Vous êtes sur la page 1sur 21

LA ÉTICA DE ARISTÓTELES

DEDICATORIA
El presente trabajo es dedicado a mis padres por el
apoyo incondicional que me han brindado a lo largo
de mi carrera profesional.

1
ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 4
LA ÉTICA ........................................................................................................................................ 4
I. ETIMOLOGÍA...................................................................................................................... 4
II. DEFINICIONES .................................................................................................................... 4
III. CONCEPTO ..................................................................................................................... 5
IV. RAMAS ........................................................................................................................... 6
 Ética normativa ............................................................................................................. 6
 Ética aplicada................................................................................................................. 6
V. VALORES ÉTICOS................................................................................................................ 7
VI. LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA .................................................................................... 8
VII. LA ÉTICA SOCIAL ............................................................................................................ 8
VIII. ÉTICA PROFESIONAL ...................................................................................................... 9
IX. INTERPRETACIONES DE LA ÉTICA ................................................................................ 10
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 11
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA ............................................................................................................... 11
I. DEFINICIÓN...................................................................................................................... 11
II. LA FELICIDAD ................................................................................................................... 12
III. LA VIRTUD ................................................................................................................... 12
 Las virtudes éticas ....................................................................................................... 13
 Las virtudes dianoéticas .............................................................................................. 15
IV. LA ETICA A NICÓMACO................................................................................................ 16
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 19
LINKOGRAFÍA............................................................................................................................... 20

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo monográfico se ha desarrollado el tema “La ética de


Aristóteles", el cual es producto de una exhaustiva búsqueda e investigación que
se ha llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el
tema para lograr una toma de conciencia acerca de una rama muy importante de
la filosofía, y de tal manera poder contribuir con la sociedad.

En el capítulo I inicio realizando la definición de LA ÉTICA haciendo mención a


los diversos autores que se pronunciaron y otorgaron sus aportes de acuerdo a
lo que ellos consideran cuál es el significado de la ética.

En el mismo capítulo hice referencia a las ramas con las que cuenta la ética, las
cuales son: la ética normativa y la ética aplicada.

En el capítulo II del tema en concreto, es decir, LA ETICA DE ARISTOTELES,


donde se detallará a cerca de esta corriente encaminada por el gran filósofo
Aristóteles y la base de su pensamiento, la felicidad.

Finalmente, se señala la conclusión a la que se llega después de realizado el


trabajo.

3
CAPÍTULO I

LA ÉTICA
I. ETIMOLOGÍA

La voz ética proviene del latín ethĭcus, que deriva a su vez del griego
ἠθικός (ēthikós).

La palabra ética está emparentada con la voz griega έθoς (éthos), que
significa ‘costumbre’, pues la ética es una rama de la filosofía que
surge a partir de la reflexión de las costumbres, de aquello que es
considerado normal y, por lo tanto, bueno.

II. DEFINICIONES

1. Aristóteles: Dio la primera versión sistemática de la ética. "s el


compromiso efectivo del ser humano que lo debe llevar a su
perfeccionamiento personal. "s el compromiso que se adquiere con
uno mismo de ser siempre más persona. #e refiere a una decisión
interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que
otros piensan, dicen y hacen.

2. P, Barroso: “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación.”


Ética es la ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que
estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a temor
de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón
humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bien honesto,
la honestidad.

3. Leopoldo Saeza y Aceves: “La ética es la disciplina filosófica, y


más propiamente axiológica, que se ocupa del estudio de los
valores bueno-malo”.

4
4. Juan Germán Prado: “La ética es la disciplina filosófica que
estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante
sus semejantes”.

5. Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de la conducta moral de los


principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales”

III. CONCEPTO

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la


conducta humana y paralelamente, estudiar la moral y encontrar una
manera de juzgar a la misma.
La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento
moral pues, mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se
determina como es que deberían (hipotéticamente hablando) actuar
todos los miembros pertenecientes a ella.
Cabe resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse
sanciones legales en el individuo (claro está, no existen las leyes
éticas) se promueve una autorregulación a través de normas
colectivamente establecidas para todos.
En dichos ámbitos, la ética aplicada trata problemas éticos que tienen
su origen en la cotidianeidad ya que, se ocupa de estudiar las
cuestiones morales en concreto y sus controversias.
La ética puede definirse como la ciencia de la conducta moral, puesto
que, al realizar un minucioso análisis de la sociedad, se establece
como deberían actuar o comportarse todos los individuos que hacen
vida en ella. Esta disciplina filosófica está unida a las normas, éstas
sirven de base para marcar una diferencia entre el bien y el mal.

La capacidad que tiene un individuo para decidir si algo está


moralmente correcto o no, recibe por nombre criterio ético. Existen
diferentes tipos de criterios que pueden ser utilizados en la toma de

5
una decisión, entre ellos se encuentran el criterio utilitario, centrarse
en la justicia y centrarse en los derechos.

Cada individuo está en la capacidad de ir forjándose una imagen de


lo que es y desea ser en una sociedad, la cual cada vez está más
sumergida en situaciones de riesgo en cuanto a la identidad individual
de las personas. A partir de ese momento la familia juega un papel de
suma importancia ya que infunde valores éticos y morales. Adicional
a esto, guía al individuo en la evaluación de sus acciones,
permitiéndole una mejor comprensión de las personas que le rodea,
logrando que el sujeto tenga su propio criterio ético.

IV. RAMAS

La ética posee diversas ramas en las cuales se encuentra dividida:

 Ética normativa

La ética normativa que enfatiza su objetivo en exponer qué debe


ser considerado bueno o malo para una persona. Se dedica a
la elaboración y posteriormente la formación de normas sociales
excluyendo el seguimiento y/o cumplimiento de las mismas.

Se logra clasificar los actos humanos como correctos e


incorrectos sin tomar en consideración los prejuicios, una
conducta o acción humana es adecuada o inadecuada, no importa
el porqué. Hablamos de teorías que son estudiadas, por ejemplo,
por la axiología moral o la deontología.

 Ética aplicada

La ética aplicada es uno de los campos más actuales de la


filosofía contemporánea donde se hace una reflexión sobre la

6
fundamentación de las normas. Aquellos especializados en
estudiar y ejercer la ética aplicada trabajan en distintos ámbitos
como por ejemplo la bioética, la ética ambiental, la ingeniería
ética, entre otras.

V. VALORES ÉTICOS

Son patrones de conducta que ajustan el comportamiento del


individuo. Los valores éticos son adquiridos a través del desarrollo
individual de las personas, con sus experiencias dentro del entorno
que le rodea, como por ejemplo el familiar, escolar, social y los medios
de comunicación.

El objetivo de los valores éticos es mantener las reglas de juego claras


en una sociedad, en lo referente a la ejecución de funciones
específicas dentro de la misma. Los más importantes son: la libertad,
justicia, responsabilidad, honestidad y el respeto.

Como campo de investigación intelectual, la filosofía moral también se


relaciona con los campos de la psicología moral, la ética descriptiva y
la teoría del valor.

Rushworth Kidder afirma que “las definiciones estándar de ética


típicamente incluyen frases como «la ciencia del carácter humano
ideal» o ‘la ciencia del deber moral’”. Richard William Paul y Linda
Elder definen la ética como “un conjunto de conceptos y principios que
nos guían para determinar qué comportamiento ayuda o daña a las
criaturas sensibles”. El Cambridge Dictionary of Philosophy establece
que la palabra “ética” es “comúnmente utilizada indistintamente con
‘moralidad’ … y a veces se usa más estrictamente para referirse a los
principios morales de una tradición, grupo o individuo en particular”.
Paul y Elder afirman que la mayoría de las personas confunde la ética

7
con el comportamiento de acuerdo con las convenciones sociales, las
creencias religiosas y la ley y no tratan la ética como un concepto
independiente.

