Vous êtes sur la page 1sur 30

Miércoles 20 – 04 - 2016

Miércoles 27 Prueba

(Derecho Penal parte general. Gustavo Labatut, hasta la clasificación de los Delitos)

CONCEPTO DE DERECHO PENAL

1.- Noción de Derecho Penal: el profesor Gustavo Labatut Glena, define al Derecho Penal: “Como
el conjunto de Normas Jurídicas referentes al Delito, al Delincuente y a la Reacción Social,
impuesta por el Estado, en ejercicio de su Función de sancionar a los infractores de la Ley y la
Pena”.

Pues bien, se trata de una definición de alcances Objetivos, pues considera como su fundamento
de legitimidad a la Ley Penal y pone especial énfasis, en la infracción al Orden Normativo
(antijuricidad). Por otro lado, y siguiendo con el análisis de la definición del profesor Labatut, es
posible vislumbrar otro tipo de conceptualizaciones del Derecho Penal. Así es que la Dogmática
Penal, lo ha llamado Derecho Penal Subjetivo, que consiste básicamente en la Facultad, Poder o
Potestad del Estado, para castigar las acciones u omisiones penadas por la Ley (ius poniendi).

A este respecto el profesor aclara, que se trataría de una Ficción, porque la Facultad de Administrar
Justicia, es un Atributo demandante de la Soberanía, en consecuencia, no sería un Derecho del
Estado el castigar.

CLASES DE DERECHO PENAL

La noción de Derecho Penal Objetivo, está enfocada en “La Legislación Penal Positiva”. Este
aspecto Objetivo, es lo que nos lleva a comprender el aspecto científico del Derecho Penal, esto es
como un conjunto sistemático de Principios y Reglas, relativos a su especial Objeto de estudio: el
Delito, el Delincuente y la Reacción Social.

*este es una definición clásica casualista, morigerada y mejorada.

Ha este respecto diremos que la ciencia del Derecho Penal, es una Ciencia Jurídica, para la
Comprensión Objetiva, que nos participa el profesor Labatut, esto es efectivo, pero para él el
Derecho Penal y más bien el fenómeno delictivo, interesaría a otras disciplinas como las ciencias
sociales y biológicas.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO PENAL:

Sea que se considere al Derecho Penal como Ciencia o como Legislación Positiva o su enfoque se
centre en el estudio del Ius Poniendi, el Derecho Penal comprende dos partes:

1
Una gran parte que se ocupa de la Doctrina y la Legislación, concerniente a su Objeto y una parte
Especial cuyo contenido está fijado por los Delitos en particular.

Doctrina y Legislación Objetivo

DERECHO

PENAL

Especial Delitos

2.- Relación con otras disciplinas que tiene el DERECHO PENAL:

2.1.- CON LA MORAL: que tiene que ver el Derecho Penal, con los aspectos morales, el profesor
Labatut indica, que la Moral es la ciencia del bien, el conjunto de Valores y Normas, a las que los
individuos deben ajustar su conducta como un medio de lograr. Expresa el profesor Labatud que
con ninguna otra doctrina guarda el Derecho Penal relaciones más íntimas, considerando sus fines
últimos, en este sentido (su comprensión del Derecho Penal, es finalista) ya que la Justicia es una
idea de Orden Moral.

El Derecho Penal para el profesor Labatut, descansa sobre la Moral Social, sin confundirse, no
obstante con ella, como lo pretende la escuela del Derecho Penal humanitaria, representada por
Yelinek, como un mínimo ético, considerado en un momento histórico aplicable a una determinada
Nación, para el mantenimiento del Orden Político Social, dicho de otro modo, la Ley Social, para
Labatut la transgresión de aquellos deberes morales, que afectan gravemente Intereses Sociales y
para cuya salvaguardia, son insuficientes las Sanciones propias de la Moral (reproche social,
aislamiento, etc).

El elemento ético se aprecia en la Ley Penal, en el momento de su gestación, no en el de su


aplicación, por lo que el motivo o fin moral que inspira un acto punible no elimina su delictuosidad.

2.- Con las otras disciplinas:

2.1.1.- Con el Derecho Civil: con ambas disciplinas las conexiones son profundas porque persiguen
una finalidad común, ya que persiguen las relaciones de las personas en su vida en común, ya que
defienden sus intereses mediante Sanciones que aseguren su respeto.

Entre algunas de las relaciones podemos destacar: de todo Delito que causa un daño, nacen dos
Acciones una civil llamada Restitutoria e indemnizatoria y otra Acción Penal, cuya finalidad es
hacer exigible la responsabilidad por el hecho típico antijurídico y culpable, manifestado a través de
la conducta de su autor sus cómplices o incumplidores

2.1.1.2.- Diversos delitos tienen su origen en la violación de preceptos de Derecho Civil y en tales
casos para lograr su alcance es indispensable acudir al auxilio de la Ley Civil.

3.- La Usurpación: el desconocimiento del Dominio o de Derechos Reales, constituido sobre un


inmueble, son cuestiones Civiles que tienen sanciones Penales.

2
Otros ejemplos: estafa, apropiación indebida y otras apropiaciones exigen diferenciar el Delito
Penal, de simples incumplimientos de Obligaciones Civiles.

3.- Ambos Derechos Civil y Penal: aprecian aunque no con la misma intensidad los efectos que las
perturbaciones psíquicas o alteraciones orgánicas, producen sobre la culpabilidad, y ciertos
aspectos subjetivos del acto humano, ejemplo: de estas situaciones, enajenación mental, la
embriagues, Ley Emilia, otras situaciones letárgicas, sordos mudos que no pueden hacerse
entender, etc.

DIFERENCIAS entre Derecho Civil y Derecho Penal

 El Derecho Civil es privado o individual


 El Derecho Civil tutela intereses privados,
 El Derecho Penal tutela interés sociales

Aun cuando ambas ramas del Derecho sancionan el DELITO y el CUASIDELITO, ambas lo hacen
de manera diferente en el Derecho Civil el elemento que caracteriza al Delito es el DAÑO, en el
Derecho Penal es la ACCIÓN U OMISIÓN típica antijurídica y culpable en que consiste la
transgresión de la Ley Penal

La Reacción del DERECHO CIVIL, es menos enérgica que la del Derecho Penal precisamente,
porque se basa en un elemento Objetivo el DAÑO.

El Derecho Penal en cambio considera un elemento Subjetivo, la CULPABILIDAD, de ahí que el


Derecho Civil, admite la responsabilidad sin culpa y la responsabilidad por el hecho ajeno,
mientras que el Derecho Penal no existe responsabilidad sin CULPABILIDAD.

En consecuencia en Derecho Penal nadie responde sino de sus propios actos. Pag. 22

DERECHO ADMINISTRATIVO:

Existen Normas que irrogan responsabilidad penal, al funcionario público, que con su acción u
omisión comete un delito, un ejemplo es la Ley 18.875 Ley de bases generales de administración
del Estado.

Con el DERECHO PROCESAL PENAL:

Es una vinculación muy profunda la que existe entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal
Penal,

En el Derecho argentino uno de los padres del Derecho Procesal es James Golsmith, escribió la
“Teoría del Proceso”, analizando el Derecho Procesal Penal Alemán, en su libro “Del Derecho
justicial material civil”.

Las garantías procesales que regulan la tramitación que regulan los Procesos Penales, es un
aspecto notorio de esta relación, a este respecto, estamos de acuerdo con la opinión del profesor

3
Labatut, pues es una Relación tan íntima entre Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, que lo
hace como la sombra al cuerpo, esta distinción entre Ley Sustantiva y Ley Adjetiva es clásica.

Con el DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

En esta materia la Relación se hace manifiesta, en relación al Territorio de aplicación de la Ley


Penal, en lo referente a las personas a quienes se aplican las conductas que sancionan y
especialmente en relación al Derecho Internacional Penal que es Derecho Público.

MIÉRCOLES 27 - 04 2016

****La criminología de Cessare Lombroso y Enrrico Ferri, en primer lugar creemos que la
criminología es aquella parte del Derecho Penal (para algunos), o bien aquella ciencia integral que
estudia el delito y el delincuente, desde el punto de vista biológico-social, que investiga las causas
del fenómeno delictivo y los modos de combatirlo, la criminología en este sentido en cuanto a sus
objetivos considera aspectos mucho más vastos que el Derecho penal, pues mientras a este le
interesa básicamente, el estudio del delito (en cuanto es una situación de relevancia jurídica),
aquella(la criminología) concentra su atención en el sujeto que comete la infracción jurídico penal
(en palabras del profesor Labatut la criminología se enfoca en el “hombre antisocial”) .

No obstante esta comprensión existen algunos autores que niegan la independencia de la


criminología respecto del derecho penal, precisamente por su carácter heterogéneo, pues abarca
aspectos biológicos antropológicos del autor del delito.

Puede cifrarse en el siglo V. A.C. el surgimiento de lo que se ha llamado antropología criminal, la


cual habría sido fundada por la teoría humoral del filósofo griego Hipócrates. Desde este momento,
se estudia al autor del delito en su constitución somática corpórea, psíquica. Senofonte hará su
aporte vinculando al Derecho Penal Griego, con la constitución democrática ateniense. Cerca del
Siglo XVIII o XIX, la criminología se vuelca en la relación somato-psíquica, con miras a buscar la
correlación entre la estructura corporal y la psicología individual.

