Vous êtes sur la page 1sur 25

TEMA: LA MUJER EN EL CONTEXTO MACHISTA Y SUS DESAFIOS

EN EL ROL MATERNO

I. JUSTIFICACION:

El municipio de Zaragoza se caracteriza por ser un contexto machista donde se

limita la participación, las decisiones y se vulneran los derechos de la mujer

viviéndose un desafío el rol matero para las mujeres de la zona 4 del municipio.

Es importante entonces realizar la investigación a dicha problemática y propiciar

desde el rol de trabajo social información verídica sobre dicha problemática

social para que las mujeres de la zona 4 del municipio de Zaragoza desnaturalicen

esta problemática social y tomen conciencia que existe vulneración de sus

derechos al no poder decidir sobre su cuerpo, poniendo en riesgo su vida y la de

sus hijos, esto debido a que se siente que los esposos son sus dueños por lo tanto

es decisión de ellos por ejemplo si se utiliza o no algún método anticonceptivo

siendo esto un desafío en el rol materno para dichas mujeres.

Es de suma importancia realizar dicha investigación sobre los desafíos que

presenta la mujer en su rol materno debido a un contexto machita y como el

contexto sociocultural y las instituciones influyen también en los desafíos en el rol

materno de las mujeres que constituyen un grupo de la población vulnerable a

nivel nacional como local, siendo el contexto machista uno de los factores que

impiden tanto la participación como la toma de decisión en el rol materno de la

mujer del municipio de Zaragoza.

Con dicha investigación se logrará establecer como el contexto machista vuelve

desafíos el rol en la maternidad de las mujeres de dicho municipio, como influye


un contexto sociocultural y el papel que juegan las instituciones, políticas leyes y

acuerdos de derechos para mujeres.

Es un tema que en el municipio de Zaragoza no se ha sido abordado debido al

machismo que se vive dentro de la comunidad, siendo un problema social que

justamente no ha sido abordado ni ha sido enfoque de atención de Trabajo Social,

ni existen temas sobre los desafíos en el rol materno debido al contexto machista,

es por ello que la investigación hará un gran aporte para proporcionar información

verídica a futuros Trabajadores Sociales y proporcionar teorías comprobadas

sobre dicha problemática social.

II. ESTADO DEL ARTE

Se realizan diversas investigaciones sobre la mujer en el contexto machista y sus desafíos en

el rol materno no se encontraron investigaciones del tema por lo que existe únicamente

investigaciones que se relacionan como el tema como factores culturales que influyen en la

aceptación de métodos de planificación familiar tesis de grado elaborada por Nelson Cocom

de la facultad de ciencias de la salud, publicada en junio de 2017. Trata de cómo los factores

culturales determinan el uso de métodos anticonceptivos a mujeres en edad fértil, y como los

r factores culturales determinan e influyen en la aceptación de métodos de planificación

familiar, se realizaron entrevistas de preguntas mixtas a mujeres en edad fértil donde se

encontraron hallazgos como: los factores culturales que influyen son: factor social,

desinformación, factor religioso, factor utilidad, biológico, educación.

Otra investigación que se relaciona con la mujer en el contexto machista y sus desafíos en el

rol materno es la del Observatorio en Salud Reproductiva Red de Organizaciones de Mujeres

Indígenas por la Salud Reproductiva Red de Hombres por la Salud Reproductiva y


Asociación Frente de Salud Infantil y Reproductiva de Guatemala Chimaltenango. Publicado

el 11 marzo de 2011 y trata de Las organizaciones que conforman los diferentes mecanismos

para la vigilancia, abogacía e incidencia por la salud sexual y reproductiva de la población de

Chimaltenango, con la finalidad de alcanzar niveles dignos de vida y erradicar lacras sociales

como lo son la discriminación y el racismo. Para determinar las condiciones en que las

mujeres desarrollan su vida social, política cultural y económica.

La investigación sobre factores que influyen en la aceptación o rechazo de métodos

anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva de la comunidad, Tesis de grado, Facultad

de ciencias médicas elaborada por Leidy Menéndez, José cabrera. Publicada en junio de 2008

con el objetivo de Fortalecer las acciones encaminadas a promocionar el marco legal del uso

de métodos anticonceptivos donde se utilizaron Cuestionario y entrevista a mujeres en edad

reproductiva encontrando hallazgos como los factores que influyen son los siguientes: salud e

institucional, geográfico, religioso, climático, sociocultural, económico, educativo,

psicológico, actitudinal y del autocuidado.

Otra investigación que tiene relación con los Factores que influyen en la aceptación o

rechazo de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva de la comunidad de

Santa Ana. Tesis de grado, Facultad de ciencias médicas Leidy Menéndez y José cabrera

investigación realizada en junio de 2008, para fortalecer las acciones encaminadas a

promocionar el marco legal del uso de métodos anticonceptivos, utilizando metodologías

como; Cuestionario y entrevista a mujeres en edad reproductiva encontrando que los factores

que influyen son los siguientes: salud e institucional, geográfico, religioso, climático,

sociocultural, económico, educativo, psicológico, actitudinal y del autocuidado.