La palabra ética en inglés se refiere a varias cosas. Puede referirse a


la ética filosófica o la filosofía moral, un proyecto que intenta utilizar la
razón para responder a diversos tipos de preguntas éticas. Como
escribe el filósofo inglés Bernard Williams, tratando de explicar la
filosofía moral: “Lo que hace que una investigación sea filosófica es la
generalidad reflexiva y un estilo de argumento que pretende ser
racionalmente persuasivo”. Williams describe el contenido de esta
área de investigación cómo abordar la pregunta muy amplia, “cómo
uno debe vivir”.

La ética también puede referirse a la capacidad humana común, de


pensar sobre problemas éticos que no son particulares de la filosofía.
La ética también puede usarse para describir los propios principios o
hábitos idiosincrásicos. Por ejemplo: “Joe tiene una ética extraña”.

VI. LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Es la encargada de enseñar al individuo de qué manera debe


vincularse y convivir en armonía con la sociedad. Su principal objetivo
es consolidar en los estudiantes la capacidad necesaria para tener un
criterio propio, saber qué es ético los principios que ha conformado la
humanidad a lo largo de su historia y formar las bases para que
identifique la importancia de mantener una actuación responsable y
libre, para su desarrollo como persona y una mejor su vida social.

VII. LA ÉTICA SOCIAL

Estudia los principios y normas morales de la vida social en un sentido


institucional y no institucional. Además de esto, es considerada como

8
un complemento fundamental de la ética individual, quien considera la
responsabilidad de las personas en relación a los demás y a sí mismo.

Los principios éticos son reglas que sirven como una guía para definir
la conducta de una persona y toma aquello que se considera bueno o
válido.

Los principales principios éticos son:

 Principio de moralidad.
 Principio de vida.
 Principio de humanidad.
 Principio de igualdad.
 Principio de comunidad.

VIII. ÉTICA PROFESIONAL

Es el conjunto de valores y normas que permiten un mejor desarrollo


en las actividades profesionales. Además, es la que se encarga de
establecer las pautas éticas en el crecimiento laboral, por medio de los
valores universales que forman parte de los seres humanos.

La ética profesional determina cómo debe ser la actuación de un


profesional en una situación definida. Esta ética podría señalarse solo
en los profesionales a nivel universitario, pero debe ser tomada en
cuenta en cualquier otro oficio o trabajo de manera permanente.

Existen cuatro tipos de éticas profesionales que son:

 Ética profesional de un administrador.


 Ética profesional de un abogado.
 Ética profesional de un psicólogo.
 Ética profesional de un docente, entre otros.

9
IX. INTERPRETACIONES DE LA ÉTICA

La ética es una de las ramas de la filosofía, que como ciencia estudia


el porqué de las cosas, de lo necesario y lo universal, que se dedica
al análisis de la conducta de los humanos. Lo que es ético, es aquello
que se realiza por voluntad propia y absoluta de la persona, es decir,
no se considera ético lo que esté ausente de libertad. En otras
palabras, el hombre está orientado a realizar los buenos actos guiado
por la conciencia, la cual clarifica si éstos son correctos o incorrectos.
Por otro lado, el valor es aquella escala ética y moral que posee un
individuo al momento de actuar.

10
CAPÍTULO II

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

I. DEFINICIÓN

Dos éticas fueron escritas por Aristóteles:

Ética a Eudemo, que pone en evidencia algunas influencias platónicas


y Ética a Nicómaco, que es la versión definitiva de la ética aristotélica
puesto que pertenece al tercer período.

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad,


pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por
excelencia para alcanzar la felicidad.

La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad. El


planteamiento de Aristóteles es bastante simple, una acción es correcta
si me hace feliz y es incorrecta si no me hacer feliz.

El pensamiento de Aristóteles dice que la consecuencia de una acción


genera felicidad o no. Se analiza la percepción individual sobre esa
acción. ¿Qué pasa si hago algo que me hace feliz y eso es malo para la
sociedad? Aristóteles dice que la consecuencia de ese acto será que
serás detenido y, por lo tanto, al final, infeliz.

Según Aristóteles la capacidad diferencial que nos hace felices es la


capacidad intelectual, esto es lo que nos acercará a la felicidad.

