Vous êtes sur la page 1sur 8

ANTECEDENTES

En el proceso de investigación, se ha llevado a cabo el rastreo de tesis y artículos referentes a la


oralidad, sus prácticas en el aula y su perspectiva dialógica. En este sentido, se buscaron
proyectos investigativos de maestría en los repositorios de algunas universidades y otros se
hallaron en los monitores de búsqueda aplicando diversas estrategias aportadas en el taller de
metodología de la investigación. Además, se encontraron tesis de doctorados en Colombia y
otros países, incluyendo también artículos referentes a estas investigaciones. Así mismo, algunos
artículos se refieren a los temas de interés para el desarrollo de esta investigación.

Durante este rastreo se lograron consolidar las siguientes tendencias: Análisis de las
concepciones disciplinares y didácticas sobre la lengua oral, la oralidad trabajada de la
competencia comunicativa, la oralidad desde la educación dialógica, el papel de la oralidad en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, por último oralidad formal y escucha. Cada una de
estas tendencias aportó elementos importantes para la construcción de la problemática que
convoca la investigación sobre las prácticas de oralidad desde la perspectiva dialógica en niños
de educación inicial. Por tal razón, a continuación se presentaran los aportes encontrados en cada
uno de estos documentos, que además establecieron el horizonte sobre lo que se ha investigado
acerca de la oralidad en la educación.

En primera instancia, los estudios en doctorado realizados por la docente Mirta Yolima Gutiérrez
fueron el eje central que sustentó de forma teórica y analítica un interés particular de las
investigadoras acerca de las prácticas de oralidad en el aula. Puesto que, en el reconocimiento
pleno de la importancia hacia la lectura y escritura, parecía ser que existía un vacío profundo
sobre la oralidad en el ejercicio docente. De ahí, que la tesis de Yolima, abrió diversas líneas
posibles de análisis, en las que se encontró que en Colombia particularmente la oralidad no era
un tema común de investigación entre los docentes, porque carecía de un proceso de reflexión
profundo y sistemático, por ende era necesario conocer que se hace en el aula con los estudiantes
frente a la enseñanza y aprendizaje de la oralidad.
Su tesis doctoral titulada “Análisis de las Concepciones Disciplinares y Didácticas sobre la
Lengua Oral en la Escuela Colombiana Actual: Un estudio sobre el desarrollo de la competencia
discursiva oral en la Educación Media” (2011), dio cuenta de las concepciones que tienen los
docentes sobre la lengua oral. Lo que conllevo a plantearse la oralidad como objeto de enseñanza
que implica un proceso complejo de transformación en las prácticas pedagógicas que aplica el
docente frente a su enseñanza. De este modo, también aporta aspectos generales de la didáctica
de la lengua oral como un saber enseñable, de ahí los análisis a lo que hacen los docentes en el
aula.

De este modo, se identificó que la investigación sobre oralidad en la educación, se está dando
desde un sentido reflexivo, ya que, se evidencia un interés especial en que la lengua oral recobre
un papel importante en la formación de los estudiantes. Convirtiéndose en objeto de enseñanza,
donde la didáctica tiene un papel importante, puesto que es la ciencia que permite reconocer
estrategias de enseñanza de un saber específico. En este sentido, se realizaron grupos de trabajo
de investigación y artículos que tenían algunos puntos comunes y que conllevaron a la
conformación de tendencias o temas generales; para lograr crear un esquema que permitiera
tener mayor claridad sobre el panorama investigativo y teórico sobre la oralidad. Por tal razón,
se hace necesario en este apartado referenciar cada una de las tendencias desde los aportes
evidenciados e importantes para el curso del presente proyecto de investigación.

