Vous êtes sur la page 1sur 16

LABORATORIO I - DE DERECHO PENAL.

1. Que es el Derecho Penal. Es el conjunto de normas jurídicas que determinan los delitos,
las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo
establece.

2. ¿Qué es el Ius Puniendi (Derecho Penal Subjetivo)? Es la facultad de castigar que tiene
el Estado, determinando delitos e imponiendo penas.

3. ¿Qué es el Ius Poenale (Derecho Penal Objetivo)? Es el conjunto de normas


jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; determinando en abstracto los
delitos, las penas y medidas de seguridad.

4. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho penal? Es una rama de DERECHO PUBLICO,
que tiende a proteger intereses individuales y colectivos.

5. Que otras denominaciones ha recibido el Derecho Penal. Derecho Penal, derecho


criminal, derecho de castigar, derecho represivo, derecho sancionador, derecho
determinador, derecho reformador, derecho de prevención, derecho protector de los
criminales, derecho protector de la sociedad, derecho de la lucha contra el delito, derecho de
defensa social, las denominaciones que han sido más aceptadas son la de Derecho Penal y
Derecho Criminal.

6. Que es el control social Es el conjunto de normas y regulaciones de diferente tipo que son
establecidas explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los
individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado.-

7. En qué forma puede ser el Control Social. Enseña Zaffaroni que el control social que se
ejerce sobre las personas que integran la comunidad puede ser difuso ( v. gr. medios
masivos, familias, modas) o institucionalizado. Este último puede resultar no punitivo ( p.ej.
el que se ejerce desde la escuela o la universidad) o punitivo ( el sistema penal o las
instituciones que no tienen un discurso punitivo pero que ejercen sobre el individuo una
marcada relación de poder ( v. gr. neuropsiquiátricos, asilos, orfanatos).Sistema penal es
para ese autor “control social punitivo institucionalizado”. El sistema penal abarca la actividad
de la policía, de los jueces, del servicio penitenciario, de los fiscales, defensores, etc.

8. Que diferencia exite entre Dereho Penal de Autor y Derecho Penal de Acto
Derecho Penal de Autor, se juzgan las formas de ser
Derecho Penal de Acto, se juzgan los hechos de las personas

9. Cuáles son las partes del derecho penal.


1. La parte general: establece las instituciones, conceptos, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, a las penas y a las medidas de seguridad.
2. La parte especial: se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos y de las penas y
medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometan.

10. Cuales son las ramas del derecho penal.


1. Derecho penal material o sustantivo.
2. Derecho penal adjetivo
3. Derecho penal ejecutivo.

11. En que consiste el derecho penal sustantivo. Se refiere a la sustancia misma que
conforma el objeto de estudio de la Ciencia del Derecho Penal, como lo es el delito, el
delincuente, las penas y las medidas de seguridad.

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación
de las leyes de fondo, y su estudio comprende: la organización del poder judicial, la
determinación de la competencia de los funcionarios que la integran y la actuación del juez
que las partes deben seguir en la sustanciación del proceso.
12. En que consiste el derecho penal adjetivo. Es el conjunto de normas y doctrinas que
regulan el proceso penal; a través del cual se aplica el Derecho Penal Sustantivo.
Es el conjunto de normas, instituciones y principios jurídicos que regulan la función
jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes dentro de las
distintas fases del procedimiento, y que tiene como fin establecer la verdad histórica del
hecho la participación del imputado la sustanciación del proceso penal para luego tener una
sentencia justa.

13. En que consiste el derecho penal ejecutivo. Es el conjunto de normas y doctrinas que
tienden a regular la ejecución de la pena.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y de las medidas
de seguridad desde el momento que es ejecutivo el título que legitima su ejecución.

14. Cuales son las características del Derecho Penal.


1. Es una ciencia social cultural: es una ciencia del “deber ser” y no del “ser”. No estudia
fenómenos naturales enlazados por causalidad, sino regula conductas en atención a un
fin considerado como valioso.
2. Es normativo: está compuesto por normas jurídico-penales, que son preceptos que
contienen mandatos o prohibiciones.
3. Es de carácter positivo: Porque es fundamentalmente jurídico, ya que el Derecho Penal
vigente es solamente aquel que el Estado ha promulgado con ese carácter.
4. Pertenece al derecho público: Ya que el Estado es el único titular del Derecho Penal,
solamente a él corresponde la facultad de establecer delitos y las penas o medidas de
seguridad correspondientes.
5. Es valorativo: Ya que valora la conducta de los hombres, lo cual es tarea fundamental del
Juez Penal.
6. Es finalista: Su fin primordial es resguardar el orden jurídicamente establecido.
7. Fundamentalmente sancionador: se ha caracterizado por castigar, reprimir, imponer una
pena con carácter retributivo a la comisión de un delito.
8. Debe ser preventivo y rehabilitador: El Derecho Penal ha dejado de ser eminentemente
sancionador, para ser también preventivo, rehabilitador, reeducador y reformador del
delincuente.

15. Cuales son los fines del Derecho Penal.


1. El mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y su restauración a través de la
imposición y ejecución de la pena.
2. Prevención del delito.
3. Rehabilitación del delincuente.

