Vous êtes sur la page 1sur 38

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES II


Titulo
LA CERVEZA “ PODER ”

Integrantes

Docente
Ing.Erick Agusto Reyes
Turno
Tarde

La Molina, 09 de Noviembre del 2018


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO GENERAL DE CALIDAD
2.1. CONTROL DE CALIDAD
2.2. JEFE DE CONTROL DE CALIDAD
3. PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
3.1. ¿QUÉ ES LA CERVEZA?
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CERVEZA
3.3. ELEMENTOS DE LA CERVEZA
3.4. TIPOS DE CERVEZA
3.5. PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA
3.5.1. MALTEADO DEL CEREAL
3.5.2. OBTENCIÓN DEL MOSTO DE LA CERVEZA
3.5.3. FERMENTACIÓN DE LA CERVEZA
3.5.4. ENVASE Y EMBOTELLADO
3.5.5. CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO
4. RESOLUCION DEL CASO: LA CERVEZA “PODER”
4.1. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA
4.2. INTERVALO DE CONFIANZA PARA UNA VARIANZA
4.3. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LUNA PROPORCIÓN
4.4. INTERVALO DE CONFIANZA PARA DOS MEDIAS
4.5. LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA
4.6. LA PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA VARIANZA
4.7. LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE DOS MEDIAS
4.8. LA PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE DOS
PROPORCIONES
5. LA PRUEBA DE HIPOTESIS PARA DOS VARIANZAS
6. CONCLUCIONES
7. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN

Uno de los puntos claves para asegurar el éxito y el correcto funcionamiento


de la empresa es asegurarse de realizar un control de calidad de todos los
procesos que conlleva la actividad empresarial, con el objetivo de obtener
una mejora continua de la organización que nos permita sacar la mayor
rentabilidad de nuestro negocio, a la vez que se satisfacen las necesidades
de los clientes y estos posee el mayor grado de satisfacción. El control de
calidad es así, una forma de mantener la competitividad empresarial frente
a los demás competidores que encontramos en el mercado.

Los controles de calidad nos permiten seguir mejorando y perfeccionando


en todos los ámbitos de la organización empresarial. Permiten a la empresa
establecer unos niveles de calidad a los que hay que llegar y con los que se
presupone que es suficiente para conseguir el rendimiento deseado por la
empresa.

Dentro del área industrial de las cervezas que actualmente está en un


crecimiento cuantitativo en el producto, lo cual ha generado mucha demanda
en el mercado; no obstante hay muchas empresas que no tienen un control
de calidad adecuado que permita garantizar que el producto cumpla con las
especificaciones estándares establecidos. Por ello se aplicara fundamentos
teóricos de la estadística para la inspección de cada proceso.
2. CONCEPTO GENERAL DE CALIDAD
2.1. CONTROL DE CALIDAD

La página web Emprendepyme.net (2016) nos dice que la definición de


control de calidad, y por derivación, de control de calidad de una
empresa, nos dice que se trata del conjunto de herramientas, acciones
o mecanismos que tienen como objeto la identificación de posibles
errores en los distintos procesos de la empresa, y la eliminación del
producto o servicio en que se detectan.

Es más complicado de lo que parece, por cuanto implica diversas etapas


y diversos tipos de estándares. Entre las primeras,
distinguimos planificación, control y mejora. Entre los segundos,
estándares relativos a la seguridad técnica, al crecimiento de producción
y a las ventas o a la rentabilidad.

Además, el control de calidad debe estar presente en cada una de


las etapas del ciclo de vida del producto o servicio.

El control de calidad es de suma importancia porque permite corregir los


errores detectados. El proceso en realidad busca recoger y analizar
cantidad de datos que serán útiles para realizar las fortunas
correcciones. Además, al establecerse unos estándares o mínimos, todo
aquello que no cumpla con las características predefinidas, será
eliminado.

Los controles de calidad, como cualquier sistema de gestión, funcionan


en base al muestreo. Suelen requerir la participación de expertos, ya
formen parte de la organización de la empresa o se contraten
externamente. Y, constituyen una fuente para la mejora de los procesos
empresariales y para ofrecer nuevos productos o servicios sobre la base
de la información recolectada.

Dentro de la empresa, la importancia del control de calidad viene


determinada por la reducción en los costes que lleva consigo la
reducción de artículos o servicios defectuosos. Costes que se traducen
en personal, tiempo y materiales.
Por otro lado, dicha reducción de costes empresariales, permite
establecer precios más competitivos.

Da credibilidad a la marca en el mercado. Lo que favorece la fidelidad,


el incremento de los clientes y la permanencia.

Se mencionan, a continuación, algunas de las características más


importantes del control de calidad, cualquiera que sea el sistema
adoptado.

 El establecimiento de un sistema de control de calidad no es algo


obligatorio, sino que se trata de una decisión empresarial.
 Permite garantizar unos estándares mínimos, y una
homogeneización de los productos. Por tanto, se orienta a la
satisfacción del cliente.
 Establece un marco para mejorar los procesos de la empresa, que,
además, tiene como beneficio asegurar la conformidad con la
normativa vigente.
 Ha de ajustarse a la empresa o tipo de empresa de que se trate.
 Permite la autoevaluación de los procesos de la empresa, así como
la valoración exterior, en su caso. Y, en definitiva, mejorar
la gestión de riesgos.
 Puede ser objeto de certificación o no, según el sistema de control
de calidad adoptado.
 Se orientará a los resultados, a los clientes, y, caso de existir, a los
inversores.
 Busca el liderazgo y la participación.

2.2. JEFE DE CONTROL DE CALIDAD

Educaweb.com (s.f.) habla acerca de que los inspectores de control de


calidad supervisan que los productos cumplan con las normas de
calidad y seguridad. Entre sus funciones concretas están la elaboración
de un plan de control; comprobar las muestras y examinar los productos;
registrar los controles realizados y elaborar informes. Sus salidas
profesionales se concentran en la industria, en concreto, la industria
alimentaria, metalúrgica, farmacéutica, automovilística, etc.

Los inspectores de control de calidad realizan supervisiones técnicas


para que todo, desde las materias primas hasta el producto terminado,
cumpla con las normas de calidad y seguridad. Todos los procesos de
producción requieren elementos de control de calidad. Los estándares
de calidad los establece la propia empresa de fabricación o
procesamiento, o bien, un organismo de derecho público.

