Vous êtes sur la page 1sur 106

INFORME DE MANEJO DE CUENCAS

CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SORORIA.

INFORME PRESENTADO COMO REQUISITO DE EVALUACIÓN EN LA


ASIGNATURA DE MANEJO DE CUENCAS.

PROFESORA MARIA ALEJANDRA CHINCHILLA.

GRUPO # 01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
VALLEDUPAR - CESAR
2017 - 1
INFORME DE MANEJO DE CUENCAS
CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SORORIA.

DAZA MEJIA ROSAURA


HERRERA DOMINGUES DANIELA
MAESTRE MAESTRE KAREN
MORALES OROZCO JOSE LUIS
UHIA BELTRAN MARICARMEN

ING. MARIA ALEJANDRA CHINCHILLA.

GRUPO # 01

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
VALLEDUPAR - CESAR
2017 – 1
1. INTRODUCCION

El concepto de cuenca desarrollado por el uso del agua, hoy es componente de muchas
disciplinas del conocimiento, entre ellas la ecología. En la práctica y dependiendo de su
grado intervención con actividades agropecuarias, la cuenca se ha transformado en un
Agro ecosistema. Esta se presta para el estudio de ecosistemas naturales, como
unidad para la planificación, para la gestión del desarrollo.

Las cuencas hidrográficas han sido consideradas, como las unidades o espacios geo
sociales y políticos más adecuados para la planificación y desarrollo, aunque como la
historia y literatura lo demuestran, su mayor énfasis se ha orientado hacia temas de
carácter hidrológico. De allí, la importancia para el ordenamiento y manejo con fines
energéticos y de provisión de agua para consumo humano y para riego, relegándose a
un segundo plano el tratamiento de los elementos biológicos y la participación de los
actores locales que dependen o interactúan con los recursos de estas áreas.

Vivimos en el planeta acuático o del agua, y este recurso dador de vida cubre cerca del
71% de su superficie. Esta preciada envoltura de agua (en su mayor parte agua
salobre y el resto agua dulce) ayuda a mantener el clima de la tierra, diluye los
contaminantes y es especial para toda forma de vida.

A pesar de su importancia, el agua es uno de los recursos más deficientemente


administrados en el planeta (o Tierra) se la desperdicia y contamina. Los seres
humanos se preocupan muy poco de hacerla disponible y aprovechable, fomentando
más el desperdicio y contaminación.

La medida de la precipitación sobre una cuenca se realiza por medio de los


pluviómetros. Se basa en la recogida de la precipitación ya sea lluvia o nieve en un
elemento denominado colector. La precipitación se mide por volumen o pesada y su
registro se realiza por lectura directa o por registro grafico o electrónico. Tales
mediciones comenzaron a realizarse en 1940 – 1945, pero no empezaron a ser
realmente fiables hasta hace 15 años.
En una de las etapas del ciclo hidrológico, el agua en sus diferentes manifestaciones
cae sobre la superficie terrestre. Parte del volumen total se infiltra en el suelo, otra se
evapora sobre la superficie y una tercera parte escurre por los drenes naturales
conformados por las quebradas y otros ríos.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Identificar los parámetros morfometricos, morfológicos e hidrológicos de la


cuenca del rio Sororia.

2.2. Objetivos específicos

 Calcular los valores para los diferentes parámetros morfometricos


 Conocer cada uno de los procesos necesarios para interpretar una cuenca.
 Interpretar cada uno de los resultados y llevarlos a la práctica
3. MARCO REFERENCIAL

3.1. Marco teórico

 Cuenca hidrográfica:

Una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las
gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes
hacia un mismo punto de salida. La definición anterior se refiere a una cuenca
superficial (cuenca hidrográfica); asociada a cada de éstas existe también una cuenca
de agua subterránea.

 Micro cuenca:

Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
sub cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias microcuencas. Las
microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan
quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las
microcuencas constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones
para su manejo. En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los
pequeños cursos de agua, uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la
cuenca hidrográfica de un río de gran tamaño.

 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS:

Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área limitada por un


contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirige hacia un mismo
punto, denominado salida de la cuenca hidrográfica.

En suma, el área de captación de aguas de un río delimitado por el parte aguas. La


cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las
aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias en
escurrimiento se producen pérdidas, o mejor desplazamiento de agua fuera de la
cuenca debido a la evaporación y la percolación.

Para este tipo de estudio no solamente interesa el volumen total a la salida de la


cuenca, sino también su distribución espacial y temporal, para lo cual se necesita tener
un buen conocimiento de sus características. El movimiento del agua en la naturaleza
es una función compleja en la cual intervienen diversos factores, entre los cuales se
pueden resaltar su clima y sus características fisiográficas.

 Delimitación de la cuenca:

Se basa en 4 características:
- La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel.
- Cuando la divisoria se va trazando desde un nivel altitudinal mayor a un nivel
altitudinal menor, esta línea corta a las curvas de nivel por su concavidad.
DIVORCIO

900
70 0
8 00
60 0

50 0

40 0
RIO
30 0

20 0

10 0

REPRESA

LINEA DIVISORIA DE AGUAS


- Al cortar el terreno por el plano normal a la divisoria el punto de intersección de
está corresponde al de mayor altitud del terreno.
- La línea divisoria nunca corta a un curso de agua natural, excepto en el punto de
control o desembocadura.
DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA
(FUENTE: HENAO J. E. 1998)

 Clasificación de las corrientes según el destino final de las aguas:


Según el destino final de las aguas las corrientes se clasifican de la siguiente
manera:
- Exorreicas: Cuando las aguas de la cuenca llegan al mar directa o
indirectamente (superficiales o subterráneas).
- Endorreica: Cuando las aguas drenan a un lago natural o artificial.
- Arreica: Es la cuenca que no desemboca ni en el mar, ni en un deposito
interior, sino que sus aguas se pierden en el camino por evaporación o
infiltración, sin convertirse en corriente subterránea.

 Longitud, perímetro y ancho:

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de
aforo) y otro punto aguas arriba donde la tendencia
general del río principal corte la línea de contorno de
la cuenca.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de


divorcio de la hoya es un parámetro importante,
pues en conexión con el área nos puede decir algo
sobre la forma de la cuenca.
Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la letra mayúscula P. El ancho se
define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por
la letra W.

 Área:

Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km 2. Se obtiene automáticamente a


partir de la digitalización y poligonización de las cuencas en el software de sistema de
información geográfica. El área de una cuenca en general, se encuentra relacionada
con los procesos que en ella ocurren. También se ha comprobado que la relación del
área con la longitud de la misma es proporcional y también que esta inversamente
relacionada a aspectos como la densidad de drenaje y el relieve relativo. Una cuenca
se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca pequeña.

Tamaño de la cuenca (Km2) Descripción


< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia – Pequeña
500 a 2.500 Intermedia – grande
2.500 a 5.000 Grande
 5.000 Muy Grande
(Fuente: VILLAZON, 2002)

 Cuenca grande:

Es aquella cuenca en la que predominan las características fisiográficas de la misa


(pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos, se considera
grande, cuando el área es mayor de 250 km2.

 Cuenca pequeña:

Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración,
y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más importantes
que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varía desde unas
pocas hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera 250 km 2.

 Posición y orientación de la cuenca:

Es el ángulo de orientación a partir del norte geográfico y para su determinación se


toma como punto de referencia la descarga o salida de la cuenca y utilizando la recta
que representa a la longitud del eje mayor, se determina el ángulo de la orientación a
partir del norte geográfico. Este parámetro es importante, ya que los sistemas de
circulación atmosférica son fundamentales en lo que respecta al régimen pluviométrico
de una cuenca.
Es importante conocer la orientación de la cuenca ya que esta determina la cantidad de
sol que recibe durante el día y el ángulo de los rayos solares sobre la misma, según
Llamas (1993), hay que entender su dirección geográfica según la resultante de la
pendiente general.
Este concepto es importante porque distintos elementos pueden relacionarse con la
orientación de la superficie y entre ellos se tienen:
- El número de horas que está soleada la cuenca. Este es un elemento bastante
importante en la medida que aumenta la latitud de la cuenca. Puede ser el factor
principal en el cálculo de la evaporación y la evapotranspiración.
- Las horas en a las que incide el sol sobre la ladera de la cuenca.
- La dirección de los vientos dominantes.
- La dirección del movimiento de los frentes de lluvia.
- Los flujos de humedad.

Las cuencas con orientación N-S, es decir, aquellas cuyo cauce principal corre hacia el
norte o hacia el sur, no reciben insolación uniforme en las dos vertientes durante todo el
día; en cambio, las cuencas con orientación E-W, es decir, aquellas en las cuales el
cauce principal corre hacia el este o el oeste reciben insolación en las dos vertientes
durante todo el día. Lo que influye en la evaporación, la transpiración, etc, en forma
diferente.
 Sistema de drenaje o sistemas de corrientes superficiales:

La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de cauces, a través


del cual, el agua captada en las partes altas se recolecta y es conducida a las partes
bajas.

En algunos tramos de los cauces, los bordos o riberas estarán asociados a grandes
extensiones planas adyacentes que serán inundadas en la época de avenidas que
se le conoce con el nombre de planicies de inundación.

Si la planicie de inundación se ha creado a través de la erosión lateral y retroceso


gradual de las paredes del valle, formando una delgada capa de sedimentos,
entonces recibe el nombre de erosional.

Si el espesor de la capa de sedimentos ha alcanzado valores de una centena de


metros (o más) en el transcurso del tiempo, entonces se dice que la planicie es de
agradación.

Es conveniente indicar que el sistema o red de cauces que drena una cuenca se
clasifican en: dendrítico, rectangular, radial, enrejado y multicuenca.

 Determinación del orden de las corrientes:

Expresa la relación de jerarquía entre los diferentes tramos de las corrientes.

a) Corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones.


b) Corriente de orden 2 solo tiene corrientes de orden uno.
c) Y así sucesivamente dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos
corrientes de orden 2 forman una de orden 3, dos corrientes de orden 3
forman una de orden 4, etc.
(Summerfield, 1991)
 Orden de la cuenca:

Es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la cuenca hidrológica.

 Relación de bifurcación:

Es la relación entre el número de segmentos de corriente de un orden dado, entre el


número de tramos del orden mayor siguiente.

Nu
Rbu=
Nu+1
Donde:
Nu = Número de ríos de un orden determinado.
Nu + 1 = Número de ríos de orden superior.

Si la litología en una cuenca es homogénea, entonces la relación de bifurcación rara


vez es mayor de 5 o menor de 3; si la cuenca es muy elongada, con una alternancia
de afloramientos contrastantes en sus características litológicas, pueden obtenerse
valores mayores a 10.

3 ≤ Rb ≤ 5 Cuenca Homogénea
Rb > 10 Cuenca muy Elongada
(Fuente: Summerfield, 1991)
 Densidad de drenaje:
Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el cociente entre
la longitud total de los canales de flujo pertenecientes a su red de drenaje y la
superficie de la cuenca:

Dd= ¿ ; Enkm/km 2
A
Donde:
Lt: longitudes totales de las corrientes de agua, en km.
A: es el área de la cuenca, en km2.

Este parámetro es, en cierto modo, un reflejo de la dinámica de la cuenca, de la


estabilidad de la red hidrográfica y del tipo de escorrentía de superficie, así como de la
respuesta de la cuenca a un chubasco.

 Densidad de corriente:
Es la suma de las longitudes de los tributarios (Nc) dividida por el valor de área (A)
de la cuenca y se define a través de la expresión:

Nc
Dc=
A
Donde:
Dc: es la densidad de corriente, en km/km2.
Nc: es la suma de las longitudes de los tributarios, en km.
A: es el área de la cuenca, en km2.
Este parámetro da información valiosa sobre las condiciones climáticas y litológicas de
la región:
Combinación de un régimen pluvial
2
Dc > 500 km/km alto con una litología fácilmente
erosionable.
Régimen pluvial de poco valor o
Dc < 5 km/km2 resistencia del material litológico de
gran magnitud.
(Fuente: Summerfield, 1991)

 Sinuosidad de las corrientes de agua:


Es la relación entre la longitud del río principal a lo largo de su cauce y la longitud
del valle medido en línea curva o recta.

Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad. Entre más sinuosos las
velocidades en el cauce son menores.

 Parámetro de forma:

 Factor de forma o índice de gravelius (kf):

Este índice incide sobre el régimen hidrológico, relacionando el movimiento del agua en
la Cuenca y los efectos de dicho movimiento, a través de este índice se puede hacer
una diagnosis del comportamiento de la cuenca determinando crecidas, valoradas por
el tiempo de concentración Tc (es el tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el
establecimiento del gasto de equilibrio, equivale al tiempo que tarda el agua en pasar
del punto más alejado hasta el nivel de base), encontrándose así que en cuencas
alargadas el Tiempo de concentración es mayor que en una cuenca redonda. La forma
de la cuenca influye sobre los escurrimientos y sobre la marcha del hidrograma
resultante de una precipitación dada.

El factor Forma expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la


Cuenca. La longitud axial se mide desde la desembocadura hasta el punto más lejano
de la cuenca. Está representado en la siguiente formula:

A
Kf =
L2a
Donde:

La: Longitud axial de la Cuenca, en Km.