Precursores de esta disciplina es el filósofo suizo Lavater 1.741 a 1.801, quien con la publicación
de su Fisiognomía pretendió explicar el carácter y las tendencias individuales por el estudio de
rasgos fisonómicos. En Francia un célebre médico Pinel 1.745 - 1.826, se dedica al estudio de las
enajenaciones mentales en delincuentes. En Alemania el médico Gall 1.758 - 1.828, desarrolla una
disciplina llamada la Frenología, la cual pretende determinar el carácter de los individuos por la
formación de su cráneo la que sería una, manifestación externa de su configuración cerebral.
Picard por su parte formula la Teoría de la locura moral finalmente en Italia Aquiles de Giovanni,
establece la idea de que cada estructura morfológica externa corresponde a una determinada

4
configuración interna, de modo tal que la sola apreciación de los aspectos morfológicos de un
individuo permitirían fundar, por adelantado un diagnóstico sobre las posibles inclinaciones,
tendencias y maneras de reaccionar.

Pero el verdadero padre de la antropología criminal es Cessare Lombrosio considerado el padre de


escuela positiva, en 1.876 publica el hombre delincuente. Como resultado de sus investigaciones
en las cárceles y manicomios italianos formula su teoría del delincuente congénito o nato, el cual
representaría un tipo antropológico, distinto del hombre normal, para justificar su planteamiento
utilizó diferentes teorías vinculadas entre sí:

1.- Teoría del Atavismo o reversión: esta teoría supone una regresión al estado salvaje, y
representa un salto hacia atrás en la evolución de la especie humana, provocado por las
tendencias primitivas de antepasados ancestrales.

2.- Teoría de la degeneración: esta teoría consiste en considerar al degenerado como una persona
cuyo desarrollo humano se ha detenido totalmente. El criminal nato sería, por consiguiente un
degenerado, esto es un individuo cuya organización somatopsíquica nos recuerda el hombre
primitivo.

No obstante y como Lombroso vio que la teoría de la degeneración parecía ser más que la causa
del delito su efecto, desarrolló una 3° Teoría de apoyo a la que podríamos llamar:

3.- Teoría de la epilepsia larvada, en esta comprensión la epilepsia al atacar ciertos centros
nerviosos sería la que provocaría las reversiones o rasgos atávicos que caracterizarían al criminal
nato. Para Lombroso el criminal nato es análogo al loco moral, el cual se caracteriza por una atrofia
del sentido social, aunque conserva, al menos en apariencia, la integridad de sus facultades
intelectuales.

La consecuencia de la Teoría de Lombroso es que el criminal nato se encuentra fatídicamente


obligado a delinquir de modo tal que resultaría injusto y más aún un contrasentido castigarlo de
acuerdo a un criterio tradicional de Derecho Penal. Estos individuos deben ser sometidos a penas
preservativas (las así llamadas medidas de seguridad), que los coloquen en la imposibilidad de
realizar actos criminales.

En 1.889 se celebra el 1° Congreso Internacional de antropología criminal, en París. Sus


conclusiones adversas al Lonbrosianismo son:

1.- No existen antecedentes bastantes para sostener que los delincuentes se distinguen por
determinados caracteres típicos.

2.- No es suficiente para establecer una variedad antropológica el hecho de que entre los
criminales, un gran número de anormales,

3.- Principalmente que el factor fundamental en la génesis del delito es la influencia del medio
social.

Enrrico FERRI Italiano es partidario de un Lombrosianismo mitigado. Para Ferri el criminal nato es
solo un predispuesto al delito, que no delinquirá si es colocado en un medio telúrico y social
favorable, el factor personal es, sin embargo, indispensable, pues el medio ambiente aisladamente
considerado, no bastaría para despertar el instinto criminal.

5
Existe también un grupo de autores que niega la tesis del criminal nato, entre ellos Colajanni y
Lacasagne, para quien la delincuencia es fundamentalmente el resultado de influencias sociales
negativas. A su juicio el medio sociales el caldo de cultivo de la criminalidad, el microbio el
delincuente.

Finalmente algunos otros autores como el Belga Verback adoptan una posición ecléctica frente al
Lombrosianismo. Esto quiere decir que entre la teoría del criminal nato y la teoría de los factores
sociales que propician la criminalidad no existe en realidad, antagonismo total. Su propuesta, para
resolver el problema de la etiología (origen de los elementos que forman parte del objeto) criminal,
es preciso agrupar a los delincuentes en series. ¿Cuáles serían estas series?:

1,- 1° Serie de delincuentes: constituida por los que prevalece el factor individual (antropológico).

2.- 2° serie formada por aquellos en que predomina el factor social.

3.- 3° serie aquella que está conformada por los individuos cuya tendencia al delito es el producto
de la acción conjugada de ambos.

LA CLASIFICACIÓN DE ENRRICO FERRI

Divide a los criminales en 5 categorías:

1.- Delincuentes congénitos o natos. Estos se caracterizan por los estigmas degenerativos que
poseen en su orden morfológico, funcional y psicológico. Se distinguen por la insensibilidad moral y
la imprevisión.

2.- El loco o demente. Dementes son aquellos que delinquen es estado de enajenación mental y
por causa de su propia atrofia moral.

3.- Criminales habituales, los criminales habituales no acusan características antropológicas


notables, pero persisten en el delito bajo la influencia del medio ambiente social. Es el factor social
el determinar de su obrar criminoso.

4.- Delincuente pasional, para la determinación del delincuente pasional, Ferri propone una
clasificación cualitativa entre pasiones sociales y pasiones antisociales.

4.1. Pasiones sociales son aquellas que sirven para la vida del hombre en sociedad (como aquellas
inspiradas en el amor y en el honor) ejemplo: los efluvios (emanaciones)(duelo), sólo entra en la
categoría de delincuente pasional el que comete un delito a impulso de una pasión social ya que en
caso contrario todos los delincuentes serian pasionales.

4.1.1. Delincuente pasional emotivo, es aquel que actúa impulsado por una pasión en estado
agudo

4,1,1,2 Delincuente pasional propiamente tal es aquel que actúa por una pasión crónica

4.,1.1.3 Delincuente político social

4.2.- Delincuente por pasiones antisociales, en esta categoría caen todos aquellos individuos que
tienen mentalidad anárquica, subversiva y desintegradora del medio social, (sociópatas)

6
5.- Delincuente ocasional es aquel que llega al delito por influencias ambientales (miseria, mala
compañía, facilidad en la comisión del delito, expectativas de impunidad).

Ferri finalmente indica que entre el delincuente nato y el ocasional solo existe una diferencia de
grado y moralidad.

Las Escuelas penales

Dentro de estas distinguiremos:

1.- La escuela clásica y sus postulados, representa el conjunto de doctrinas filosóficos penales
formuladas a partir de los trabajos del marqués de Beccaria, autor del “Tratado de los delito y de
las penas”. Se distingue esta escuela por su índole filosófica y por su sentido liberal y humanitario.

Su evolución histórica abarca dos periodos:

1.- Periodo teórico o filosófico comienza con Beccaria y se caracteriza por su heterogeneidad de
contenidos Jeremy Bemtham, Follerbag, Romañocci

2.- Etapa jurídica o práctica encabezada por Franccesco Carrrara, profesor de Derecho Público en
la Universidad de Pizza y autor del programa del curso del Derecho criminal. Carrara sintetizó en
un cuerpo orgánico de doctrinas las ideas penales que venían desarrollándose desde Becaria otro
autor en este periodo jurídico-practico es Enrique Pesina 1.818.

La escuela clásica imbuida del racionalismo del siglo 18 constituye una reacción en contra de la
barbarie, del Derecho Político del periodo de la venganza pública, Esto explica algunas de sus
exageraciones.

1.1. Postulados:
dentro de sus postulados distinguimos:

1.1.1. Los relativos a la responsabilidad


1.2. Los relativos al delito
1.3. Los relativos al delincuente
1.4. Los relativos a la pena

MIÉRCOLES 04 - 05 - 2016

2.- La escuela positiva y sus postulados- paralelo entre la escuela clásica y positiva

2. El neopositivismo
3. Las escuelas intermedias
4. Del positivismo crítico o terzaescuola
5. La escuela critica alemana
6. Escuela dualista
7. Escuela humanista

7
17 a 82. Fundamento del Derecho Penal (capítulo V) …..prueba

Por oposición a los postulados de Ferri, Lombroso, comienza deslumbrarse en Europa un quiebre
con la escuela clásica precipitado (preparado) por la extensión del método experimental y
observación de las ciencias sociales (favorecido por el pensamiento de Augusto Comte.

Augusto Comte padre del positivismo moderno

Richard Spencer inglés padre del conductismo analítico

Betham es el padre del Utilitarismo

Los trabajo de Jonh Stuard Mill padre e hijo.

En la Escuela Clásica de Bemtham es del caso que la formulación teórica del Derecho de
Bemthan, está relacionada con Jonh Stuart Mill hijo pues éste era alumno de Bemtham, lo hizo a
petición de su padre pues pertenecían al mismo círculo.

También se vio enriquecido este quiebre respecto de la escuela clásica por el desarrollo de la
antropología y la psicología y por el desarrollo de la investigación sociológica.

El delito es un hecho del hombre realizado en el seno de la sociedad, en consecuencia sería un


fenómeno de la naturaleza y social a la vez. Así entonces para esta escuela, el conocimiento
profundo del fenómeno descriptivo requiere el estudio de la persona delincuente y del ambiente
social en que se produce, para la escuela positiva la concepción clásica puramente jurídica del
delito es imperfecta porque es unilateral. Considerando otros aspectos (antropológicos, sociales,
psicológicos, etc) el campo de las investigaciones se ensancha.