Entre sus funciones concretas destacan:

 Comprobar y examinar muestras de un producto regularmente.


Pueden realizar las inspecciones visuales o utilizar equipos
técnicos, como el microscopio.
 Controlar los sistemas automatizados que permiten probar miles de
muestras rápidamente.
 En una fábrica, inspeccionar la producción y los procedimientos de
los trabajadores.
 Examinar los productos comprados por la empresa y registrar el
rendimiento de los proveedores.
 Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, sobre todo
en la industria alimentaria.
 Reunirse con el personal de producción para entender qué está
causando el problema y decidir si hay alguna necesidad de cambiar
los procesos en uso.
 Elaborar el plan de control de calidad donde se detalla, teniendo en
cuenta el producto y el proceso de elaboración, el tamaño de las
muestras; la frecuencia; las pruebas a realizar; las especificaciones
y los límites de aceptación.
 Registrar las actividades de control realizadas, con el objetivo de
evidenciar los resultados y poder elaborar informes de calidad.
 En cuanto a las salidas profesionales, los inspectores de control de
calidad normalmente trabajan en departamentos de producción;
departamentos de gestión y control de la calidad; laboratorios para
el análisis de los productos; departamentos de creación de nuevos
productos; en consultorías y asesorías independientes; en la
administración pública como técnicos e inspectores de calidad, etc.

Un inspector de control de calidad debe ser una persona:

 Con formación técnica, aunque dependerá del sector.


 Observadora.
 Detallista.
 Paciente, ya que algunas pruebas son complejas y tardan mucho
tiempo en completarse.
 Con un enfoque lógico y metódico en el trabajo.
 Precisa, para poder tomar medidas y registrar cifras.
 Con buenas aptitudes para el cálculo aritmético, por ejemplo, para
medir y pesar las muestras.
 Con conocimientos de informática para analizar, almacenar y
presentar en ordenador los resultados de las pruebas.
 Con habilidades para la comunicación oral y escrita.
 Con capacidad para las relaciones interpersonales.
 Según el sector en el que se trabaje, es preciso saber utilizar
equipos técnicos, por ejemplo, microscopios y máquinas de
ensayos automatizados.
Así como también destacar en:
 Aptitudes para redactar informes.
 Capaz de prestar atención al detalle.
 Capaz de utilizar equipo técnico.
 Destrezas en informática.
 Discreto.
 Habilidad para la estadística y los números.
 Habilidades comunicativas.
 Habilidades interpersonales.
 Metódico.
 Observador.
 Paciente.
 Preciso.
3. PROCESO PRODUCTIVO DE LA CERVEZA
3.1. ¿QUÉ ES LA CERVEZA?

Ecured.cu (s.f.) menciona lo siguiente acerca de la cerveza: Es una


bebida de bajo contenido alcohólico resultante de fermentar mediante
levadura seleccionada, el mosto elaborado con malta de cebada, arroz,
maíz, lúpulo y agua. Cada uno de los componentes, tomados por
separado, es considerado de gran importancia. Así por ejemplo, el grano
de cebada por su valor energético (hidratos de carbono) y por su
contenido de proteínas y sales (fosfatos).

En promedio, cada 100 g de cerveza se consumen 46 kcal. Es decir que


un chopp de cerveza de 300 ml contiene aproximadamente 150 kcal.
Siendo su composición de un 94% promedio de agua. Se adjudican a
la cerveza propiedades terapéuticas para combatir los nervios,
anemias e insomnio. A partir de trabajos publicados en 1984 se ha
podido verificar la disminución de riego de infarto de miocardio en
bebedores moderados en relación con abstemios.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CERVEZA

Ecured.cu (s.f.) menciona las características de la cerveza por:

 El Color: Lo determinan las materias primas, especialmente la malta


puesto que el color del Mosto determina el color de la cerveza. Hay
maltas claras y maltas oscuras. Pero también tienen influencia en el
color el trabajo realizado en la Sala de Cocinas o parte Caliente del
proceso, la composición del agua utilizada y las otras materias
primas. La cepa de levadura también influye en el color final de la
cerveza.
 La Espuma: Toda cerveza debe tener una espuma estable. La
formación de la espuma depende del contenido de gas carbónico y
de las proteínas que al final contiene en suspensión la cerveza.
 Brillo y Transparencia: La cerveza debe ser clara y brillante. La
turbidez en una cerveza puede deberse a deficiencias en la filtración,
contaminación microbiológica por bacterias o levaduras salvajes,
presencia de proteínas pesadas que no fueron retiradas durante el
proceso, desgasificación o contaminación con oxígeno por fisuras
en el tapado, reacciones fotoquímicas por sobreexposición a la luz
solar.
 Contenido alcohólico y Densidad o Extracto: El grado alcohólico,
ya lo hemos mencionado, se fija en la Sala de Cocimientos y
depende de la relación de azúcares fermentables y carbohidratos no
fermentables conocidos como dextrinas. Algunos países tienen
regulaciones gubernamentales del contenido máximo de alcohol en
las cervezas si bien esto ha ido desapareciendo o cayendo en
desuso a causa de la globalización comercial que ha permitido la
coexistencia de cervezas de diferentes países y es entonces muy
común encontrar en el mercado desde cervezas con bajo contenido
alcohólico (3% - 4%) hasta cervezas europeas de 7% - 12% de
alcohol. Pero los productores si deben definir su grado alcohólico
dependiendo del público al cual va dirigido su producto y mantenerlo
uniforme para garantía de una producción estable y siempre de
iguales características y contenido.

Una cerveza de tipo Corriente con una densidad o extracto original de


10% a 14% tendrá el siguiente contenido porcentual:

Agua......................... 88% - 92%

Alcohol..................... 2,5%- 4%

Extracto.................... 5% - 8%.
El extracto estará constituido por carbohidratos, proteínas y minerales
procedentes de las materias primas especialmente de la Malta, Triturado
y Lúpulo y se determina con un elemento de análisis de laboratorio
denominado picnómetro aunque también se puede medir con un
densímetro llamado sacarómetro cuya lectura debe ser corregida para el
caso de la cerveza por tratarse de una solución alcohólica ya que el
sacarómetro está diseñado para determinar la concentración de
soluciones azucaradas como es el caso del Mosto al salir de la Sala de
Cocimientos
3.3. ELEMENTOS DE LA CERVEZA

María Vera Rey, Bachiller en Ing. De Industrias Alimentarias de la


Universidad de San Martín de Porres reportó en Visión 2016, que la
cerveza consta de 4 ingredientes primordiales, los cuales son:

 Agua: “En primer lugar tiene que ser bacteriológicamente limpia.