A: Área de la cuenca en Km2.
Si el Kf se aproxima a uno 1 indica que la cuenca tiende a la redondez siendo una
circunferencia perfecta, caso que nunca se presentara, lo que nos indica una Cuenca
catastrófica ya que tiene tiempos de concentración cortos, con pendientes pronunciadas
y poca rugosidad del cauce; Los valores que tienden a cero determinan una cuenca
alargada ocurriendo todo lo contrario.

Kf > 1 Cuenca Achatada


Kf < 1 Cuenca Alargada
Kf = 1 Cuenca Patrón
(Fuente: Henao J. E. 1998)

 Coeficiente de compacidad (Kc):


Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la
cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la
cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es
la misma longitud del parte aguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia. La
ecuación de este coeficiente corresponde a:

p p
Kc= =0 .28
2 √ πA √A
Donde:
p: perímetro de la cuenca.
A: área de la Cuenca.

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor
de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca
serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad indicará la
tendencia a concentrar fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más
acentuado cuando más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo
sea Kc mayor será la concentración de agua. Existen tres categorías para la
clasificación según el valor de este parámetro:

Kc Forma
1.25 Redonda a Oval – Redonda
1.26-
Oval – Redonda a Oval – Oblonga
1.5
Kc Forma
1.51-
Oval – Oblonga a Rectangular
1.75
(Fuente: Urbina 1974)
 ÍNDICE DE ALARGAMIENTO (LA):
Es la relación entre la longitud más grande (L) y el ancho mayor (l) medido
perpendicularmente a la dimensión longitudinal está dado por la siguiente formula:

L
Ia=
l
Donde:
L: Longitud más grande.
l: el ancho mayor.
Para la interpretación de la formula se pueden dar tres categorías:
La = 1 Corresponde a una Cuenca redonda
La < 1 Corresponde a una Cuenca ancha
Corresponde a una forma con
La > 1 tendencia rectangular con el cauce
principal bastante largo

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE ALARGAMIENTO


 RELACION DE CIRCULARIDAD:

Es el cociente entre el área de la cuenca y la del círculo cuya circunferencia es


equivalente al perímetro de la cuenca y la expresión mediante la cual se calcula es:
Donde
Rci: es la relación de circularidad, adimensional.
P: es el perímetro de la cuenca, en m.
A: es la superficie de la cuenca, en m2.
De acuerdo con análisis realizados en diversas cuencas han determinado que si:
Rci = 1.0 la cuenca es circular
Rci = 0.785 la cuenca es cuadrada
(Summerfield, 1991)
 Relación de elongación (Re): Es la relación entre el diámetro (D) de un círculo
que tenga la misma superficie de la cuenca y la longitud máxima (Lm) de la
cuenca. La variable Lm se define como la más grande dimensión de la cuenca a
lo largo de una línea recta trazada desde la desembocadura del cauce principal,
hasta el límite extremo del parteaguas y de manera paralela al río principal.
Para estimar su magnitud se aplica la expresión:

Donde:
Re: es la relación de elongación, adimensional.
D: es el diámetro de un círculo que tenga la misma superficie de la cuenca, en m.
Lm es la longitud máxima de la cuenca, en m.
A partir de estudios realizados en un gran número de cuencas si:
Re = 1.0 La cuenca es plana
0.6 < Re < 0.8 La cuenca es de relieve pronunciado
(Summerfield, 1991)
 Pendiente del cauce principal y del cauce:
 perfil del cauce:
Es la representación gráfica en un plano vertical de la curva de elevaciones a lo
largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca hidrológica.
 Pendiente del cauce principal:
Es la relación que existe entre los extremos inicial y final y la distancia horizontal
de dicho tramo.

A. Si se toma solo un tramo:


La pendiente se define como el desnivel, en metros, entre los extremos inicial
y final dividida por la longitud horizontal, en metros, de dicho tramo, es decir:

Donde:
H: es el desnivel entre los extremos del tramo de cauce, en m
L es la longitud horizontal del tramo del cauce, en m; y S es la pendiente del
tramo del cauce.
B. Si se divide en tramos de igual longitud (método de taylor y schwarz):
Se considera que el río puede estar formado por una serie de tramos de igual
longitud o bien por tramos de longitud variable.
Para tramos de igual longitud se determina con la expresión:

Donde:
S: es la pendiente media del cauce
N: es el número de tramos de igual longitud

C. Si se divide en tramos de longitud variable:

Donde:
S: es la pendiente media del cauce.
L: es la longitud total del río.
Ln: es la longitud del tramo n.
Pendiente en % Tipo de terreno
2 Llano
5 Suave
10 Accidente medio
15 Accidentado
25 Fuerte accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado

 Determinación de la pendiente media de la cuenca:


- pendiente media según el criterio de Alvord:

Se basa en la obtención de las pendientes existentes entre las curvas de


nivel se puede seguir el siguiente procedimiento:

a) Se toma tres curvas de nivel consecutivas y se trazan las líneas


medias entre estas curvas, delimitándose para cada curva, una área
de influencia.
b) Medimos la longitud de la curva y su área de influencia.
c) Determinamos el ancho medio.

Sc= ( DA )∗L
Donde:
D: Equidistancia de curvas de nivel.
A: Área de la cuenca.
L: Longitud total de las curvas de nivel de equidistancia D.
900
700 RIO
800
600

500
A1
400
L1
300

200

100

CRITERIO ALVORD
Luego calculamos la pendiente del área de influencia para cada curva y el promedio
ponderado de todas las pendientes dará la pendiente de la cuenca SC.

- Pendiente media según el criterio de Horton:

Sobre la delimitación del Cuenca que contiene las curvas de nivel se procede
de la siguiente manera:

a) Siguiendo la orientación del Dren principal se traza un reticulado de


acuerdo al siguiente criterio:
- Si la cuenca tiene una Área menor o igual a 250 km2, es necesario formar
un reticulado de por lo menos 4 cuadrados por lado.
- Si la cuenca tiene una Área mayor a 250 km2 es necesario aumentar el
número de cuadrados del reticulado para mejorar la precisión del cálculo.
b) Se asocia, el reticulado así formado, un sistema de ejes rectangulares
x e y, acotándose cada eje correspondiéndole una coordenada a cada
línea del reticulado.
c) A continuación se mide la longitud de cada línea del reticulado en las
direcciones x e y, contándose además el número de intersecciones y
tangencias de cada línea con las curvas de nivel de desnivel constante
en las direcciones x e y.
d) Se evalúa las pendientes de la cuenca en las direcciones x e y, según
las siguientes fórmulas.

D D
S X =N X S Y =N X
LX LY
Donde:

Sx = Pendiente de la cuenca en la dirección X.

Sy = Pendiente de la cuenca en la dirección y.

Nx = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las
curvas de nivel en la dirección x.

Ny = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las
curvas de nivel en la dirección y.

D = Desnivel constante entre curvas de nivel.

Lx = Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la


dirección x.

Ly = Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la


dirección y.
Lx 11

Lx 10

Lx 9
900
70 0
Lx 8
800
60 0 Lx 7
Lx6
50 0
Lx 5
40 0
RIO
Lx 4
30 0
Lx 3
20 0

10 0
Lx 2
Lx 1
Ly 9 Ly 7 Ly 5 Ly 3 Ly 1

CRITERIO DE HORTON
 Tiempo de concentración:
También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, LLamas (1993) lo define
como el tiempo requerido para que, durante una lluvia uniforme, se alcance el estado
estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca)
contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Se atribuye muy
comúnmente el tiempo de concentración al tiempo que tarda una partícula de agua
caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido de drenaje) del desagüe
en llegar a éste. Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede haber
puntos de la cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el
más alejado. Además, debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una
cuenca no es constante; depende, como indican Marco y Reyes (1992), de la intensidad
de la lluvia, aunque muy ligeramente.

Por tener el concepto de tiempo de concentración una cierta base física, han sido
numerosos los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir de
características morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran
algunas de esas fórmulas empíricas:
 Fórmula de Kirpich:

Calcula el tiempo de concentración, T c, en minutos, según la expresión

T c = 0.01947 L0.77 S-0 .385 1


Siendo L la longitud del cauce principal de la cuenca, en metros, y S la diferencia entre
las dos elevaciones extremas de la cuenca, en metros, dividida por L (es decir, la
pendiente promedio del recorrido principal en m/m).

 Fórmula California Culvert Practice.


11. 9 L3
T c = 60 ( )
H 2
Donde Tc es el tiempo de concentración en minutos, L la longitud del curso de agua más
largo, en millas, y H la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y el desagüe de la
cuenca, en pies.

PRECIPITACIÓN:
 FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:

La atmósfera o atmósfera (según el Diccionario de la Real Academia Española)


terrestre se ha dividido en 5 regiones principales considerando la variación de la
temperatura con la altitud.

La región que va de la superficie hasta una altitud que oscila de 6 a 11 km se le


denomina troposfera y su característica principal es la disminución de la temperatura
con la altura. En la parte superior de esta región la temperatura permanece constante
hasta una altitud de 26 km. A esta zona se le designa con el nombre de tropopausa.

Por encima de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta llegar a una altitud


aproximada de 48 km; a esta región se le conoce como la estratosfera y al igual que la
región anterior, en su porción superior, la temperatura se conserva constante. La región
con esta característica se le denomina estratopausa.
Una diferencia importante entre la troposfera y la estratosfera, es el sentido del
movimiento de las masas de aire: en la primera predominan los movimientos verticales
y en la segunda los horizontales.

Continuando con el análisis del perfil de la atmósfera terrestre, se observa una abrupta
disminución de la temperatura, conforme aumenta la altitud más allá de 50 km. A esta
región se le denomina la mesosfera y a la porción superior donde la temperatura se
mantiene constante se le designa con el nombre de mesopausa.

Posteriormente, al sobrepasar los 90 km, la temperatura aumenta nuevamente,


preservando esta condición hasta los 500 km. A esta región se le denomina con el
nombre de termosfera.

Finalmente, a la región exterior se le conoce como exosfera; en esta región la densidad


de la atmósfera es muy baja, de modo que la colisión entre moléculas es un evento con
una probabilidad muy baja, perdiendo así el sentido que comúnmente se le asigna a la
temperatura (Británica, 1992).

Por su parte, se sabe que el 90% del peso de la atmósfera se concentra en los primeros
16 km (McIlveen, 1992), y desde el punto de vista de la meteorología e hidrología, el
interés se enfoca en la región cercana a la superficie, es decir, a la troposfera.

En la figura se muestra el perfil de temperatura de una atmósfera representativa de la


Tierra (Byers, 1974).
En la troposfera no sólo existen movimientos verticales o convectivos de las masas de
aire; también los hay horizontales o de advección. El movimiento se puede deber a
cambios espaciales y temporales de los elementos meteorológicos temperatura y
presión atmosférica en las proximidades de la superficie terrestre. La extensión que
abarcan estos cambios, así como su intensidad, da como resultado fenómenos con
diferentes escalas, tal como a continuación se indica.

 EL CICLO HIDROLÓGICO:

Es el ciclo fundamental para entender los procesos que se suceden en la tierra.


Requiere conocimientos multidisciplinares. No existe un punto de partida en el ciclo del
agua en la tierra pero lo que sí está claro es que se basa en todos los estados del agua,
gas, líquido y sólido. Todos los estados se presentan en la naturaleza y todas ellas son
importantes de cara a los recursos humanos. Lo más importante es tener en cuenta la
interrelación del hombre con la naturaleza y su influencia en el ciclo del agua.

En forma gaseosa se encuentra en la atmósfera, en forma de nubes pero también en


forma gaseosa transparente traducido en humedad. Las nubes es la forma visible
cuando el gas está condensándose en pequeñas partículas. Las partículas así
formadas desvían los rayos de luz en todas direcciones cristalizando el agua en forma
de nube. Una vez las partículas comienzan a crecer por múltiples adhesiones el peso
crece y caen en forma de lluvia, nieve o granizo.

El agua en su caída puede volver a evaporarse, o ser interceptada por construcciones o


la propia vegetación. Una vez en el suelo, agua líquida, lo humedece y en grandes
cantidades llega a encharcarlo hasta que comienza a escurrir por la superficie del
terreno. La forma como escurre no está nada clara pero seguro depende del tipo de
terreno. También dependiendo de la humedad del aire, la presión atmosférica, la
temperatura, parte del agua puede evaporarse regresar a la atmósfera.

Por un lado el agua se infiltra en el terreno, haciendo varios recorridos que dependen
de la composición del terreno. Si es permeable o impermeable. En terrenos permeables
el agua tiende a escurrir casi vertical, por lo que más bien tiende a formar parte del
acuífero. En cambio cuando el terreno es más bien impermeable o bien roca fracturada
o semifracturada el agua puede escurrir subsuperficialmente de manera transversal.
Esta forma de fluir conduce al agua a acuíferos superficiales o bien a salir nuevamente
del terreno.

Figura del Ciclo Hidrológico (Tomado de Fundamentos de Hidrología de Superficie.


Aparicio)

El agua en forma de nieve queda atrapada en forma sólida en capas hasta que las
temperaturas comienzan a subir hasta derretir parte o totalmente el manto de nieve.