11
II. LA FELICIDAD

La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del


hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que
sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.

Hacia el final de la Ética a Nicómaco, Aristóteles afirmará que la actividad


más propia del hombre y la que mayor felicidad le proporciona es la
contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo
ético lo lleva a una posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar
virtud, contemplación y bienes exteriores.

III. LA VIRTUD

Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud


con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, es
decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo
determinado:

"No basta que la acción tenga un carácter determinado para


que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el
hombre actúe de un modo determinado, ante todo, que actúe a
sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una
decisión consciente y que prefiera esa acción por si misma;
finalmente, que actúe desde una posición firme e
inquebrantable" Aristóteles, Ética a Nicómaco”.

La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir


que para que un hombre se haga justo, es menester que practique la
justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza"
(aunque una predisposición natural sea importante) ni tampoco resulta
suficiente la enseñanza.

12
 Las virtudes éticas

A lo largo de nuestra vida nos vamos forjando una forma de ser, un


carácter (éthos), a través de nuestras acciones, en relación con la parte
apetitiva y volitiva de nuestra naturaleza. Para determinar cuáles son las
virtudes propias de ella, Aristóteles procederá al análisis de la acción
humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que
intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir,
queremos algo, deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y
tomamos una decisión acerca de la acción de debemos emprender para
alcanzar el fin propuesto. Dado que Aristóteles entiende que la voluntad
está naturalmente orientada hacia el bien, la deliberación no versa sobre
lo que queremos, sobre la volición, sino solamente sobre los medios para
conseguirlo; la naturaleza de cada sustancia tiende hacia determinados
fines que le son propios, por lo que también en el hombre los fines o
bienes a los que puede aspirar están ya determinados por la propia
naturaleza humana. Sobre la primera fase de la acción humana, por lo
tanto, sobre la volición, poco hay que decir. No así sobre la segunda, la
deliberación sobre los medios para conseguir lo que por naturaleza
deseamos, y sobre la tercera, la decisión acerca de la conducta que
hemos de adoptar para conseguirlo. Estas dos fases establecen una
clara subordinación al pensamiento de la determinación de nuestra
conducta, y exigen el recurso a la experiencia para poder determinar lo
acertado o no de nuestras decisiones. La deliberación sobre los medios
supone una reflexión sobre las distintas opciones que se me presentan
para conseguir un fin; una vez elegida una de las opciones, y ejecutada,
sabré si me ha permitido conseguir el fin propuesto o me ha alejado de
él. Si la decisión ha sido correcta, la repetiré en futuras ocasiones,
llegando a "automatizarse", es decir, a convertirse en una forma habitual
de conducta en similares ocasiones.

13
Es la repetición de las buenas decisiones, por lo tanto, lo que genera en
el hombre el hábito de comportarse adecuadamente; y en este hábito
consiste la virtud para Aristóteles. (No me porto bien porque soy bueno,
sino que soy bueno porque me porto bien). Por el contrario, si la decisión
adoptada no es correcta, y persisto en ella, generaré un hábito contrario
al anterior basado en la repetición de malas decisiones, es decir, un vicio.
Virtudes y vicios hacen referencia por lo tanto a la forma habitual de
comportamiento, por lo que Aristóteles define la virtud ética como un
hábito, el hábito de decidir bien y conforme a una regla, la de la elección
del término medio óptimo entre dos extremos.

La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición


intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la
determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios,
el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por
defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las
acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por
lo cual, según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la
virtud es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien,
es extremo. (Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 2, 6)

Este término medio, nos dice Aristóteles, no consiste en la media


aritmética entre dos cantidades, de modo que si consideramos poco 2 y
mucho 10 el término medio sería 6. ("Si para alguien es mucho comer
por valor de diez minas, y poco por valor de 2, no por esto el maestro de
gimnasia prescribirá una comida de seis minas, pues también esto
podría ser mucho o poco para quien hubiera de tomarla: poco para Milón,
y mucho para quien empiece los ejercicios gimnásticos. Y lo mismo en
la carrera y en la lucha. Así, todo conocedor rehuye el exceso y el
defecto, buscando y prefiriendo el término medio, pero el término medio
no de la cosa, sino para nosotros"). No hay una forma de
comportamiento universal en la que pueda decirse que consiste la virtud.