16. Cual es la evolución histórica del Derecho Penal.


1. Época de la venganza privada: Es la época bárbara, puesto que se accede al impulso de un
instinto de defensa, ante la reacción provocada por un ataque se considera injusto. Esto dio
origen a graves males, sangrientas guerras privadas, ya que los vengadores no reconocían
limitación alguna. Luego surgió la Ley del Talión, según la cual no podía devolverse al
delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima –ojo por ojo, diente por diente-.
Además de esta ley surgió también “la composición”, a través de la cual el ofensor o su
familia entregan al ofendido y los suyos cierta cantidad para que éstos no ejercitaran el
derecho de venganza.
2. Época de la venganza divina (época teocrática): La justicia penal se ejercita en el nombre de
Dios, los jueces juzgan en su nombre; y las penas se imponían para que el delincuente expíe
su delito.
3. Época de la venganza pública: El poder público ejerce la venganza en nombre de la
colectividad. Se convirtió en una verdadera venganza pública, caracterizándose por la
aplicación de penas inhumanas. Esta etapa constituye uno de los episodios más sangrientos
del Derecho Penal europeo. El Martillo de las brujas/ torturas.
4. Período humanitario: La excesiva crueldad de la época de la venganza pública dio como
resultado un movimiento en favor de la humanización, no sólo de las penas sino del
procedimiento penal. Esta corriente comienza a finales del siglo XVIII, su precursor fue el
milanés César Bonnesana, el Marqués de Beccaria, al publicar su obra “De los delitos y las
penas”, en la cual comentó que, el fin de las penas no es atormentar y afligir a un ente
sensible, ni deshacer un delito cometido, el fin es impedir al reo causar nuevos daños a sus
ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de otros iguales. La obra de César
Bonnesana tiene mérito de haber cerrado un capítulo del Derecho Penal, que podríamos
pensar fue el primero y que le han llamado “antiguo”, y abrir otro que los especialistas han
denominado “Edad de Oro del Derecho Penal”. Martillo de las brujas.
5. Etapa científica (Dogmática jurídica): Inicia con la obra de César Bonnesana, hasta la crisis
del Derecho Penal Clásico con el aparecimiento de la Escuela Positivista. La escuela Clásica
consideró al Derecho Penal como una disciplina única, general e independiente, cuyo
objetivo era el estudio del delito y la pena desde un punto de vista estrictamente jurídico. La
Escuela Positivista consideró que el Derecho Penal debía convertirse en una rama de la
Sociología Criminal, deja de considerar el delito como una entidad jurídica, para convertirse
en una manifestación de la personalidad del delincuente, la pena deja de tener un fin
puramente retributivo y se convierte en un medio de corrección social o de defensa social.
Luego de esta etapa, surge el llamado “Derecho Penal Autoritario”, producto de la aparición
de regímenes políticos totalitarios, su principal característica era proteger al Estado.
6. Época Moderna: actualmente se considera al Derecho Penal como una ciencia
eminentemente jurídica, que trata los problemas relativos al delito, al delincuente a la pena y
a las medidas de seguridad, mientras que las ciencias criminológicas, tienen el mismo objeto
de estudio pero desde el punto de vista antropológico y sociológico.
7. Crisis del Derecho Penal Guatemalteco: (Códigos Penales. 1834 gobierno de Mariano
Gálvez, 1877 Justo Rufino Barrios, 1889 Manuel Lisandro Barillas, 1936 Jorge ubico y el
último en 1973). Dentro de los indicios más sobresalientes de crisis se encuentran:
1. Respecto a la parte general: Falta definición del delito, pena y medida de seguridad.
2. Respecto a la parte especial. Nuestro código presenta un sin número de figuras
delictivas, que son si bien es cierto son vigentes, no son positivas (Peligro de Desastre
Ferroviario art. 288 C.P.). Además existe un incongruente sistema de penas mixtas
(prisión y multa).

17. Cuales son las clases de Derecho Penal.


1. Derecho Penal Administrativo: compuesto por un conjunto de normas o disposiciones
(administrativas), que bajo la amenaza de una sanción tratan de garantizar el
cumplimiento de un deber de los particulares frente a la administración pública.
2. Derecho Penal Disciplinario: Compuesto por un conjunto de disposiciones que bajo
amenaza de una sanción regulan el comportamiento de los empleados de la
administración pública en el desenvolvimiento de sus funciones.
3. Derecho Penal Fiscal: compuesto por un conjunto de disposiciones que, bajo
amenaza de una pena, protege intereses puramente fiscales, hacendarios o
tributarios.

18. Con que otras disciplinas se relaciona el Derecho Penal.


1. Con el Derecho Constitucional: toda norma debe tener su fundamento en la
Constitución. Esta establece las bases y garantías a que debe sujetarse el Derecho
Penal.
2. Con el Derecho Civil: Ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la
vida social y a proteger sus intereses, estableciendo sanciones. Las del Derecho Civil
son de carácter reparatorio, las de Derecho Penal de carácter retributiva.
3. Con el Derecho Internacional: La facilidad de comunicación entre los diferentes países
y las relaciones internacionales, son propicias para la comisión de delitos de carácter
internacional, lo que se hace indispensable la prevención y el castigo de estos delitos,
a través de una legislación penal creada por acuerdos y tratados internacionales.
4. Con la legislación comparada: Se refiere al estudio, análisis y comparación de las
legislaciones de diversos países que se ha convertido en un medio importante para la
reforma de la legislación penal de otros países.

19. Que es la enciclopedia de las ciencias penales. Es un conjunto de ciencias que se


consagran al estudio del delito, el delincuente, las penas y las medidas de seguridad desde
varios puntos de vista.

20. Cual es el contenido de la enciclopedia de las ciencias penales.


1. Filosofía del derecho penal. 7. La penología.
2. Historia del derecho penal. 8. Derecho Penitenciario.
3. Legislación Penal Comparada. 9. Derecho Penal.
4. Antropología Criminal. 10. Política Criminal.
5. Psicología Criminal. 11. La Criminalística.
6. Sociología Criminal.

21. Cuales son las ciencias auxiliares del Derecho Penal.


1. La estadística criminal.
2. La Medicina forense o legal:
2.1. Tanatología forense.
2.2. Traumatología forense.
2.3. Toxicología forense.
2.4. Sexología forense.
3. La Psiquiatría forense.

22. Que es la criminología. Ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus
aspectos.

23. Que son las escuelas de Derecho Penal. Es el conjunto de doctrinas y principios que a
través de un método tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la
legitimidad del ius puniendi, la naturaleza del delito y los fines de la pena.