Los principales factores que afectan al ciclo del agua son los factores climáticos; la
altura del territorio, el viento, la radiación solar controlando la temperatura y la presión
que influyen en la humedad del aire.
El agua líquida proveniente de las lluvias o proveniente de las nieves derretidas forma
los torrentes y cascadas en la alta montaña para luego formar los cauces de ríos y
lagos, para llegar a los océanos. El océano es el cuerpo de agua más grande que existe
en la tierra y es uno de los que más influyen en el clima y su estabilidad.

El agua es utilizada por los animales y las plantas, la mayor parte del agua utilizada por
las especies vivas, sólo fluyen a través de su cuerpo. Volviendo a la naturaleza en el
caso de la vegetación en forma de transpiración. El proceso conjunto se denomina
evapo-transpiración y consiste en el regreso del agua a la atmósfera en forma de vapor.

PROCESOS DEL CICLO:

1- INFILTRACIÓN: Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la


superficie del terreno hacia las profundices. Depende de la morfología y
composición del terreno.
La infiltración se puede dar de forma saturada o no saturada. Los dos procesos
son muy diferentes. En tanto que uno depende directamente de la ley de Darcy
el otro fenómeno está influido por las reacciones físico químicos que ocurren
entre el material y el agua. Uno de los más importantes es el fenómeno físico de
tensión superficial. Esta es responsable del movimiento de una gran cantidad de
sales en el interior del terreno.

2- EVAPORACIÓN: Es el proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a


estado gaseoso, transfiriéndose a la atmósfera.

3- TRANSPIRACIÓN: Es el resultado de la respiración de las plantas o paso del


agua a través de las raíces hacia las hojas y la atmósfera. La cantidad de agua
contenida en la vegetación es mínima en comparación con la que consume.
Escurrimiento Es el proceso superficial por el cual el agua fluye por la superficie
del terreno hacia los cauces y el mar.
4- EVAPOTRANSPIRACIÓN: Es la combinación de la evaporación y transpiración.

5- TRANSPORTE DE SEDIMENTOS: Este proceso es el que crea la morfología de


las cuencas, es el responsable de la desertización de las cuencas, los
fenómenos de progradación en embalses, la estabilidad de los cauces.

PRECIPITACION

Es la caída de agua sobre la superficie terrestre en cualquier de sus formas, pero


principalmente liquida como lluvia. Si las gotas no alcanzan los 0.5 mm de diámetro se
habla de llovizna. Se suele medir en milímetro de altura o en litros por metro cuadrado.
(Fuente: www.corpocaldas.gov.co/secciones/infogeneral.php)

La precipitación de suele expresar en unidades de longitud, como la altura de agua que


cubriría un plano horizontal si no hubiese escorrentía, infiltración ni evaporación (1 mm
= 1 l/m2). (Fuente: http://asignatura.us.es/pfitotecnica/textosC/practica1.htm)
 FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN:

La precipitación es cualquier forma de humedad que llega a la superficie terrestre, ya


sea lluvia, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.

Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son:

- Humedad atmosférica.

- Radiación solar.

- Mecanismos de enfriamiento del aire

-Presencia de núcleos higroscópicos para que halla condensación.

El proceso de formación se puede resumir como sigue:

 El aire húmedo de los estratos bajos es calentado por conducción.


 El aire húmedo se torna más leve que el de su alrededor y experimenta una
ascensión adiabática.
 El aire húmedo se expande y se enfría a razón de 1ºC por cada 100 m
(expansión adiabática seca) hasta llegar a una condición de saturación para
llegar a la condición de condensación.
 Las gotas de agua se forman cuando la humedad se condensa en pequeños
núcleos higroscópicos.
 Dichas gotas quedan en suspensión y crecen por diversos motivos hasta que
por su peso precipitan. Existen dos procesos de crecimiento de las gotas:
- Coalescencia: Es el aumento de las gotas por choque con otras.
- Difusión de vapor: Encuentro de capas supersaturadas (difusión de vapor de
agua) con aquellas en las que ya existen gotas de agua, adquiriendo estas
últimas mayor tamaño.

TIPOS DE PRECIPITACIÓN

1- Precipitaciones convectivas: Se da cuando las masas de aire bajas se


calientan acompañadas de vientos fríos superiores. Esto ocasiona una
descompensación muy grande de fuerzas de empuje y de flotación, generando
corrientes ascendentes de aire húmedo que al ir ascendiendo llegan a la presión
de saturación y el vapor se condensa rápidamente. Los movimientos generados
en este fenómeno dan lugar a una rápida coalescencia de las gotas de agua. Las
tormentas generadas de esta forma son las culpables del denominado flash
flood.

2- Precipitaciones orográficas: Cuando corrientes de aire húmedo que circula por


los valles y choca contra las montañas. Este aire húmedo se ve forzado a
ascender hacia estratos más altos. Es en ese momento que pueden chocar con
estratos más frios y secos ocasionando la condensación súbita del vapor de
agua.

3- Precipitación por convergencia: Cuando dos masas de aire en movimiento y a


diferente temperatura se chocan entre sí. Si una masa de aire frío se encuentra
una masa de aire caliente, este tiende a ser desplazado hacia arriba formando
un frente frío. Si en cambio es la masa de aire caliente en movimiento que se
encuentra con una masa de aire frio, este tiende a moverse en una superficie
inclinada formando un frente cálido. Ver la figura.
(Fuente: www.gits.Ws.co )

MEDIDA PLUVIOMÉTRICAS O MEDICION DE LA PRECIPITACION:

La lluvia se puede medir en términos de altura de agua pues consiste en la medida de


un volumen por unidad de superficie. También se puede considerar como cuánta agua
se puede acumular (mm) en una superficie determinada (m2). Si en un área
determinada por una Ha (10000m2) cae un volumen de 10 m3 cuál es la altura que
ocuparía si la superficie en cuestión es impermeable. La respuesta es que son
exactamente 1 mm. También es 1 litro de agua vertido en un metro cuadrado, el agua
ascendería 1 mm. Es por ello que se habla de mm de agua, para indicar el volumen
caído en una superficie.

Una lluvia normal acumulada en un periodo de tormenta es de 20mm, lo cual indica que
si la superficie es impermeable la cantidad de agua acumulada en ella es de 2 cm, o
bien que en una Ha de terreno han caído 200m3, esto es en un área de 100x 100 m
(una manzana normalizada).

También se suele utilizar la medida de intensidad de precipitación y es la cantidad de


agua que cae en una cierta área por unidad de tiempo. Es decir se está hablando de
(m3/m2/s). Mide la velocidad con que fluye la lluvia o la velocidad con que se acumula
la lluvia en un área determinada. Normalmente se mide en (mm/hr). La intensidad
caracteriza el evento ya sea de gran duración o de poca duración. Por ejemplo se
puede caracterizar un evento como la lluvia caída en un día, o un mes o un año. Estas
mediadas caracterizan un territorio. En España se puede hablar de lluvias medias de
700 mm/año. Es decir una media de 7 metros de agua en promedio al año. Parece
mucha cantidad de agua pero no es así pues gran cantidad se infiltra en el terreno y el
resto fluye hacia el mar. Ambas cosas son necesarias para el mantenimiento de los
sistemas bióticos; la vegetación, los animales y el hombre. El problema también recae
en la variabilidad espacial y temporal de la lluvia. Si la lluvia fuese repartida más o
menos uniformemente esta podría llegar a todos los lugares sin prácticamente
problema alguno, pero al caer en forma frecuencial o pulsátil y de manera abrupta, es
decir tormentas abundantes en poco tiempo y en cuencas aisladas, sin embargo esta
media sigue siendo poca. El valor de 700 mm/año correspondería a una media de 2
mm/día.

(Fuente: www.gits.Ws.co)

Los aparatos medidores de la precipitación son los pluvímetros y fluviógrafos. El


pluviómetro tradicional es un recipiente con una superficie captadora de tipo circular de
200 cm2.

(Fuente:www.htpp://asignatura.us.es/pfitotacnica/textosC/practica1.htm)

APARATOS DE MEDIDA DE LLUVIA


 EL PLUVIÓMETRO Y PLUVIÓGRAFO:

Es de los aparatos hasta el día de hoy más utilizados para medir la lluvia. La
problemática que tiene es que sólo mide un punto en un área por lo que hay que poner
una red de pluviómetros a lo largo del territorio enorme para poder conocer más o
menos lo que ocurre cuando cae una tormenta. En España aún hará falta colocar
muchos pluviómetros para registrar adecuadamente las tormentas. En este territorio se
suelen dar lluvias de tipo convectivo, lo que da lugar a una variabilidad espacial elevada
y por lo tanto la densidad de pluviógrafos debería ser elevada para poder registrarla.

Un pluviógrafo o pluviómetro registra la lluvia mediante el uso de un aparato como el


que se muestra en la figura. Los hay que marcan con una plumilla continuamente en un
tambor y los hay que marcan en un registro electrónico mediante una cazoleta adosada
a un eje que gira por el peso de agua que cae en la cuchara.

(Fuente: http://asignatura.us.es/pfitotecnia/textosC/practica.1.htm)

La forma como registra cada uno de los pluviómetros hace que la precisión sea una u
otra. En el caso de la banda de registro depende de la precisión del reloj y en el otro
caso depende de la capacidad de la cuchara de la cazoleta. Normalmente hay una serie
de parámetros que están estandarizados y el registro es compatible sea la marca que
sea.

UBICACIÓN DE PLUVIOMETROS Y PLUVIOGRAFOS:

 Evitar cualquier influencia local sobre el aparato.


 Reducir al minimo la fuerza con que el viento azote el equipo.
 Evitar que el agua al chocar con cualquier obstáculo, salpique y entre al aparato.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

 agua superficial: El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se


infiltra ni regresa a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de
manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas. Se
encuentra circulando o en reposo sobre la superficie de la tierra. Estas masas de
agua sobre la superficie de la tierra, forman ríos, lagos, lagunas, pantanos,
charcas, humedales, y otros similares, sean naturales o
artificiales. (www,significados.com,s.f).
 Aforo: Medición del caudal de un río o corriente.

 Aforo esporádico: Medición del caudal de un río o corriente de manera


eventual.
 Año hidrológico: Período de doce meses que comprende un ciclo hidrológico
completo, partiendo del mes en que se observan los valores mínimos.
 Cablevía: Conjunto de cable y carrito deslizante desde el cual se realizan los
aforos por suspensión.
 Caudal: Volumen de agua que pasa a través de una sección transversal del río
en la unidad de tiempo.
 Caudal medio diario: Volumen de agua que pasa a través de una sección
transversal del río durante el día dividido por el número de segundos del día.
 Caudal medio mensual: Media aritmética de los caudales medios diarios del
mes.
 Caudal medio annual: Media aritmética de los caudales medios diarios del año.
 Caudal máximo instantáneo: Mayor caudal registrado instantáneamente en un
período determinado. Este período puede ser un mes, un año o todo el registro.
 Caudal máximo diario: Mayor caudal diario registrado en un período
determinado. Este período puede ser un mes, un año o todo el registro.
 Caudal mínimo diario: Caudal promedio diario más bajo registrado en un mes,
un año o todo el registro.
 Confluencia: Unión o lugar de unión de dos o más cursos de agua.
 Cuenca hidrográfica: Toda el área que tenga una salida común para su
escorrentía superficial.
 Curva de duración del caudal diario: Muestra el tanto por ciento del tiempo en
que el caudal de una corriente es superior a cantidades diarias determinadas con
independencia de la continuidad en el tiempo.
 Escorrentía: Volumen de agua que pasa por una sección de un río o corriente
durante un período de tiempo. El período de tiempo generalmente usado es de
un mes o un año.
 Estación limnigráfica o fluviográfica: Estación para la determinación de
caudales por medio de registro gráfico continuo de los niveles de agua.
 Estación limnimétrica o fluviométrica: Estación para la determinación de
caudales por medio de lecturas periódicas sobre una regla graduada llevadas a
cabo por un observador. La frecuencia de las lecturas es de dos veces por día.
 Estación hidrométrica: Estación en la cual se obtienen datos del agua, en los
ríos, lagos y embalses, de uno o varios de los elementos siguientes: niveles, flujo
de las corrientes, transporte y depósito de sedimentos y propiedades físicas,
químicas y bacteriológicas del agua.
 Estación hidrométrica electrónica: Estación en la cual se obtienen mediciones
de niveles del agua, en los ríos, lagos y embalses, de manera continua,
utilizando equipo electrónico.
 Gasto sólido: Volumen de sedimento que pasa a través de una sección
transversal del río en un periodo de tiempo determinado. Se expresa en t/d,
t/mes y t/año.
 Hidrograma: Gráfica que muestra la variación del nivel, caudal, velocidad o de
otras características de las corrientes de agua, con respecto al tiempo.
 Limnígrafo: Aparato que registra gráficamente las fluctuaciones de los niveles
de agua en forma continua.
 Limnímetro: Regla graduada que se instala en el río para leer las fluctuaciones
de los niveles de agua.
 Media aritmética: Suma de un conjunto de valores dividido por su número, o
suma de un conjunto de variables aleatorias dividida por el número de veces que
aparecen.