En la tendencia análisis de las concepciones disciplinares y didácticas sobre la lengua oral, se


encontró un grupo de tesis de maestrías y artículos que identifican las falencias que hay en
reconocer la oralidad como objeto de enseñanza en el aula. Se menciona, que los docentes no son
conscientes de planear actividades que impliquen el aprendizaje de la lengua oral, es decir,
denotan la necesidad de una didáctica de oralidad. Por lo cual, abordan estrategias de
intervención desde propuestas de implementación de tipo metodológico, buscando así fortalecer
estos procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua oral. La tesis “Programa de Mejora de la
Expresión Oral para alumnos de 2 ciclo para Educación Primaria” (2012), concibe como un
objetivo principal de la enseñanza de la oralidad el “hablar correctamente” y conocer normas de
cada género de comunicación oral. Así, que enfatiza en enseñar los usos y normas, para lo cual
se diseña un programa para mejorar la expresión oral.

Sin embargo, en la tesis de maestría “Estrategia Didáctica desde la socioafectividad para el


fortalecimiento de la oralidad y la escritura en los estudiantes” (2017), los autores se refieren a
una estrategia didáctica desde la socioafectividad para el fortalecimiento de la oralidad y la
escritura, con el fin de potenciar las habilidades comunicativas de hablar y escribir, donde,
además se les da importancia a las narrativas (Agámez, Merlano, Taborda, Vergara, & Toscano,
2017). En esa misma linea “Pensar, hacer y vivir la oralidad de Galeano” (2012), refiere la
produccion de narrativas orales para trabajar la oralidad desde la pedagogia de la comunicación e
interaccion, mediante la socializacion de los niños y niñas. En esta misma investigación, cabe
resaltar que se aborda la producción oral desde la construcción de subjetividades e
intersubjetividades, un punto no común entre los demás trabajos investigativos.

Del mismo modo, en el articulo Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela.
(2009-2014), se evidencia que las investigaciones sobre oralidad en Colombia se han dado
durante los ultimos cinco años, y que asi mismo, hay una carencia de investigaciones acerca de la
formación del profesor que le dé aportes teóricos y metodológicos, para generar la reflexión
pedagógica y didáctica. Cabe resaltar que se propone la narración oral en el aula de clase como
un eje transversal en los currículos escolares. (López, Pérez, & Ramírez, 2015). Tambien en el
articulo de Núñez & Silva (2012) titulado: Abordando la oralidad en el Nivel Inicial Cuento
colectivo: “Un mundo mágico, las palabras nos cuentan que...”, da especial énfasis a la oralidad
desde la narración, porque los autores afirman que esta les permitirá a los estudiantes superar las
dificultades que tengan en el área de lengua oral. En este sentido, se aborda la expresión oral
desde la voz, los silencios, tonos, matices, sonidos, etc.

Dentro de la tendencia se evidenciaron investigaciones sobre las concepciones que tienen las
docentes sobre didáctica de la oralidad en su espacio de práctica. Mediante el estudio de caso, se
llegan a conclusiones que fortalecen la premisa que hay un “conocimiento sesgado” sobre la
expresión oral. Se identifica además, una subvaloración de la oralidad, por lo cual los docentes
en el aula no reconocen la importancia y necesidad de la oralidad como “práctica metódica
formal” (Palma, 2014). De igual modo, Gutierrez en su articulo “Ausencia de una enseñanza
reflexiva y sistemática de la oralidad” (2012), destaca la ausencia de una enseñanza reflexiva y
sistemática sobre la misma en el contexto de la educación media colombiana. De ahí, las
concepciones en los procesos de formación docente en lengua oral, por lo tanto, la autora
concluye que es importante el conocimiento didáctico de la misma, teniendo en cuenta que
dentro de las concepciones que tienen los docentes, se percibe el interés de desarrollar la
capacidad discursiva de los estudiantes.

Así mismo, el articulo “Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un


análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado” (2017), se resalta que los
docentes no poseen herramientas teóricas y metodológicas para enseñar la comunicación oral. Se
puede ver, entonces, que hay similitud en la perspectiva de Gutiérrez y Palma a pesar de que son
de diferentes países. Los autores del artículo conciben la oralidad como un eje que debe estar
inscrito en su currículo, teniendo en cuenta el conocimiento de los fundamentos de la lengua
oral, su naturaleza, dinámica y sentido trascendente (Cisterna & Osorio, 2017).