Existe el libro de Guisela López, Carla Yadira de León, María Vicente y Patricia Galicia

titulado EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA DIGNA Discurso y Realidad en

Guatemala. Publicado en el año 2012, trata sobre la aplicación de la ley de dignificación y

promoción integral de la mujer, dando a conocer como se aplica dicha ley a la vida de las

mujeres. Encontrándose hallazgos como; que a partir del cuerpo que habitamos es que se

definen los derroteros de nuestra experiencia vital y nuestras distintas miradas sobre la

realidad.

III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

¿La mujer de 18 a 35 años de la zona 4 de Zaragoza en un contexto machista tendrá

desafíos en su rol materno?

Sub preguntas

¿Cómo es el contexto sociocultural de las madres de 18 a 35 años de la zona 4 del

municipio de Zaragoza?

¿Cuál es el abordaje profesional que brinda el centro de salud para enfrentar los

desafíos en el rol materno de las madres de 18 a 35 años de la zona 4 de Zaragoza?

¿Cuáles son los indicadores de los principales desafíos del rol materno y el ámbito

en el que se generan en las madres de 18 a 35 años de la zona 4 de Zaragoza?

IV. OBJETIVOS

● OBJETIVO GENERAL
 Analizar los principales desafíos en el rol materno, que tienen las madres de

18 a 35 años de la zona 4 de Zaragoza en un contexto machista y entender las

repercusiones en la vida de las mismas.

● OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Establecer como es el contexto sociocultural de las madres de 18 a 35 años de

la zona 4 de Zaragoza para determinar si influye en el rol materno de las

mujeres.

 Identificar el abordaje profesional que brinda el centro de salud para enfrentar

los desafíos en el rol materno de las madres de 18 a 35 años de la zona 4 de

Zaragoza y conocer el resultado en la vida de las mismas.

 determinar cuáles son los indicadores de los principales desafíos del rol

materno y el ámbito en el que se generan en las madres de 18 a 35 años de la

zona 4 de Zaragoza, y describir la repercusión en la vida de las mismas.

V. MARCO TEORICO

1. Contexto Sociocultural de Guatemala

Según (Gonzales, 2011) Un contexto sociocultural es lo pluricultural, pluri‐étnico y

multilingüe, condiciones que de hecho perfilan una población con alta vulnerabilidad social,
falta de equidad, grandes rezagos y una enorme brecha digital; además de tener la

característica de que muchas personas deben combinar el estudio con el trabajo.

Según (unidas, 2011)aludir a las causas históricas de la más trágica época que atravesó la

Nación guatemalteca durante su historia implica abordar situaciones que fueron formándose a

lo largo del tiempo y cuyos efectos influyen de una forma acumulativa en la conducta

humana y en la práctica social de esta sociedad. Dichas causas se tradujeron a lo largo del

tiempo en diversas manifestaciones de violencia: estructural, política, social. La historia

guatemalteca registra, portales motivos, diversas situaciones permanentes de violencia recaen

sobre amplios grupos de población. Esta violencia tiene reflejos claros en la vida política,

en las relaciones sociales y en los ámbitos del trabajo; y sus orígenes son de carácter

económico, político, ideológico, religioso y étnico.

Las identidades así como los elementos culturales no son arbitrarios: son producto de

procesos históricos, lo que significa que cada cambio se da siempre sobre lo previamente

existente de una forma acumulativa, por lo que una cultura siempre está marcada por la

historia que la precede. Siendo que la forma de presentar el mundo es tan cambiante como lo

es el mundo en sí, no es correcto hablar de una “cultura maya” o “una cultura española” como

conjuntos eternos, inmóviles y completos. (PNUD, 2005)

Según las definiciones anteriores considero que el contexto sociocultural de Guatemala no es

más que el espacio y tiempo de una serie de situaciones tanto políticas de, económicas,

sociales, justicia etc. definidas por la cultura de cada individuo que lo lleva a actuar como la

hace volviéndose esas mismas actuaciones del ser humano convertir sus conductas en

problemáticas sociales.
1.1 características del contexto sociocultural guatemalteco

según (way, 2003) algunas de las características son: el 53.9% vive en el área rural,

constituyéndose mayoritaria en comparación con la población urbana (46.1%).En cuanto a

grupo étnico, la población indígena corresponde el 41.0%, siendo la no indígena el 59.0%

altos porcentajes de pobreza (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en pobreza

extrema, concentra el 39% de la población desnutrida de todo Centroamérica, y muchos niños

mueren por problemas relacionados con la desnutrición. En el área rural el niño y la niña, se

incorpora a labores familiares o de generación de ingresos desde temprana edad.