Como la cerveza se constituye como mínimo por un 90 % de agua,
este ingrediente es tan importante que define el tipo de cerveza que
se pueda elaborar en una zona. Las cervezas de baja fermentación
necesitan agua blanda, con poca cal, y las cervezas de alta
fermentación necesitan agua dura, con muchas sales.

Debido a la necesidad de tener asegurada la suficiente agua y de


una calidad constante, las cervecerías se solían construir alrededor
o encima de un manantial. Por eso las verdaderas buenas cervezas
no se fabrican nunca fuera de su lugar de origen, porque pueden
perder gran parte de su sabor original o de su calidad al tener que
tratar el agua químicamente para obtener el mismo gusto. De ahí
que las verdaderas cervezas de calidad -con denominación de
origen-, como las cervezas de Munich, de Pilsen y las Trapenses, no
se elaborarán nunca fuera de su ubicación original.” (cervebel.es,
s.f.)

 Malta: “Igual que la harina es la base del pan, la malta es la base de


la cerveza. La cebada es el cereal que mejor se presta para elaborar
cerveza y este ha sido su destino. El trigo, el centeno y la avena se
han destinado más al uso en panadería, aunque también se han
utilizado para elaborar cerveza, pero en menor cantidad y casi
siempre sin maltear.

También se elabora cerveza con cantidades más o menos grandes


de maíz o arroz, pero estos cereales nunca han dado un resultado
suficientemente bueno para los verdaderos bebedores-conocedores
de cerveza. Se utilizan en algunos casos para obtener una cerveza
más pálida, usándolos en pequeñas cantidades.” (cervebel.es, s.f.)

 Lúpulo: “Es una planta trepadora cultivada en campos construidos


con andamios de madera y alambre, que se cosecha a mediados de
septiembre.

El lúpulo ya se cultivaba en Mesopotamia y durante su existencia ha


sido utilizado como lenitivo, conservante, medicamento y como
componente de productos de belleza (el lúpulo pertenece a la familia
de los Cannabis).

Igual que con la malta, existen muchas variedades de lúpulo,


dependiendo de su zona de cultivo: la variedad de Bohemia,
conocida como muy fina, se utiliza para las mejores cervezas Pilsen,
y la variedad Hallertau-Mittelfrüh de Baviera, para las cervezas
Munich. Estas dos versiones aportan especialmente el elemento
aroma, mientras que el Northern Brewer aporta más amargor.”
(cervebel.es, s.f.)

 Levadura: “Es la vida de la cerveza, la parte vital, el organismo que


transforma el azúcar del mosto en alcohol. Este procedimiento
también se da en la producción del vino, y aunque los productores
intentan negarlo, algunas bodegas hoy en día también usan levadura
para que fermente su mosto.

Al fermentar el mosto se produce una espuma. El primer paso hacia


el uso de levadura se produjo cuando se constató que se podía quitar
esta espuma y añadirla a la siguiente producción, provocando la
fermentación al instante, donde la espontánea tardaba mucho en
arrancar.

Poco a poco descubrieron que lo que provocaba la fermentación era


la levadura, que es una bacteria, un microorganismo de 5-10 micras,
que transforma el azúcar en alcohol + gas carbónico (CO2) + calor.

La primera observación de la bacteria de la levadura con un


microscopio la realizó un científico holandés -van Leeuwenhoek- en
1680. Pero fue Pasteur quien descubrió los secretos de la levadura
al completo en 1857.” (cervebel.es, s.f.)

3.4. TIPOS DE CERVEZA

Cervemur.es (s.f.) clasifica a la cerveza en los siguientes tipos:

3.4.1. Cervezas tipo ale

Ale es la palabra inglesa que describe al grupo de cervezas que


utilizan levaduras de fermentación alta. Esta característica, frente a
las que utilizan levaduras de fermentación baja, es la que marca la
distinción entre las dos grandes familias de cervezas: ale y lager.
En la forma más sencilla de elaboración, durante la fermentación
en caliente que dura unos tres o cuatro días, se alcanza una
temperatura de unos 25º C. Sin embargo, muchos productores
dejan fermentar la cerveza hasta dos semanas. Después, la
mayoría de las cervezas de fermentación alta tienen algún tipo de
maduración posterior, que puede ir desde unos pocos días de
acondicionamiento en caliente entre 13 y 16º C, a una maduración
en frío o incluso una segunda fermentación en la barrica o botella.
El término ale se refiere al tipo de fermentación y no tiene nada que
ver con el color, estilo o cuerpo. Las ale pueden ser pálidas u
oscuras, tener mucho o poco cuerpo, alta o baja graduación
alcohólica y ser más o menos amargas. Todo dependerá, entre
otras cosas, de la cantidad y tipo de malta que se utilice, del lúpulo
y de la maduración que experimente.