24. Cuales son las escuelas de Derecho Penal.


1. Escuela Clásica: Se inicia a principios del siglo XIX, su más grande representante fue
Francesco Carrara. Para la escuela clásica el delito no es sino un acontecimiento
jurídico, una infracción a la ley del Estado, en relación al delincuente, se limitó a decir
que la imputabilidad moral y su libre albedrío son la base de su responsabilidad penal;
en relación a la pena sostuvieron que era un mal a través del cual se realizaba la
tutela jurídica, siendo la única consecuencia del delito; para ellos el Derecho Penal
era una ciencia eminentemente jurídica, que para su estudio debía utilizar el método
lógico abstracto, racionalista o especulativo.
2. Escuela Positiva: Se inicia a mediados del siglo XIX, representada por Cesare
Lombroso, Rafael Garófalo y Enrico Ferri. Los positivistas describen el delito como
una realidad humana, como un fenómeno natural o social; en relación al delincuente,
sostenían que el hombres es imputable, no por ser un ser consciente, inteligente y
libre, sino sencillamente por el hecho de vivir en sociedad; en relación a la pena,
consideraron que era un medio de defensa social y que ésta debe imponerse en
atención a la peligrosidad social del delincuente, proponiendo las medidas de
seguridad con el fin de prevenir el delito y rehabilitar al delincuente; y lo más
característico de esta corriente fue concluir que el Derecho Penal no pertenece al
campo de estudio de las ciencias jurídicas, sino al campo del estudio de las ciencias
naturales.
3. Escuelas Intermedias; surgieron con el fin de conciliar los postulados de las dos
grandes escuelas. Plantearon sus más importantes postulados en forma ecléctica,
iniciando una nueva etapa en el estudio del Derecho penal, que podría catalogarse
como antecedentes del Derecho Penal Contemporáneo.

25. Cuales son los postulados de la escuela clásica.


a. Respecto al derecho penal: Ciencia eminentemente jurídica.
b. Método: Racionalista o especulativo.
c. Delito: Ente jurídico.
d. Pena: Como un mal
e. El delincuente: No lo estudio.

26. Cuales son las etapas de la escuela positiva.


1. Etapa antropológica.
2. Etapa jurídica.
3. Sociológica.

27. Cuales son los postulados de la escuela positiva.


a. Respecto al derecho penal: Parte de las ciencias fenomenológicas.
b. Método: De observación y experimentación.
c. Delito: Fenómeno natural o social.
d. Pena: Medio de defensa social.
e. Delincuente: un ser anormal.

28. Cuales son las escuelas intermedias.


1. Terza Scuola Italiana.
2. Escuela de la Política Criminal.
3. Escuela Sociológica Alemana.
4. Escuela Sociológica Francesa.

29. Que es la Ley Penal. Conjunto de normas penales que tienen un doble contenido: la
descripción de una conducta antijurídica (delictiva) y, la descripción de las consecuencias
penales (penas y/o medidas de seguridad)
Conjunto de normas jurídicas que establecen los delitos y las faltas, determinan las
responsabilidades o exenciones y establecen penas o medidas de seguridad.

30. Cuales son las características de la ley penal.


1. Generalidad, obligatoriedad e igualdad: la ley penal se dirige a todas las personas,
naturales o jurídicas, que habían un país, y por supuesto todos tienen la obligación de
acatarla, sin discriminación de raza, color, sexo, religión, posición económica, social o
política, lo que nos lleva a la igualdad de todas las personas frente a la Ley penal, con
la excepción de personas que por razón de su cargo gozan de ciertos privilegios como
la inmunidad y el antejuicio.
2. Exclusividad: sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y medidas
de seguridad para los mismos.
3. Permanencia e ineludibilidad..: la ley penal permanece en el tiempo y en el espacio
hasta que otra ley la abrogue o la derogue, y mientras ésta permanezca debe ser
ineludible (no se puede eludir), salvo las limitaciones de inmunidad y antejuicio.
4. Imperatividad: Las normas penales contienen generalmente prohibiciones o mandatos
que todos deben cumplir, no deja librado nada a la voluntad de las personas, manda
hacer o prohíbe hacer.
5. Sancionadora: Lo que realmente distingue a la norma penal es la sanción que bien
puede ser una pena o una medida de seguridad.
6. Constitucional: la ley penal debe tener su fundamento en la Constitución, debe
responder a sus postulados y lineamientos políticos.

31. Cuales son las formas de la ley penal.


Ley Penal Formal: es todo precepto jurídico-penal que nace del organismo técnicamente
facultado para crearla (Organismo Legislativo).
Ley Penal Material: Es toda disposición de carácter general acompañado de una sanción
punitiva que no ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearla; tal es
el caso de los “Decretos Leyes”. También se llama así a las leyes que, teniendo contenido
penal, no se encuentran en el Código Penal.

32. Cuales son las especies de la ley penal.


1. Leyes penales especiales: conjunto de normas jurídico penales que, no estando
contenidas en el Código Penal, regulan la conducta de personas. Ej: ley de
contrabando y defraudación aduanera.
2. Los Convenios internacionales: Acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre
distintos países, que contienen normas de tipo jurídico penal. Ej: Código de
Bustamente o Código de Derecho Internacional Privado.
3. Los decretos ley: Disposiciones jurídicas que emanan con carácter de leyes del
Organismo Ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o no existe
el Congreso. Nacen regularmente en un estado de emergencia o en un gobierno de
facto. Ej: la ley de protección al consumidor, Decreto Ley 1-85

33. Cual es la estructura de las normas penales. Como toda norma jurídica la norma penal
consta de un supuesto de hecho y de una consecuencia jurídica. La diferencia entre la
norma penal y las demás jurídicas radica en que en la norma penal el supuesto de hecho lo
constituye un delito y la consecuencia jurídica una pena y/o una medida de seguridad.

34. Que son las normas penales incompletas o dependientes. Son aquellos preceptos que
en su conformación o estructura son deficientes y muy limitadas, por lo que se hace
necesaria una interpretación extensiva, sin caer en analogía.

Son aquellos preceptos que sólo tienen sentido como complemento o aclaración del
supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de una norma penal completa. Se trata más
bien de un fragmento de norma, pues al complementar el supuesto de hecho o la
consecuencia que integran la norma, forman también parte de esta.

35. Cual es el fundamento de las normas penales incompletas. Su fundamento no es de tipo


sustantivo, sino una mera razón de técnica de economía legislativa. Se ha formado así la
llamada Parte General del Derecho Penal.

36. En que consiste la norma penal en blanco. Es aquella en que aparece bien señalada la
pena, pero la descripción de la figura delictiva debe buscarse en una ley distinta (Arts 303,
305, 311, 426 y 427 del Código Penal).