Según (Quiroz, 2014) afirma que, el 75 por ciento de la población es considerada pobre y de

ese grupo el 54 por ciento es extremadamente pobre. Este hecho repercute en la solidez de la

vida familiar ya que el total del ingreso absoluto nacional se concentra sólo en el 10 por

ciento de la población. El 76 por ciento de los niños sufre de desnutrición y el 36 por ciento

de desnutrición severa y la tasa de mortalidad infantil es una de las más altas de la región. A

lo anterior se suma el desempleo y una infraestructura social altamente deficiente. La tasa de

fecundidad es de 5,8 hijos por mujer, lo que dificulta su mantenimiento, y la proporción de

madres casadas que puedan aseguros par el soporte económico de la familia a través del

esposo es de sólo 40.3 por ciento. El número anual de divorcios es progresivo y dificulta la

armonía económica y emocional del hogar con las consiguientes consecuencias negativas

para sus miembros.

Según la (mujeres, 2013) El país se integra por 24 grupos lingüísticos y 4 pueblos: Maya,

Garífuna, Xinca y Mestizo o Ladino. Según los últimos tres censos de población (1981 –

2002), la población indígena constituye 43% de la población total del país. Guatemala se ha
caracterizado por una marcada exclusión histórica de los pueblos indígenas en general y de

las mujeres en particular

Considero que las características socioculturales de Guatemala muestran indicadores sociales

de la situación real que afrenta el país, mostrando desigualdad social discriminación e

exclusión social características que definen el contexto sociocultural de Guatemala

manifestado en la falta de educación accesos y limitación en todos los ámbitos a mujeres y

personas indígenas pertenecientes a los grupos vulnerables del país.

1.2 la mujer en el contexto sociocultural

Guatemala está considerada entre los peores países para las mujeres, pues el sistema

patriarcal, acendrado históricamente en la sociedad guatemalteca, las ha excluido

tradicionalmente del ejercicio de la política, coartando el desarrollo de su participación y el

ejercicio de su liderazgo. La discriminación, la falta de reconocimiento de la desigualdad de

género, han sido factores que han limitado la posibilidad de las mujeres, así como la

interiorización de la desigualdad de género, han sido factores que han limitado la posibilidad

de las mujeres para ejercer cargos de representación en todos los espacios. (Quiñonez,

Chavez, Gerardo Guinea, Payeras, & Morales Santos)

Según la ONU “Las desigualdades territoriales, étnicas y de género interrelacionadas

intensifican las limitaciones de las mujeres para lograr una participación plena en el
desarrollo. La exclusión y el racismo han generado diversas formas de violencia y

discriminación estructural, legal e institucional, que se profundizan en el caso de las mujeres

indígenas, particularmente en aquellas que viven en las zonas rurales. Aunado a esto, se

observa que la institucionalidad estatal a cargo del desarrollo sostenible y el crecimiento

económico inclusivo es débil”.

Según el Relator Especial de Pueblos Indígenas, (Amaya, 2013); La violencia contra las

mujeres se ha manifestado como un continuo en la historia de Guatemala y la violencia de

género ha sido perpetuada como una herramienta de subordinación y control de la vida y

cuerpo de las mujeres, sustentada por una cultura patriarcal y conservadora y un sistema

frágil de seguridad y respuestas judiciales que genera impunidad.

Aunque en Guatemala existen leyes y políticas públicas como la política de promoción y

desarrollo integral de las mujeres que desean promover el empoderamiento de las mujeres

para garantizar sus derechos, no se ha podido cumplir con las obligaciones institucionales ni

del Estado de manera que el contexto guatemalteco impide el desarrollo de las mujeres

reflejada en la falta de cumplimiento de leyes como la Constitución Política de la República

de Guatemala que establece en su art. 4. Que en Guatemala todos los humanos son libres e

iguales en dignidad y derechos es decir la dignidad del ser humano y el del derecho igual ante

la ley.
1.3 influencia del contexto en la vida de las mujeres

según (Tamayo, 2006) es importante aclarar que en nuestras sociedades existen dinámicas de

relación social que son traspasadas, en su mayoría por sistemas de poder, siendo uno de esos

sistemas el sistema patriarcal, en el cual los hombres se colocan en posiciones de jerarquía y

dominación sobre las mujeres. Se puede afirmar que es el sistema de poder más universal

pues en todas las sociedades existen hombres y mujeres y hoy en día en todas las sociedades

se puede encontrarrasgos de esa jerarquía. Ese sistema de dominación ha provocado y sigue

provocando que tanto hombres como mujeres tengan distinta condición y posición social

dentro de las sociedades.

(Bunch, 2006), reconocida teórica feminista afirma que históricamente muchas son las

discriminaciones que las mujeres han vivido en todas las sociedades: desventajas y

desigualdades económicas, sociales, políticas, y, específicamente, sexuales. En Guatemala los

datos y noticias publicadas son claras, solo para mencionar algunas situaciones: las mujeres

especialmente las mujeres indígenas son las más pobres, las que no han tenido oportunidad de

acceso a la educación ni a puestos políticos, de iguales oportunidades de empleo o de iguales

salarios, de poder decidir cuantos hijos tener.