La escuela clásica es esencialmente objetiva porque considera primeramente al delito y pospone al


delincuente. Para la escuela positiva (es sociológica) en cambio es predominantemente al revés
porque ve primeramente al Delincuente y luego al delito,

POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA

1. La escuela clásica fundamenta la responsabilidad penal en la imputabilidad del sujeto la


que descansa en la noción de libre albedrío que este tendría en cambio la escuela positiva
niega la posibilidad del libre albedrío (libertad) su orientación es determinista. La cuestión
del libre albedrio se señala no es resorte del Derecho Penal, sino de la filosofía por lo que
la responsabilidad penal se fundamente en la responsabilidad social dicho de otro modo”
todo individuo responde de los delitos que ejecuta por el simple hecho de haber nacido en
sociedad”, para esta escuela no se distingue entre imputables e inimputables, toda persona
responderá de los delitos que comete en sociedad, lo que no significa que la sanción sea la
misma para todos. La calidad de la sanción penal depende de la calidad antropológica que
corresponde el delincuente y la cantidad ( años) depende del principio de peligrosidad
2. Para la escuela positivista el delito es ente de facto o de hacho producto de un complejo
determinismo socioantropológico y físico
3. Para la escuela positivista delincuente es el individuo que perpetra el hecho dañoso a los
intereses sociales cuales quiera que sean las situaciones o circunstancias en que se

8
encuentre “la mera imputabilidad física trae consigo la responsabilidad penal. Para la
escuela clásica en cambio la simple atribución material del hecho punible a su autor no
acarrea responsabilidad criminal sino va acompañada de imputabilidad moral,
4. la pena deja ser un castigo que se impone al delincuente en retribución al mal causado por
el delito y se convierte en cambio en una terapéutica social encaminada a obtener la
adaptación social del sujeto-siempre que ello sea posible- o su eliminación o segregación
(encarcelación) . Garófalo, estima que la eliminación de los delincuentes incorregibles debe
realizarse con la pena de muerte a lo cual debería hacerse verdaderas hecatombes de
criminales. El tecnicismo positivo remplaza la pena por la sanción cuyo sentido es más
amplio. La sanción para la escuela positiva no pretende causar sufrimiento al culpable sino
asegurar la defensa social, procurando un máximo de seguridad con un mínimo de
sufrimiento individual, Esto se traduce para del rio en las medidas de seguridad, las que
consisten “en ciertas disposiciones adaptables respecto de determinadas personas, no
dentro de la idea de una amenaza o retribución sino dentro de un contexto social y de
inserción humana dentro de un contexto social.

MIÉRCOLES 25 - 05 - 2016

ESCUELAS ECLÉCTICAS O INTERMEDIAS

Páginas.64-72

3.- POSITIVISMO CRÍTICO O TERSA ESCUOLA:

Sus principales representantes son Bernardino Alimena y Emanuel Carnevale, otros


representantes son Jusepe Bacaro y Franchesco Impalomeni.

Los Principales Enunciados del Positivismo Crítico son:

Derecho Penal y Criminología: para Manzanera, esta distinción alude a una distinción de
MÉTODOS. La Criminología usa un MÉTODO causal y explicativo y el Derecho Penal un MÉTODO
lógico y abstracto.

La Criminología es una Disciplina de Carácter científica - práctica y el Derecho Penal es una


Disciplina de Carácter lógico - formal.

CAUSAL

CRIMINOLOGÍA MÉTODO

EXPLICATIVO

LÓGICO

9
DERECHO MÉTODO
PENAL

ABSTRACTO

CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL


 De carácter:  De carácter:
científica - práctica lógico – formal

1. En el DELITO prima la CAUSALIDAD: por lo tanto es un fenómeno complejo y debe


observarse ante él, la “Generación Social del Fenómeno” o sea su CAUSA, la cual está en
la Sociedad, ahora bien si es CAUSAL, entonces el hombre es el culpable.
2. Rechaza la clasificación de los delincuentes de la Escuela Positiva Clásica.
3. No adhieren a la idea del libre albedrío: más bien debemos prescindir del libre albedrío y
enfocarnos en la “Responsabilidad Moral”, considerando la peligrosidad del delincuente.
4. Deben necesariamente existir medidas de seguridad.
5. Sabemos que la finalidad de la PENA, no es sólo el castigo, esto es RETRIBUCIÓN, no
podemos pensar más en las penas en un sentido vindicativo,***La Finalidad de la Pena es
la corrección y educación. LA PENA ES READAPTATIVA***, dicho de otra manera, la
Naturaleza de la Pena radica, en su coacción psicológica.

4.- EL PRAGMATISMO O ESCUELA JOVEN:

En 1889 Adolf Prins conjuntamente con el irlandés Van Hamel y el alemán Von Liszt, estos tres
juristas fundan la Escuela Penal.

Adolf Prins

Escuela Penal Fundadores Van Hamel

Von Liszt

Adolf Prins es el autor más representativo de la Escuela Penal y desarrolla una Teoría
llamada “La Defensa Penal Subjetivista o Defensa Penal Anti Opresiva”, a diferencia del
Positivismo Crítico, acepta una clasificación de criminales:

CLASIFICACIÓN DE LOS CRIMINALES


- según el Pragmatismo o Escuela joven:

1. Delincuentes normales o Criminales normales: son aquellos que realizan crímenes


pasionales, delitos de miseria y pequeños delitos, no acumulados, los que no evidencian un
estado de peligrosidad, ejemplo: robo hormiga.

10
2. Criminales defectuosos: aquí están los oligofrénicos, es aquel cuyo tamaño del cráneo es
desproporcionado con respecto a lo normal, en ellos la peligrosidad es frecuente debido a su
estado.

3. Criminales alienados: son aquellos que presentan siempre caracteres de peligrosidad.

ADOLF PRINS: Jurista y uno de los fundadores de la Escuela Penal.

El Estado peligroso del individuo, constituye un criterio de clasificación más permanente


respecto del acto criminal: Para ADOLF PRINS, las medidas que deben tomarse, con
respecto a la criminosidad, no deben consistir sólo en PENAS, existen otras medidas que son:

Caritativas. a través de estos ELFIN SOCIAL

Reparadoras. MEDIOS DE MANTENER

Represivas. se logra EL ORDEN

VON LIST: Jurista y uno de los fundadores de la Escuela Penal.

Expone sus ideas en 1881, su positivismo es de carácter bio sociológico, Eugenio Safaroni ha
llamado a Von Liszt un evolucionista, espiritualista.

Dentro de esta perspectiva (este evolucionismo espiritualista) aparece K. Binding es el primer


normativista, algunos autores consideran que la aproximación de Von Liszt es más bien
sociológica pues es un fenómeno natural.

Von Liszt, rechaza los pensamientos filosóficos, además dice que el DELITO es un
PRODUCTO SOCIAL, en consecuencia la anti juridicidad, es un Dolo Social, Von Liszt niega la
autodeterminación o libre albedrío, por lo tanto funda la RESPONSABILIDAD PENAL, sobre la
Norma Motivación del Delincuente, enuncia Von Liszt, una Pena, entre “Pena y Medida de
Seguridad”, ambas sirven para defender los intereses del Derecho Penal, Von Liszt indica en
el Programa de Marburgo, dice que el fundamento de la PENA es de carácter individual, para
el Derecho Penal, mientras que para la Política Criminal, los intereses son más bien colectivos.

PRINCIPIOS DEL PRAGMATISMO O ESCUELA JOVEN

1. Renuncia a las aplicaciones filosóficas, acudiendo al pragmatismo (hay que recordar que el
pragmatismo es una elaboración psicológica y filosófica que debemos al inglés Williams
James, creador del pragmatismo, de esta forma esta renuncia filosófica, se entiende hecha
a los fundamentos filosóficos de la Escuela Clásica y de la Escuela Positiva).
2. Se abandona el concepto de Responsabilidad Moral y se sustituye por el de Dañosidad o
Peligrosidad.
3. Se considera el DELITO como un fenómeno natural.
4. El libre albedrío, pierde importancia y se acepta una posición intermedia, en base a la
libertad interna que tienen los hombres, en consecuencia, clasifican a los delincuentes en:

Normales

Anormales

11
5. Aceptan las Penas como las “Medidas de Seguridad”.
6. El fundamento de la Pena es la “Defensa Social”.

5.- LA ESCUELA FINALISTA:

Su máximo representante es Hans Welzel, lo más importante es la INTENCIÓN del autor, de modo
tal, que la FINALIDAD perseguida por éste, no es sino una “Profundización de la Culpabilidad.”

Fundamento y naturaleza de la “SANCIÓN PENAL”:

“Si se deja ver a los hombres, que el crimen puede perdonarse y que el castigo, no es su
consecuencia necesaria, se alimenta en ellos la esperanza de impunidad”, sabemos que las Leyes
Penales, emanadas del Estado, tal como se entiende, después de la Ilustración, fijan un estándar
de SANCIÓN para los DELITOS creados por él, las Tesis Contractualistas, sancionarán los Delitos
Previstos en ellas, los anarquistas como Prudom, en cambio son quienes al negar la existencia del
Estado por su innecesariedad repudian a toda autoridad, todo Juez y toda PENA.

Para los Naturalistas, el fundamento de la PENA, se encontraría en el elemento teleológico común


a todas las Leyes o sea su finalidad y si esta no es naturalmente sostenible, entonces estamos
amparados por el legítimo Derecho de rebelión o lo que algunos naturalistas llaman
Desobediencia Civil.

¿Cuál es la RAZÓN que fundamenta la PENA y que la pone en manos del Estado?