 Sedimento: Material fragmentado transportado por el agua desde el lugar de


origen al lugar de deposición.
 Sedimento suspendido: Material acarreado en suspensión por el agua, el cual
se deposita en el fondo cuando el agua pierde velocidad.
 Sequía hidrológica: Un periodo de tiempo anormalmente seco, lo bastante
prolongado para dar lugar a una escasez de agua, que se refleja en la
disminución, inferior a lo normal, de los niveles de escorrentía y los lagos, y/o en
la poca humedad del suelo y en el descenso de los niveles de agua subterránea.
4. METODOLOGIA

Para realizar la caracterización morfométrica del rio Sororia nos basamos en el método
tradicional para la delimitación de la cuenca hidrográfica utilizando planchas
topográficas, las cuales fueron solicitadas al IGAC con su respectiva escala 1:25000
con el fin de apreciar aspectos de interés como red de drenaje, topografía, etc.

 PASO # 1: DELIMITAR LA CUENCA SEGÚN LA DIVISORIA O PARTE AGUA.


Para delimitar la cuenca se tuvo en cuenta las curvas de nivel y su valor
correspondiente, el parteaguas se debe cortar perpendicularmente las curvas de nivel
según su altitud se cortaron por la parte cóncava o convexa sin cortar ninguna
quebrada o rio como se muestra en la siguiente imagen.
al final obtuvimos el siguiente resultado:

 PASO # 2: DEFINICION DEL TIPO DE CUENCA SEGÚN SU SALIDA:


la cuenca del rio Sororia es de tipo exorreica, debido a que sus aguas drenan y
desembocan a un cuerpo mayor en este caso el rio Tucuy como se muestra en la
imagen:
 PASÓ # 3: PERIMETRO DE LA CUENCA (Km).

Para el cálculo del perímetro de la cuenca se hizo midiendo con un hilo toda la divisoria
de agua, luego ese resultado es multiplicado por el valor de la escala y posteriormente
es convertido a kilómetros.

P=238 cm∗25000

P=5950000 cm

 Convertimos a Km :
1 Km
P=5950000 cm∗ ( 100000 cm )
=59.5 Km

El resultado del perímetro del rio Sororia es de 59.5 km

 PASÓ # 4: DEFINIR EL AREA DE LA CUENCA (Km2).

Para el cálculo del área dividimos la cuenca en áreas conocidas (rectángulo y


cuadrados), posteriormente se calculan las áreas de esta figura y se suman. Para el
cálculo de los bordes se hizo según lo planteado en el método de la cuadricula dando
un valor aproximado a cada uno de estos y luego se sumaron y obtuvimos lo siguiente:
Donde:

∑ █=1926 cm2
∑ ⨻=117.98 cm2
∑ A=2043.95∗250002=1.2774 x 1012 cm2
 Convertimos a km2:
2
1 Km
Ac=1.2774 X 10 12 cm 2∗( 100.000 cm )=127.74 Km 2

TAMAÑO DE LA CUENCA (Km2) DESCIPCION


<25 MUY PEQUEÑA
25 A 250 PEQUEÑA
250 A 500 INTERMEDIA-PEQUEÑA
500 A 2500 INTERMEDIA-GRANDE
2500 A 5000 GRANDE
>5000 MUY GRANDE

Se deduce que la cuenca del rio Sororia se establece en el rango de una cuenca
pequeña, también se puede inferir que es una subcuenca debido a que está en el rango
de (100-300) km2. Esta área es la que contribuye con escorrentía superficial y está
limitada por la divisoria geográfica.

 PASÓ # 5: DEFINIR LA POSICION Y ORIENTACION DE LA CUENCA.

la cuenca va en sentido de los rumbos de este a oeste como se ve en la figura anterior;


la subcuenca del rio Sororia se ubica al sur-oriente del departamento del cesar, en el
municipio de la jagua de Ibirico cesar; administrativamente, limita al norte con el
municipio de becerril, al sur con Chiriguaná, al este con venezuela y al oeste con
Chiriguana y el paso cesar.

 PASÓ # 6: ANALISIS DEL DRENAJE O SISTEMA DE CORRIENTES


SUPERFICIALES:
A. Determinación del orden de las corrientes:

 Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributarios


 Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen
 Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden se unen
 Corrientes de orden n+1: dos corrientes de orden n se unen

Orden de las corrientes


ORDEN 1 = 340.
ORDEN 2 = 140.
ORDEN 3 = 110.
ORDEN 4 = 52.
ORDEN 5 = 19.
B. Defina el orden de la cuenca:
La cuenca es de orden 5 lo cual indica un drenaje más eficiente que desalojara
rápidamente el agua.
Este orden de la cuenca esta dado por el orden del cauce principal. Entre más alto es el
orden de la cuenca indica, drenaje más eficiente que desalojara rápidamente el agua.

C. Leyes de Horton
Para aplicar las leyes de Horton a esta cuenca nos basamos en la red hidrográfica
dispuestas en las planchas del IGAC. Luego identificamos los diferentes tipos de
ordenación de cada uno de los cauces (ver imagen), y una vez identificados procedimos
a contarlos y medirlos para el cálculo de las diferentes relaciones.

D. Relación de bifurcación:

Es la relación entre el número de corrientes de cualquier orden u (Un) y el número de


corrientes en el siguiente orden superior U+1 (Un+1).

Orden 1: 340 Orden 4: 52


Orden 2: 140 Orden 5: 19
Orden 3: 110

340
B1-2= =2.428
140
140
B2-3= =1.273
110
110
B3-4= =2.115
52
52
B4-5 = =1.315
19
Según los valores obtenidos, como Rb bajos, menores que 3, la cuenca tiende a
producir hidrógrafas con picos altos y presenta alto riesgo de inundación por la súbita
concentración de la escorrentía. (REYES, ULISES & CARVAJAL, 2011)
E. Longitud del cauce principal:
Es la medida de escurrimiento principal de la cuenca medido desde la parte más alta
hasta la salida o distancia entre la desembocadura y el nacimiento.

 L.C.P = longitud del rio principal en cm * escala ≈ Km

Lcauce=130.5 cm∗25000=3262500 cm

 Convertimos a Km:

1 Km
3262500 cm∗( 100000 cm )
=32.625 Km

F. Longitud de la cuenca:

Es la longitud de una línea recta con dirección paralela al cauce principal.

 L.C = longitud de línea recta paralela al cauce * escala ≈ Km

L cuenca=84.2cm∗25000=2105000 cm

 Convertimos a Km:
1 Km
( 100000
2105000 cm∗
cm )
=21.050 Km

Para este cálculo calcamos la cuenca en una hoja milimetrada y posteriormente


medimos con un hilo como se ve en la imagen.

G. Relación de las longitudes:


Es la relación entre las longitudes totales de cauce de orden sucesivo. Longitud de las
corrientes de cualquier orden U (Lu) y la longitud de la corriente en el siguiente orden
superior U+1 (Lu+1).

L orden 1: 177.325 km L orden 4: 26.325 km


L orden 2: 56.05 km L orden 5: 13.525 km
L orden 3: 43.65 km

56.05 km
L2 -1= =0,316 Km
177.325 km

43.65 km
L3 - 2= =0.778 km
56.05 km

26.325 km
L4 - 3= =0.603
43.65 km

13.525 km
L5 - 4= =0.513
26.325 km

H. Densidad de drenaje:
Es la relación entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca y su área
total.

D d= ¿
At
316.875 K m
D d= =2.48 Km/ Km 2
127.74 Km 2
El resultado obtenido corresponde a una cuenca medianamente drenada, dado que el
valor oscila entre 0.5 y 3.5 km/km2, lo cual implica que tiende a presentar problemas de
erosión por causa de escorrentía. (LEYES, ULISES & CARVAJAL,2011).

I. Densidad de corrientes:
es la relación entre el número total de corrientes en la cuenca y su área total. Valores
altos, cuencas bien drenadas

340+140+110+ 52+ 19
DC= =5.17
127.74 km2
Del resultado se infiere que valores altos equivalen a cuencas bien drenadas
J. Extensión media del escurrimiento superficial:
Se le puede definir como la distancia media que el agua tendría que recorrer sobre el
terreno en caso de que el escurrimiento se realice en línea recta desde el lugar en el
cual el agua precipita.

A
E=
4∗¿

127.74 Km 2
E= =1.51 Km
4∗21.05 Km

Según el resultado 1.51Km es la distancia media en línea recta que el agua precipitada
tendrá que recurrir para llegar al lecho de un curso de agua

K. Sinuosidad de las corrientes de agua:

Es la relación entre la longitud del rio principal a lo largo de su cauce y la longitud del
valle medio medido en línea curva o recta.

L 32.625 km
S= = =1.55
Lv 21.05 km

Un valor de S menor o igual a 1.25 indica baja sinuosidad, en este caso da un valor de
la sinuosidad > 1.25 lo que indica que las velocidades en el cauce son menores.

 PASÓ # 7: Características físicas de la cuenca.


La forma de la cuenca se define con base en el factor de forma, coeficiente de
compacidad y el índice de alargamiento.
A. El factor forma o Indice de gravelius, Kr:
La forma de la cuenca se define con base en el factor de forma, el coeficiente de
compacidad y el índice de alargamiento.

El factor de forma o índice de gravelius, kf


A
Ff =
(L cuenca2 )
127.74625 Km2
Kf =
( (21.050 Km)
2 )
Kf =0.288
Kf > 1 Cuenca Achatada
Kf < 1 Cuenca Alargada
Kf = 1 Cuenca Patrón

como el factor forma es bajo ff < 1 se puede decir que la cuenca es poco propensa a
inundaciones, es alargada.

B. Coeficiente de compacidad Kc:

Kc=0.282∗
( √PA )
Donde:
P: perímetro de la cuenca en km
A: área de drenaje de la cuenca, en km2

El grado de aproximación de este índice a la unidad indica la tendencia o concentrar


fuertes volúmenes de agua de escurrimiento siendo más acentuado cuanto más
cercano sea su valor a la unidad.

Se han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro
a saber:
Kc Forma
1.0-1.25 Redonda a Oval – Redonda
Oval – Redonda a Oval –
1.25-1.50
Oblonga
Oval – Oblonga a
1.50-1.75
Rectangular

59.5 Km
Kc=0.282∗
(√ 127.74 K m
2 )
Kc=1.47

Como el índice de compacidad esta entre 1.25 a 1.5 podemos afirmar que la cuenca es
de oval redonda a oval oblonga. Cuando kc es cercano a 1 indica que la forma es casi
una circunferencia. Kc mayores que 1 indica menor circular la cuenca. Cuencas con kc
cercano a 1 indica tienen más problemas de creciente (gastos muy grandes,
inundaciones).

C. El índice de alargamiento, La:

Donde:

Lm: longitud máxima en la cuenca medida en el sentido del cauce principal

L: ancho máximo medido perpendicularmente

Lm 21.05 km
La= = =1.34
L 15.75 km

Como el índice de alargamiento es > 1 se infiere que la cuenca tiene un cauce principal
bastante largo.

D. Relación de circularidad (RCi):


Es el cociente entre el área de la cuenca y la del circulo cuya circunferencia es
equivalente al perímetro de la cuenca y la expresión mediante la cual se calcula es:

Donde:
Rci: es la relación de circularidad, adimensional
P: perímetro de la cuenca en m
A: es el área de la cuenca en m2
De acuerdo con análisis realizados (summerfeild, 1991) en diversas cuencas ha
determinado que si:
Rci= 1.0 la cuenca es circular
Rci= 0.785 la cuenca es cuadrada

4 π (127746250 m2)
Rci= =0.453
( 59500 m ) 2
La cuenca tiende a ser cuadrada.
E. Relación de elongación (Re):
Es la relación entre el diámetro (D) de un circulo que tenga la misma superficie de la
cuenca y la longitud máxima (Lm) de la cuenca. La variable Lm se define como la más
grande dimensión de la cuenca a lo largo de una línea recta trazada desde la
desembocadura del cauce principal, hasta el límite extremo del parteaguas y de manera
paralela al rio principal.

1.128∗√ A 1.128∗√ 127.74625 km2


ℜ= = =0.6
Lm 21.050 km

Lo que indica que la cuenca posee un relieve pronunciado.


 PASO # 8: PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL Y DE LA CUENCA:

A. Perfil del cauce: (Distancia vs Elevación). Realizar perfil longitudinal.


X y
0 2600
0,35 2400
0,38 2200
0,58 2000
0,88 1800
0,9 1600
0,93 1400
0,98 1200
1,08 1000
1,2 800
1,35 600
2,43 500
2,9 400
3,73 300
5,85 200
10,1 100

L(cm ESCAL 1 km/100000 L(km


) A cm )
1,4 25000 100000 0,35
1,5 25000 100000 0,38
2,3 25000 100000 0,58
3,5 25000 100000 0,88
3,6 25000 100000 0,9
3,7 25000 100000 0,93
3,9 25000 100000 0,98
4,3 25000 100000 1,08
4,8 25000 100000 1,2
5,4 25000 100000 1,35
9,7 25000 100000 2,43
11,6 25000 100000 2,9
14,9 25000 100000 3,73
23,4 25000 100000 5,85
40,4 25000 100000 10,1
longitud total cauce principal: 33,6

PERFIL LONGITUDINAL RIO SORORIA


3000

2500
ELEVACION MEDIA (m)

2000

1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12
DISTANCIA ACUMULADA (km)
B. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL
La pendiente del cauce principal del rio es la relación que existe entre los extremos
inicial y la distancia horizontal.