Por otro lado, en la tendencia referida a la oralidad trabajada desde la competencia


comunicativa, hacen parte cuatro trabajos de investigación y un articulo tomado de un sitio web,
en el que puede evidenciarse puntos en común como la perspectiva de la oralidad ligada al acto
innato de hablar del ser humano, pero que, además requiere que se le enseñe la forma de
comunicarse oralmente. De esta forma, se reconoce la importancia de la comprensión oral y su
enfoque desde elementos de tipo formal de tipo psicolingüístico (entonación, percepción,
articulación, etc.). Por ende, se expresa la necesidad de “Desarrollar habilidades de expresarse
con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que emplee con pertinencia y
naturalidad los recursos no verbales (gestuales). Desarrollar las capacidades para la
conversación, el dialogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras
formas de la comunicación oral” (Ortiz & Rodríguez, 2009).
Además, se mencionan las prácticas de argumentación oral, donde se establece una relación
esencial entre la oralidad y escritura como generadores que consolidan procesos de
comunicación, tal como lo muestra la tesis “Prácticas de argumentación oral que se evidencian
en una secuencia didáctica en estudiantes de último ciclo de bachillerato” (2018). Desde el sitio
web Gutiérrez y Rosas (2008), denotan también la relación que tiene la escritura y la oralidad,
pero agregan que son modos distintos de comunicación, por lo tanto, requieren una intervención
didáctica específica para cada una. De ahí, que las autoras consideran importante reflexionar
cada una de las acciones y las conductas orales que suceden en el aula. También la tesis
Producción de relatos orales en niños y niñas de primera infancia de Suarez (2016), refiere que
se requiere desarrollar en el aula un trabajo planeado y consciente de la oralidad en el contexto,
es decir, desde el uso de la lengua oral en actos cotidianos de habla, por ende, afirman que:
“para entender la oralidad como medio de comunicación es necesario no solo abarcar los
elementos verbales y lingüísticos, sino también los elementos no verbales y para verbales, como
son los gestos, los movimientos, las posturas, las conductas, la voz, el espacio y el entorno”
(Suarez, 2016).

En cuanto a la tendencia la oralidad desde la educación dialógica, se halló mayor cantidad de


información en artículos de revista y una tesis, donde el lenguaje oral está representado en el
diálogo. De este modo, lo que se encontró fija su perspectiva al significado del diálogo como el
medio de socialización e interacción más importante que existe entre las personas. Cabe resaltar,
que en esta línea la “voz” tiene un papel protagónico y significativo tal como lo explica la tesis
de Carreño & Rodríguez (2015) “La retroalimentación: proceso que consolida la oralidad en el
aula”, que además aborda el crear y favorecer ambientes de aprendizaje desde unos objetivos
puntuales y claros; de modo tal que la oralidad se convierta en objeto de enseñanza. En los
artículos, se prioriza el diálogo desde conversaciones críticas y reflexivas, que además, reconoce
al otro como un agente importante en la construcción de un proceso reflexivo en torno a la
comunicación entre las personas. Por ende, se vivencia el diálogo desde una praxis grupal y
comunitaria denominada como pedagogía del diálogo como lo expone Viché (2014) en su
artículo: La dialogicidad metodología de una animación sociocultural liberadora.
Otra de las tendencias consideradas pertinentes entre los hallazgos de antecedentes es el papel de
la oralidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los que se encuentra una profunda
reflexión acerca de lo que está sucediendo en el aula en cuanto al papel que tiene la oralidad en
la práctica pedagógica de los docentes es decir, la enseñanza y aprendizaje de la misma. Las tesis
y artículos encontrados son de las autoras Yolima Gutiérrez y Ana Rosas (2007) (2011) (2012);
Piedad Araque y María Parra (2009). Trabajos investigativos en los que se centra la mirada
crítica a la falta de atención que se le presta a la oralidad como objeto de estudio y de reflexión
en la clase de Lengua Castellana. Por ejemplo, Gutiérrez como se ha mencionado en párrafos
anteriores puede considerarse autoridad en investigación sobre oralidad en Colombia, es enfática
en que es escasa la sistematización sobre la enseñanza secuencial de la lengua oral. De ahí, que
su estudio doctoral se caracterizó por sistematizar concepciones y prácticas de oralidad en el aula
en la educación media, lo que le permite analizar dos posturas una de ellas conceptual con
respecto a las prácticas de oralidad y otra la vivencia del aula con respecto a estas prácticas.