En un 1° plano: Aquellos autores que defienden y/o rechazan la existencia del Derecho Penal
Subjetivo o facultad punitiva del Estado es en:

Este sentido que debemos recordar primero, desde el punto de vista de la Teoría General del
Derecho, subjetivamente entendida, esto es como la Potestad o Facultad Moral, inherente a toda
persona y por lo tanto al Estado, nos llevaría a pensar que el:

Derecho Penal, sería la Potestad del Estado de castigar la realización de ciertos actos
considerados destructivos del Ius puniendi.

En un 2° plano sería preguntarnos ¿Por qué el Ius puniendi es una Facultad Privativa del Estado?

2° objetivamente la Norma Jurídico Penal, atribuye a la persona esta regulación y limitación, se


trata entonces de NORMAS, que regulan en la persona del Estado, Fisco o Ministerio Público,
regulando la figura del Ius puniendi, estableciendo Penas considerándose las Medidas de
Seguridad.

3° ¿Cuál es el fundamento de la PENA?

Para el autor español Mir Puig la comprensión objetiva, corresponde únicamente a los conjuntos de
Normas Jurídico Penales, las cuales no sólo se encuentran en un Código.

12
7. LAS TEORÍAS RESTRICTIVAS:

LA PENA: realiza un ideal, el fundamento de la pena o su razón de ser, será la JUSTICIA en la


sociedad humana.

LA PENA ES UNA CONSECUENCIA NECESARIA Y ABSOLUTA DEL DELITO

Se castiga a la persona por haber cometido el DELITO y éste debe ser retribuido con otro mal, la
PENA, en definitiva la PENA, será legítima, si es la retribución de un DELITO, en el caso
concreto, para Claus Roxin, Ern Arzt y Rudolf Tileman, la aplicación práctica de esta TEORÍA es de
una gran utilidad, pues justifica la aplicación de la PENA, y porque importa una limitación al
PODER ESTATAL, porque la PENA no puede ser más grave que la que corresponda a la gravedad
de la culpabilidad del autor. En su comprensión las TESIS RETRIBUTIVAS tienen varias
Dimensiones o etapas:

1. Retribución divina: el DELITO es una infracción a la Ley de Dios, sería Dios mismo, quien a
delegado a la autoridad, castigar el mal con las PENAS, que el mismo impone o respalda,
el Juez responde ante Dios, por las penas aplicadas, es una TESIS de un estado primitivo
de algunas sociedades.
2. Retribución por el DOLOR o sea expiación por el dolor: se trata de conseguir con la:
* Pena del Delincuente*
- Pena Pública: su expiación alcanzándose su purificación, aun cuando esto no genera paz
social, lo que si ocurre es una catarsis expiatoria del grupo.
- Pena Infamante:

Es menester conocer a Gunter Jakobs, para quien las Tesis Expiatorias ya no constituyen la
función principal de la PENA, no es sólo que expíe la culpa, para Jesckek es posible que la PENA
expíe el dolor, lo que no es posible es que sea forzoso.

Otra es de RETRIBUCIÓN MORAL: Kant, el Metaficis Dersigentt (Libro: Metafísica de la


Costumbre), él entrega un concepto de:

“PENA”:

La función de la PENA consiste en la realización de la justicia, es más, la PENA solamente


puede imponerse contra el autor, de otro modo, si se percibe una prevención social, se trataría a la
persona sólo como medio y no como fin y se confunde con el objeto de los objetos reales.

Otro autor representativo de este tipo de representaciones o tesis es Sir Tomás Moro, escribió un
libro, “Utopía”: en él responde a las tesis de Tomás de Campanella y en él sostiene que las
PENAS, entendidas como “Retribuciones morales”, la verdad que no responden al fin que se
supone, esto es la Supresión del Mal, lo que debe hacerse es trabajar en un conjunto de Leyes,
que eduquen y edifiquen, la mente y el corazón de los hombres, para que en ellas no exista la
posibilidad de delinquir.

TEORÍAS RELATIVAS O UTILITARIAS:

El punto de origen de las Teorías Relativas, las podemos encontrar en Platón, quien en la
República, señala ”si alguien ha cometido un Delito será la Ley, la encargada de enseñarle a no

13
repetirlo, no se castiga porque se haya delinquido, sino para que los demás no delincan”, estas
tesis platónicas son luego abordadas por Seneca y Marco Aurelio, quienes son de la Escuela
Estoica, Seneca enseña que la PENA, debe ser aceptada en su totalidad, jamás resistida y
simplemente acatada, tal como la estoa, lo es al edificio, por otro lado las Tesis Relativas, se
apoyan en Protágoras, quien sostiene la idea de la “Ejemplaridad de la Pena”.

MIÉRCOLES 01 - 06 - 2016

DERECHO PENAL.

Características

1. Derecho Público Estatal: De matriz becariana legalista, no es Ius Privatorum, se rige por
el Digesto, es el Estado el que tiene el Derecho a castigar, pero no todo el Estado, es el
que tiene el Derecho a castigar, sino sólo es un Órgano, en Francia (Revolución Francesa)
cuando se crea el Derecho Penal Moderno, se funda el Derecho Estatal, de Estado de
Policía, se pasa al Estado Democrático, y al Poder Estatal, el Estado tiene la Potestad, el
PODER práctico para castigar.

2. Sansonatorio Punitivo: El Derecho Penal, castiga conductas humanas, actitudes


criminosas, además es PUNITIVO, porque se aplican PENAS, que se activan en
abstracto, esto quiere decir que existe un rango de penas, que pueden ser probados en el
proceso, el carácter punitivo implica, que hay unas sanciones que pueden ser castigadas
con sanciones que pueden ir de prisión..

3. Carácter Legalista y Dogmático: la Fuente Principal es la Ley, sin Ley Penal, no hay
PENA y tampoco hay RESPONSABILIDAD PENAL, ni SANCIÓN, ni CASTIGO, aquel que
haya inscrito una infracción ante la Ley, al mismo tiempo es dogmático, deviene de las
otras Fuentes que sirven de base, que tiene que tener el Juez, para dictar una PENA, la
Doctrina y la Jurisprudencia, forman el carácter Legal del Derecho Penal.
4. Carácter Social: entrega herramientas de configuración social, bonos, subsidios a la
demanda, está vinculado, a una configuración que se da en base a Penas, se impone una
PENA, para prevenir la existencia de DELITOS, esta prevención puede ser general o
especial, es una “Tesis Retributiva”.

Carácter social: es Dinámico y Estático:

 Es dinámico porque va cambiando, “La Política Criminal”, ayuda, en este sentido, se


trata de una cuestión relativa a la elección de determinadas salidas alternas, a la
aplicación de la Pena; ejemplo: reinserción social, libertad condicional, visitas en el
régimen carcelario etc, en esto tiene que ver “La Política Criminal”.

Se define la “Política criminal” como: El conjunto de medidas adoptadas por la autoridad


gobernativa, que tiene por OBJETO, aplicar la PENA o integrar otras medidas distintas de la PENA,
para corregir la conducta criminal, el Derecho Penal va evolucionando.

14
 Es estático porque retaguardiza, acoge las mismas doctrinas penales antiguas y al
mismo tiempo las actualiza.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL:

 Principios Materiales: sustantivos, de fondo u ordenadores del Derecho, son los que
orientan la ordenación de la Ley Penal y entonces del Juez.
 Principios de la necesariedad de la respuesta del juicio penal: inmerso en el Principio
Material, debe ser necesario, es fundamental, se basa en el sentido de que se afecta un
Bien Jurídico, debe intervenir la Ley Penal. Ejemplo: La vida, se representa necesaria la
aplicación de la Ley Penal, el Derecho Procesal Penal, pasa a ser sustantivo, significa que
puede variar.

Del Principio de la Necesariedad de la Respuesta del Juicio Penal, se desprenden los siguientes
principios:

 Ultima ratio o razón última: Significa que el Estado, puede aplicar la Ley Penal, una vez
que se agotaron todas las instancias y Controles de carácter político, civil y económico y
se agotaron todas las instancias y todos los filtros, es la última razón del Estado,
agotando todas las materias y recursos, puede aplicar la SANCIÓN, también ocupando
todas las atenuantes y agravantes se puede aplicar la Ley (buscar información).
 Subsidiaridad: Las penas en Derecho Penal, son subsidiarias, significa que aplicada una
SANCIÓN, debe pedirse otra alternativa y el Juez, tiene que ponderar, está relacionado
con el In Dubio Pro Reo, debe establecer una PENA, con el máximo gravamen y
compararlo con el mínimo, implica que se ocupen otras herramientas y después el Derecho
Penal.
 Fragmentariedad, proporcionalidad o ponderación: Que su accionar obedece a
Sistemas Diversos de Fuentes de Derecho Penal, no sólo está en el Código Penal.
Ponderación: Ejemplo: en la legítima defensa; se manifiesta, una proporción dispuesta
entre la PENA asignada y la CONDUCTA. El Juez, debe ponderar la cuestión del hecho y
del individuo, la cuestión fáctil, el DELITO, debe ser proporcional a la PENA, implica a tal
infracción, tal acción, lo contario es la desproporción que es la desigualdad en el hecho.
 Respecto de la dignidad humana: es un Principio Transversal, es el Principio más fuerte,
porque por dignidad humana, podemos perseguir un DELITO “sea quien sea el que lo
cometa”.
 Exclusividad: la Ley Penal, puede ser aplicada sólo por Órganos del Estado, en el Imperio
de la Ley, sólo aplicable por un Juez investido, la Ley Penal, sólo puede proteger bien.
 Lesividad: solamente el Estado puede sancionar y lesionar bienes jurídicos.
 Culpabilidad por el hecho: es el reproche social y jurídico, que el Estado hace ante el
rompimiento de la Ley Penal, cada vez que la persona humana, acomete un acto que es
anti jurídico, lo que sucede, es que el reproche es un Derecho de reprochar la conducta
delictiva.