3.4.2. Cervezas lager

En el mundo de la cerveza, se conoce como lagers a la categoría


de cervezas elaboradas por fermentación baja. Hoy en día es la
forma más común de hacer cerveza en todo el mundo, siendo el
estilo Pilsen el más conocido y más seguido dentro del grupo de las
lager. Sin embargo, existen otros estilos dentro de la categoría
lager menos conocidos, pero no menos apreciados en sus países
o regiones de origen, como son el estilo Munich, Viena, Dortmund,
bock y Doppelbock.
Las lager son unas cervezas relativamente nuevas. Datan de
mediados del siglo XIX. Empezaron a elaborarse gracias al
desarrollo de la refrigeración artificial, a la investigación de Pasteur
para aislar un cultivo de levadura que fermentaba en la parte baja
de los tanques y al trabajo de varios cerveceros centroeuropeos.
Varios siglos antes, los productores de cerveza de Baviera y
Bohemia ya habían observado que guardando la cerveza en
cuevas muy frías o heladas, ésta se conservaba y sin estropearse
durante el verano, temporada en la que no se podía elaborar debido
al calor. Además, la levadura se hundía al fondo de los tanques y
continuaba transformando el azúcar en alcohol al terminar la
fermentación. De ahí el origen del término lager, que significa
guardar o almacenar en alemán.
Una lager es, por tanto, una cerveza fermentada con una levadura
que trabaja a baja temperatura en la parte baja del tanque, a la que
luego se le deja madurar en frío, alrededor de 0º C. Las auténticas
lager suelen madurar por un periodo de 2 a 6 meses, dependiendo
del carácter que se quiera dar a la cerveza, siendo tres o cuatro
semanas el tiempo mínimo, ya que si lo hacen por menos tiempo
carecerán del acabado de una auténtica lager. Las más fuertes
pueden madurar durante muchos meses.
Además del tiempo de maduración, otras características como la
densidad del mosto, las mezclas de malta, el lúpulo utilizado y
formas específicas de elaboración determinarán las características
de los distintos estilos de lager, como las Pilsen, Märzen, Viena o
bock.

3.4.3. Cervezas de trigo

Son cervezas de fermentación alta elaboradas con una mezcla de


trigo y cebada. El trigo, que puede o no maltearse según la tradición
de cada país, da a la cerveza un sabor a grano, como el del pan
recién hecho, sobre todo cuando no está malteado.

También se conocen como cervezas blancas, por el aspecto como


de neblina que tiene las que no están filtradas, que es como suelen
tomarse. Su característica principal es su carácter ácido,
refrescante y espumoso, por lo que no es de extrañar que sea una
cerveza muy popular en las áreas donde tradicionalmente se
produce, como son el sur de Alemania, Berlín y Bélgica.

Tradicionalmente eran cervezas que sólo estaban disponibles en


verano. Ahora, debido a su enorme popularidad, se encuentran
todo el año. Este estilo, que estuvo a punto desaparecer a
principios del siglo, ha revivido en los últimos 20 años y en la
actualidad representa casi el 30% de la cerveza que se consume
en el estado alemán de Baviera.

3.4.4. Cervezas Porter y Stout

La cerveza Porter es una cerveza menos amarga, densidades


originales más bajas y menor grado de alcohol que las Stout. La
cerveza Stout, recibe este nombre por ser la porter más fuerte. La
stout es una cerveza de color casi negro, oscura, amarga y
elaborada con malta de cebada tostada.

3.4.5. Cervezas Lambic

Las cervezas de la familia Lambic son cervezas de fermentación


espontánea, que se elaboran en la zona de Bruselas conocida
como Lambeek, ácidas y poco amargas debido a que los lúpulos
se envejecen para evitar ese amargo.

3.5. PRODUCCIÓN DE LA CERVEZA


3.5.1. MALTEADO DEL CEREAL
Según Ferrer (2016) nos dice que: “Para poder extraer los azúcares
de los cereales, que luego se transformarán en alcohol, es necesario
primero someterlos a un proceso llamado malteado”.
Lo primordial en el malteado es partir de un buen cereal (cebada,
centeno, trigo, sorgo, etc.), al que más tarde se somete a un proceso
de malteado, que consiste en humedecer los granos para que
germinen.
En cuanto a las características bioquímicas, es importante que el
grano absorba bien el agua y que germine rápida y uniformemente
produciendo la mayor cantidad de malta posible por unidad de peso
de cebada. Los cereales se introducen en tanques con agua fría y se
dejan en remojo donde se oxigenan continuamente con agua
saturada de aire, para mantener la humedad optima durante dos o
tres días.
Además, el grano malteado debe estar desagregado al máximo y de
forma uniforme, es decir, debe haber quedado liberado totalmente de
su cubierta de hidrocarburos y proteínas para hacerse accesible a la
acción de las enzimas de amilasas durante el proceso de braceado.
Durante la fase del malteado los granos se secan. Cuantos más
secos y más tostados estén, maso oscura será la cerveza que se
obtenga.
Al cabo de una semana, una vez que los granos han germinado y el
almidón contenido en ellos es soluble y está casi preparado para que
su hidrato de carbono sea digerido por las levaduras y enzimas,
obtenemos el producto resultante de la germinación, que se llama
malta verde.
Para detener la germinación se lleva la malta verte a un tostadero o
era de malteado, es decir, un lugar con suelo de piedra, micro
perforado, y calefactor en la parte inferior, donde a veces se quema
turba u otros combustibles más o menos húmedos con la finalidad de
conferir un aroma ahumado en los cereales. Una vez dispuesto el
cereal uniformemente en esta superficie de piedra comienza el
secado de la malta, que debe ser lento y uniforme.
Para ello deberán ser aireados y removidos los granos
constantemente. En el suelo asciende aire seco y caliente a
temperaturas diferentes, dependiendo del tipo de malta que se
pretenda obtener y el grado de secado.
Si se seca a baja temperatura la malta que se obtiene es de color
pálido y se utiliza en la elaboración de cervezas tipo Pilsen. Cuanto
mayor sea la temperatura, más intenso será el tostado de los granos,
por tanto, más oscuro será el wort resultante, dando lugar a cervezas
de color ámbar oscuro, sabor rotundo y aromas empireumáticos.
Existen muchos estilos de malta, que incluso dan nombre a la
cerveza con ellas elaborada: desde Pale Ale, hasta malta Múnich,
Pilsen o Viena.
El proceso de malteado, debido a su complejidad y alta
especialización, suele estar externalizado de las fábricas de cerveza
y asiduamente la cervecería se limita a comprar la malta adecuada
al tipo de cerveza que vaya a fabricar. (p.123)