37. Cuales son los elementos de la norma penal.


1. El delito.
2. La pena.
3. Las medidas de seguridad.

38. Cuales son las funciones de la norma penal. La norma penal tiene una doble función:
1. Función de protección.
2. Función de motivación.

39. Que debemos entender por motivación. Son todos aquellos procesos, que explican la
conducta o la hacen comprensible.

40. Cuales son las clases de motivación.


1. Motivación General.
2. Motivación Individual o especial.

41. Que es lo que protege o pretende proteger la norma penal. La norma penal protege
bienes jurídicos.

42. Que son los bienes jurídicos. Son aquellos presupuestos que la persona necesita para su
auto realización y el desarrollo de su personalidad en la vida social. Valores fundamentales
del ser humano y su entorno social.

43. Cuales son las cualidades que debe reunir un bien para que el legislador proceda a
protegerlo.
1. Ha de ser merecedor de protección.
2. La necesidad de protección.
3. Su capacidad de protección.

44. Que son los principios limitadores del Derecho Penal. Son aquellos que sirven de línea
directriz en la creación, aplicación y ejecución de las normas penales.

45. Enumere los principios limitadores del Derecho Penal.


1. Principio de legalidad.
2. Principio de Utilidad de la Intervención Penal.
3. Principio de Intervención Mínima.
3.1. Principio de Subsidiaridad.
3.2 .Principio de Carácter Fragmentario.
4. Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos.
5. Principio de Humanidad de las Penas.
6. Principio de Culpabilidad.
6.1. Personalidad de las penas.
6.2. Responsabilidad por el hecho.
6.3 De dolo o culpa.
6.4. Atribuibilidad.
7. Principio de Proporcionalidad.
8. Principio de Resocialización
9. Principio de Protección.
9.1. Lesividad
9.2 Neutralización de la víctima.
10. Principio Responsabilidad.
11. Principio de Sanción.

46. En que consiste el principio de legalidad. Este principio consiste en no admitir otras
infracciones penales ni otras sanciones de tal carácter que los previamente previstos por la
ley.

El principio de legalidad establece que nadie podrá ser penado por acciones u omisiones que
no estén expresamente calificadas como delitos o faltas en una ley anterior a su
perpetración.

47. Cual es el fundamento del principio de legalidad.


En primer lugar, el poder sancionador no puede depender del criterio arbitrario de quien en
nombre del Estado decide la imposición de sanciones. La decisión de qué conductas
merecen sanción debe ser asumida por el organismo legislativo, quien representa a los
ciudadanos.
En segundo lugar. El estado solo puede sancionar cuando sea estrictamente necesario, tal
como postula el principio de intervención mínima.
En tercer lugar. La sanción sólo se podrá imponer en la medida en que el infractor tenga
capacidad de ser culpable, de esta forma, no se podrá responsabilizar penalmente a las
personas por hechos que no hayan cometido, ni por aquellos que no hubiesen podido prever
su comisión.

48. Cuales son las garantías del principio de legalidad.


1. Garantía Criminal: No hay delito sin ley anterior
2. Garantía Penal: No hay pena sin ley anterior
3. Garantía Jurisdiccional o Procesal. No hay proceso sin ley anterior.

49. Enumere los requisitos para que la norma cumpla con el principio de legalidad.
1. Lex praevia. (prohíbe la retroactividad.)
2. Lex scripta (Prohíbe la costumbre como fuente de delitos y penas)
3. Lex stricta. (Prohíbe la analogía)

50. En que consiste la Lex Praevia. Consiste en que la ley debe ser previa a los hechos que se
pretende sancionar, es decir, que debe haber sido promulgada con anterioridad a la comisión
de tales hechos.

51. En que consiste la Lex Scripta. Consiste en que la ley debe ser escrita, es decir creada
única y exclusivamente por el Organismo Legislativo.

52. En que consiste la Lex Stricta. (Certeza de la ley) Consiste en evitar que el ciudadano
pueda ser sorprendido y sancionado por incurrir en una conducta que ignoraba que era
prohibida. La autoridad deberá atenerse a lo estrictamente señalado en el texto legal y no
podrá imponer una sanción cuando la conducta realizada no se enmarque plenamente en lo
descrito en el tipo.

53. En que consiste el principio de reserva absoluta de la ley. Este principio estipula que tan
sólo una ley emanada del congreso de la república puede definir tipos penales y establecer
sanciones.

54. En que consiste el principio de taxatividad y seguridad jurídica (ley estricta) La ley
debe establecer cuales son las conductas punibles de forma clara y concreta, sin acudir a
términos excesivamente vagos. La seguridad jurídica exige que sea precisamente el
legislador se encargue de delimitar claramente lo que se castiga mediante la norma penal.

55. En que consiste la prohibición de la analogía. Consiste en prohibir a los jueces crear por
esta vía figuras delictivas o aplicar sanciones. El derecho penal describe una serie de
conductas punibles y bajo ningún concepto un juez está autorizado aumentar el alcance de
dicha punibilidad.

56. Que supone la analogía. Supone la aplicación de la ley penal a un supuesto no


comprendido en ninguno de los sentidos posibles de su letra, pero análogo a otros si
comprendidos en el texto legal.

57. Clases de analogía.


1. In bonam partem: en beneficio del reo.
2. In malam partem: en perjuicio del reo

58. En que forma puede ser utilizada la analogía.


1. Como medio de integración del derecho.
2. Como medio de interpretación del derecho.

59. En que consiste la interpretación amplia o analógica. En la búsqueda de un sentido del


texto legal. Es decir un medio interpretativo que consiste en una interpretación extensiva de
la ley penal.

60. En que consiste las cláusulas legales de analogía. Son aquellos casos en que el
legislador permite utilizar la analogía como medio de interpretación. Circunstancias
atenuantes Art. 26 inciso 14.

61. En que consiste el principio de non bis in idem. Consiste en la prohibición de que un
mismo hecho resulte sancionado más de una vez.