- SI SE TOMA COMO UN SOLO TRAMO:


H ( 2600−100 ) m 2500 m(25000) /100000 km 625 km
Sc= ( )L
=
32.625 km
=
32.625 km
=
32.625 km
=19.16

H: desnivel en el cauce principal


L: longitud total del cauce principal
Sc: pendiente del cauce
Caracterización de relieve según Heras:
PENDIENTE EN % TIPO DE TERRENO
2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado medio
25 Fuerte accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado
De lo que se puede inferir que la cuenca suele tener un terreno Fuerte accidentado ya
que se encuentra próximo al 25%.

DETERMINAR LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA:

 PENDIENTE MEDIA SEGUN EL CRITERIO DE ALVORD:


D: equidistancia de curvas de nivel
A: área de la cuenca
L: longitud total de las curvas de nivel de equidistancia D.

S c=( DA )∗L = Sc=


0.2 Km
127.774 Km
∗307.96 Km

Sc= 48%
 PENDIENTE MEDIA SEGÚN EL CRITERIO DE HORTON:
Se dibujó una malla cuadriculada sobre la cuenca y se procedieron a hallar los
intercepto.

S x= ( NxLx )∗D
21+24+ 27+2
Sx= ( 47.2+63+62+24 )∗200
75,43(25000)
Sx= =18,75 Km
100000 Km

Sy =( NyLy )∗D
4+11 +16+14+ 25+16+11+1
Sy =( 8+27+ 31+ 28+28.7+37.5+29+17.4 )
∗200

94,86(25000)
Sy = =23,715 Km
100000 Km
Sx + Sy
Sc=( )
2

Sc= ( 18,75 Km +23,715


2
Km
) * 100

Sc=¿ 21%
Sx o Sy: pendiente de la cuenca en la dirección X o Y.
Sc: pendiente media de la cuenca.
Presenta un tipo de relieve fuertemente accidentado, con pendiente media entre 20 –
35 %.
 PASO # 9: TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc):
0,5
m
Tc=0,0078 L 0,77 0,5
(
0,77
∗S =0,0078 ( 32625 ) ∗ 0,21
m )
Tc=12,78 min
Se considera que el tiempo que viaja una gota de agua de lluvia desde el lugar más
lejano de la cuenca hasta el punto de salida es de 12,78 min.

RESUMEN DE LA CARACTERIZACION MORFOMETRICA


Parámetros Unidades Subcuenca baja
Parámetros de forma

Área Km2 127.74


Perímetro Km 59.5
Longitud del cauce principal Km 32.625
Factor de forma Kf 0.288
Coeficiente de compacidad Kc 1.47

Índice de alargamiento, La

Pendiente media de la cuenca


(HORTON Y ARVOL) % 85.145
Elevación media Msnm
Sinuosidad de las corrientes de
agua 1.55
Tiempo de concentración Parámetros relativos a la red hidrografica Pendiente del cauce principal % 19.16

Tiempo de concentración Min 12, 78


 PASO # 10: LA CURVA HIPSOMETRICA:
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida llevando el eje
de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies proyectadas de la cuenca, en km 2 o en porcentajes,
comprendidas entre la curva de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las coordenadas la
cota de las curvas de nivel consideradas.
INTERVALOS COTA MEDIA AREA (Cm2) AREA (Km2) A ACUMULADO
∗100
AT %
100 – 200 150 380,87 23,804375 18,6341086 18,6341086
200 – 300 250 207,12 12,945 10,1333699 28,7674785
300 – 400 350 115,48 7,2175 5,64987231 34,4173508
400 – 500 450 110,28 6,8925 5,39546171 39,8128125
500 – 600 550 90,89 5,680625 4,44680372 44,2596162
600 – 800 700 120,84 7,5525 5,91211092 50,1717271
800 – 1000 900 117,98 7,37375 5,77218509 55,9439122
1000 – 1200 1100 119,78 7,48625 5,8602503 61,8041625
1200 – 1400 1300 110,58 6,91125 5,41013924 67,2143018
1400 – 1600 1500 140,23 8,764375 6,86076891 74,0750707
1600 – 1800 1700 130,59 8,161875 6,3891308 80,4642015
1800 – 2000 1900 125,34 7,83375 6,13227394 86,5964754
2000 – 2200 2100 95,83 5,989375 4,68849379 91,2849692
2200 – 2400 2300 90,9 5,68125 4,44729297 95,7322622
2400 – 2600 2500 57,93 3,620625 2,83423192 98,5664941
2600 – 2800 2700 29,3 1,83125 1,43350588 100
TOTAL = 127,74625 100
Por la forma de la curva hipsométrica se puede inferir que es una cuenca madura, ya que es la zona donde predomina el
transporte de sedimentos y aguas.
PASO # 11: PRECIPITACION:
ANALILIS ESTADISTICO DE LA ESTACIÓN LA JAGUA (25020230) PARA EL
CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA.

P(mm) Años M Probabilidad T


258,5 2005 45 100 1
539 2002 44 97,77777778 1,02272727
877 1997 43 95,55555556 1,04651163
926 2004 42 93,33333333 1,07142857
1145 2006 41 91,11111111 1,09756098
1197 1991 40 88,88888889 1,125
1258 2003 39 86,66666667 1,15384615
1342 1976 38 84,44444444 1,18421053
1449,1 1987 37 82,22222222 1,21621622
1503,5 1977 36 80 1,25
1528,5 1970 35 77,77777778 1,28571429
1571,8 1968 34 75,55555556 1,32352941
1629,2 1964 33 73,33333333 1,36363636
1651 1980 32 71,11111111 1,40625
1656,8 1986 32 71,11111111 1,40625
1680 1992 30 66,66666667 1,5
1718,1 1996 29 64,44444444 1,55172414
1729 1965 28 62,22222222 1,60714286
1735,1 1967 27 60 1,66666667
1746 1972 26 57,77777778 1,73076923
1749,9 1985 25 55,55555556 1,8
1761,2 1963 24 53,33333333 1,875
1851,5 1988 23 51,11111111 1,95652174
1909,2 1983 22 48,88888889 2,04545455
1916 1982 21 46,66666667 2,14285714
1919,8 1969 20 44,44444444 2,25
2005 1994 19 42,22222222 2,36842105
2043,6 1966 18 40 2,5
2078 1971 17 37,77777778 2,64705882
2149 1998 16 35,55555556 2,8125
2154,5 1974 15 33,33333333 3
2193,2 1984 14 31,11111111 3,21428571
2207 1978 13 28,88888889 3,46153846
2215 1990 12 26,66666667 3,75
2222 1993 11 24,44444444 4,09090909
2253 1989 10 22,22222222 4,5
2306 1975 9 20 5
2356 2001 8 17,77777778 5,625
2366 1979 7 15,55555556 6,42857143
2379,9 1999 6 13,33333333 7,5
2428,1 1995 5 11,11111111 9
2502 1973 4 8,888888889 11,25
2521 2000 3 6,666666667 15
2710 1981 2 4,444444444 22,5
3500 2007 1 2,222222222 45

Luego calculamos el rango y el número de intervalos para construir la tabla de


frecuencias:

R 3241,5
S 6,35 7
K 463,07 463

Quedándonos la tabla de la siguiente manera:


XP(mm) Frecuenci Marca de Frecuenci
a Clase aA
258,5- 721,5 2 490 2
721,5-1184,5 3 953 5
1184,5- 1647,5 8 1416 13
1647,5 - 2110,5 16 1879 29
2110,5 - 2573,5 14 2342 43
2573,5 - 3036,5 1 2805 44
3036,5 - 3500 1 3268 45

Una vez construida la tabla se realizan las diferentes gráficas estadísticas para su
posterior interpretación:
POLIGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA

HIETOGRAMA

INFERENCIAS

Según el polígono de frecuencia acumulada observamos que la marca de clase es


directamente proporcional a la frecuencia (A), es decir, que a medida que aumenta
la marca de clase, aumenta la frecuencia (A).

Según la gráfica de Hietograma, se puede concluir que las precipitaciones de la


zona entre los años 1963 y 2007 fueron intermitentes, además se puede decir que
en el año 2007 se presentó la mayor precipitación y en el año 2005 la menor
precipitación.
PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO

En este método la lluvia media para la región se determina como el promedio de


las medidas de los pluviómetros que están ubicados dentro de ella. Este método
se utiliza cuando los pluviómetros se distribuyen uniformemente en la cuenca y las
variaciones en las medidas son muy bajas, es decir cuando la dispersión
(desviación estándar) con respecto a la media no supera el 10%. Se calcula de la
siguiente forma.

Donde P, es la precipitación promedia en la cuenca o región [mm]; Pi, es la


precipitación en cada uno de los n pluviómetros y n, es el número de pluviómetros
ubicados en la cuenca.

En el caso mostrado en la Figura 18, el promedio aritmético se calcularía sobre los


pluviómetros 2, 3, 4 y 5, el pluviómetro 1 por estar fuera de la cuenca no se tiene
en cuenta. Si las precipitaciones fueran las mostradas en la Tabla 10, calcular el
valor medio de la precipitación sobre la cuenca utilizando el método del promedio
aritmético.
Como en este caso solo tenemos la estación la jagua dentro de la cuenca y no
tenemos más información de otras estaciones, debido a que no se encuentra
información en el IDEAM. Al aplicar este método el resultado es el siguiente.

El valor de la precipitación media mensual se calcula dividiendo el promedio de las


precipitaciones medias anuales sobre los 12 meses que tiene un año, luego con
este valor se divide entre el número de estaciones dentro de la cuenca y así
calculamos la precipitación media de la cuenca.

153,40 mm/mes
P= =153,40 mm/mes
1 estacion
Distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel
Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de


la misma:
Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de retorno

En la cual:

I= Intensidad (mm/hr)
t= Duración de la lluvia (min)
T= Período de retorno (años)
K, m, n = Parámetros de ajuste

Realizando un cambio de variable:

Con lo que de la anterior expresión se obtiene:


En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre
las columnas del periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para
obtener valores de la ecuación:

Termino constante de regresión (K) =1518,4280


Coef. de regresión (m) =0,147401
La ecuación de intensidad válida para la cuenca resulta:

Dónde:
I = intensidad de precipitación (mm/hr)
T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)
INFERENCIA

Se estima que durante los próximos 25 años va haber una precipitación de 900
mm con una duración aproximada de 5 min.
PASO # 12: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA CUENCA.
a. Características fisiográficas de la cuenca:

La subcuenca del Río Sororia, tiene un área de 129,081 km2, apartándose del tren
direccional en su parte media al ser controlada por la falla arenas blancas y es la
que surte de agua al acueducto de la Jagua de Ibirico, su localización en el
municipio está comprendido entre las siguientes coordenadas:

X: 1.547.000 - 1.555.000

Y: 1.080.000 - 1.085.000

Debido al grado de deterioro que presentan los nacimientos y la subcuenca en


general, los acueductos que se surten de ésta, continuamente se ven abocados a
paralizar o disminuir actividades debido a que tanto la cantidad como la calidad del
agua se ven drásticamente afectadas, en verano e invierno.

Área 127,74 km2


Perímetro 59, 5 km
Longitud 32,625 km
Ancho Promedio 8,855 km
Factor De Forma 0,288 (Cuenca alargada)
Coeficiente Compacidad 1,47 (oval redonda a oval oblonga)
Indicé alargamiento 1.34 (bastante alargada)
Pendiente de la cuenca 19.16%

 Pendientes y relieve:

A fin de complementar el análisis geomorfológico y apoyar el estudio edafológico


que se presenta más adelante y de manera especial la determinación de las
unidades de uso potencial del suelo, se presentan los resultados de la evaluación
de pendientes del terreno y su categorización respectiva en cuanto a relieve
topográfico, debiéndose aclarar que en razón de la no- disponibilidad de
cartografía debidamente restituida y las deficiencias en cuanto a precisión del
mapa base elaborado para el presente informe (especialmente para el costado
superior de la serranía de Perijá), la representación gráfica de pendientes y su
análisis respectivo para el municipio, presenta deficiencias, en cuanto a su
precisión se refiere.

 Rangos de pendientes:

Interpretando el Cuadro No. II– 6 y Gráfico No. II– 3 y el Plano de Pendientes PT-
PE-09), se tiene que, un gran porcentaje del territorio es completamente plano (0-
3%) correspondiendo al 47.1%. del territorio.

CUADRO No. II-6

PENDIENTES DEL TERRENO

GRAFICO No. II-3

DISTRIBUCION RANGOS DE PENDIENTE


Le sigue el rango de pendiente (moderadamente escarpada) con un porcentaje de

16.6%. Luego se tiene el rango de pendiente (escarpado) con una pendiente de


50-75% y un porcentaje en el área del municipio de 10.6%, De otra manera se
consideran los terrenos de paisaje fuertemente inclinado con una pendiente de 12-
25% y un porcentaje de 8.8%, a este rango le sigue en un porcentaje más bajo las
áreas que corresponden a (Ligeramente inclinado) ocupando un 7.8%, siguiendo
la caracterización de moderadamente inclinado con una pendiente de 7-12% y un
porcentaje en el municipio de 6.0%, y por último tenemos la categoría de muy
escarpado, con pendientes mayores de 75% ubicándose en el porcentaje más
bajo dentro de las categorías, ocupando el 3,1% del territorio municipal.