 Principios formales:

Legalidad Penal.

3. Teoría de la Ley Penal:

3.1 Fuentes del Derecho Penal:

15
Fuentes directas:
- Ley penal.
- Ley penal en blanco.

Fuentes mediatas

3.2 Interpretación de la Ley Penal

3.3 Ámbito de validez de la Ley Penal

MIÉRCOLES 08 - 06 - 2016

FUNDAMENTOS DE LA PENA Y TEORÍAS DE LA LEY PENAL

1. Teorías o Concepciones Absolutas: las Tesis Absolutas, tienen un rango compensatorio


o retributivo del DELITO y se encuentran justificados respecto del fundamento axiológico
intrínseco, en consecuencia son un DEBER META JURÍDICO DEL ESTADO, entonces son
todas las SANCIONES.
La PENA es CASTIGAR la conducta culpable, antijurídica, moralmente sancionable,
Ferralloli defiende una Tesis Absoluta, pero basada en lo MORAL, pues se ha causado un
daño, la Ley castiga o repara, lo que se ha dañado, esto es GARANTISMO, garantismo
entonces = si me roban el Estado me va a defender, pues el Estado es fuerte en términos
legales, la finalidad o FIN, de la Tesis Absoluta Penal, es que el Estado, aplique las Normas
Penales, que corresponda, que se haga JUSTICIA.
2. Teorías o Concepciones Relativas: correspondientes a la SANCIÓN PENAL, son
UTILITARIAS, son aquellas cuyo objeto comprende a la PENA, como una finalidad
utilitaria en términos de enmienda o resocialización. El Juez utiliza la pena, para fines
sociales, la pena es RESOCIALIZADORA, prevención de Delitos futuros.
3. Teorías o concepciones mixtas: son UNITARIAS en ellas se utiliza la PREVENCIÓN.

LA RETRIBUCIÓN

Es Absoluta (pinita,quia reccatum est), en Estados Unidos a los presos se les paga por su trabajo,
buscan que las personas retribuyan el daño causado.

 Retribución Divina
 Retribución Expiatoria
causalismo

16
 Retribución moral Kant neocantismo
finalismo
 Retribución jurídica

 Retribución: La Retribución es Absoluta. La PENA debe existir, para que la Justicia


domine en la tierra, además es una consecuencia directa y absoluta del DELITO, de modo
tal que se castigará a la persona por haber cometido un mal, el cual debe ser retribuido con
otro mal, el cual es la PENA.

En definitiva “LA PENA será Legítima, si es la Retribución de una lesión cometida culpablemente”,
de Jusepe Gasigalupo.

1. TESIS DE RETRIBUCIÓN DIVINA: conciben al DELITO como una infracción a la Ley de


Dios, San Pablo: la paga del pecado es muerte, más allá de la Ley Penal.
2. TESIS DE RETRIBUCIÓN EXPIATORIA: se pretende conseguir la PENA impuesta al
delincuente, a través del dolor, alcanzándose entonces un estado de expiación, como por
ejemplo: penas medievales, penas purificantes.
3. TESIS DE RETRIBUCIÓN MORAL: Kant, son los fundamentos metafísicos de la
Retribución del Derecho Penal, la Pena Judicial, que difiere de la Pena Natural, en donde
la penitencia, algunos pecados la llevan consigo mismo y que el legislador no las
contempla, no pueden nunca aplicarse como medio de obtener otro bien, ni aun en
beneficio del culpado o de la sociedad, sino que debe serlo en contra del culpable por la
sola razón de haber delinquido, porque jamás un hombre puede ser designio de otro, ni ser
contados entre los objetos reales (las personas no son cosas).

El DELINCUENTE debe ser juzgado, digno de castigo, antes de que se haya pensado sacar
de su PENA antes para él o para los ciudadanos.

La Ley Penal es un imperativo categórico y desdichado, aquel que se arrastra por el sendero
del eudemonismo, para encontrar algo, que por la ventaja que se puede obtener, descargue al
culpable en todo o en parte, de las penas que merece.

Según la expresión de los fariseos: “más vale la muerte de un solo hombre que la muerte de
todo un pueblo”. Porque cuando la justicia perece, carece de cualquier valor el que los
hombres moren sobre la tierra.

4. TESIS DE RETRIBUCIÓN JURÍDICA: Tesis sostenida por George Hegel, la Retribución


Jurídica, parte del supuesto Hegeliano en virtud del cual la coerción tiene la real convicción
de que ella se destruye a sí misma, ya en su concepto de que la coerción es cancelada por
la coerción (Imperativo del Derecho Roto), por esto, ella no es sólo conforme a Derecho,
sino que es necesario saberla como una segunda coerción (aplicación de la Norma) que
niega la primera. Otro autor es Gunter Jacob padre del Derecho Penal Mínimo o Derecho
Penal del Enemigo, para Jacob se interpreta el hecho punible, como algo negativo, como
vulneración del Derecho, por su negación, en este sentido, esta negación alega una
pretensión de validez, pero la PENA sale al encuentro de tal pretensión, como vulneración
de la vulneración así como el restablecimiento del Derecho.

Para la Retribución Jurídica, la Retribución de la PENA deriva de la naturaleza misma del


DELITO, es decir del disvalor que en si constituye la violación del Derecho, la PENA entonces
tendrá una Función Dialéctica, la cual consiste en reaccionar contra el DELITO, que es la

17
Negación de la Ley (tesis y antítesis), pero al ser la PENA la negación de la negación, no sólo
se alega el DELITO, sino que se establece la Integridad de la Ley.

Otros autores son Claus Roxin y Bollevag, padre del Derecho Penal Moderno.

TEORÍAS UTILITARIAS:

Prevención general, la idea expresada por Foverbagh, es una prevención que niega el libre
albedrío, niega el pecado, son Tesis Utilitarias o relativistas. Consisten en la consideración de
la PENA como Prevención frente a la generalidad de los ciudadanos, frente a autores
potenciales, Foverbagh, se le debe tener miedo a la PENA y no a la realidad carcelaria y
pretende llevarla a cabo con las llamadas “Conminaciones Penales”.

Intervienen en la psicología del individuo, haciendo surgir o fortaleciendo, los impulsos


contrarios al DELITO, para lograr una suerte de acción psicológica, que los lleva a abstenerse
de realizar el hecho punible.

Para esta Tesis, es una preocupación del Estado, que se hace necesaria, por el bien de la
sociedad, que aquel que tenga tendencias antijurídicas, sea impedido de motivarse, según
estas tendencias. Esta concepción aspira a prevenir de manera general, la concepción de
DELITOS, sin embargo tal y como se presenta, resulta insatisfactoria, pues al momento de
cometer el DELITO, el delincuente no medita sobre la PENA. Si se ha mantenido este criterio,
prevención general, es con una particularidad, lo que opera con efectos intimidantes, no es
tanto la prohibición legal, cuando la intensidad y eficacia de la persecución penal.

Mientras más elevada es la cuota de delitos esclarecidos y enjuiciados, con mayor eficacia se
previenen los nuevos delitos, este es el “Efecto Disuasorio”.

 Prevención general por intimidación: Podemos hablar de una intimidación según Filanger,
es buena, pero está vedada o acotada a nuestra Ley.
 Prevención general por coacción psíquica. La tesis de coacción psíquica de Impallonemi y
Foverbagh, son más usadas.
 Prevención general por advertencia, el Derecho, es preventivo cuando advierte, lo dice
Bauer.
 Prevención general: por defensa, debe ser aplicada en cuanto la sociedad lo estime, lo
dice Bentham y Romynosi, la sociedad le dice al Juez y este aplica la implicancia penal.

Por intimidación (Filanger)

Por coacción psíquica (Impallomeni,


Foverbagh)

Prev. Gral Por advertencia (Bauer)

Por defensa (Bentham, Romynosi)

Teorías
Utilitarias

18
Prev. Especial (Grolman) Garantía contra

Transgresiones

futuras

 Prevención especial: (Grolman) la pena es la garantía, no genera miedo, su respaldo es la


CONSTITUCIÓN FUERTE, MATERIAL.

SÁBADO 11 - 06 - 2016

La PENA es una necesidad dialéctica del Estado y con ello el Orden Jurídico del Estado, pasa a
ser la más alta realización del Estado Moral, El Estado es la……. del espíritu sobre la tierra, su
fundamento es el poder de la razón que se expresa en la voluntad, el DELITO, es pues la negación
del DERECHO, la Pena es entonces , negación de la negación y con ello el restablecimiento del
Derecho (esto es lo que llamamos Razón Lógica), finalmente John Fraderick Herbart ha sostenido
sobre la Pena, que ella obedece a un sentimiento de desagrado que produce la solución un Delito,
que no ha sido castigado (Razones Estéticas).

En síntesis en las TEORÍAS RELATIVAS, están conjugadas tres tipos de Razón de la Teoría de la
Pena:

1.- Razones Éticas: Como las que aparecen en el final de las teorías absolutas (Kant)

2.- Razones Lógicas:

3.- Razones estéticas:

TEORÍAS RELATIVAS; según las cuales la Pena no se impone por el Talión.

Retribución y Justicia no estarían basadas en la idea de un mal que es retributivo, necesario por
razones lógicas o estéticas, al mal causado por el Delito mismo, sino para prevenir (se castiga para
que no se peque).

Se distinguen:

La Prevención General: funda la Pena en el efecto intimidatorio.