62. Explique el principio de utilidad de la intervención penal. De acuerdo a este principio el


Derecho Penal perderá su justificación si su intervención se demuestra inútil para evitar
delitos. El principio de necesidad conduce a la exigencia de utilidad.

63. En que consiste el principio de intervención mínima. Esto quiere decir que el derecho
penal sólo debe intervenir en los casos de ataques muy graves a los bienes jurídicos más
importantes. El derecho penal ha de ser la “Ultima Ratio”, al que debe recurrir el Estado
para proteger un bien jurídico.

64. Que reglas deberá observar el legislador atendiendo al principio de intervención


mínima para la elaboración o modificación de cualquier tipo penal.
1. La prohibición de cualquier conducta debe estar encaminada a la protección de un
bien jurídico concreto no de principios morales o éticos.
2. Sólo deben protegerse por la vía penal bienes jurídicos necesarios para permitir la
convivencia en sociedad. No se deben prohibir penalmente las conductas que no
afecten a terceros.
3. Sólo se debe recurrir a la vía penal, si los bienes jurídicos no pueden ser protegidos
por formas menos violentas.
4. Debe rechazarse la vía penal si esta genera más perjuicios que beneficios.
5. No deben imponerse penas excesivamente altas ni desproporcionadas.
6. Las conductas prohibidas han de describirse en forma concreta, evitándose los tipos
penales abiertos.

65. En que consiste el principio de subsidiaridad. Consiste en que para proteger los
intereses sociales el Estado debe agotar todos los medios menos lesivos que el Derecho
Penal antes de acudir a éste, que en este sentido debe constituir una rama subsidiaria.

66. En que consiste el carácter fragmentario del Derecho Penal. Significa que el Derecho
Penal no ha de sancionar todas las conductas lesivas de los bienes que protege, sino sólo
las modalidades de ataque más peligrosas para ellos.

67. En que consiste el principio de exclusiva protección de los bienes jurídicos. Este
principio es consecuencia del postulado de que sólo debe considerarse delito las conductas
socialmente dañosas. Por lo que solo podrán calificarse como delito aquellas conductas que
lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos. En ese sentido no deben sancionarse meras
conductas que no impliquen una lesión o un riesgo directo sobre el bien jurídico.

68. En que consiste el principio de humanidad de las penas. Este principio consiste en la
humanización de las sanciones penales haciéndolas menos duras en duración y en
contenido aflictivo hasta donde sea compatible con los mínimos satisfactorios de eficacia
preventiva de las mismas. Por ello en los actuales Estados democráticos de Derecho no sólo
se prohíben las penas y medidas inhumanas o degradantes, que son incompatibles con la
garantía constitucional de dignidad humana.

69. En que consiste el principio de culpabilidad. Según este principio para que una persona
sea culpable, primeramente tiene que haber cometido el ilícito. En segundo lugar, el
resultado prohibido ha de haber sido querido por ella, o ser el fruto de una acción propia
imprudente. En tercer lugar, la persona ha de tener capacidad y el conocimiento para ser
consciente que estaba cometiendo un delito. El Concepto de culpabilidad se convierte en un
límite a la capacidad sancionadora del Estado.

70. En que consiste el principio de personalidad de las penas. Conforme a este principio se
impide castigar a alguien por hechos ajenos

71. En que consiste en principio de responsabilidad por el hecho. Consiste en la oposición


de la posibilidad de castigar el carácter o modo de ser.

72. En que consiste el derecho penal de autor. En este caso lo que se juzga son las formas
de ser.

73. En que consiste el derecho penal de acto. En este caso lo que se juzga son los hechos de
las personas y no su forma de ser.

74. En que consiste el principio de dolo o culpa. De acuerdo a este principio no puede existir
un delito si no hay dolo o imprudencia en su autor. Ello quiere decir que no basta que se
produzca un resultado lesivo o que se realice un comportamiento peligroso. Para que haya
delito, el autor debe haber querido el resultado o, al menos, haberlo producido por no haber
puesto el debido cuidado.

75. En que consiste el principio de atribuibilidad normal o de culpabilidad en sentido


estricto. Impide castigar con una pena al autor de un hecho antijurídico que no alcance unas
determinadas condiciones psíquicas que permitan su alcance normal a la prohibición
infringida. De acuerdo a este principio es necesario que el hecho pertenezca a su autor no
sólo material y subjetivamente, sino también como producto de una “racionalidad normal”
que permita verlo como un ser suficientemente responsable.

76. En que consiste el principio de proporcionalidad. Consiste en que no solo es preciso que
pueda culparse al autor de aquello que motiva la pena, sino también que la gravedad de
ésta resulte proporcionada al hecho cometido. Este es un principio de justicia, con el que se
quiere decir, ni de más, ni de menos

77. En que consiste el principio de resocialización. Consiste en evitar la marginación


indebida del condenado a una pena o del sometido a una medida seguridad. Pero cuando la
privación de libertad sea inevitable, habrá que configurar su ejecución de forma tal que evite
en lo posible sus efectos desocializadores.

78. En que consiste el principio de lesividad. Este principio plantea la exigencia de que a la
hora de incriminar una conducta. Ante todo debe tratarse de un comportamiento que afecte a
las necesidades del sistema social en su conjunto, superando por tanto el mero conflicto
entre autor y víctima.

79. En que consiste el principio de neutralización de la victima. Este principio consiste en


que la respuesta al conflicto penal debe quedar en manos del Estado y no en las de las
víctimas.

80. Que fundamenta el principio de neutralización de la víctima.


1. Se fundamenta en la necesidad de mantener la deslegitimación de la venganza
privada, aún en sus formas enmascaradas.
2. Trata de evitar la socialización de los intereses de la víctima en torno a cuyas
posibilidades de realización se agrupan diversos grupos sociales, en especial aquellos
más cercanos a ella o afectados por el miedo a la criminalidad que terminaría
fomentando actuaciones desproporcionadas contra el delincuente.
3. Se pretende evitar una legislación simbólica, carente de efectividad pero
tranquilizadora para las victimas, y que libere indebidamente a los poderes públicos
de sus obligaciones relativas aun efectivo control de delincuentes.