La teórica feminista (Jelin, 2006), afirma que, existe una tensión entre la universalidad de los

derechos y los pluralismos culturales, de género y de clase que son los que generan la

diversidad. “la paradoja esta en levantar la bandera del universalismo para defender el

derecho de los diferentes, para combatir a quienes quieren imponer la uniformidad”, pero

afirma que esto no será fácil pues desde una perspectiva política, implica que los poderosos

deberán aceptar el proceso de empoderamiento de las mujeres.


Es importante entonces mencionar que a pesar de inmensos intentos de las mujeres en lograr

igualdad de derecho sin discriminación y sin exclusión se vive en un sistema opresor que

limita y invisibiliza a la mujer guatemalteca, es importante para ello que se reconozcan los

derechos de las mujeres tales como: derechos sociales que incluye igualdad de derechos para

el acceso a tener servicios sociales, educación, salud y vivienda. Derechos culturales: incluye

el derecho a tener una identidad propia y una vida libre de prejuicios y discriminación

cultural; derechos sexuales y reproductivos: que las mujeres posean autodeterminación en el

ejercicio de la sexualidad, lo que comprende la libertad en cuanto a la orientación sexual, la

autonomía reproductiva que no es más que la posibilidad de elegir tener o no tener hijas/os, la

elección del número de hijos e hijas y el tiempo de distanciamiento entre los mismos.

2. Machismo en el Contexto Guatemalteco

Según (Ortiz, 2010),Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar

y Contra las Mujeres, dijo que “hace 10 años ni siquiera se creía que la violencia contra la

mujer por el machismo era un problema”. Aunque se trata de algo “muy complejo

relacionado con las relaciones desiguales de poder entre el hombre y la mujer”, la funcionaria

cree que ha habido avances. “Hoy hay credibilidad de la existencia del problema, contamos

con una ley Contra el Femicidio, las instituciones están creando mecanismos para enfrentar el

tema y las mujeres están denunciándolo más”.

Según (Vay, 2016), Guatemala es un país donde el 51,5 % de la población son mujeres y el

nivel de machismo, racismo y discriminación es uno de los más altos de la región. En este

país, hasta la fecha, ser mujer y, aún más, ser mujer rural, es una carga que implica desprecio,

discriminación, pobreza, analfabetismo, entre otras. Desde la familia, la comunidad y la

sociedad en general, día a día, y de mujer en mujer, se vive y se convive con esa cruel
realidad machista. Las mujeres rurales son excluidas desde temprana edad de la escolaridad,

porque son ellas quienes se dedican al trabajo de la casa y acompañan al papá o a los

hermanos en los trabajos para culminar las tareas diarias en la finca.

Según (comisionados, 2007), se ha identificado que el machismo, el racismo y la cultura

patriarcal como bases sobre las que se configuró el Estado de Guatemala, son factores

determinantes de la violencia contra las mujeres indígenas. De acuerdo con la cultura

patriarcal, enraizada en la sociedad guatemalteca desde la colonización, las mujeres son vistas

como seres inferiores y la atención o actuación institucional hacia ellas se brinda en segundo

orden, debido a que el hombre es quien decide. Las mujeres participantes en el estudio hacen

referencia a que los jueces son hombres y son quienes toman las decisiones sobre las

problemáticas de las mujeres indígenas y no indígenas, lo que contribuye a la incomprensión

de derechos específicos de las mujeres.

Existen algunas normas y mecanismos nacionales encaminados a la protección y promoción

de los derechos de la mujer; sin embargo, y a pesar de la fuerte lucha de las mujeres, estos

mecanismos e instituciones no han generado un avance en las condiciones de vida y en las

garantías de derechos principalmente para las mujeres rurales. Las políticas e instituciones

creadas hasta la fecha han sido creadas por los partidos políticos del gobierno de turno y

anteriores en beneficio de ellos y no de este sector de la población. En Guatemala, las

instituciones estatales no han respondido a la discriminación permanente que sufren las

mujeres, sobre todo, en el acceso a la tierra, en los derechos laborales y en la protección a la

salud y a la vida.
2.1 características del machismo

Según (Elias, 2006) los patrones culturales favorecen esta dolorosa realidad en una sociedad

machista por su doble componente maya e hispánico y cuya primera manifestación cómplice

es el silencio. La causa mayoritaria que origina las agresiones es lo suficientemente

elocuente: "ella no obedece". Los valores que regulan las relaciones hogareñas son

igualmente significativos. La mujer ideal debe ser mansa, dócil, dulce y sumisa con el

hombre. Lo más dramático es que la mitad de las entrevistadas está de acuerdo con esta

creencia secular. Incluso, cuatro de cada 10 consideran que el varón es superior a la mujer.

Giovanna Lemus, de la organización Red de la No Violencia Contra las Mujeres, señala que

“una de las causas del sometimiento y el silencio es la falta de información. La mayoría de las

guatemaltecas ha crecido en un ambiente donde se ve como "natural" la agresión en su

contra, porque hay una cultura patriarcal dominante que considera que la mujer es propiedad

de su pareja”.