La Prevención Especial: tiene por OBJETO actuar sobre el hecho mismo, desanimando al hechor
de la idea de cometer nuevos Delitos, (educándolo, mejorándolo o desanimándolo)

PREVENCIÓN GENERAL:

Esta teoría concibe la Pena, como un MEDIO de prevenir los Delitos en Sociedad.

El Derecho puede tener 2 efectos en la Sociedad:

19
Un efecto intimidatorio: prevención general negativa.
Un efecto integrador: prevención general positiva.

El mecanismo disuasorio basado en el miedo al castigo, se estructura como la punta de lanza, que
provoca la privación de delinquir en los sujetos potencialmente comisores. Por tal razón en el
enfoque Preventivo General, la Pena posee la FINALIDAD EXTERNA, de INTIMIDAR a la
generalidad poblacional, para evitar la comisión de Delitos, desde esta óptica: la Pena y el Derecho
Penal, sirven al Control Social, a través de la advertencia destinada a que los miembros de la
Sociedad, se abstengan de violar la Ley Penal; la Prevención General funciona, como una especie
de “castigo en cabeza ajena”.

El concepto moderno de PREVENCIÓN GENERAL, ha sido introducido por Feurbach con su


“Teoría de la “Coacción Sicológica”; con esta Teoría, se trata de inhibir determinadas conductas
consideradas DELICTIVAS, la Pena opera como Coacción Psicológica, en el momento abstracto
de la Incriminación Legal. Apunta a la evitación de los Delitos, mediante la producción de
“EFECTOS SOBRE LA SOCIEDAD”.

Dichos EFECTOS, pueden ser alcanzados, según la variante de la Teoría, que se tome, a través de
la Intimidación Psicológica (prevención general negativa), o a través del Reforzamiento de la
norma perturbadora (prevención general positiva).

El MEDIO por el cual se aspira a lograr esos EFECTOS es la PENA, entendida ésta como la
“Expresión de Indignación y Rechazo” por parte de la autoridad de aplicación o, mejor dicho, por
parte de aquellos a quienes esa autoridad representa: “LA SOCIEDAD”.

6.1.1 Prevención General Negativa. Efecto intimidatorio.

Concibe a la Sociedad como un cúmulo de Delincuentes y la Pena, como una amenaza para los
ciudadanos; es por eso que se dice que la Pena, tiene una Función Intimidadora ante la Sociedad,
ya que previene el actuar de los ciudadanos.

El fin de la Pena es la PREVENCIÓN, mediante la Intimidación de la Sociedad, para que no se


cometan Delitos. Este FIN justifica la existencia de la Pena y del Derecho Penal.

El Derecho es un Sistema Normativo, porque establece SANCIONES para el caso de que incumpla
el mandato contenido en la Norma. La normatividad del Derecho, deriva de que a la Norma de
conducta, se le agrega una SANCIÓN, para el caso de su INCUMPLIMIENTO de modo que la
normatividad del Derecho, derivaría de la Sanción Prevista.

6.1.2 Prevención General Positiva. Efecto integrador.

La Prevención General Positiva, persigue la INTEGRACIÓN de los individuos al Sistema Social,


mediante el desarrollo de una Fuerte Convicción que tiende a Reforzar e Integrar la Conciencia
Colectiva, funcionando el Derecho Penal y la Pena como un “aleccionador social”, que reafirma los
Valores Sociales Generales, evitándose así la Comisión de Nuevos Ilícitos Penales.

A la Prevención General Positiva, se le CRITICA su carencia de verificabilidad empírica, por utilizar


elementos psicologizantes imposibles de constatar y señalándose además, un acercamiento a las
posiciones retribucionistas que consideran que la Pena, sólo sirve para afianzar al Derecho.

De formulación más reciente, tiene sus orígenes ideológicos en los estudios sociológicos de
Durkheim, Parsons y posteriormente Luhman y Habermas, si bien, en el ÁMBITO PENAL sus

20
antecedentes pueden encontrarse en WELZEL, KOHLRAUSCH o MAYER. En su más reciente
formulación, parte de la consideración del Derecho Penal como: “Medio de Control Social”, donde
la FINALIDAD de la PENA sería la AUTOCONFIRMACIÓN NORMATIVA.

La Pena actuaría estigmatizando al delincuente e integrando a los ciudadanos fieles al derecho en


la vigencia de la norma.

6.2. PREVENCION ESPECIAL:

La Prevención Especial como FUNCIÓN se enfoca sobre el Autor del Delito, bien puede ser
neutralizándolo, intimidándolo o resocializándolo, con el FIN de que se REINTEGRE a su Medio
Social con una Conducta Normal, alejada de la Comisión de Delitos.

El FIN neutralizador y de aislamiento del Delincuente, corresponde a la Prevención Especial


Negativa; la Intimidación del individuo pretende usar la Pena con el OBJETIVO de actuar
coactivamente, sobre el comisor para evitar su Reincidencia y la Prevención Especial Positiva, se
centra en la Resocialización del individuo, como “FIN DE LA PENA”, que implica su
Rehabilitación y Reinserción Social.

Tiende a Prevenir los Delitos de una determinada persona, esta Prevención opera en el momento
de ejecución de la Pena. El Fundamento de la Pena, es evitar que el Delincuente vuelva a delinquir
en el futuro.

Las principales tendencias en la Prevención Especial son:

6.2.1 La escuela Positiva en Italia.

6.2.2 La escuela de Von Liszt en Alemania.

6.2.1 La Escuela Positiva en Italia:

En Italia, ha cambiado la imagen promovida en el Derecho Penal y Criminología, porque ha puesto


en el centro de atención al DELINCUENTE. Sus principales representantes son:

Lombroso.

Ferri.

Garofalo.

Han hecho un estudio completo del Delito como un Hecho Natural y Social y han concluido que el
Delincuente, es como un enfermo y un inadaptado social, que no tiene libre arbitrio, porque el
Delincuente no tiene RESPONSABILIDAD, la Pena es ineficaz; razón por la que ella debe ser
recambiada con las Medidas de Seguridad.

Como se dijo esto acontece por la Vía de la Educación o Adiestramiento, sea por una intervención
en el cuerpo del Delincuente, La descriminalización en Chile, de los Delitos de adulterio y
amancebamiento (el que está dispuesto a recibir órdenes).

En el factor de comercio es el dueño del capital (José Gabriel Ocampos), amancebado es el


rebelde que no se deja dominar.

21
Como se explica en el informe sobre descriminalización en el Consejo Europeo, los requisitos son
los siguientes:

1.- Se procede a descriminalizar una conducta, si es que esa conducta se considera Legítima.
(“Don Francisco “, Olegnick).

2.- Una opinión distinta sobre el papel del Estado o sobre DDHH. Conduce a que el Estado, no se
inmiscuya en lo sucesivo a cierto tipo de conductas.

3 Se puede proceder una Conducta, que antes era punible si se concluye que es mejor no hacer
nada, aunque se acepta que esto es malo. (Última ratio)

4.- Si otra manera de reaccionar jurídicamente, es mejor que la penal.

Se suele hablar también. De una Reorganización Social de Reacciones Disciplinadas, de esta


manera evita la Actuación del Sistema Representativo Penal. (Busca Principios de oportunidad).

DESPENALIZACIÓN:

El Reduccionismo Penal, se integró con la Despenalización, el Reemplazo por una Reacción de


otro tipo.

“EL TRASLADO DE DETERMINADAS CONTARVENCIONES DEL AMBITO PENAL AL AMBITO


CIVIL”.

También, pertenecen al reduccionismo del Derecho Penal, la mitigación, el reemplazo de ciertas


Sanciones Penales, por unas menos severas, ejemplo: Penas privativas de libertad, por multas.

El artículo 949 Nº 14 del C.P. 14. “El que no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare
en despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo sin detrimento
propio.” En Derecho, cuando nos referimos a fuentes que la dan origen, estamos señalando el
origen, valga la redundancia, o principio del mismo. Y en Derecho Penal, la Ley Penal, es la única
fuente de la misma, por lo que tiene una función decisiva en la garantía de la libertad.

Ley penal y su aplicación:

El principio de legalidad o de reserva de la Ley y Pena se encuentra consagrado en los artículo 6 y


7 de la C. P del Estado.

Artículo 6° Los Órganos del Estado, deben someter su acción a la Constitución y a las NORMAS
dictadas conforme a ella y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución, obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos
como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta NORMA generará las responsabilidades y sanciones que determine la Ley.

Artículo 7° Los Órganos del Estado, actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su Competencia y en la forma que prescriba la Ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona, ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o Derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las Leyes.

22
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la Ley señale.

Artículo 1°. Es Delito toda acción u omisión voluntaria penada por la Ley.

Por otro lado el Artículo. 18. Inciso 1º. Dice “Ningún Delito se castigará con otra Pena que la que le
señale una Ley promulgada con anterioridad a su perpetración.

Este se relaciona con el Artículo 158 (165). Las resoluciones judiciales se denominarán:
“Sentencias Definitivas”, “Sentencias Interlocutorias”, autos y decretos.

Es Sentencia Definitiva: la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que
ha sido objeto del juicio.

Es Sentencia Interlocutoria: la que falla un incidente del juicio, estableciendo Derechos


Permanentes, a favor de las partes, o resuelve, sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una Sentencia Definitiva.

Es Auto: la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.

Es Decreto: providencia o proveído, el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que
sirvan de base para el Pronunciamiento de una Sentencia, tiene sólo por objeto determinar o
arreglar la Substanciación del Proceso.

Efectos del Principio de la Ley Penal:

1.- Ningún hecho puede considerarse Delito, ni sometido apenas, si una Ley anterior no lo ha
previsto como tal.