81. En que consiste el principio de responsabilidad y de sanción. Consiste en que se deben


dar todos los requisitos en un determinado comportamiento para que se pueda exigir
responsabilidad criminal por él. Atiende además a los fundamentos en virtud de los cuales se
puede reaccionar con sanciones frente a una conducta criminalmente.

82. Que son las fuentes del Derecho Penal. Son todos aquellos lugares de donde surge o
emana el Derecho Penal

83. Como se clasifican las fuentes del Derecho Penal.


1 Fuentes históricas: Son todos aquellos lugares donde ha quedado plasmado el derecho
2. Fuentes Reales o materiales. Son todos aquellos factores que dan origen al derecho. Son
las expresiones humanas, los hechos naturales o los actos sociales que determinan el
contenido de las normas jurídico penales.
3. Fuentes Formales. Son aquellos medios que tiene el derecho para manifestarse, y se
clasifican en fuentes formales directas y fuentes formales indirectas.

84. Cual es la fuente formal directa del derecho Penal


La única fuente formal directa del derecho penal es la ley.

85. Cuales son las fuentes indirectas del derecho penal.


1. La costumbre: conjunto de normas jurídicas, no escritas, impuestas por el uso.
2. Los principios generales del derecho: son los valores máximos a que aspiran las
ciencias jurídicas, la justicia, la equidad y el bien común.
3. Los tratados internacionales…
4. Jurisprudencia: Consiste en la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo
sentido.
5. La doctrina: es el denominado “Derecho Científico”, y consiste en el conjunto de
teoría, opiniones y aún especulaciones que realizan en una materia o acerca de un
punto los juspenalistas, los doctos, los especialistas en Derecho Penal.

86. Que es la exégesis o interpretación de la ley penal. Es un proceso mental que tiene por
objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador, o bien explicar el verdadero
sentido de una disposición legal. Soler indica, no se investiga, propiamente hablando, la
voluntad del legislador, sino la voluntad de la ley, ya que la voluntad de la ley tiene más valor
que la voluntad del legislador. (exégesis: explicación)

87. En que consiste la interpretación, subsunción y la aplicación. En el silogismo la


obtención de la premisa mayor, es decir, la averiguación del sentido de la norma jurídica
incumbe a la interpretación; la obtención de la premisa menor, es decir, la inclusión del caso
a la realidad en el supuesto de hecho de la norma jurídica constituye la llamada subsunción;
y, finalmente, la conclusión constituida por la aplicación de la consecuencia jurídica.

88. Cuales son las clases de interpretación.


a. Desde el punto de vista del intérprete.
1. Auténtica: es la que hace el propio legislador, en forma simultánea o posteriormente a
la creación de la ley; es simultánea la que hace en la propia ley, ya sea en la
exposición de motivos o en el propio cuerpo legal. Es obligatoria para todos.
2. Doctrinaria: Es la que hacen los juspenalistas, los doctos, los expertos. No obliga a
nadie a acatarla.
3. Judicial o Usual: Es la que hace el juez al aplicar la ley a un caso concreto. Es
obligatoria por lo menos para las partes.

b. Desde el punto de vista de los medios para realizarla.


1. Gramatical: Es la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras, de
acuerdo con su uso y al Diccionario de la Real Academia Española.
2. Sistemática: Busca su significado en la misma ley.
3. Lógica o Teleológica: constituye una interpretación más íntima y profunda, para llegar
al conocimiento de la “ratio legis” (razón legal), para la cual fue creada la ley, es decir,
el fin que la ley se propone alcanzar.
4. Histórica: se refiere a interpretar la norma de conformidad con la historia fidedigna de
su institución.

c. Desde el punto de vista del resultado.


a. Declarativa: La interpretación es declarativa cuando no se advierte
discrepancia de fondo ni forma entre la letra de la ley y su propio espíritu.
b. Restrictiva: Se da cuando el texto legal dice mucho más de lo que el
legislador realmente quiso decir. En este caso ha de interpretarse
restrictivamente, limitando o restringiendo el alcance de las palabras de modo
que el texto legal se adecue a los límites que su espíritu exige.
c. Extensiva: Se da cuando el texto legal dice mucho menos de lo que el
legislador realmente quiso decir. En este caso ha de interpretarse
extensivamente, dando al texto legal un significado más amplio, de modo que
el espíritu de la ley se adecue al texto legal interpretado.
d. Derogativa.
e. Progresiva: Se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e
identificar el espíritu de la ley del pasado con las necesidades y concepciones
presentes.

89. Cuando hay concurso aparente de leyes o normas penales. Hay concurso aparente de
leyes cuando una misma conducta delictiva está comprendida por dos o más preceptos
legales que la regulan, pero uno excluye al otro en la aplicación de un caso concreto.

90. Enumere los principios doctrinarios para resolver los conflictos de leyes o normas
penales.
1. Principio de alternatividad: Si las distintas leyes amenazan con la misma pena, es
indiferente qué ley ha de aplicarse, pero si las penas son diferentes, el juez debe
basar su sentencia en la ley que sea más severa.
2. Principio de especialidad: En caso de que una misma materia sea regulada por dos
leyes o disposiciones, una general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso
concreto.
3. Principio de subsidiaridad: Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando ésta
excluye la aplicación de aquélla. Tiene aplicación preferente la ley principal.
4. Principio de consunción, absorción o exclusividad: Surge cuando un hecho previsto
por la ley o por una disposición legal está comprendido en el tipo descrito en otra, y
puesto que ésta es de más amplio alcance, se aplica con exclusión de la primera.

91. Explique en que consiste el ámbito temporal de validez. Se refiere a la duración de la ley
y los hechos que debe regular bajo su imperio. En cuanto a la eficacia temporal de validez
de la ley penal es el período comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación
o derogación.

92. Explique en que consiste la sucesión de las leyes penales. Es el proceso por medio del
cual unas leyes suceden a otras, cesando la vigencia de unas y principiando la de las otras,
determinando a través del mismo la eficacia temporal de validez de ellas. (Art. 8 L.O.J.)
93. Que es la extractividad de la ley penal. Es una excepción al principio de irretroactividad y
comprende.
1. La retroactividad.
2. La ultractividad.