Según “Fuller, Olavarría, Salinas, Arancibia, los estudios antropológicos han indicado que las

conductas machistas y violentas no son natas en el ser humano, son comportamientos

aprendidos, de los modelos que antecedieron, es decir que el ser humano es educado en

machismo y violencia en contra de la mujer, dejando claro que no solo los hombres realizan

este tipo de comportamientos.

Se puede establecer entonces que los patrones culturales influyen en seguir transmitiendo de

generación en generación esas conductas machistas que limitan el empoderamiento de la

mujer, volviendo dicha problemática social “natural”, logrando que las mujeres inicien desde

su niñez con conductas machistas y formación de ideologías de inferioridad a los hombres.


2.2 roles definidos por el machismo a la mujer guatemalteca

según (Calderon, 2015), como una forma popular de definir qué es un rol, podemos decir que

es el papel o el patrón que nos toca según la constitución social, las mujeres en Guatemala

por el rol que desenvuelven en la sociedad son obligadas a tomar actitudes machistas. De la

constitución social del género deviene el rol género con el cual nos identificamos o el cual

poseemos y practicamos. La mujer “para aprender a ser niña, lo único que necesita hacer es

imitar a su mamá. Pero el niño, para volverse varón, necesita hacer lo contrario.” El rol se

asocia con actividades y cualidades exclusivas del género. Corresponden al “conjunto de

tareas y funciones que se asignan a mujer y hombres en una sociedad dada y en un momento

histórico.” El rol es el que determina la conducta y el espacio que debe ocupar el hombre y la

mujer en la sociedad.

(Gamboa, 2012), señala que los roles de género son un conjunto de normas determinadas por

la cultura para definir las conductas y comportamientos que se esperan de los hombres y las

mujeres. Cuando se piensa que las mujeres son las encargadas del 12 hogar, de los niños, de

la limpieza, de las compras, etc., se están considerando los roles del género femenino.

Según (aguirre, rodriguez, Carrasco, & Sanchez, 2017)La mujer tiene multitud de papeles,

incluyendo esposa, madre, hija, hermana y profesional, lo cual para una mujer que se ha

incursionado en el mercado laboral, trabajando una jornada de 8 horas más movilidad

geográfica, muchas veces representa un problema crucial en el cumplimiento de los

anteriores roles. La asignación de roles de género es tomada por las mujeres muchas veces

como una parte indispensable de su personalidad, por ejemplo, para muchas la maternidad es

vista como un deber y obligación a la que tienen que cumplir por el hecho de ser mujeres, lo
cual puede llegar a repercutir en la autoexclusión del mercado laboral para muchas, o de la

aceptación de su rol de género

Según las definiciones anteriores los roles establecidos a las mujeres guatemaltecas están

definidos por un sistema dominante patriarcal donde dan privilegios a los hombres y

invisibilizan el rol verdadero de las mujeres, existen dentro de las políticas públicas de

Guatemala; la política institucional para la igualdad de género y marco estratégico que según

dicha política su función no es más que analizar las necesidades, barreras y oportunidades e

intereses de las mujeres trabajando con acciones afirmativas e inclusivas para cerrar las

brechas de género en Guatemala, sin embargo dicha política no ha logrado el objetivo

establecido reflejado en desigualdad de asignación de roles de género en el país.

3. Situación Sociocultural de Chimaltenango

Según (Diaz, 2005), el componente sociocultural de Chimaltenango se configura desde el

asentamiento de los españoles influenciando con la religión, la educación. Las edificaciones

habitacionales y donde se hace gobierno local. Se debe sumar los movimientos migratorios

tanto de los mestizos como de los pobladores indígenas que se desplazan hacia las

poblaciones urbanas, tanto al interior del departamento.

Roles establecidos a las mujeres chimaltecas según (Yoc, 2012) El cuidado de los niños, es

decir, el ocuparse directamente de los hijos. b) Las labores del hogar, como la preparación de

los alimentos, la limpieza de la casa, el lavado de la ropa y el acarreo de leña,

independientemente de lo que se establece en el inciso a) anterior. c) La crianza de los

animales, que constituye otra actividad adicional que realiza la mujer. d) La participación en

la agricultura, como mano de obra familiar no remunerada: participación de la mujer en la

agricultura de subsistencia y en agricultura comercial (los cultivos se destinan al consumo

familiar o al mercado). Con relación al trabajo remunerado es el que genera ingresos en


forma directa, estas pueden ser: la pequeña producción artesanal, el pequeño comercio; el

trabajo asalariado, como jornalera en la agricultura, operaria de maquila, trabajo en el

servicio doméstico en casa particular, entre otros.

Según (Yoc C. , 2012). El problema familiar en el municipio de Chimaltenango y que

trasciende en los municipios de dicho departamento se genera a través de las condiciones

socioculturales en que se encuentran los ciudadanos chimaltecos, especialmente derivado de

lo que se ha heredado de los antepasados, en los que la mujer jugaba un papel importante,

pero dentro de su casa. Esto ha cambiado, pero no sustancialmente, a tal grado que los

problemas de violencia intrafamiliar, se generan precisamente de estas situaciones en que la

mujer se ve obligada a salir de su casa y emplearse en el comercio, casa particular, en

maquilas, e incluso en la agricultura.