14
Es a través de la experiencia, de nuestra experiencia, como podemos ir
forjando ese hábito, mediante la persistencia en la adopción de
decisiones correctas, en que consiste la virtud. Nuestras características
personales, las condiciones en las que se desarrolla nuestra existencia,
las diferencias individuales, son elementos a considerar en la toma de
una decisión, en la elección de nuestra conducta. Lo que para uno puede
ser excesivo, para otro puede convertirse en el justo término medio; la
virtud mantendrá su nombre en ambos casos, aunque actuando de dos
formas distintas. No hay una forma universal de comportamiento y sin
embargo tampoco se afirma la relatividad de la virtud.

 Las virtudes dianoéticas

Si para determinar las virtudes éticas partía Aristóteles del análisis de la


acción humana, para determinar las virtudes dianoéticas partirá del
análisis de las funciones de la parte racional o cognitiva del alma, de la
diánoia. Ya nos hemos referido estas funciones al hablar del tema del
conocimiento: la función productiva, la función práctica y la función
contemplativa o teórica. A cada una de ellas le corresponderá una virtud
propia que vendrá representada por la realización del saber
correspondiente.

El conocimiento o dominio de un arte significa la realización de la función


productiva. A la función práctica, la actividad del pensamiento que
reflexiona sobre la vida ética y política del hombre tratando de dirigirla,
le corresponde la virtud de la prudencia (phrónesis) o racionalidad
práctica. Mediante ella estamos en condiciones de elegir las reglas
correctas de comportamiento por las que regular nuestra conducta. No
es el resultado, pues, de la adquisición de una ciencia, sino más bien el
fruto de la experiencia. La prudencia es una virtud fundamental de la vida
ética del hombre, sin la cual difícilmente podremos adquirir las virtudes
éticas. Aplicada a las distintas facetas de la vida, privada y pública, del

15
hombre tenemos distintos tipos de prudencia (individual, familiar,
política).

Por lo que respecta a las funciones contemplativas o teóricas, propias


del conocimiento científico, (Matemáticas, Física, Metafísica,) la virtud
que les corresponde es la sabiduría (sophía). La sabiduría representa el
grado más elevado de virtud, ya que tiene por objeto la determinación de
lo verdadero y lo falso, del bien y del mal. El hábito de captar la verdad
a través de la demostración, la sabiduría, representa el nivel más
elevado de virtud al que puede aspirar el hombre, y Aristóteles la
identifica con la verdadera felicidad.

En efecto, el saber teórico no "sirve" para nada ulterior, no es un medio


para ningún otro fin, sino que es un fin en sí mismo que tiene su placer
propio; sin embargo, como hemos visto al analizar las virtudes éticas, el
hombre debe atender a todas las facetas de su naturaleza, por lo que
necesariamente ha de gozar de un determinado grado de bienestar
material si quiere estar en condiciones de poder acceder a la sabiduría.
Será un deber del Estado, por lo tanto, garantizar que la mayoría de los
ciudadanos libres estén en condiciones de acceder a los bienes
intelectuales.

IV. LA ETICA A NICÓMACO

La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se


realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El
fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones
emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su
vez, otro fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente
para gozar de salud, por lo que la correcta alimentación, que es un fin,
es también un instrumento para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún
fin último? Es decir, ¿Hay algún bien que se persiga por sí mismo, y no

16
como instrumento para alcanzar otra bien? Aristóteles nos dice que la
felicidad es el bien último al que aspiran todos los hombres por
naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad
que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no
todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida
buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para
otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible
encontrar algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la
felicidad, más allá de los prejuicios de cada cual?