94. Explique en que consiste el principio de irretroactividad de la ley penal. Según este
principio, la ley penal se aplica sólo a aquellos ocurridos desde que entró en vigor hasta que
fue derogada. (Art. 15 C.P.R.G)

95. Explique en que consiste el principio de retroactividad de la ley penal. Consiste en


aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se haya cometido el
hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya dictado sentencia.

96. Explique en que consiste la ultractividad. Consiste en aplicar una ley derogada bajo el
imperio de una ley vigente. Es decir, cuando una ley ya derogada se utiliza para aplicarla a
un caso nacido bajo su vigencia, porque favorece al reo.

97. Que casos pueden presentarse en la sucesión de leyes penales.


1. La nueva ley crea un tipo penal nuevo.
2. La ley nueva destipifica un hecho delictuoso.
3. La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es más severa.
4. La ley nueva mantiene la tipificación del hecho delictivo y es menos severa.

98. A que se le denomina ley intermedia. Se le denomina así aquella ley que no estaba
vigente en el momento de que se cometió el hecho, ni tampoco esta vigente en el momento
del juicio.

99. En que consiste las leyes temporales o de excepción. Se denominan así aquellas que
fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, es decir que en ellas mismas se fija su
tiempo de duración y regula determinadas conductas sancionadas temporalmente. Ej: leyes
de emergencia y leyes extraordinarias de policía.

100. En que momento se considera cometido el delito. El delito se considera realizado


en el momento que se ha ejecutado la acción. En los delitos de omisión en el momento en
que debió ejercitarse la acción omitida.

101. Que teorías explican el momento en que se considera cometido el delito.


1. Teoría de la acción. Esta opta por el momento en que ha tenido lugar el
comportamiento punible.
2. Teoría del resultado: Esta opta por el momento en que ha tenido lugar la consumación
del comportamiento punible.

102. En que consiste el principio de territorialidad. En virtud de este principio el Estado es


competente para sancionar, con arreglo a las leyes, los hechos cometidos en su territorio,
independientemente de la nacionalidad de quien los haya cometido. (Art. 4 Cód. Penal)

103. En que lugar se considera cometido el delito. El delito se considera realizado en el lugar
donde ejecutó la acción, en todo en o en parte; en el lugar donde se produjo o debió
producirse el resultado y en los delitos de omisión, en el lugar donde debió cumplirse la
acción omitida.

104. Que es la teoría de la actividad o acción. Es aquella que determina que el delito se
considera cometido donde y cuando se realizó la acción delictiva.

105. Que es la teoría del resultado. Es aquella que considera cometido el hecho en el lugar y
tiempo en los que se consuma el resultado.

106. Que es la teoría de la ubicuidad. Es aquella que considera que el delito se ha cometido
tanto donde y cuando se realiza la acción como donde y cuando se consuma. (teoría
aceptada por nuestra legislación. Art. 20 cód. Penal)
107. Explique el principio de extraterritorialidad de la ley penal. Este principio es una
excepción al principio de territorialidad, y plantea que la ley penal de un país, sí puede
aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio, es decir que la ley penal es susceptible
de ser aplicada a casos ocurridos fuera del territorio nacional. (Art. 5 cód. Penal. Principio de
nacionalidad: la ley es como la sombra de una persona, es decir, la ley de su país lo sigue a
todas partes.)

108. Cuales son los principios que fundamentan la extraterritorialidad de la ley penal.
1. Principio de nacionalidad o de la personalidad: La ley del Estado sigue al nacional
donde quiera que éste vaya. (Art. 5 inciso 3º)
2. Principio real, de protección o de defensa: Un Estado no puede permanecer aislado
frente a ataque contra la comunidad que representa por el solo hecho de que se
realicen en el extranjero. (Art. 5 incisos 1, 2 y 6)
3. Principio universal o de la comunidad de intereses: La ley penal de cada Estado tiene
validez universal, todas las naciones tienen derecho de sancionar a los autores de
determinados delitos, no importando su nacionalidad, el lugar de comisión del delito ni
el interés jurídico vulnerado; la única condición es que el delincuente se encuentre en
territorio de su Estado y que no haya sido castigado por este delito.

109. Que es la extradición. Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega a otro
un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para someterlo a la
acción de los tribunales de justicia de éste.

110. Cuál es la importancia de la extradición. Es evitar la impunidad.

111. Cuál es la naturaleza de la extradición. La extradición es un acto de asistencia jurídica


internacional por medio de la cual los Estados se prestan un auxilio penal a nivel mundial.

112. Cuales son las fuentes de la extradición. Su origen la encontramos en la costumbre y la


reciprocidad. Sus principales fuentes son:
a. Derecho Interno. Códigos Penales, la ley de extradición.
b. Derecho Internacional.
1. Los tratados de extradición.
2. Las declaraciones de reciprocidad.

113. Cuáles son los principios que rigen la extradición.


1. No entrega de nacionales.
2. No por faltas.
3. No por delitos políticos o comunes conexos
4. No delincuentes políticos-sociales.
5. Exclusión de desertores.
6. No aplicación de pena distinta que la que dice la ley interna.

114. Con que países tiene firmados tratados de extradición Guatemala.


1. Bélgica.
2. España.
3. Estados Unidos.
4. Centroamérica.
5. México.
6. Montevideo Uruguay.

115. Cuáles son los principios observados en los tratados firmados por Guatemala.
a. Con respecto al Delito.
1. Fuera del tratado no hay delito por el que pueda concederse.
2. No puede concederse por hechos no calificados como delitos.
3. Sólo por delitos cuya pena sea mayor de un año.
4. Sólo por delitos comunes.
5. No por delitos sociales.
6. No por deserción.
7. No por faltas.
b. Con respecto al delincuente.
1. Pueden entregarse autores y cómplices.
2. No delincuentes militares.
3. No delincuentes políticos.
c. Con respecto a la pena.
1. En ningún caso se impondrá o ejecutará pena de muerte.
2. No se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción
penal para perseguir el delito o para ejecutar la pena ya prescribió, o
cuando la pretensión penal del Estado se extinguió por cualquier motivo.