Gutiérrez y Rosas en su artículo “El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales


sobre las concepciones de los docentes”, encuentran una tensión conceptual cuando indagan por
el qué, el cómo y el para qué de la enseñanza de la lengua oral, puesto que se reconoce el papel
importante de la oralidad en la vida cotidiana por lo que no se planifica su enseñanza, es decir, se
le resta importancia frente a la habilidad de leer y escribir. Por lo que ellas proponen que en base
a la sistematización de las prácticas de los docentes se cree una base empírica, analítica y crítica
orientada a ampliar elaboraciones teóricas y metodológicas conducentes a iniciar una
transformación progresiva de dichas concepciones. De lo cual, también Gutiérrez (2011),
menciona que en el currículo no se hace explícito los contenidos y saberes que conlleva la lengua
oral, asintiendo además, que estos procesos requieren una interacción en el aula desde la actitud
abierta al diálogo, la escucha crítica y la toma de posturas fundamentadas (Gutiérrez, 2011).

De igual forma, “La oralidad en el aula: descripción de las prácticas orales en el aula del grado
quinto de los colegios Gimnasio Femenino y Liceo Hermano Miguel de La Salle” Cáceres &
Parra (2009), muestran la preocupación por la enseñanza y aprendizaje de la lengua oral y
destacan las funciones lingüísticas que tiene la oralidad las cuales no se enseñan de forma
específica en el aula.

En la última tendencia denominada oralidad formal y escucha, las investigaciones y artículos


propuestos hablan sobre cómo fortalecer el desarrollo de la oralidad formal, haciendo la
diferenciación entre oralidad formal e informal. En la informal, se reconoce la conversación
espontánea en sus diferentes ámbitos, especialmente el familiar que es el más cercano a los
estudiantes y la oralidad formal está relacionada con la práctica discursiva en espacios formales
como conversaciones académicas. Así, según Barrera y Reyes (2016) en la oralidad un camino
de retos y tropiezos afirman que en los usos orales pueden promoverse y elaborarse el progreso
de la lengua oral formal en las prácticas del aula. En este sentido se resalta la importancia de la
escucha, en la perspectiva de que la oralidad permite fortalecer esta habilidad que en ocasiones
es difícil de adquirir en los niños más pequeños, por lo tanto, hay trabajos de oralidad formal con
niños de educación inicial inscritos en esta tendencia, como el citado anteriormente y el de Cerón
(2018) “Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir
de la literatura infantil”; teniendo en cuenta un punto no común entre las otras investigaciones
que es el de la lectura en voz alta de literatura para niños.

Finalmente, es pertinente afirmar que cada uno de los aportes de las tendencias elaborados para
el desarrollo de la investigación aportaron de manera significativa en la construcción del
planteamiento del problema, dado que, generó líneas reflexivas para direccionar el trabajo
investigativo de la tesis. Además, la mayoría de los documentos leídos contenían propuestas de
intervención de Secuencias Didácticas, desde la sistematización de la práctica, dado la
funcionalidad de la misma para este tipo de investigaciones y la principal preocupación de
analizar la práctica docente.
En Colombia la oralidad no era un tema común de investigación entre los docentes, porque
carecía de un proceso de reflexión profundo y sistemático.

Es necesario conocer que se hace en el aula con los estudiantes frente a la enseñanza y
aprendizaje de la oralidad.

Ahora se evidencia un especial interés por parte de los docentes de que la oralidad sea
investigada y reflexionada como objeto de enseñanza.

No se encontraron investigaciones sobre la perspectiva dialógica en prácticas de oralidad en el


aula con niños de educación inicial, sino desde la narración oral en trabajos proyectados a la
comunidad.

Vous aimerez peut-être aussi