Vous êtes sur la page 1sur 4

El Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis

en el marco del proyecto


Infancia y discapacidad: niños, familias e instituciones.
Una aproximación antropológica e histórica
invita al

Taller de metodología I
sobre infancia, discapacidad y diferencia.
Retos de la observación antropológica
Invitados

Dra. Élodie Razy


Universidad de Lieja, Bélgica

Dr. Charles Édouard de Suremain


IRD
Público a quien va dirigido: Miembros del II Seminario Infancia, Discapacidad y Diferencia, estudiantes de licenci-
atura y posgrado relacionados con el campo de la discapacidad y la infancia; miembros de la sociedad civil organi-
zada (ONG’s) y funcionarios públicos cercanos a las instituciones de atención a la discapacidad.

Lunes 6 de mayo de 2019


16-19 hrs. Sala de Videoconferencias I
Coordinadores del evento:
Neyra Patricia Alvarado Solís: neyra.alvarado@colsan.edu.mx Ma. Teresa Quezada Torres: teresa.quezada@colsan.edu.mx
León García Lam: leon.garcia@colsan.edu.mx

Fondo de Investigación Científica y de Desarrollo Tecnológico de El Colegio de San Luis, A.C.

Programa de Estudios
Antropológicos
(COLSAN)

Parque de Macul 155, Fracc. Colinas del Parque, C.P. 78294, San Luis Potosí, S.L.P. México Teléfono: 01 (444) 8 11 01 01
La discapacidad ha generado un intenso debate entre múltiples disciplinas sociales, humanísticas y
biomédicas que, aunque han dado resultados interesantes en términos de políticas públicas y
derechos humanos, aún adolecen de una visión que considere el punto de vista de la infancia. Las
discusiones sobre discapacidad se postulan generalmente desde una visión adultocéntrica, a pesar
del despliegue publicitario, en donde constantemente se ve a niñas y niños como los receptores de
las políticas de atención a la discapacidad.

La Antropología de la Infancia, como perspectiva de investigación, ha demostrado su


eficacia heurística frente a la complejidad de los fenómenos que se vinculan con las niñas y los
niños: desde una postura que privilegia la etnografía y la vision holística que contempla varios
dominios (parentesco, económico, etc.), logra distinguir a detalle el entramado de diversas
problemáticas y sus contradicciones (tales como la alimentación, el consumo, la educación, el
patrimonio, el ritual o el espectáculo) que atraviesan las vidas de niñas y niños en sus propios
entornos culturales y sociales.

El proyecto de investigación Infancia y Discapacidad. Niños, familias e instituciones. Una


mirada desde la antropología y la historia (Fideicomiso-COLSAN) vincula ambos campos de
investigación, generando una expectativa metodológica particular: las nociones de lo que es y no
es discapacidad, identidad, aprendizaje, la segregación social, la sexualidad, y sobre todo la
construcción de significados de la vida diaria en entornos culturales diferenciados. Por ello, surge
la necesidad de construir un espacio que privilegie la discusión metodológica y epistemológica
sobre infancia y discapacidad, en tanto han sido consideraciones poco abordadas por la propia
disciplina antropológica.

El objetivo del taller es colocar conceptos metodológicos relevantes sobre el campo social
de la discapacidad desde el punto de vista de la Antropología de la Infancia, con el propósito de
construir una agenda de investigación, entre investigadores en formación y los ya consolidados.

Para la primera sesión de este taller se ha invitado a la Dra. Elodie Razy de la Universidad
de Lieja y al Dr. Charles Édouard de Suremain (IRD), a quienes les interrogamos ¿Cuáles
consideraciones metodológicas exige la observación participante de niños en situación de
discapacidad? Y, de acuerdo a su experiencia en campo con niños en Bolivia, México, Europa y
África ¿en qué condiciones es posible la comparación de niños, en diferentes condiciones de
discapacidad?
Dra. Élodie Razy

De nacionalidad francesa, Élodie Razy estudió literatura-civilización alemana (Maestría, Sorbona) y


etnología (Licenciatura, Maestría y DEA con beca universitaria, Paris X-Nanterre). Obtuvo un
financiamiento por parte del Ministerio de Educación Superior y de Investigación para llevar a
cabo su tesis doctoral en antropología y etnología en 2002 (Écoles des Hautes Études en Sciences
Sociales, Paris). Basándose en un trabajo etnográfico realizado en una aldea soninké (Mali), generó
datos sobre la organización social y el parentesco.