3.5.2. OBTENCIÓN DEL MOSTO DE LA CERVEZA


Según Hernández (1999) nos dice que: “Para obtener el mosto se
añade agua a la malta y los otros cereales molidos, si se usan, hasta
obtener un mosto con un 20 por 100 de sustancias sólidas.
La cebada debe sufrir una maceración para que la semilla absorba
agua en la proporción adecuada, generalmente hasta un 45 por 100.
La temperatura de maceración es de 10 ºC – 15 ºC y dura 3 y 4 días.
Es necesario renovar el agua para separar sustancias amargas,
taninos, algunas proteínas para evitar la formación de sabores
extraños.
La semilla hidratada pasa a unos recipientes que permiten una
aireación para favorecer la respiración y evitar el inicio de
fermentaciones. Mediante el control de la temperatura (20 ºC – 25ºC)
y la humedad ambiental provoca la germinación de la semilla, que va
acompañado de la síntesis de las enzimas indispensables para el
proceso de sacarificación. Cuando un cotiledón alcanza cierto
desarrollo se detiene la germinación mediante el secado y tostado.
La malta seca se denomina malta verde y si la temperatura se eleva
hasta 75ºC se obtiene malta amarilla. Si se quiere obtener cerveza
negra es preciso secar la malta lentamente para favorecer el pardea
miento no enzimático (reacción de Maillard) con la consiguiente
formación de melanoidinas.
Cuando el contenido acuoso se reduce hasta un 8-12 por 100 se
pasan las semillas a tostadoras donde se someten a temperaturas
de 80 ºC -100ºC. Una vez secas y tostadas se quitan las raicillas por
fricción y a continuación se procede a la molienda. La malta molida
contiene las enzimas necesarias para hidrolizar los hidratos de
carbono complejos y deben actuar para la obtención del mosto. A
partir de cebada de cervecera, el rendimiento medio suele ser de un
78 por 100 de malta seco (con un 4 por 100 de humedad).
La composición del agua desempeña un papel fundamental en las
características finales de la cerveza. Así sí, es rica en bicarbonatos
aumenta el PH y, consecuentemente, disminuye la actividad de las
enzimas, y la cerveza será más dulce al contener más dextrinas.
Por el contrario, si adicionamos sulfato cálcico se rebaja el PH y se
aumenta la actividad de las enzimas, esto producirá cervezas
amargas con mayor grado alcohólico. Esta fase de la elaboración
denominada infusión o cocido, incluye un calentamiento progresivo
por etapas por conseguir la temperatura optima de las distintas
enzimas, de acuerdo con los requisitos que se establezcan.
De este modo se obtiene un mosto con elevado contenido de azúcar)
fermentables que es necesario decantar para separar los residuos
del cereal agotados.
Después se agrega el lúpulo (aproximadamente un 0.3 y 100) y se
somete a ebullición durante dos horas y media. En este proceso se
inactivan las enzimas se estelariza el mosto se extraen sustancias
del lúpulo se provoca la precipitación de proteínas y se produce una
relativa caramelizarían de azucares. Finaliza la cocción con el lúpulo,
se filtra y se enfría”. (p.433)

3.5.3. FERMENTACIÓN DE LA CERVEZA


Según García (2003) nos dice que: “Para que comience la
fermentación se siembra el mosto de las levaduras por otro lado con
respecto a la producción del proceso de la fermentación se pueden
clasificar en tres familias de cervezas, para lo cual tenemos la
fermentación baja, fermentación alta y espontánea; en tanto la
primera realiza un proceso a temperatura de 7-12 ºC haciendo que
las levaduras trabajen a base del mosto anaeróbicas con un duración
aproximadamente de 7-10 días obteniendo una graduación
alcohólica entre 4º y 6º, la segunda realiza una temperatura mayor a
15-25 ºC con un proceso más corto de 3 días, haciendo que la
fermentación alta suelan tener tonos oscuros y una mayor graduación
alcohólica, por otra parte esta última no fermenta un control de
temperatura y gracias a la acción de las levaduras suelen fermentar
una segunda vez en la botella; este proceso le confiere un carácter
achampanado”.(p.63)
Según Hernández (1999) nos dice que: “Existen distintas técnicas de
elaboración dependen sobre todo el tipo de levadura cervecera que
se utilice y este determina las condiciones de tiempo y temperatura
en las que se realiza la fermentación”. (p.433)
Así existen cervezas obtenidas por fermentación baja con menor
contenido alcohólico (tipo Baviera) y otras obtenidas por
fermentación alta, mucho más fuertes (tipo Alsacia). El tiempo que
dura la fermentación puede variar según lo anterior de 7 y 10 días y
el contenido alcohólico de las cervezas oscila entre un 2 y un 8 por
100, incluso mayor, expresando su volumen.
La cerveza se enfría hasta alcanzar 0 ºC y se filtra para separar la
mayor de sólidos en suspensión, incluidas las levaduras, y se
bombea a unos tanques refrigerados donde la cerveza nueva, según
el tipo, debe reposar por un tiempo variable que fluctúa entre pocas
semanas y varios meses. En este proceso precipitan proteínas,
restos de levaduras y otros compuestos. Simultáneamente, se van
liberando ésteres y otras sustancias aromáticas y sápidas de modo
que el conjunto va adquiriendo unas características de calidad
mejores.
En esta etapa es habitual añadir más dióxido de carbono para
suplementar el producido de fermentación, práctica que contribuye a
alargar la vida de almacenamiento al impedir el acceso del oxígeno.
Después de la maduración, la cerveza se filtra, se carbonata hasta
alcanzar la concentración del 0.5 por 100 CO2 y se envasa bajo
presión de dióxido de carbono. Puesto que no se trata de un producto
estéril y la concentración de etanol y las sustancias cedidas por el
lúpulo no son garantía suficiente de estabilidad biológica, es preciso
pasteurizar la cerveza dentro de los envases. No obstante, la cerveza
de barril, se consume mucho antes una vez envasada, no precisa de
este tratamiento térmico.
Esto posibilita que tenga un sabor ligeramente distinto y que suele
ser más apreciado por una gran mayoría de los consumidores. Por
esta razón se han desarrollado métodos de filtración estéril en frío
para no perjudicar las características organolépticas de la cerveza.