2.- La Ley que determina la Punibilidad de un Delito, debe de estar escrita (LEX SCRIPTA).

3.- La Ley, tiene que describir con precisión, en que caso se impone la Pena y señalar la Medida
de ésta (Grado), el intérprete está ligado a su determinación.

LEY COMO FUENTE DEL DERECHO PENAL

Esta función suele expresarse en la máxima nullum crimen, nulla poena sine lege. Que quiere
decir que sin una Ley que lo haya declarado previamente punible, ningún hecho puede merecer
una Pena del Derecho Penal.

Y como quiera que la Ley, es la Única Fuente del Derecho Penal, se debe entender la misma
como: Desarrollo del Principio de Legalidad, consagrado no sólo en la Constitución Política del
Estado, sino que también por el propio Código Penal vigente; por lo que, su desarrollo y análisis
resulta indispensable, teniendo en cuenta lo fundamental de la Ley Penal en su producción y en su
aplicación al hecho punible, como caso concreto.

La Ley Penal: es la única Fuente Indirecta y Directa del Derecho Penal, el único requisito es que
sea escrita, excluye en nuestro sistema el Derecho Consuetudinario como Fuente de Punibilidad.

23
Como Fuente Inmediata del Derecho Penal: encontramos al espíritu de la legislación, en cuanto a
servir de base con arreglo al artículo 24 del Código Civil. “En los casos en que no pudieren
aplicarse las Reglas de Interpretación precedentes, se interpretarán los pasajes obscuros o
contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la
equidad natural”.

En cuanto a los Decretos con Fuerza de Ley, la Constitución del 2005, autoriza al Congreso, para
delegar en el Presidente la facultad de resolver ciertas materias legales, los Derechos con Fuerza
de Ley. Las cuales no son Leyes propiamente tales y no constituyen Fuente del Derecho Penal.

Los Decretos Ley dictados por gobiernos de facto .

Finalmente el Principio de Legalidad, excluye los reglamentos y las Ordenanzas como Fuentes
Directas de Derecho Penal, pueden operar si de manera complementaria, ejemplo: reglamento
sobre Establecimientos Penitenciarios.

Leyes penales en Blanco:

Se entiende aquella Norma Jurídica, con Rango Legal que remite y por tanto, habilita a otra
Norma a regular un aspecto o materia concreta. En otras palabras, el supuesto de HECHO no se
encuentra regulado por completo en la Norma Legal, sino que debe acudirse a otra Norma Jurídica
con el mismo Rango o de Rango Inferior para poder completarlo.

Suele recurrirse a esta técnica cuando la materia es compleja y muy cambiante, como puede ser la
Regulación Relativa, al medio ambiente. El motivo de su uso estriba en evitar que el Código Penal,
sea excesivamente extenso y que deba modificarse frecuentemente. De esta manera, se evita el
procedimiento establecido constitucionalmente para la aprobación y modificación de Leyes
Orgánicas, ya que la remisión se hace a una Ley ordinaria o a una norma con rango reglamentario,
cuyos procedimientos de aprobación y modificación son menos exigentes.

El uso de esta técnica puede atentar contra el principio de taxatividad y contra el principio de
legalidad, al tener que completar el supuesto de hecho recurriendo a otras Normas y, sobre todo,
por permitir que la Normativa Penal sea regulada por una norma con rango reglamentario y no
legal (Ley orgánica) como se exige. Además, también está en jaque la seguridad jurídica,
consagrada en el artículo 9.3 CE. Sin embargo, el Tribunal Constitucional entiende que la “Ley
Penal en Blanco” es admisible sólo si cumple una serie de requisitos (los cuales han sido
establecidos jurisprudencialmente por este Tribunal):

Neger tipifica la Ley Penal en Blanco en propias e impropias, son propias aquellas en el que el
complemento se haya previsto en el mismo código o ley que contiene el precepto en blanco de
otra ley, y las Leyes impropias son la que permiten determinar la materia de la prohibición a una
Norma de rango inferior, por ejemplo las circulares.

Otra fuente, Tratados Internacionales;

Artículo 5 inciso 2º Código de Procedimiento del Estado “El ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es
deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta

24
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.”

MIÉRCOLES 15 - 06 - 2016

EXTRATERITORIALIDAD DE LA LEY PENAL

El artículo 6° del C.O.T., artículo 3° del Código de Justicia Militar, además existen algunas
disposiciones de la Ley del Estado que rigen la extraterritorialidad.

JUICIO DE EXTRADICIÓN

Reglas de la extradición: son reflejo del llamado Principio de Personalidad o Principio Real o de
Defensa y del Principio de Universalidad, ejemplo: caso Pinochet, Baltazar Garzó, Principio de
Extraterritorialidad española, por haber sido ejecutados en contra de personas de esta
nacionalidad.

2.1 Principio de Personalidad o Nacionalidad, los casos regulados por la Ley chilena, en
que tiene razón la extraterritorialidad se deducen:
a) Artículo 1°: 54 y 78, el chileno que dentro del País o en el exterior, prestare
servicios de Orden Militar a un Estado extranjero, que se encuentra comprometido
en una guerra en la que Chile se hubiera planteado neutral……
b) Artículo 4° letra g, de la Ley de Seguridad de Estado: “Los chilenos que
encontrándose fuera del País divulgaren en el exterior noticias o informaciones
tendenciosas o falsas destinadas a destruir el Régimen Republicano y
Democrático de Gobierno o a perturbar el Orden, la seguridad del País, el
Régimen económico, la normalidad de los precios la estabilidad de los valores y
efectos públicos y el abastecimiento de las poblaciones será castigado con
penas…..
c) Artículo 6 n°6 C.O.T. la Ley Penal chilena, es aplicable respecto de los crímenes y
simples delitos cometidos, “por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a
Chile, sin haber sido juzgado por la autoridad del País en que delinquió”.
d) Principio Real o de Defensa también llamado Principio de Protección, la verdad es
que a estos efectos jurídicos, no interesa mayormente la nacionalidad de los
autores del hecho punible, ni el lugar en que el hecho tuvo lugar, ya que están
comprometidos los intereses o valores que el Estado considera de primordial
importancia.

De este modo la Ley Penal chilena, se aplica a los hechos ocurridos en el extranjero, en las
hipótesis, en las que se refieren los artículo: 5°n°1 y 2°, 6° del C.O.T., también se refieren a esta
materia las disposiciones del artículo 3° numeral 2 y 3 del Código Militar.

Así pues, quedan sometidos a nuestra jurisdicción los crimines o simple delitos, cometidos fuera de
la República por un diplomático o consular que está en el ejercicio de sus funciones, así también
los fraudes exacciones ilegales, la violación de secreto y el cohecho, cometidos por funcionarios
públicos y por extranjeros, sometidos al servicio de la República, así mismo quedan sometidos a la
jurisdicción chilena los crimines o simples Delitos, como la falsificación de sellos de

25
municipalidades o establecimientos públicos, cometidos por chilenos o extranjeros, que fueran
habidos en el territorio de la República. Quedan comprendidos dentro de esta categoría los
crimines o simples delitos, cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones o en comisiones
de servicio y contra la soberanía del Estado y su seguridad exterior o interior.

3. Aplicación del Principio de Universalidad, es cierto y consta jurídicamente que


independiente del lugar en que el hecho haya sido cometido o de la nacionalidad del autor
y/o de la víctima la Ley Penal chilena, resulta aplicable, siempre que aparezca de
manifiesto la vulneración de uno o más bienes jurídicos protegidos por el Derecho Penal,
internacionalmente resguardados por considerarse parte del patrimonio de todos los países
civilizados.
4. Es bien sabido que el Derecho Internacional, especialmente el marítimo, permite llevar a
juicio a los piratas por todo Estado que los capture.

A estos efectos nuestra Ley el artículo 6° y 7° del C.O.T. estable en la Ley Penal chilena, a la
piratería, aunque los hechos que la configuran se haya cometido fuera del territorio nacional como
ocurría.

Estas disposiciones, son una manifestación del Principio Internacional de Universalidad o de


comunidad de interés y rige respecto de aquellos crimines o simples delitos, que se encuentren
cometidos en los Tratados Internacionales celebradas con otros países.

Eficacia de las Leyes Penales y de las Sentencias Extraterritoriales:

Estudio de la extradición:

1. DEFINICIÓN: la Extradición es el acto jurídico procesal y material, por el cual un Estado


entrega a una persona a otro Estado, que lo reclama para juzgarlo penalmente o bien para
imponer una Pena ya impuesta.

En el primero de los casos podemos hablar de Extradición, para perseguir el Delito.

En el 2° caso hablaremos de Extradición, para hacer efectiva la condena:

LA EXTRADICIÓN: recibe el nombre de Extradición ACTIVA si se considera desde el punto vista


del Estado que pide la entrega Estado Requirente, y toma el nombre de Extradición PASIVA, si se
le considera desde el punto de vista del Estado al que se le solicita la entrega Estado Requerido.

2. REQUISITOS de fondo para la Extradición: Tanto la Dogmática Penal, como los diversos
Tratados Internacionales, dan los requisitos que son admitidos:

a) El tipo de relación que existe entre los Estados:

Regla general: la Regla General, en materia de Extradición, es que los Estado se encuentren
vinculados por un Tratado, el cual es su más importante Fuente Jurídica, la vinculación jurídica
debe estar manifiesta a través de un Tratado Internacional de Extradición.