Se evidencia entonces que el contexto socioeconómico de Chimaltenango afecta directamente

a la situación de la mujer en todos los ámbitos, influencia principalmente por factores

culturales de antepasados que marcaron y siguen marcando la vida, estableciendo roles de la

mujer chimalteca, se debe entonces lograr que las mujeres conozcan lo que establecen las

leyes como; la ley para prevenir y sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar que

establece que el Estado de Guatemala garantiza la igualdad de todos los seres humanos en

dignidad y derechos y que el hombre y la mujer cualquiera que sea su estado civil tiene

iguales oportunidades y obligaciones.

3.1 indicadores de machismo en Chimaltenango

Según (Estrada, 2004). Como en la mayoría de comunidades de nuestro país se afrontan

problemas serios económicos y es la mujer la que lleva la parte más pesada de esta carga ya

que el marido de su sueldo le da una parte proporcional para los gastos de la casa, es decir
comida, ropa, medicina (si se enferman los hijos), jabón para lavar ropa, utensilios de

limpieza, etc.

Según Paola Lux coordinadora de la red nacional de grupos gestores el respeto entre hombre

y mujer es un factor que se tiene que cultivar en los hogares, así como la armonía,

comunicación y oportunidades para que las mujeres. Además, que es necesario que cada

hombre cambie los estereotipos, roles, actitudes y comportamientos patriarcales que le han

inculcado desde la niñez ya que existen demasiadas actitudes machistas en los hombres del

departamento.

Según Manuel Isaac Tash licenciado en ciencias jurídicas y sociales el departamento de

Chimaltenango donde el sesenta por ciento de la población es indígena, por consiguiente es el

grupo más vulnerable, los factores de religión, idiomas y otros marcan actitudes sociales y

culturales que son necesario de cambiar, es necesario entonces hacer una reflexión en el

principio de desigualdad transmitido culturalmente de quien decide y manda en el hogar que

generalmente es el hombre pone en un plano poco alentador a la mujer juntamente con sus

hijos.

Se evidencia entonces que el departamento de Chimaltenango a través de la cultura ha tomado

conductas machistas desde la niñez es por ello de suma importancia como lo establece la

política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres que se debe impulsar el

respeto por los derechos de las mujeres, la madurez política alcanzada por el movimiento de

mujeres, para transformar la situación de desarrollo y su condición de vida.


4. Desafíos de las Mujeres Guatemalteca

4.1 Tipos de desafíos de las mujeres

Según Elda Marina Álvarez el patriarcado ha tenido numerosos desafíos; no obstante, ha

sido el feminismo el primer movimiento que lo desafía propiamente como tal, al exigir las

mujeres ser tratadas como seres humanas con derechos.

Según (Alvarez, 2008). El derecho al trabajo, derecho a una vida a la educación, a la cultura,

al acceso al poder; el sexual y reproductiva plena y sana; el derecho a conservar nuestros

ingresos; el derecho a acceder a la tierra y a las facilidades financieras; el derecho a ser

tratadas con dignidad, en fin, gozar efectivamente, en igualdad de condiciones y

oportunidades, de los derechos de que gozan los hombres son desafíos de la mujer

guatemalteca.

Según (humanos, 2003) la discriminación y exclusión lo que siguen experimentando las

mujer afecta no sólo a sus derechos volviéndolos desafíos, sino también al desarrollo integral

de la sociedad guatemalteca en conjunto. En este sentido, la situación de discriminación que

enfrentan las mujeres en Guatemala dificulta el adecuado desarrollo del proceso de

democratización y la consolidación del Estado de Derecho en ese país.

La mujer guatemalteca presenta ha presentado y sigue presentando hasta la actualidad

diversos desafíos tanto políticos, económicos, laborales, maternos etc. Que vulneran sus

derechos y la hacen inferior al hombre establecido por un sistema patriarcal que define roles

tanto para mujeres como para hombre limitando así la participación y decisión de las mujeres.
4.2 Ámbitos en los que se generan los desafíos

Político:

Según (mujeres O. , 2011) Los resultados de las elecciones del 2011 registraron que

únicamente 18 mujeres (14.1%) fueron electas como diputadas al Congreso (de 158

curules). El número de diputados y diputadas indígenas fue de 22, de los cuales las

mujeres indígenas eran únicamente tres (1.9%). Estas cifras confirman las asimetrías y

brechas de género y etnia que caracterizan al Congreso de la República, constituyendo

un signo de la exclusión y el racismo que caracterizan tanto a la sociedad

guatemalteca como al sistema político. En relación a la representación de mujeres en

los gobiernos locales, en las elecciones de 2011 únicamente 7 mujeres fueron electas

como alcaldesas (de un total de 333 municipios)