3.5.4. ENVASE Y EMBOTELLADO


Según Gonzáles (2017) nos dice que: “Al pensar en el envasado de
la cerveza debe considerarse que, por ser una bebida gaseosa,
resulta imperativo colocarla en el recipiente correcto para este tipo
de producto. Este debe tener una conformación tal que resista altas
presiones, así como guardar una hermeticidad perfecta, la cual
impida fuga del gas.
En el mundo de la cerveza artesanal, sin duda, el principal y casi
universal recipiente utilizado es la botella de vidrio con tapa tipo
corona. Aunque algunos artesanos se aventuran a envasar su
producto en barriles de aceros presurizados, es la botella la que se
ha consolidado como el contenedor número uno en el craftbrewing.
Por otro lado, las botellas constituyen el envase por excelencia de la
cerveza. Las más empleadas por los fabricantes artesanales son las
de 250,330 y 500 mililitros. Todas ellas poseen bocas que acoplan
de manera precisa con chapas o tapas corona de 26mm.Respecto a
la forma, las más comunes son las de cuello largo, llamadas Long
Nick y la bajas o stubby.
Existen otros fabricantes artesanales es frecuente que ellos utilicen
una opción llamada champaneras para envasar su producto. Estas
son ideales para cervezas con un contenido de gas relativamente
alto. Sus paredes gruesas y su fondo convexo, permiten compensar
la presión generada anteriormente.
Estas botellas requieren tapas corona de 29mm, un poco más
grandes que las convencionales mencionadas con anterioridad. En
todo caso, es recomendable que las botellas destinadas para
cerveza sean de color ámbar o verde, de esta manera se reduce la
acción oxidante de la luz por causa de los rayos ultravioleta.
La adquisición de botellas es para que el fabricante artesanal la
mayoría de las veces un inconveniente, sobre todo cuando la oferta
de estas es limitada.
Algunos cerveceros caseros que trabajan con lotes de 4 o 10 litros
para consumo propio pueden según el país donde residan –
comprarlas en los comercios especializados en el tapador de doble
palanca, para pequeños volúmenes, y las de sobremesa para
producciones algo mayores. Detalles de estas tapadoras pueden
encontrarse en la página 163.
Llenar las botellas de cerveza de forma manual utilizando una simple
jarra y haciéndola chorrear por el cuello no es un método reprochable
si el volumen de producciones es pequeño. Mucho menos si se trata
de una fabricación casera. Pero, para una elaboración mayor, se
hace casi indispensable un sistema de llenado que haga la faena
menos cansona y más precisa. (p.136).

3.5.5. CONTROL DE CALIDAD DEL PROCESO


Según Rosendo, V. (2018) afirma que:” Para poder verificar si los
procedimientos de los campos se están implementando
correctamente si se encuentran problemas, el supervisor debe
discutirlos con los entrevistadores. Los supervisores deben recopilar
cuestionarios y otros formularios y editarlos a diario por lo que se
debe examinar, cuestionarios para asegurarse de que se hayan
completado todas las preguntas correctamente asimismo que no se
hayan aceptado respuestas insatisfactorias. Los supervisores
también deben llevar un registro de las horas trabajadas y los gastos
incurridos, así como el trabajo avanza según lo prolongado. Un
aspecto importante en la supervisión es el control del procedimiento
del muestreo”.
Uno de las áreas más importantes de la Gestión de la Calidad es la
definición de los controles de calidad en la cerveza. Como ya se ha
descrito, los controles se realizan sobre aquellos parámetros que
afecten directamente a alguno de los requisitos de calidad definidos
anteriormente y así asegurar:

Cerveza libre de contaminaciones


 Maximizar el rendimiento del proceso de elaboración
 Elaborar la cerveza de manera consistente

Estos controles se realizan sobre tres grandes grupos:


 Materias primas
 Proceso de elaboración.
 Mosto y Cerveza Final

Controles de calidad sobre materias primas: los requisitos de calidad


aplicados a las materias primas pueden ser: definición concisa de las
características de los ingredientes que se necesitan, las
especificaciones de dichas materias primas seleccionadas para
nuestra receta, etc.
Controles de calidad que se deben aplicar, por ejemplo:
 Verificación de las características del agua (análisis completo
de aguas)
 Controles analíticos de la malta y adjuntos (granulometría,
humedad, proteína, poder enzimático, rendimiento…Algunos
de ellos son proporcionados por los proveedores)
 Controles analíticos del lúpulo (alfa ácidos, aceites
esenciales, estado de frescura, normalmente proporcionados
por los proveedores).
 Levadura (recuento, viabilidad), ausencia de
contaminaciones.

Conociendo los parámetros básicos de la materia prima podemos


detectar cualquier variabilidad en una partida antes de la siguiente
elaboración y ajustar la receta y los procesos (tales como ajustes en
equipamiento, tiempos y esquemas de maceración, hervido,
fermentación…) convenientemente para garantizar desde el principio
el control de la calidad del proceso de elaboración.
Los controles de calidad sobre el proceso: se deben definir los
parámetros más significativos de cada etapa de elaboración de
cerveza y guardar un registro de todos ellos. Así pues, se deben
hacer constar dichos valores en una hoja de proceso de cada una de
las fases: tiempos, temperatura, PH.
Una vez garantizados los parámetros de elaboración bajo control en
todas las fases, se definen una serie de controles físico-químicos y
microbiológicos a realizar en el mosto y la cerveza final.
Es muy importante realizar controles analíticos en el mosto durante
el proceso de elaboración:
 Test de fermentabilidad
 Color
 Densidad
 FAN
 Proteína soluble
 Sacarificación

Por último, los controles analíticos en cerveza final: se deben definir


de nuevo una lista de parámetros medibles que nos garanticen el
grado de cumplimiento de los requisitos de calidad prefijados y que
el producto final debe tener para garantizar su consistencia en
sucesivas elaboraciones.
Por ejemplo:
 pH
 Color
 Amargor
 Turbidez
 Grado Alcohólico
 Extracto Seco Primitivo
En cuanto a controles microbiológicos se debe garantizar la ausencia
de bacterias que perjudiquen las cualidades organolépticas y acorten
la vida del producto además de perjudicar gravemente la imagen de
marca (Se sabe que en la cerveza no pueden existir bacterias
patógenas debido a que el pH se encuentra en valores próximos a 4
donde se ha demostrado que no pueden vivir bacterias dañinas para
el ser humano, por lo que se debe controlar el pH durante el proceso
de elaboración y muy importante en el producto final). Es necesario
realizar controles microbiológicos para detectar:

 Bacterias anaeróbicas: en medios de cultivo específicos, en


cada lote
 Bacterias aeróbicas: en medios de cultivo específicos, en cada
lote
 Levaduras salvajes (excepto de estilos de fermentación
espontánea)
 Levadura cervecera en cervezas filtradas
 Test de inestabilidad coloidal, en cada lote

Registro de valores:
Se han descrito de manera rápida ejemplos de parámetros a
controlar en materias primas, fases del proceso de elaboración y
cerveza final. Todos estos valores deben quedar registrados con la
fecha de elaboración y es conveniente así mismo realizar un análisis
básico regularmente de dichos datos. Mediante hojas de cálculo se
pueden realizar gráficas de control para ver la distribución de los
valores obtenidos de cada parámetro en sucesivas elaboraciones.
De esta manera podemos ver si dicho valor se encuentra bajo control
junto con los demás parámetros.