CALIDAD DEL HECHO

Sobre esta materia es indispensable distinguir entre:

26
a) Doble incriminación: esto supone que el hecho por el cual se pide la Extradición, esté
sancionado como Delito en el País que la solicita, pero es más, el Hecho debe ser
constitutivo de Delito en el Estado Requerido. A esta materia se refiere el artículo 353 del
Código de Bustamante.
b) Gravedad del hecho: sobre esto sólo podemos decir que la Extradición, sólo es admisible
por Delitos Graves ¿Qué Delitos son Graves?, los que atentan contra la vida, contra el
Estado, contra la indemnidad física y psicológica de las personas, etc.

*****La extradición no procede contra Delitos Políticos*****

CALIDAD DEL DELINCUENTE

Artículo 345 del Código de Bustamente.

El cual dispone: “Los Estados contratantes no están obligados a entregar a sus nacionales”, pero si
niegan lugar a la Extradición están obligados a juzgarlos:

a) Punibilidad del hecho incriminado: desde el punto de vista de la Sanción del Hecho, se
requiere la concurrencia de los siguientes requisitos:

La Acción Penal NO debe estar prescrita, lo que significa que el Delito, debe ser actualmente
perseguible.

La Admistía concedida en el Estado requerido, después de la ejecución del hecho no opta a la


Extradición, artículo 360 del Código de Bustamante.

No se concederá la Extradición si el hechor ya ha cumplido una condena en el Estado requerido.

CONDICIONES FORMALES DE LA EXTRADICIÓN

Petición,

Sentencia.

Proceso, etc.

EFECTOS DE LA EXTRADICION

Destacamos EL Principio de Especialidad y El Efecto de Cosa Juzgada.

a) Principio de Especialidad:

Significa que concedida la Extradición el Estado Requirente no puede juzgar a la persona


entregada, por otro Delito cometido antes de la Extradición, pero que no fuera mencionado en
la “Solicitud de Extradición”, ni hacerlo cumplir condenas diferentes de aquellas que se invocó
para pedir la entrega. Salvo que se solicite una nueva Extradición, en razón de estos Delitos
distintos y el Estado requerido la acoja, autorizando lo solicitado artículo 377. No obstante
existe una excepción, la que tiene lugar si el sujeto una vez absuelto en el Estado que requirió
la Extradición, en el juicio requerido, permanece voluntariamente en el requirente, renunciando
así en forma tácita a la Protección que le daba el Estado requerido.

27
Artículo 377, en virtud del artículo 381, la Extradición produce efecto de;

b) Cosa Juzgada: negada la Extradición de una persona no puede volverse a solicitar por el
mismo Delito.

II.- EN CUANTO AL TIEMPO:

1. Irretroactividad:

Principio básico, es del caso que la Ley vigente a la comisión del Delito determina que la
persona, debe ser castigada en tal caso, cual ha de ser la Pena.

Esto constituye un Derecho Fundamental, consagrado dentro de las garantías artículo 19 n° 3


inciso 7 de la Constitución y en el Código Penal artículo18. Ningún Delito se castigará con otra
Pena, que la que le señale con anterioridad a su perpetración.

2. Retroactividad benigna:

Sabemos que virtud del precepto constitucional artículo 19 n° 3 inciso 7°, la Constitución
asegura a todas las personas, igual Protección de la Ley en el Ejercicio de sus Derechos, la
Ley no podrá presumir de Derechos, la Responsabilidad de la Ley Penal.

En conjunto con el artículo 18, estas disposiciones consagran una excepción a la Ley Penal,
cuando ella es más favorable al reo o imputado.

Conforma a los incisos 2° y 3° y el 4° el Código Penal, “Si después de cometido el Delito y


antes que se pronuncie la Sentencia de término se promulgare otra Ley que exima tal hecho de
toda la pena o le aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento”.

Adviértase que el precepto mentado, emplea la expresión promulgare de suerte que la


obligación de la nueva Ley no nace con el acto de la publicación, sino que ella existe desde el
Decreto Promulgatorio del Presidente de la República. Tampoco influye de que la circunstancia
de la Ley se encuentre diferida, si la Ley se promulga “después de la Sentencia el Tribunal de
1° instancia que hubiere promulgado dicha Sentencia, deberá modificarla de oficio o a petición
de parte, así como la analogía “in bonan partem”, es generalmente admitida parece razonable
que una Ley posterior, más benigna favorezca al imputado, ya que el Principio favorece igual al
imputado.

Sobre la Ley más favorable, debemos estar al tenor del artículo 18 del Código Penal.

ESTUDIO DE LAS LLAMADAS LEYES INTERMEDIAS

Hasta ahora nos hemos referido a la opción que existiría entre dos Leyes, la anterior y la
posterior, pero bien pudiese suceder que se presenten 3 o más Leyes sucesivas, así llamadas:

“Leyes Intermedias”: a aquella disposición legal promulgada, después que el hecho se había
ejecutado, pero antes que se pronuncie, la tan querida “Sentencia de Término”:

¿Debe aplicarse esa Ley más favorable al imputado a pesar que ella no regia al momento de
cometerse el Delito, pero tampoco en el momento de pronunciarse la sentencia?

Algunos autores, dicen que DEBE ser aplicada, se fundamentan en lo dispuesto en el artículo
18 inciso 2°, pues una Ley, más favorable se haya promulgado después de cometido el Delito y

28
antes de que se pronuncie la Sentencia de término, sin que la Norma se refiera a la extensión
de su vigencia, añaden estos autores que no puede perjudicarse al imputado por el efecto de la
lentitud en la tramitación de los Procesos Judiciales ya que probablemente una mayor
celeridad, se habría traducido en el pronunciamiento de una Sentencia de una Ley más
favorable.

3. Irretroactividad de las Leyes Penales sobre las medidas de seguridad.

Los profesores Enrique Curri y Politof, convienen que las Leyes creadoras de Leyes Penales de
Medidas de Seguridad, quedan sometidas al Principio de Irretroactividad de tales Normas.

Eficacia de la Ley Penal en cuanto a las Personas:

En el apito personal la Ley Penal, tiene su fundamento en el Principio de Igualdad ante la Ley, con
todo, existen determinadas excepciones o privilegios determinados, en razón de la función que
sustraen a ciertas personas de la Persecución Penal (desafuero), ya sea enteramente o con
respecto a algunos Hechos, sobre la base de Normas o Principios o a Principios de Derecho
Interno.

Estudiemos cuales son estos PRINCIPIOS:

1. Principio de inviolabilidad: sobre esta materia es menester distinguir entre, Principio de


Inviolabilidad del Soberano coronado por el precepto romano que dice: ”Princeps legivus
solutus esc”.

En Chile, como sucede de ordinario, en los Regímenes Republicanos, no se admite forma


alguna de inviolabilidad para el Presidente de la República, quien está sometido a Ley como
cualquier ciudadano, a la Ley Penal Chilena.

2. Principio de Inviolabilidad de los parlamentarios: nuestra Constitución, artículo????


Tarea???los Diputados y Senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten
y por el desempeño de su cargo, esta inviolabilidad tiene por OBJETO mantener la
Expresión Parlamentaria de Expresión y Voto y desde este artículo se desprende la
Inviolabilidad de otros funcionarios, artículo 324 del C.O.T., en lo que ha denominado una
ficción de Inefabilidad.

SOBRE INMUNIDAD CON RESPECTO AL

DERECHO INTERNACIOANAL

Jefes de Estado Extranjero artículo 377 Código de Bustamante de los Diplomáticos artículo
298 del Código de Bustamente y artículo 120 del Código Penal, se castigará al que viole…. o al
representante o diplomáticos, extranjero, Convención de Viena, los consulares gozan de
inmunidad artículo 43 n° 1 del Código de Bustamente.

Finalmente aquellos obstáculos procesales, que no constituyen excepción a lo dicho es decir,


Desafuero a Diputados y Senadores, la Querella de Capítulos y el Juicio Político, una vez
llevado a cabo el Juicio Político, son plenamente aplicables las Normas Penales y Procesales.

Capítulo 2: TEORÍA DEL DELITO

29
Concepto del DELITO en la Dogmática Penal:

DELITO: es una conducta, acción u omisión típica, antijurídica y culpable.

Los PRECEPTOS de la PUNIBILIDAD son:

La existencia de una conducta, acción u omisión.

La antijuridicidad.

La culpabilidad.

Estudio de la estructura básica del DELITO:

1. LA CONDUCTA: El primer Elemento del DELITO es la ACCIÓN U OMISIÓN, concepto


que se quiere avanzar con la voz conducta. Entiéndase sólo la conducta humana no la
animal, hoy nuestra Legislación Penal, admite la Responsabilidad de las personas
jurídicas, por lo que se entiende comprendida dentro de este concepto.

Un aspecto y que es objeto de discusión, lo constituye la pregunta de que:

¿Hasta qué punto la voluntad pertenece a la acción?

Desde luego quedan fuera de Conducta, los pensamientos de una persona y al mismo tiempo,
que son independientes de la Voluntad e incontrolables por esta, por ejemplo; los movimientos
reflejos, que pueden distraer a un conductor y hacerlo cometer un Delito, los actos
inconscientes y aquellos realizados bajo fuerza irresistible.

2. TIPICIDAD: la acción es Típica si y solo si, corresponde a la Descripción del Hecho


Punible.

Por tipo entenderemos el conjunto de elementos toda vez que describen, por ejemplo: el que
mate a otro.

Con el estudio de la tipicidad: se puede saber si es relevante para el Derecho Penal y al


mismo tiempo nos permite entender que conducta es relevante, aunque sea
provisionalmente, artículo 19 n°3 inciso 9°, ningún Ley…..

La antijuridicidad

30

Vous aimerez peut-être aussi