Laboral:

según (Marroquin, 2015), en el caso guatemalteco, fenómenos de discriminación

étnica y exclusión territorial se suman y se mezclan con la discriminación de género,

para limitar el goce de los derechos ciudadanos y el desarrollo de las potencialidades

de las mujeres, se solicitó que se enfoquen los máximos esfuerzos para garantizar

oportunidades equitativas y disminuir las brechas entre géneros, así como entre

mujeres de diferentes etnias. Estas demandas se encuentran, principalmente, en la

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (2000-2023), la

cual está ligada a otros instrumentos nacionales e internacionales como la Declaración

y Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


Social:

Según (Rosales, 2004). Esta se refiere al desconocimiento de identidades y

particularidades de etnia, genero, religión o / a preferencias de ciertos individuos y

grupos sociales27. La insatisfacción de las necesidades básicas y la falta de

oportunidades de desarrollo de la población, aunado al bajo nivel educativo son

elementos de la marginación del sistema guatemalteco; cuyo resultado es la pobreza

para una gran proporción de la población y los efectos de esa concentración incide en

todas las demás variables: etnia, genero, edad, y área.

Materno:

No hay ningún tipo de información acerca de los desafíos en el rol materno de las

mujeres, siendo estos de suma importancia conocer, y que precisamente son

desconocidos, debido a la naturalidad de la problemática social; no se han realizado

dichas investigaciones ya que no ha sido enfoque de trabajo social y la importancia

entonces de conocer que las mujeres a pesar de varios desafíos tanto: laborales,

políticos de educación poseen también desafíos en el rol materno debido a contextos

machistas generados en los sistemas que rigen en el país.

5. Contexto sociocultural de Zaragoza

En el municipio existen varias organizaciones religiosas quien además de la divulgación de

sus creencias tiene programas sociales de ayuda para la población, los que tienen mayor

número de fieles es la iglesia católica y evangélica y una mínima parte que profesan otras

creencias como; la religión mormona y testigos de Jehová. La iglesia católica por tradición ha

tenido un impacto en la vida de la población de Zaragoza, con un 63.40% según la encuesta

de 2009. La población económicamente activa del municipio de Zaragoza según el censo de


población 2002 alcanzó un nivel del 77% para hombres y 23% para mujeres la población

económicamente activa de 2009 se situó en un 30%. (Guatemala, 2011)

En el municipio de Zaragoza, según el censo realizado en el año 2007 existen 24,908

habitantes. El 48.08% habita en el área urbana y el 51.92% en el área rural. La población

rural de Zaragoza, se estima en 160 habitantes por kilómetro cuadrado. De acuerdo a la

información presentada para el año 2008 del total de la población el 49% es población

masculina y el restante 51% es femenino donde predomina la religión católica. (municipal &

secretaria , 2010)

La distribución de la población por sexo muestra la participación de hombres y mujeres en las

actividades de la comunidad, y representa el papel de ambos actores en los ámbitos

económicos y sociales. Los datos obtenidos de los años 1994 y 2002 muestran una

composición similar para hombres y mujeres, en el año 1994 se puede observar un porcentaje

de 50% para hombres y 50% para mujeres, luego en el 2002 los porcentajes para hombres y

mujeres fueron similares, es decir, de 50% para ambos grupos. (Barrios, 2011)

Se muestra que el contexto zaragozano limita la participación y decisiones de la mujer por el

contexto machista en que viven, se establece claramente que un 63.40% de población es de

religión católica por lo que las mujeres han sido criadas con ideologías de inferioridad a los

hombres debido a la influencia de la religión en las familias de Zaragoza, es importante

mencionar que los indicadores muestran que únicamente el 23% de mujeres del municipio

tienen un empleo esto debido también al sistema patriarcal de la comunidad donde el 51% de

la población son mujeres esto refleja desigualdad y discriminación a las mujeres.


5.1 Influencia del Contexto Sociocultural en la Vida de las Mujeres

Se realizaron diversas investigaciones sobre como el contexto sociocultural influye en la vida

de las mujeres sin embargo no existe ninguna investigación igual ni que se relacione con la

misma. Debido al contexto machista que se vive dentro de Zaragoza no se ha logrado que

tanto las mujeres como hombre se den cuenta que se han transmitido de generación en

generación conductas machistas que repercuten en la vida de las mujeres de Zaragoza

invisibilizando su partición y decisión en cuanto a la vida y la de los hijos.

Según( Melen Rodas, 2019) Se observa claramente que Zaragoza es un municipio donde la

religión juega un papel fundamental en la vida de sus habitantes, logrando conductas, valores

y creencias que pertenecen a un sistema patriarcal en al cual las mujeres son inferiores a los

hombre logrando entonces el contexto sociocultural limitar a la mujer zaragozana, la familia

escuela iglesia han transmitido y transmiten todos aquellos roles que pertenecen a la mujer en

cuanto a ser obedientes y sumisa en donde la decisiones que se tomen dentro de la familia son

del hombre “cabeza del hogar” y no de la mujer.