 Parámetro a controlar (tiempos, temperatura, pH, densidad,)


 Unidades de medida
 Método de medida
 Valores esperados permitidos máx y min
 Acciones preventivas en caso de que el valor se encuentre
fuera de control

Con métodos más avanzados se pueden realizar diagramas de


control estadístico que nos mostrará si un parámetro muestra una
tendencia hacia zonas fuera de control o si tiene una relación directa
o inversa con algún otro parámetro analizado en el proceso o el
producto final.

4. RESOLUCION DEL CASO: LA CERVEZA “PODER”

El Jefe del área de control de calidad de la empresa embotelladora


“CERVEZA PODER” ha realizado un estudio sobre el área de
embotellado que elabora cerveza y para esto analiza las siguientes
variables como sabor, cantidad de producción, contenido en litros,
precio, cantidad de envases, localización de la fábrica.
Para mejorar la producción de las cervezas, el análisis y la toma de datos
se tomaron en todas las fábricas del país recogiendo la siguiente base
de datos:
Cantidad Cantida Localizaci Grado de
Cantidad de ón de la Cantidad
de Precio d de alcohol
Producción Tipo de fabrica de Envases
Muestra Producción (Nuevo Envase
(Lotes) Envase Defectuoso
(Lotes) s Soles) (Por
Maq. A s
Maq. B Lote)
Lima 2
1 10 15 Lata 2,5 1000 10
Arequipa 2
2 12 9 Lata 2,5 950 15
Arequipa 2
3 12 8 Vidrio 2,5 920 12
Lima 5
4 13 8 Lata 2,5 1000 10
Arequipa 5
5 15 7 Lata 4 780 10
Arequipa 5
6 15 9 Lata 3 890 8
Lima 5
7 10 15 Lata 4 890 8
Arequipa 5
8 10 13 Lata 4 1000 12
Arequipa 3
9 10 12 Vidrio 1 1000 13
Lima 3
10 12 13 Vidrio 4 1000 14
Arequipa 3
11 12 10 Vidrio 4 970 8
Lima 3
12 15 10 Vidrio 4 990 7
Lima 5
13 15 12 Lata 4 990 7
Lima 2
14 13 15 Vidrio 4 998 10
Lima 5
15 12 12 Vidrio 3 998 10

4.1. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

n= 15

= 3.27
Sx= 0.92
Nivel de confianza=97.5%
1+0.975
2
= 0.9875=0.99

Grados de libertad: n-1=15-1=14


Tabla t-student

0.99

14 α
2.624 t(1-2 , 𝑛 − 1)

α s α s
- t(1-2 , 𝑛 − 1) ≤ µ≤ + t(1- , 𝑛 − 1)
2
√n √n

3.27-2.624* 0.92 ≤ µ≤ 3.27+2.624* 0.92


√15 √15

2.647 ≤ µ≤3.893

Al 97.5% de confianza el precio promedio se encuentra entre 2.647


y 3.893

4.2. INTERVALO DE CONFIANZA PARA UNA VARIANZA

n= 8

= 983.25
Sx= 37.92
Nivel de confianza=0.95
1+0.95
2
= 0.975

1-0.95=0.025
Grados de libertad: n-1=8-1=7

0.025 0.975

7 1.69 0.975

(n − 1) ∗ 𝑆 2 (n − 1) ∗ 𝑆 2
≤ σ2 ≤
𝛼 𝛼
𝑋 2 (1 − 2 ) 𝑋2 2

(8−1)∗37.922 (8 − 1) ∗ 37.922
2
≤ σ ≤
16.01 1.69

628.70 ≤ σ2 ≤ 5955.9
AL 95% DE CONFIANZA LA VARIANZA SE ENCUENTRA ENTRE
628.7 Y 5955.9

4.3. INTERVALO DE CONFIANZA PARA LUNA PROPORCIÓN

n= 10

7
p= 10 = 0.7

q=1-0.7=0.3
Nivel de confianza=0.99
1+0.99
2
= 0.995

1-0.95=0.025

Grados de libertad: n-1=8-1=7

0.025

α
2.5 0.995 Z1-2 =2.58

α pq α pq
p-z1-2 √ n ≤ ∏≤ p+z1-2 √ n

(0.7)(0.3) (0.7)(0.3)
0.7-2.58√ ≤ ∏≤ 0.7+2.58√
10 10

0.326≤ π ≤ 1.074

El 99% de confianza, la proporción se encuentra entre 0.326 y 1.074

4.4. INTERVALO DE CONFIANZA PARA DOS MEDIAS

MAQUINA A Y MAQUINA B. Se elegirá la máquina que contenga la mayor


producción de cervezas. Se sabe que tienen una distribución normal y con la
misma varianza. La cantidad de muestras en de 15 en cada máquina A y B.
MAQUINA A: 10,12,12,13,15,15,10,10,10,12,12,15,15,13,12.
MAQUINA B: 15,9,8,8,7,9,15,13,12,13,10,10,12,15,12.
Estime mediante un intervalo de confianza del 95% la diferencia entre los dos
promedios de producción de las dos máquinas. ¿Qué maquina debería de
elegir para tener mayor producción?

MAQUINA A MAQUINA B
MEDIA 12.4 11.12
VARIANZA 1.922 2.702
MUESTRA 15 15

Grado de libertad: t-student:


n1+n2-2 0.975
15+15-2=28
n.c. = 95% = 0.95 .
(1+0.95)/2=0.975 28 ………2.048

(15−1)1.922 +(15−1)2.702
Para hallar sc2 : =5.48
15+15−2

5.48 5.48 5.48 5.48


(12.4-11.2)-1.68√ 15 + ≤ µ1-µ2 ≤ (12.4-11.2)+1.684√ 15 +
15 15

-0.254 ≤ µ1-µ2 ≤ 2.654

Interpretacion : La diferencia entre las medias se encuentra entre -0.254 a


2.654 a un nivel de confianza del 95%.