No se trata de buscar una definición de felicidad al modo en que Platón


busca la Idea de Bien, toda vez que el intelectualismo platónico ha sido
ya rechazado. La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa
del conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión
práctica encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la actividad
humana en donde encontremos los elementos que nos permitan
responder a esta pregunta. Cada sustancia tiene una función propia que
viene determinada por su naturaleza; actuar en contra de esa función
equivale a actuar en contra de la propia naturaleza; una cama ha de
servir para dormir, por ejemplo, y un cuchillo para cortar: si no cumplen
su función diremos que son una "mala" cama o un "mal" cuchillo. Si la
cumplen, diremos que tienen la "virtud" (areté) que le es propia: permitir
el descanso o cortar, respectivamente; y por lo tanto diremos que son
una "buena" cama y un "buen" cuchillo. La virtud, pues, se identifica con
cierta capacidad o excelencia propia de una sustancia, o de una
actividad (de una profesión, por ejemplo).

Del mismo modo el hombre ha de tener una función propia: si actúa


conforme a esa función será un "buen" hombre; en caso contrario será
un "mal" hombre. La felicidad consistirá por lo tanto en actuar en
conformidad con la función propia del hombre. Y en la medida en que
esa función se realice, podrá el hombre alcanzar la felicidad. Si sus actos
le conducen a realizar esa función, serán virtuosos; en el caso contrario

17
serán vicios que le alejarán de su propia naturaleza, de lo que en ella
hay de característico o excelente y, con ello, de la felicidad.

Si queremos resolver el problema de la felicidad, el problema de la


moralidad, hemos de volvernos hacia la naturaleza del hombre, y no
hacia la definición de un hipotético "bien en sí". Ahora bien, el hombre es
una sustancia compuesta de alma y cuerpo, por lo que junto a las
tendencias apetitivas propias de su naturaleza animal encontraremos
tendencias intelectivas propias de su naturaleza racional. Habrá, pues,
dos formas propias de comportamiento y, por lo tanto, dos tipos de
virtudes: las virtudes éticas (propias de la parte apetitiva y volitiva de la
naturaleza humana) y las virtudes dianoéticas (propias de la diánoia, del
pensamiento, de las funciones intelectivas del alma).

Siendo, pues, de dos especies la virtud: intelectual y moral, la intelectual


debe sobre todo al magisterio su nacimiento y desarrollo, y por eso ha
menester de experiencia y de tiempo, en tanto que la virtud moral (ética)
es fruto de la costumbre (éthos), de la cual ha tomado su nombre por
una ligera inflexión del vocablo (éthos).

18
CONCLUSIÓN

Luego de haber finiquitado con el presente trabajo, he llegado a la conclusión


que el pensamiento de Aristóteles no se encuentra lejos de la realidad, ya que si
analizamos a fondo el criterio que tiene Aristóteles, todas las personas realizamos
acciones que de alguna u otra forma nos hacen felices, es decir actuamos en
razón a la felicidad que se va desprender luego de ello, y es justamente por eso
es que para algunas lo correcto es incorrecto y contrario sensu, sin embargo,
pese al criterio que manejen personas externas, prevalece el criterio que la propia
persona maneja y esto lo conlleva a realizar acciones que los hacen felices.

Ahora bien, si yo soy feliz realizando acciones que “son incorrectas”, según
Aristóteles, el mundo pondrá a cada uno en su lugar, es decir, si cometo un delito,
esto me hace feliz, sin embargo, como consecuencia me llevarían a la cárcel y es
ahí donde la felicidad terminaría.

Finalmente, no es suficiente conocer y distinguir entre el bien y el mal, sino que


deberíamos practicarlo, y esta virtud de practicar día a día es lo que conllevará a
ser felices.

19
LINKOGRAFÍA

 https://es.scribd.com/document/345075510/Documentos-de-Investigacion-

Steve19-pdf

 https://es.scribd.com/doc/185018472-pdf

 https://libretadesalon.blogspot.com/2013/02/algunos-filosofos-y-sus-posturas-

ante.html

 http://eticacur.blogspot.com/2011/11/relatoria-clase-de-martes-15-de.html

 https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-etica/

 https://definicion.de/etica/

 https://conceptodefinicion.de/etica/

20

Vous aimerez peut-être aussi