Como conclusión básica del análisis de pendientes debe observarse que la mayor
aplicabilidad de este mapa, para el presente estudio según subregión geográfica,
es el detallamiento del uso o potencial de los suelos del municipio, pues en cuanto
a estabilidad, no se observa una relación muy directa o evidente entre ella y la
presencia de fenómenos erosivos, es así como se localizan áreas de fuertes
pendientes, y condiciones de buena estabilidad morfo dinámica, mientras otras
bajas pendientes, muestran problemas de un alto desequilibrio, esto último
influenciado por los tipos de material litológico que caracterizan estos suelos y
lluvias imperantes.

 Climatología:

En el municipio de la Jagua de Ibirico existe una serie de climas locales que


difícilmente pueden considerase como un macroclima regional único.

El relieve es un factor determinante en la caracterización climática, ofreciendo en


el área municipal una alta precipitación en la región montañosa de la Serranía de
Perijá, debido a una depresión en la misma que no deja pasar en mayor
proporción la masa nubosa generadora de lluvias, denotando un clima húmedo y
en la zona plana del río Tucuy y San Antonio un clima seco, con marcados
periodos entre una época y otra.
Se obtuvo la información de apoyo para el siguiente análisis de acuerdo al IGAC e
IDEAM.

El material de apoyo cartográfico fue el siguiente:

Corporación Autónoma del Cesar, CORPOCESAR- Empresa Colombiana de


Carbones, ECOCARBÓN - Plano de Zonificación Climática en el Estudio de
Ordenamiento Ambiental Territorial de la Cuenca Carbonífera del Cesar- 1998, a
Escala 1: 100.000, No. PT-ZC-03.

Corporación Autónoma del Cesar, CORPOCESAR- Empresa Colombiana de


Carbones, ECOCARBÓN (MINERCOL) - Mapa de Clima, en el Atlas Ambiental del

Cesar- 1996, a escala 1: 750.000.

b. Clasificación de las corrientes principales, según su posición


topográfica y la duración de su descarga

La clasificación de la cuenca Sororia según su posición topográfica estas pueden


ser de zonas montañosas o juveniles, de transición o maduras, o planicie o viejos
en este caso la cuenca del rio Sororia es de transición ya que esta presenta
algunas curvas de nivel con velocidades de aguas moderadas y básicamente el
suelo está formado de grava y arena.

Y según su duración de descarga, la corriente principal es de tipo perennes ya que


estas corrientes transportan agua durante todo el año y siempre están
alimentadas, totalmente o en parte por agua subterránea, es decir que son
efluentes, ya que entregran aguas al rio tucui.

c. Textura del suelo

Criterio que hace referencia a la proporción relativa de partículas o fracciones de


arena, limo y/o arcilla que conforman el suelo, su importancia radica en el papel
que desempeña en cuanto al grado de permeabilidad y capacidad de
almacenamiento hídrico, determinando en buena medida el abastecimiento o
intercambio de nutrientes y aire, funciones fundamentales para el desarrollo de las
plantas. En el cuadro que a continuación se relaciona se describen los grupos,
clases y asociaciones texturales utilizadas. (Ver Cuadro No. II– 14)

CUADRO No. II-14

Parámetro de textura

 Uso del suelo:

En el presente análisis se ha determinado la aptitud del recurso edáfico, basado


en el concepto de Uso Potencial del Suelo, metodología que se describe
posteriormente, constituyéndose así otra pieza fundamental dentro del proceso de
Ordenamiento Territorial del municipio de la Jagua de Ibirico en su componente
ambiental. Sus efectos básicamente se refieren, tanto en el análisis de conflictos
en el uso del recurso suelo, como también en el establecimiento de la propuesta
de Unidades de Manejo Ambiental y Reglamentación y asignación de usos del
suelo, incorporando no sólo los elementos físicos, sino igualmente las tendencias
y comportamiento socioeconómico del municipio.
Consecuentemente con este planteamiento se describe y analizan, la metodología
utilizada, los criterios de evaluación y categorías de uso establecidas con la
determinación de sus características y cubrimiento en el ámbito municipal.
Evaluación que se plasma en el Plano Temático (PT- UP- 15), elaborado bajo
proceso metodológico de la Corporación para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga (CDMB). La determinación y evaluación del uso potencial mayor del
suelo, se realiza con base en un proceso que parte de la caracterización
edafológica general de los suelos presentes en el área, la cual permite identificar
las cualidades y atributos sobre las bondades, limitantes para su aprovechamiento
y determinación de la real vocación edáfica de los suelos, frente a las acciones
continuadas del hombre y de los procesos naturales que definen la dinámica
propia de la región.

La representación cartográfica del uso potencial mayor del suelo, responde a los
lineamientos metodológicos propuestos por la Corporación de Defensa de la
Meseta de Bucaramanga (CDMB) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo
Internacional (ACDI), de los cuales únicamente se tuvo en cuenta parámetros
edáficos y fisiográficos debido a la homogeneidad de la zona, los cuales hacen
referencia a: Profundidad efectiva, textura, nivel de fertilidad y pendientes, criterios
éstos, que mediante su interrelación permiten establecer la zonificación de
categorías de uso adoptadas para el presente estudio y gráficamente en el plano
temático ya referido.

Estos nuevos criterios corresponden a la erosión y al uso actual, que en conjunto y


como parte integral del presente diagnóstico enriquecen la determinación de
categorías de uso potencial, como se observa en los resultados que se presentan
más adelante, La interrelación de los diferentes parámetros utilizados que
concluyen en la elaboración del plano temático respectivo está basada en la
utilización de superposición de planos, que analiza las variables o atributos
seleccionados para el proceso de graficación y elaboración de la base de datos
respectiva.
 Caracterización general de suelos:
La caracterización general de suelos está basada en una evaluación integral del
recurso en todos y cada uno de sus aspectos, según estudios generales del
recurso llevados a cabo en la zona por la Subdirección Agrológica del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi IGAC, los cuales describen la taxonomía a nivel de
subgrupo, según relaciones naturales que representan la interacción de los
diferentes factores formadores de suelos y sus respectivos procesos,
representada cartográficamente mediante la mapificación de las unidades
cartográficas (asociaciones y consociaciones) que agrupan la homogeneidad de
las características para las diferentes unidades de paisaje y representadas por los
perfiles modales de cada una de estas unidades cartografiadas. Como resumen
de esta caracterización general, y para los efectos del presente estudio, se
establecen tres criterios (nivel de fertilidad, profundidad efectiva y textura), los
cuales abarcan la mayor cantidad de características físico químicas aplicables
para un adecuado uso y manejo agropecuario, definiendo así su máxima vocación.

 Nivel de fertilidad
Como criterio síntesis de los condicionamientos esencialmente de tipo químico,
presentes en los suelos, se determinan y definen los niveles de fertilidad natural
mediante variables tales como: reacción (pH), capacidad de cambio y saturación
de bases totales, como se muestra en el Cuadro No. II–12.
CUADRO No. II-12

PARÁMETRO DE FERTILIDAD

 Profundidad efectiva:
Criterio de gran importancia como factor limitante del aprovechamiento agrícola,
pecuario y forestal de los suelos, por cuanto determina las posibilidades de
crecimiento y buen desarrollo de la zona radicular de las plantas, sistema primario
y esencial para el éxito de cualquier plantación que se pretenda establecer. La
profundidad efectiva se determina según factores limitantes presentes en el perfil
del suelo, ya sea por condicionamientos físico químicos, como puede ser la
existencia de capas endurecidas, presencia de costras o pedregosidad que
restringen el flujo hídrico y la penetración radicular, o igualmente el alto contenido
de sales o elementos químicos que de la misma manera constituyen una
deficiencia para el libre desarrollo de las raíces; bajo estos criterios y según
rangos de profundidad efectiva se establecen las denominaciones que se
relacionan en el Cuadro No. II– 13
CUADRO No. II-13

PROFUNDIDAD EFECTIVA

Adicional a los criterios anteriormente expuestos, para la clasificación del uso


potencial del suelo se han incorporado tanto las tendencias de manejo, como la
existencia de áreas que, por su alto valor en biodiversidad, fragilidad al deterioro y
funcionalidad que cumplen, ameritan un tratamiento especial. De otra parte, las
tendencias de manejo están referidas a la identificación de áreas que, acorde con
parámetros de valor ecológico, aptitud de suelos, disponibilidad hídrica, tenencia,
infraestructura de servicios y actividad económica en su entorno, pueden
clasificarse como de expansión agropecuaria, de preservación o de conservación.

Bajo estos criterios de valor ecológico y tendencias se identifican en el área, las


partes altas de la serranía que conforman importantes zonas de recarga hídrica,
ecosistemas estratégicos, rondas hídricas, así como el ecosistema lagunares o
jagüeyes.

Categorías establecidas
Se establecieron cuatro categorías mayores de aptitud del uso del suelo con las
Consiguientes subcategorías, como se describen e interpretan a continuación (Ver
Cuadro No. II– 16 y Gráfico No. II– 5).

CUADRO No. II-16

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE APTITUD DEL SUELO

GRAFICO No. II-6

CATEGORIZACION Y CUBRIMIENTO DE LA APTITUD O USO POTENCIAL


Tierras de aptitud agrícola (ta)

Comprenden las tierras que tienen el potencial apto para la realización de cultivo,
sin limitaciones mayores (salvo la escasez del recurso hídrico), se manifiestan
como actividades de funcionalidad intensiva y semintensiva proporcionándoles a
estas tierras las prácticas de conservación de suelos y su respectivo manejo en
cuanto corresponde al recurso hídrico para prevenir el deterioro del mismo.

Cabe anotar que la actitud de los suelos varía para los diferentes tipos de cultivos.

 Cultivos Anuales o Temporales: Son los cultivos que requieren de su


cuidado o remoción del suelo en una manera frecuente. Los ciclos
vegetativos (germinación, inflorescencia, fructificación y senectud), estos
cultivos, comprenden periodos cuyo plazo máximo puede ser un año o
menos en algunos casos, estos cultivos brindan una cosecha en su ciclo.

Dentro de este tipo de cultivo podemos anotar algunos: maíz, arroz, sorgo, yuca,

Algodón, tomate, patilla etc.

 Cultivos Semipermanentes o permanentes: Son aquellos que permiten la


Siembra, labranza y cosecha por más de un período vegetativo. Estos
cultivos no requieren de la permanente remoción del suelo y de la constante
eliminación de la cobertura vegetal, en algunos casos esta remoción se
lleva en algunos casos por períodos relativamente cortos.
También se integran los tipos de cultivos que por sus características y formación
estructural se conocen como multiestratas. Dentro de los cultivos cabe mencionar
los siguientes: caña, plátano, café, cacao, cítricos etc.

Dentro de esta categoría de aptitud del suelo agrícola, se presentan tres


subrangos que como se detalla próximamente, interpretan de manera gradual la
aptitud de las tierras, según sus capacidades y limitaciones, así:

 Tierras agrícolas de alta aptitud (cultivables TA1).


 Tierras agrícolas de media aptitud (cultivables TA2).
 Tierras agrícolas de baja aptitud (cultivables con algunas limitaciones TA3).

Las tierras de aptitud agrícola de acuerdo a la planimetría del mapa temático,


presentan una extensión de 26.147.9 has, que representan el 34.25% de la
extensión total del municipio.

e. Condiciones meteorológicas

 Balance hídrico de la zona de la cuenca:

El balance hídrico se considera una herramienta para la estimación de la oferta


hídrica, mediante la cuantificación de la escorrentía superficial aplicando
ecuaciones de conservación de masa en la cuenca de estudio, teniendo en cuenta
las variaciones en el ciclo hidrológico 11, así:

Tabla de variables para el cálculo del balance hidrológico


CAMBIOS DE
ENTRADAS (I) SALIDAS (O) ALMACENAMIENTO
(CS) (CT)
Precipitación (P) Evaporación Almacenamiento de
Escorrentía superficial Transpiración aguas subterráneas
Aguas subterráneas Escorrentía superficial hacia Almacenamiento por
otras cuencas cambio de humedad del
Infiltración suelo
Almacenamiento
superficial en embalses
canales y en la
escorrentía superficial
Debido a la escasa información de estudios edafológicos en la zona de estudio, se
optó por utilizar la clasificación de thornthwaite 1949, seguido del balance hídrico
climático calculado por el método thornthwaite (método directo y mather 1995),
tomando como referencia climática una reserva máxima de 100 mm.
El valor se tomó como referencia climática para comparaciones entre distintas
zonas (independientemente del suelo y vegetación 12). Esta metodología es muy
útil y necesita para realizar los cálculos, pues tan solo se necesitan de dos
variables: precipitación y temperatura. Este método supone que el agua llega al
suelo, bien sea por precipitaciones, o por escorrentía, o por aportes subterráneos
y es evapotranspirada de acuerdo con las condiciones medias climáticas o
actuales de la atmosfera. En los balances a nivel mensual se consideran
solamente los aportes de agua provenientes de la precipitación; los aportes de
agua subterránea o las perdidas por percolación, no se tienen en cuenta. Las
demandas siempre están dadas por la ETP media. Las pérdidas en el
almacenamiento del suelo se calculan a una tasa proporcional, dependiendo de la
fracción de agua almacenada en el suelo. Estas pérdidas se calculan cuando la
lluvia es insuficiente para cubrir la demanda de agua (ETP), la cual deja un déficit
de agua (ETP-P); entonces a partir de la capacidad total de almacenamiento de
agua en el suelo y del valor correspondiente al mes anterior (almacenamient0
anterior), se determina la fracción de agua almacenada para multiplicarlo por el
déficit y así cubrir parte de dicho déficit.