116. Cuales son las clases de extradición.


1. Activa: Se da cuando el gobierno de un Estado, solicita al otro la entrega de un delincuente.
2. Pasiva: Se da cuando el gobierno de un Estado, mediante la solicitud de otro, entrega a un
delincuente para que sea juzgado en el país requirente.
3. Voluntaria: Se da cuando el delincuente voluntariamente se entrega al gobierno del Estado
que lo busca para someterse a la justicia penal.
4. Espontánea: Se da cuando el gobierno del Estado donde se encuentra el delincuente, lo
entrega espontáneamente sin haber sido requerido para ello con anterioridad.
5. En tránsito: Es el “permiso” que concede el gobierno de un Estado para que uno o más
delincuentes extraditados pasen por su territorio.
6. Reextradición: Surge cuando un primer Estado pide la entrega al país que lo había extraído,
basándose (el tercer Estado), en que el delincuente cometió un delito en su territorio antes que
cometerlo en el país que logró primero su extradición.

117. En que consiste el Derecho de Asilo. Es el derecho que tiene quien ha cometido un
delito político de refugiarse en otro país.

118. Que es el Derecho Penal Internacional. Se refiere al derecho interno de cada país
(derecho nacional) que regula la aplicación extraterritorial de la ley penal nacional, es decir,
la aplicación de la ley penal del Estado a casos o hechos ocurridos en territorio de país
extranjero.

119. Que es el Derecho Internacional Penal. Se refiere al derecho que surge de la comunidad
internacional con el objeto de protegerse internacionalmente, a través de un conjunto de
normas jurídicas a las que pudieran estar sometidos los ciudadanos de todas las naciones y
puedan ser aplicados por tribunales que tutelarían bienes o valores de interés internacional.

120. Que es el delito. Es una acción humana positiva o negativa, típica, antijurídica, culpable
imputable a un ser responsable al que se le impone una pena o medida de seguridad.

121. Que establece el Código Penal en cuanto a la relación de causalidad. Establece que
los hechos previstos en las figuras delictivas serán atribuidas al imputado, cuando fueren
consecuencia de una acción u omisión normalmente idónea para producirlos, conforme a la
naturaleza del respectivo delito y a las circunstancias concretas del caso o cuando la ley
expresamente los establece como consecuencia de determinada conducta.

122. Que es la teoría del delito. Es un instrumento conceptual o método de análisis para
determinar si un hecho es o no delito. Es aquella parte de la ciencia del derecho penal que
se ocupa de explicar qué es el delito en general y cuales son sus características.

123. Cuales son los elementos positivos o niveles analíticos de la teoría del delito.

1. Acción. Es todo comportamiento derivado de la voluntad, dirigida a un fin.


2. La Tipicidad. Es la descripción de una conducta prohibida por la norma.
3. La antijuridicidad. Es la relación de oposición entre la conducta humana y el
ordenamiento jurídico y en este caso la norma penal.
4. La culpabilidad. Puede definirse como el juicio de reproche que se realiza al autor de
un hecho delictivo por haber realizado la conducta antijurídica.
5. La imputabilidad
6. Las condiciones objetivas de punibilidad
7. La punibilidad

124. Cuales son los elementos negativos del delito.


1. Causas que excluyen la acción (Fuerza Irresistible, Movimiento Reflejos, Estados de
inconciencia).
2. La atipicidad o ausencia de tipo
3. Causas de justificación.
4. Causas de inculpabilidad.
5. Las causas de inimputabilidad
6. Causas de exclusión de la pena o exclusas absolutorias
7. Otras causas eximentes de responsabilidad penal.

125. Cuales son los elementos accidentales del delito.


1. Atenuantes.
2. Agravantes.
3. Mixtas.

126. Qué circunstancias atenuantes regula el Código Penal.


1. Inferioridad síquica.
2. Exceso de las causas de justificación.
3. Estado emotivo.
4. Arrepentimiento eficaz
5. Reparación del Perjuicio.
6. Preterintencionalidad.
7. Presentación a la autoridad.
8. Confesión espontánea.
9. Ignorancia.
10. Dificultad de prever
11. Provocación o amenaza.
12. Vindicación de ofensa.
13. Inculpabilidad incompleta.
14. Atenuantes por analogía.

127. Qué circunstancias agravantes regula El Código Penal.


1. Motivos Fútiles y abyectos. 13. Auxilio de gente armada.
2. Alevosía. 14. Cuadrilla.
3. Premeditación. 15. Nocturnidad y despoblado.
4. Medios gravemente peligrosos. 16. Menosprecio de autoridad.
5. Aprovechamiento de calamidad. 17. Embriaguez.
6. Abuso de superioridad. 18. Menosprecio al ofendido.
7. Ensañamiento. 19. Vinculación con otro delito.
8. Preparación para fuga 20. Menosprecio del lugar.
9. Artificio para realizar el delito. 21. Facilidad de prever.
10. Cooperación de menores de edad. 22. Uso de medios publicitarios.
11. Interés lucrativo. 23. Reincidencia.
12. Abuso de autoridad. 24. Habitualidad.

128. Cuando se da la exclusión de agravantes según el Código Penal. No se apreciarán


como circunstancias agravantes:
1. Las que por sí mismas constituyen delito.
2. Ni las que ésta haya expresado al tipificarlo.
3. Las inherentes al delito.

129. Que es el iter-criminis. Se conoce con éste nombre al camino del crimen desde que nace
hasta su realización.

130. Cuales son las fases de la acción. (fases del iter crminis)
1. Fase interna. (En la mente o pensamiento del sujeto), son las ideas delictivas nacidas
en la mente del sujeto activo, mientras no se manifiesten no tienen importancia
jurídica porque no constituyen delito.

2. Fase externa. (exteriorización del pensamiento), comienza cuando el sujeto activo


exterioriza la conducta planificada durante la fase interna.

131. Según Bacigalupo cuales son las fases del inter criminis.
1. Ideación.
2. Preparación o actos preparatorios.
3. Ejecución.
4. Consumación.

132. Cuáles son las formas de resolución criminal


Proposición, se concibe de forma individual
Conspiración, se concibe de forma colectiva

Vous aimerez peut-être aussi