Al cruce de la construcción social y cultural de la pequeña infancia y de un enfoque


centrado en el niño pequeño como actor y sujeto de interacciones múltiples, demostró que la
antropología de la infancia puede reivindicar un estatuto justificado a nivel epistemológico. Ha
explorado la génesis de la distancia social partiendo de la noción de “buena distancia” espacial,
relacional, genealógica y cosmológica.

Desde 2008, es profesora-investigadora en antropología social y cultural en la Facultad de


Ciencias Sociales de la Universidad de Lieja, Bélgica, donde desempeña diferentes funciones:
directora del Laboratorio de Antropología Social y Cultural, miembro del Comité de ética de
Ciencias Humanas y Sociales, entre otros. Cofundadora y coeditora de la revista online
AnthropoChildren. Ethnographic Perspectives in Children & Childhood, y dirige la colección
Children’s Worlds (Presses Universitaires de Liège). Además, es secretaria general adjunta de la
Société des Africanistes y miembro del comité de redacción del Journal des Africanistes.

Sus investigaciones y enseñanzas incluyen la antropología de la infancia y del niño,


parentesco, ética, cuerpo, persona, sujeto y afectos, y migración (Proyecto de investigación,
Universidad de Lieja 2010-2013 “Construcción del parentesco en lo cotidiano. Circulaciones,
alianza matrimonial y procreación”; Mali, país soninké/Europa).

En 2007, publicó su primer libro sobre infancia en Mali, retomando su tesis de doctorado
(Naître et devenir. Anthropologie de la petite enfance en pays soninké (Mali) por la Société
d’Ethnologie (Nanterre), con un apoyo del Comité nacional del libro. Coescritora de una treintena
de artículos y capítulos (Francés, Inglés, Español) y coeditora de 2 números temáticos de la revista
internacional Journal des Africanistes; Autrepart. Coordinó con Marie Rodet un libro colectivo
titulado Children on the Move in Africa. Past and Present Experiences of Migration (James Currey,
2016) y con Neyra Alvarado Solís y S. Pérez, coordinó el libro Infancias mexicanas contemporáneas
en perspectiva.

Está actualmente involucrada en varios proyectos colectivos de cooperación para el


desarrollo, la investigación y la formación académica (ChildHerit en México; Drepakis en Répública
Democrática del Congo; Madeehi en Madagascar), entre otros.
Charles-Édouard de Suremain

Es doctor en etnología (1994, Université François Rabelais, Tours) e investigador a tiempo


completo del IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo). Es miembro de la UMR 208
‘Patrimonios Locales’ en el Muséum National d’Histoire Naturelle (París, Francia).

Después de haber estudiado la génesis de las identidades y de los estereotipos socio-


étnicos en grandes fincas cafetaleras (Guatemala, 1985-1994) y en zonas de colonización agrícolas
(Ecuador, 1989-1991), investigó las prácticas y percepciones del crecimiento y desarrollo del niño
pequeño, en particular su cuidado y alimentación en Congo (1995-1997), Bolivia y Perú (1998-
2003). También realizó trabajo etnográfico entre los niños de la calle (Bolivia, 2001-2003). Hizo
investigaciones sobre inseguridad alimenticia (Malí, 2005-2009) e imágenes del cuerpo (México,
2005-2008) en relación con las políticas públicas. A parte de la antropología de la niñez, sus
investigaciones actuales se focalizan sobre patrimonialización de la alimentación y desarrollo en
América Latina (México, América central y región andina). Charles-Édouard de Suremain es
miembro del comité editorial de las revistas Anthropology of Food, Boletín del Instituto Francés de
Estudios Andinos, Journal des Anthropologues, y co-coordinador de la revista online
AnthropoChildren con Élodie Razy. Es investigador asociado al CEMCA (Centro de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos).

Es responsable de Investigación en Antropología en el IRD desde 1994; además trabaja en el


CIESAS de México, D.F., cuestiones alimentarias, como son el patrimonio, la infancia y sus cuidados,
sobre el desarrollo en África y América Latina. Ha dirigido investigaciones en Guatemala, Ecuador,
Bolivia, en el Congo, en África y ha realizado también misiones en Perú, Argelia, Túnez y Mali.

Lugar: Sala de videoconferencias I, El Colegio de San Luis

Fecha: Lunes, 6 de mayo de 2019

Horario: 16:00 a 19:00 h.

Público a quien va dirigido: miembros del II Seminario Infancia, Discapacidad y Diferencia,


estudiantes de licenciatura y posgrado relacionados con el campo de la discapacidad y la infancia;
miembros de la sociedad civil organizada (ONG’s) y funcionarios públicos cercanos a las
instituciones de atención a la discapacidad.

Vous aimerez peut-être aussi