 Perdida por almacenamiento (PA): se presenta cuando la precipitación es menor


que la evapotranspiración potencial
PA= (ETP –P) x (Aa / At)
Dónde:
ETP= Evapotranspiración Potencial
P= Precipitación
Aa= Almacenamiento del mes anterior
At= Almacenamiento total

 Almacenamiento (A): Existe cuando la precipitación es mayor que la ETP,


quedando una reserva de humedad que se acumula mes a mes y no puede ser
superior a la capacidad de campo.
A= Aa – Pa
Dónde:
Aa= Almacenamiento del mes anterior
Pa= Perdida por almacenamiento

 Evapotranspiración real (ET): Es la evapotranspiración que realmente, según el


método, ocurre en función del agua disponible (precipitación + almacenamiento)
ET= Pr + Pa
Dónde:
Pr= Precipitación
Pa= Perdida por almacenamiento

 Déficit (DF): Cuando la precipitación es menor a la evotranspiración potencial, se


evapora y transpira toda el agua precipitada, la cantidad que hace falta para
completar el total del ETP, se toma del almacenamiento y si aun así no se
completa el valor de ETP faltante se considera como déficit (deficiencia), la suma
de los valores mensuales se conoce déficit anual.
DF= ETP – ET
Dónde:
ETP= Evapotranspiración potencial
ET= Evapotranspiración real.

 Excesos (EX): Existe si la precipitación es mayor que la evatranspiración


potencial y hay un sobrante de agua una vez completado el almacenamiento en el
suelo. A la suma de los excesos producidos mes ames durante todo el año se
denomina exceso anual (E)
EX= A+P-ETP-At
Se debe cumplir la siguiente relación:
P+Df= ETP+E
En los valores anuales cuando:
P>ETP y A+P>(ETP+At)
Calculo de la evapotranspiración potencial (ETP)

Para estimar la evapotranspiración potencial se debe elegir la fórmula que mejor


se adapte a la zona y a la disponibilidad de información climatológica, se optó por
utilizar el método de thornthwait para calcular la ETP, el cual requiere de los
registros de temperaturas medias mensuales.
ETP= 0,53 (10 T/I)a
Donde:
ETP= Evapotranspiración potencial media diaria sin ajustar
T= Temperatura media mensual en grados centígrados
I= Índice calórico anual que se obtiene por la suma de los doce índices calóricos
mensuales; cada índice mensual (i)
Donde:
i = (T/5)1.514
a= Un exponente, función de i dado por la fórmula:
a= (675*10-9) I3 – (771*10-7) I2 + (179*10-4) I + 0.492

 Balance hídrico potencial:


El cálculo del Balance Hídrico se elaboró con base en la metodología por
Thornthwaite para una probabilidad de precipitación promedio del 50%
(Probabilidad de que ocurran valores iguales o superiores en a los obtenidos, en 2
de cada 4 años) y con la información climatológica de la estación Socomba.

El Balance Hídrico con probabilidad del 25% se utiliza con fines de drenaje
(Probabilidad que ocurran valores iguales o superiores a los obtenidos, en uno de
cada 4 años); el balance hídrico con probabilidad del 75% se utiliza con fines de
riego (Probabilidad que ocurran valores iguales o superiores a los obtenidos, en 3
de cada 4 años).

El balance hídrico consiste en un diagrama en donde se compara la


Evapotranspiración potencial estimada, con respecto a la Precipitación registrada
en la estación en el ámbito de los seis años. El Cuadro No. II– 5 y Gráfico No. II–2,
se presenta el cálculo del balance hídrico estimado para la estación Socomba, en
el que se puede concluir que el período de almacenamiento se corresponde con el
inicio de la temporada de lluvia y que en los meses de enero a marzo hay déficit
de agua en el suelo.

CUADRO No. II-5

BALANCE HIDRICO POTENCIAL


El período de exceso es seguido por uno de utilización o consumo de la humedad
del suelo. Los meses lluviosos van de mayo a noviembre.

GRAFICO No. II- 2


BALANCE HIDRICO POTENCIAL DE LA ESTACION SOCOMBA METODO
DE THORWAITE

 Estaciones meteorológicas:
Distribución de la temperatura
La variación de la temperatura observada en la estación, está directamente
relacionada con el gradiente altitudinal, ya que el trópico se caracteriza por la
relativa uniformidad de la temperatura en cada sitio durante el año. Las principales
diferencias en la temperatura están condicionadas por la presión barométrica y las
variaciones se dan prácticamente durante el día, pero esas oscilaciones son
insignificantes si se comparan con las que presentan las regiones septentrionales
de nuestro planeta tierra.

Las variaciones de temperatura en el municipio de la Jagua de Ibirico son


presentadas debido a su relieve. Se presentaron los valores de temperatura de la
siguiente manera; el área plana con temperatura que oscila entre los 28 y 32°C, el
área de Piedemonte con temperatura que varían entre 17° y 24°C, las
temperaturas de la serranía son bajas presentando promedios que varían de 14° a
17°C.

Dirección y velocidad de los vientos


Para la determinación de la dirección y velocidad del viento en el municipio, se
tomarán registros de dicha estación.

Estación Socomba:
La mayor frecuencia se presenta en la dirección SSE, con un valor de 9.53%. La
dirección del viento tiende a ser homogénea en las direcciones NNO - SSE - SE
-ESE - ENE - NE - N y NNE. Las velocidades de viento más fuertes se presentan
en la dirección SSE, destacándose los siguientes rangos:
Rangos: 0.3 -1.5 m\seg 7.08 %
1.6 - 3.3 m\seg 2.3 %
3.4 - 5.4 m\seg 0.10 %
El viento interviene en la dispersión de partículas en zonas descapotadas en
botaderos de estériles, centros de acopios, erosión eólica, entre otros.
Brillo solar (Horas de Sol Media Mensuales)
En los meses de verano se presentan promedios de 275 horas, contrastando con
los meses de invierno de un mínimo de 118,4 horas. El promedio mensual es de
215.3 horas y diario de 8,2 horas. Hacia la parte alta estos valores se reducen
debido al sistema orográfico de la serranía de Perijá y la mayor vegetación
existente. El brillo solar es importante para la actividad fotosintética de los
microorganismos.

 Estaciones hidrométricas
La no ubicación en el municipio de estaciones meteorológicas, que midan todos
los parámetros climáticos, condujo a seleccionar con criterios de cercanía y
semejanza geográfica las estaciones cercanas al municipio, a fin de establecer el
mapa de isolíneas con datos de la estación Socomba (Becerril). Dicha estación se
encuentra en la parte plana del municipio en mención encontrando mayor
dificultad por no hallar información climática que permita caracterizar con mayor
precisión la subregión del Perijá. Los parámetros consignados fueron:
precipitación media anual, temperatura, brillo solar (horas), valores mensuales de
recorrido de viento, humedad relativa y evaporación, los cuales fueron tenidos en
encuenta para la estimación de la Evapotranspiración Potencial y con ello la
estimación para la Clasificación Climática, la Disponibilidad de Agua, Balance
Hídrico y la Planeación Agrícola. En el Cuadro No. II–1, se presentan las
características generales de la estación meteorológica Socomba.

CUADRO No. II-1


CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ESTACION METEOROLOGICA MÁS
CERCANA (SOCOMBA)
La metodología respondió al objetivo de definir la distribución en el espacio
Temporal de los parámetros climatológicos más importantes en el municipio, una
vez corroborada la visita a la estación en mención, se justifica la siguiente
metodología:
 A partir de la información registrada en la estación climatológica se definió
el comportamiento municipal de los demás parámetros climatológicos,
como la Humedad Relativa, Nubosidad, Brillo Solar, Régimen de Vientos,
Evaporación, Temperatura y Evapotranspiración Potencial etc.

 Se estimó la Evapotranspiración Potencial E.T.P, por el método de García


López, dado que es el procedimiento que más se ajusta a las condiciones
climáticas de nuestro país, el cual toma los parámetros climatológicos:
Temperatura y Humedad Relativa. Con ello se determinó el clima municipal
(zonificación climática). Para tal efecto se utilizó el método propuesto por
Thornthwaite (1948), el cual requiere de la información de la
Evapotranspiración Potencial(Ep) y la Precipitación (P), para definir índices
cuya combinación permite establecer los tipos climáticos. El método estima
el Índice de Humedad (Ih), el Índice de Aridez y el Índice Hídrico anual (Im).

 Se estableció la distribución y variación espacial y temporal de la lluvia


media anual (isoyetas), para el municipio, con el objeto de conocer la
disponibilidad de agua con base en la información de la estación
seleccionada. Estas isolíneas se ajustarán a los estudios anteriores a la
presente vigencia y con los planos del Atlas Ambiental del Departamento
del Cesar y el estudio de Ordenamiento ambiental de la Cuenca
Carbonífera elaborado por CORPOCESAR y ECOCARBON en 1996 y 1997
(escala 1: 750.000 y 1: 100.000respectivamente), se ajustaron con los
datos de la estación Socomba para calcular el balance hídrico del
municipio.
 Se contó con el plano de isotermas del Departamento elaborado por el
Himat (IDEAM) en 1987 y la información de la estación climatológica, el
cual se homologó al plano de isolíneas del Estudio de Ordenamiento
Territorial Ambiental de la Cuenca Carbonífera del Cesar, para el municipio
a escala1:50.000.

Distribución espacial de las lluvias


Los registros Pluviométricos de la estación Socomba, con periodo superior de 6
años, presenta una precipitación promedia anual de 1.656,9 mm, y una
precipitación máxima 2811 mm.
De los datos analizados se puede deducir que la temporada húmeda se registra
entre los meses de abril a junio, para el primer periodo y una semihúmeda de junio
a agosto, se presentan intensas lluvias en el segundo semestre de septiembre a
noviembre. Se puede establecer que los meses de mayor precipitación, es mayo y
octubre con un promedio 320,6mm. El periodo seco más fuerte corresponde de
diciembre a marzo, un pequeño veranillo a mitad del año, entre junio y julio. Los
meses de julio y noviembre se pueden considerar como transición entre verano e
invierno y viceversa. En la distribución de las isoyetas para el municipio, y según el
mapa climático del "Atlas Ambiental del Departamento del Cesar"1, se aprecia un
núcleo de precipitación con valores superiores a los 1500 mm con una variabilidad
hacia los 1800 mm, localizado hacia la parte nororiental en límites con el municipio
de Becerril y la república de Venezuela.
En el resto del área montañosa, la precipitación es constante en 1500 mm, y
también este valor es representativo en el área plana correspondiente a la sabana.

Evaporación
La evaporación es alta en la estación de verano, con un valor máximo en febrero
de 210,9 mm. Y un mínimo de 94,0 mm en octubre, presentándose en el mes de
julio un crecimiento de 125,0 mm a pesar de ser tiempo de transición lluviosa esto
se produce debido principalmente a los fuertes vientos y el efecto de la insolación.
La evaporación anual es de 1769,1 mm.
Humedad relativa
Los valores más altos coinciden con los meses de precipitaciones abundantes, el
promedio anual es de 77%. En época de verano los valores llegan hasta el 63%,
mes de febrero. Y el invierno hasta 84%, mes de octubre, con variaciones
máximas absolutas entre 85 y 55 %.

En el área montañosa no se reportaron valores de humedad relativa, por ello es


factible que los porcentajes sean altos y por ende, la Evapotranspiración sea
menor.

Evapotranspiración potencial (Etp)


La Evapotranspiración Potencial ETP para los seis años, se estimó por el método
de García López, para la estación climatológica identificada.

En el Cuadro No. II– 3, se presentan los valores mensuales obtenidos de la


Evapotranspiración Potencial estimada para la estación Socomba.
CUADRO No. II-3

CALCULO DE LA EVAPOTRASPIRACION POTENCIAL POR EL METODO DE


GARCIA LOPEZ - ESTACION SOCOMBA
En la estación Socomba para un año típico la ETP estimada es de 1326.8 mm.
El cálculo de la evapotranspiración potencial, se expresa en la siguiente formula:

ETP= 1.21 * 10 (10(7.45T/234.7+T) *


(1-0.01 HR) +0.21 T-2.30*N
ETP= Evapotranspiración Potencial
Mensual en mm.
T= Temperatura media mensual en C.
HR= Humedad Relativa en porcentaje.
N= Número de días del mes.

El máximo en seis años de la ETP se presenta en el mes de febrero con 140.2 mm


y un mínimo de 90.0 mm en noviembre.
Clasificación del clima
En la obtención de la clasificación climática del municipio se utilizó el método de
Thornthwaite (1948), método que utiliza como base la Evapotranspiración
Potencial (Epen la formula) y la precipitación (P), para producir tres índices, bajo
su combinación podremos establecer los tipos climáticos.

En el índice de humedad (Ih) para clima húmedo, en el que la precipitación de un


mes o periodo determinado (P) excede a la necesidad del agua, expresada como

evapotranspiración Potencial (Ep).

Índice hídrico anual (Im), se emplea para tener en cuenta la heterogeneidad de la


precipitación en las distintas épocas del año y en consecuencia, la influencia de la
desigualdad en los índices y de la humedad.