Según (Melen Rodas, 2019) Las mujeres de Zaragoza han naturalizado tanto dicha

problemática social que creen que valen menos que el hombre que cuando desean planificar

deben consultar con el esposo si el lo autoriza o no, sim embargo algunas de las mujeres lo

hacen sin que el esposo se entere pero llenas de miedo por las consecuencias si el esposo se

entera volviendo esto un desafío para las mujeres zaragozanas.

5.2 Desafíos de la Mujer Zaragozana

Según (Melen Rodas, 2019) Es importante que debido al contexto machista de la comunidad,

es el primer desafío que encuentran las mujeres zaragozanas, que después de casarse vienen

de la mano muchos más desafíos como el contexto sociocultural de la comunidad donde


debido a patrones culturales del pasado aun influyen en la vida de la mujer de hoy

encontrando frases como,” las mujeres nacieron para tener hijos”, “para estar en la casa y

criarlos”.

Según (Melen Rodas, 2019) La mujer zaragozana presenta debido al contexto un sinfín de

desafíos principalmente en indicadores como; atención médica, oportunidades laborales,

participación política, participación educativa, limitantes en las decisiones en cuanto al rol

materno, como el espacio entre hijas/hijos cuantos embarazos tener, decisiones sobre los

hijos/ hijas etc., dichos indicadores se dan en ámbitos religiosos, educativos, familiares y

medios de comunicación.

6. Tipos de Atención que se Brindan a Mujeres en Centro de Salud

La salud es un estado en que el ser humano tiene la facultad de ejercer normalmente sus

funciones físicas y mentales. La salud en el municipio de Zaragoza, está estrechamente ligada

con factores económicos, sociales y culturales y la ausencia de los mismos ha contribuido a

desmejorar la salud en la cabecera municipal. El municipio de Zaragoza cuenta con un centro

de salud donde asiste tota la población como de las aldeas, es por este motivo que dicho

centro se satura, todos los días de consulta.


Bibliografía

aguirre, d., rodriguez, Carrasco, & Sanchez. (2017). diferencias ante las actitudeshacia el machismo
de dos grupos. guatemala.

Alvarez, E. (2008). desafios de las mujeres. guatemala: universidad san carlos.

Amaya, J. (2013). contexto guatemala. guatemala.

Barrios, H. (2011). administracion de riesgos. Guatemala: guatemala C,A.

Bunch, C. (2006). derechos sociales de las mujeres en guatemala. guatemala .

Calderon, R. M. (2015). analisis juridico del micro machismo como delito de la violencia contra la
mujer. guatemala: universidad Rafael Landivar.

comisionados, o. d. (2007). violencia contra las mujeres indigenas de guatemala. guatemala.

Diaz, G. A. (2005). monografia sobre chimaltenango. guatemala.

Elias, J. (2006). los valores machistas campan en guatemala. guatemala.

Estrada, D. (2004). el empoderamiento de la mujer un factor determinante para la marginacion


social. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.

Gamboa, M. (2012). comparacion del rol de genero femenino en dos generaciones de mujeres.
guatemala.

Gonzales. (2011). contexto sociocultural de guatemala. guatemala.

Guatemala, u. s. (2011). diagnostico socioeconomico, potencialidades productivas y propuestas de


inversion. En u. s. guatem, diagnostico socioeconomico, potencialidades productivas y
propuestas de inversion (págs. 89-92). Guatemala: impresa en Guatemala, C.A.

humanos, c. i. (2003). la situacion de la mujer. guatemala.

Jelin, E. (2006). derechos sociales de las mujeres en guatemala. guatemala.

Marroquin, p. p. (2015). retos de la mujer en el ambito laboral. guatemala: universidad rafael


landivar.

mujeres, O. (2011). contexto de guatemala. guatemala.

mujeres, O. (2013). GUATEMALA CONTEXTO. GUATEMALA.

municipal, C., & secretaria , p. (2010). Plan de Desarrollo Zaragoza chimaltenango. GUATEMALA:
PMD SEGEPLAN.

Ortiz, F. (2010). sobrevivir al machismo en guatemala. guatemala.

PNUD. (2005). Diversidad etico-cultural la ciudadania de un estado plural. guatemala.


Quiñonez, D., Chavez, R., Gerardo Guinea, Payeras, J., & Morales Santos, F. (s.f.).

Quiroz, C. (2014). contexto social de la familia guatemalteca. guatemala.

Rosales, D. (2004). empoderamiento de la mujer para superar la marginacion social. guatemala:


universidad san carlos.

Tamayo, D. J. (2006). derechos humanos de las mujeres en guatemala . guatemala.

unidas, o. d. (2011). organizacion de la naciones unidas para la educacion la ciencia y la cultura .


guatemala.

Vay, l. (2016). las mujeres rurales en guatemala. guatemala.

way, u. (2003). contexto social en guatemala. guatemala.

Yoc, C. (2012). situacion intrafamiliar de la mujer. guatemala: universidad rafael landivar.

Yoc, C. X. (2012). factores que detrmnan la violencia intrafamiliary su reincidencia en mujeres de


chimaltenango. guatemala: universidad rafael landivar .

Vous aimerez peut-être aussi