Donde, Ia es el índice de Aridez y se estima con la expresión:


A partir del índice hídrico anual y la Evapotranspiración se ha definido el tipo de
clima característico del municipio.
En el Cuadro No. II– 4, se presenta el resultado para la estación y permite
establecer que el municipio presenta un clima tropical muy húmedo y cálido (tipo
megatérmico) influenciado por la posición geográfica, con bajos gradientes de
temperatura y lluvias escasas, así como ETP menores a la Evapotranspiración.

CUADRO No. II-4


CLASIFICACION CLIMATICA DE LA ESTACION SOCOMBA METODO DE
THORNTHWAITE

ETP- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL


P- PRECIPITACION
Ia- INDICE DE ARIDEZ
Im- INDICE HIDRICO ANUAL

El clima tipo húmedo es característico del municipio, megatérmico ya que la ETP


siempre corresponde a valores superiores a 114 mm y varía de húmedo I a
húmedo IV.
Las necesidades de agua en el ámbito anual indican que en la zona plana hay
déficit marcado y se considera la zona de moderada a alta la falta de agua en el
suelo para la época seca.
Sobre la base de la distribución de las isoyetas, la ETP y valores estimados de los
índices de Thornwaite se homologo el Plano de Zonificación Climática No. PT-ZC-
02 del Estudio de Ordenamiento Ambiental de la Cuenca Carbonífera (1998), con
el Plano (PTCL- 03) del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de La Jagua de
Ibirico (1999), el cual define sectores con sus respectivas características.
En la parte media de los ríos que descienden de la serranía de Perijá, la
clasificación es Subhúmedo, tipo Megatérmico IV, con moderado déficit de agua
en la época seca.

ORDEN 1 (Cm)
N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON N° LON
1 1.1 44 2.0 88 0.7 131 1.5 174 2.5 217 1.0 260 0.9 303 1.0
2 4.3 45 2.3 89 4.4 132 1.8 175 0.8 218 3.3 261 2.8 304 0.9
3 2.4 46 4.3 90 3.0 133 1.5 176 5.2 219 2.0 262 1.3 305 1.8
4 2.4 47 6.8 91 1.0 134 1.5 177 1.2 220 1.0 263 2.0 306 1.1
5 1.9 48 6.2 92 0.9 135 3.5 178 0.8 221 1.0 264 1.0 307 1.0
6 2.6 49 2.9 93 3.5 136 1.5 179 0.9 222 1.0 265 0.4 308 0.38
7 2.0 50 4.2 94 3.3 137 8.5 180 0.7 223 0.8 266 1.8 309 0.8
8 0.9 51 2.2 95 0.4 138 2.8 181 1.0 224 1.2 267 0.7 310 1.2
9 2.5 52 1.6 96 0.4 139 1.6 182 1.6 225 10 268 0.7 311 0.8
10 3.5 53 2.4 97 0.9 140 6.1 183 1.3 226 0.7 269 0.5 312 0.7
11 5.0 54 2.0 98 0.7 141 3.2 184 0.6 227 1.2 270 0.5 313 0.9
12 4.4 55 1.4 99 1.2 142 2.3 185 0.6 228 0.6 271 2.0 314 0.9
13 1.7 56 4.0 100 1.4 143 ORDEN 2 (Cm)
2.1 186 3.6 229 0.6 272 1.2 315 0.9
14 3.2 57 8.3 101 0.5 144 2.4 187 LON
N LON N° LON N° 0.4 N°
230 LON
0.5 273 1.6 316 2.0
15 7.0 58 2.6 102° 0.7 145 2.0 188 2.5 231 1.1 274 9.0 317 1.0
16 3.0 59 3.9 1 0.7
103 1.9 146
44 0.51.0 88
189 1.6
4.0 131
232 0.9
0.9 275 2.0 318 1.0
17 2.5 60 2.3 2 2.2 45 0.6 89
104 0.6 147 1.0 190 3.5 9.3 132
233 1.0
0.8 276 0.4 319 1.0
18 2.8 61 1.7 3 0.9
105 2.1 148
46 1.11.0 90
191 1.5
1.7 133
234 1.0
0.9 277 1.5 320 0.7
19 2.2 62 5.1 4 1.2
106 1.0 149
47 1.01.7 91
192 3.1
1.2 134
235 0.3
1.2 278 1.0 321 1.8
20 3.3 63 9.7 5 3.2 48 1.0 92
107 1.7 150 4.5 193 1.0 0.9 135
236 1.3
1.2 279 0.8 322 1.0
21 3.3 64 2.8 6 0.2
108 0.6 151
49 0.55.0 93
194 0.5
2.2 136
237 0.6
1.5 280 6.0 323 6.6
22 7.4 65 4.2 109 0.5 152 6.0 195 2.2
7 2.1 50 1.5 94 0.5 137
238 1.8
0.6 281 2.0 324 2.0
23 2.1 67 2.2 8 0.8
110 0.4 153
51 2.01.0 95
196 2.5
1.0 138
239 0.8
1.0 282 0.7 325 0.8
24 2.6 68 2.3 9 1.3 52 3.2 96
111 0.6 154 1.0 197 3.5 0.7 139
240 0.6
2.0 283 1.0 326 0.2
25 1.7 69 2.0 10 7.9
112 2.5 155
53 4.51.2 97
198 0.5
3.0 140
241 0.7
1.8 284 0.7 327 0.8
26 3.7 70 1.9 11 0.8
113 2.8 156
54 0.31.0 98
199 5.2 0.9
242 1.0 285 0.5 328 1.9
27 2.5 71 1.9 12 3.0
114 3.3 157
55 1.20.9 99
200 2.00 0.8
243 2.0 286 0.5 329 2.2
28 1.2 72 1.8 115 2.8 158 1.3 100
13 7.8 56 3.0 201 1.7 1.1
244 1.0 287 0.9 330 3.9
29 1.2 73 1.2 14 0.7
116 0.9 159
57 1.02.3 101
202 1.5 2.5
245 0.8 288 1.1 331 4.6
30 5.9 74 2.0 15 2.0
117 3.1 160
58 0.51.0 102
203 1.0 0.3
246 0.7 289 0.6 332 0.2
31 2.0 75 4.0 16 0.2 59 1.6 103
118 2.5 161 0.6 204 1.8 0.9
247 0.6 290 0.7 333 1.6
32 2.7 76 3.5 17 3.5
119 0.3 162
60 0.11.0 104
205 2.2 3.2
248 0.8 291 0.8 334 3.2
33 2.2 77 2.9 18 2.0
120 2.5 163
61 2.01.0 105
206 3.4 1.0
249 0.9 292 0.8 335 0.5
34 1.0 78 0.9 19 0.6 62 2.2 106
121 2.3 164 0.9 207 0.7 0.7
250 0.4 293 1.5 336 0.9
35 4.8 79 1.0 20 1.0
122 1.4 165
63 0.90.9 107
208 1.4 2.3
251 0.5 294 1.0 337 0.7
36 2.7 80 2.2 123 1.5 166 0.6 108
21 0.4 64 0.7 209 3.7 1.2
252 0.7 295 1.2 338 1.2
37 3.4 81 3.2 22 1.5
124 3.0 167
65 1.20.6 109
210 0.4 1.4
253 1.5 296 0.6 339 2.2
38 3.0 82 1.9 23 2.3 67 1.5 110
125 1.5 168 1.7 211 2.0 0.6
254 1.9 297 0.7 340 3.6
39 1.9 83 1.9 24 3.0
126 3.2 169
68 3.88.6 111
212 0.6 0.2
255 1.0 298 0.6
40 6.2 84 2.2 25 3.0
127 9.8 170
69 0.80.4 112
213 2.0 0.9
256 0.8 299 0.9
41 1.2 85 10.5 26 0.9 70 2.3 113
128 2.0 171 2.4 214 1.9 0.5
257 0.6 300 3.4
42 1.7 86 2.5 27 0.7
129 1.3 172
71 0.20.7 114
215 7.0 1.3
258 1.8 301 3.4
43 2.2 87 1.4 130 0.8 173 0.7 115
28 0.4 72 0.3 216 8.5 1.0
259 1.5 302 1.0
ANEXO I: 29 2.8 73 8.5 116 0.6 LONGUITUD DE LAS
CORRIENTES EN 30 1.8 74 1.2 117 0.2 CADA ORDEN DE LA
31 0.4 75 0.6 118 1.0
CUENCA.
32 1.5 76 5.5 119 1.2
33 0.6 77 0.7 120 0.5
34 0.4 78 1.4 121 2.0
35 1.0 79 2.9 122 1.1
36 1.1 80 1.8 123 0.3
37 0.1 81 1.0 124 0.4
38 2.0 82 3.5 125 0.6
39 0.7 83 0.5 126 1.2
40 0.9 84 5.3 127 0.6
41 0.5 85 1.4 128 1.5
42 1.7 86 0.4 129 1.6
43 0.7 87 1.4 130 1.6
ORDEN 3 (Cm)
N LON N° LON N° LON
°
1 2.8 44 0.5 88 2.2
2 2.9 45 1.9 89 0.3
3 4.2 46 0.7 90 0.9
4 0.6 47 0.3 91 1.5
5 0.2 48 1.0 92 2.6
6 0.6 49 2.0 93 0.7
7 1.9 50 0.2 94 1.8
8 1.6 51 0.6 95 0.4
9 0.3 52 1.8 96 0.6
10 1.3 53 3.0 97 0.6
11 2.1 54 3.0 98 0.4
12 0.9 55 1.0 99 0.9
13 1.1 56 0.5 100 1.2
14 2.8 57 2.3 101 1.0
15 0.3 58 2.3 102 1.4
16 4.8 59 1.3 103 0.8
17 1.6 60 3.4 104 0.8
18 3.9 61 2.1 105 0.5
19 4.5 62 0.2 106 1.3
20 2.4 63 0.7 107 0.7
21 4.3 64 1.0 108 0.4
22 1.4 65 1.4 109 0.8
23 1.6 67 2.0 110 0.8
24 1.6 68 2.5
25 3.2 69 1.9
26 2.3 70 10.7
27 0.3 71 2.4
28 3.4 72 2.4
29 1.9 73 2.8
30 1.9 74 0.7
31 0.5 75 1.6
32 0.9 76 0.4
33 2.2 77 0.2
34 1.8 78 0.4
35 1.4 79 0.2
36 2.5 80 1.3
37 0.2 81 0.4
38 0.5 82 0.4
39 1.5 83 0.7
40 3.1 84 0.7
41 0.8 85 0.2
42 2.8 86 0.4
43 3.9 87 0.7
ORDEN 4 (Cm)
N° LON N° LON
1 4.9 44 2.5
2 3.2 45 4.2
3 0.1 46 5.0
4 4.3 47 2.0
5 2.3 48 0.9
6 5.2 49 0.5
7 2.5 50 1.3
8 2.6 51 1.0
9 0.4 52 3.3
10 3.2
11 0.8
12 0.2
13 2.6
14 1.9
15 2.0
16 1.8
17 0.3
18 4.2
19 3.0
20 1.2
21 0.2
22 1.8
23 1.8
24 1.9
25 1.0
26 2.0
27 5.0
28 1.5
29 0.7
30 6.0
31 0.4
32 5.4
33 0.4
34 1.2
35 1.4
36 1.9
37 0.8
38 0.5
39 0.7
40 0.5
41 1.3
42 0.7
43 1.1
ORDEN 5
(Cm)
N° LON
1 1.5
2 5.7
3 0.7
4 2.4
5 0.3
6 0.9
7 1.7
8 5.5
9 1.9
10 2.5
11 8.9
12 4.9
13 2.0
14 6.5
15 4.5
16 1.9
17 1.0
18 0.2
19 0.9
CONCLUSION
Las cuencas hidrográficas son de vital importancia para el estudio de los servicios
ambientales; el estudio morfométrico nos permite conocer las características
fundamentales del funcionamiento de la cuenca, más específicamente la dinámica
espacio-temporal del cauce principal de la misma, las condiciones hidrológicas,
geomorfológicas y topográficas.

Las condiciones medio-ambientales de una cuenca están definidas por el estado


del territorio, de estas derivan muchos servicios y bienes ambientales que son
necesarios para la supervivencia del hombre; y debido al crecimiento demográfico
acelerado cada día, se vuelve cada vez más escasos, de aquí nace la necesidad
de controlar el estado de estas áreas.

Es necesario el estudio de estos parámetros puesto que son parte fundamental a


la hora de realizar Planes de Ordenamiento Territorial; por tanto, es deber del
estado realizar todos los estudios respectivos y necesarios puesto que gracias a
esto se conoce la relación entre la comunidad y la cuenca, de igual manera el ciclo
hidrológico, dinámica de energía, factor de forma; relaciones que permiten la
organización de la comunidad en un territorio.

BIBLIOGRAFIA
 http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?
lServicio=Usuarios&lTipo=usuarios&lFuncion=login&
 file:///C:/Users/ISIS/Downloads/Dialnet-
AnalisisMorfometricoDeLaCuencaYDeLaRedDeDrenajeDel-1079160.pdf
 http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/morfometria_pico_tancitaro.pdf
 http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v160/pdf/ciencia16-1.pdf
 http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcg/v27n3/v27n3a14.pdf

Vous aimerez peut-être aussi