4.5. LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA


Un personal del área de control de calidad de la empresa embotelladora
“CERVEZA PODER” ha realizado un estudio sobre el área de grado de
alcohol de la cerveza poder, teniendo como media 4. Después de
efectuadas algunas modificaciones a los dispositivos de las máquinas de
dicha empresa y con respecto a la producción de cervezas durante las
últimas semanas se han recibido continuos reclamos de los compradores
quienes han manifestado que el producto presentan una variación en su
grado de alcohol. Lo que perjudica a los usuarios; para verificar lo
manifestado por los compradores, el fabricante toma una muestra aleatoria
de 15 botellas cuyos grados de alcohol
resultaron:2,2,2,5,5,5,5,5,3,3,3,3,5,2,5. Usando un nivel de significancia de
5% podrá la empresa aceptar lo manifestado por los compradores.

Ho: μ = 4
H1 : μ ≠ 4
μ=4
n=15
α=0.05
∑X
̅
X= i =3.66
n
δ=1.35

t=-0.98
t-tabla
-2.145 -0.98 2.145
1-α/2=0.975
Grado de libertad=n-1=15-1=14

0.975
14 2.145

Interpretación: La media poblacional es diferente de 4 grado de alcohol a


un nivel de significancia del 5%.

4.6. PRUEBA DE HIPOTESIS PARA UNA VARIANZA


El Jefe del área de control de calidad de la empresa embotelladora
“CERVEZA PODER” ha realizado un estudio sobre el grado de alcohol de la
cerveza poder, se desea determinar si este tiene o no una varianza
poblacional mayor a 1.16, se realiza un muestreo de tamaño 10 y se
obtiene una varianza muestra de 0.94; realizar la prueba de hipótesis con
N.C= 0.05.

s2 = 0.94
σ2 = 1.16
n=10
α = 0.05

Hipótesis:

H0: σ2 = 1.16
H1: σ2 > 1.16

X2 calculada
(n − 1)(s 2 )
X2 =
σ2

(10 − 1)(0.94)
X2 =
1.16

X 2 = 7.29

X2 tabla:
1 − α=1-0.05=0.95

Grados de libertad:

n − 1 = 10 − 1 = 9

7.29

0.95

9 16.92
Acepto H0 y rechazo H1
Interpretación:
La varianza es igual a 1.16.

4.7. LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE DOS


MEDIAS

El gerente de la empresa “Cerveza Poder” analiza dos máquinas de producción A y


B, con medias respectivas de 12.4 y 11.2. Escogió dos muestras aleatorias
independientes de tamaño 15 cada una. La primera, aplico la máquina A, con una
desviación estándar de 2; y la segunda la máquina B, con una desviación estándar de
3. Al nivel de significancia del 5%, ¿presentan los resultados muestrales suficiente
evidencia que indique que la técnica A da mejores resultados que la técnica B?

DATOS

Máquina A Máquina B

x = 12.4 x = 11.2

=2 =3

n = 15 n = 15

 = 0.05

Ho: 1 = 2 
H1: 1 > 2 

(𝑥1 −𝑥2 )−(1 − 2 ) (12.4−11.2)−(0)


Z CALCULADO  𝑧 =  𝑧= 2 2

2
2 √2 +3
√ 1+ 2 15 15
𝑛1 𝑛2

z = 1.29

Z TABLA  1 –  = 0.95  z = 1.65


R NO
RECHAZO Ho

RECHAZO Ho

1.29
INTERPRETACIÓN: No Rechazo Ho 1.65

4.8 LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE DOS PROPORCIONES

El área de control de calidad de la empresa “Cerveza Poder” quiere saber el porcentaje


de envases defectuosos en diferentes muestras. Si una muestra aleatoria de 1000
envases (muestra 10) y otra de 970 envases (muestra 11) reveló que producen 14 y 8
envases defectuosos respectivamente ¿Puede considerarse significativa la diferencia
al nivel del 1%?

DATOS

MUESTRA 1 MUESTRA 3

x = 14 x=8

n = 1000 n = 970

p1 = (14/1000) = 0.014 p2 = (8/970) = 0.008

 = 0.01

Ho: p1 = p2 
H1: p1 ≠ p2 
p = (14 + 8) / (1000 + 970) = 0.011
(𝑝1 −𝑝2 )−(𝑃1 −𝑃2 )
Z CALCULADO  𝑧 =  𝑧=
1 1
√𝑝∗(1−𝑝)∗(𝑛 +𝑛 )
1 2
(0.014−0.008)−(0)
1 1
√0.011∗(1−0.011)∗( + )
1000 970

Z = 1.28

Z TABLA  1 – (/2) = 0.995  z = 2.58

R NO
RECHAZO Ho

RECHAZO Ho
RECHAZO Ho

-2.58
2.58 1.29
INTERPRETACIÓN: Rechazo Ho

4.9 LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE DOS VARIANZAS

Una de las maneras de medir el grado de alcohol de los envases producidos en la empresa
“Cerveza Poder”, es a través de sus desviaciones estándar. Se escoge dos muestras
aleatorias (14 y 15), suponiendo que sus desviaciones son 1.16 y 0.92 respectivamente y
ambas tienen un tamaño de 7. Con poblaciones normales y con un nivel de significancia
0.01, ¿cuál sería su conclusión?

DATOS
MUESTRA 14 MUESTRA 15

 = 1.16  = 0.92

n=7 n=7

 = 0.01

Ho: 21 = 22 


H1: 21 ≠ 22 

𝑆21 1.162
F CALCULANDO  𝐹 =  𝐹=  F = 1.59
𝑆22 0.922

F TABLA  1 – (/2) = 0.995


r1 = n1 – 1 = 6
r2 = n2 – 1 = 6

r1 r2
r2 6 r1 6

6 11.1 6 11.1

lim. sup. 1 / 11.1 = 0.09  lim. inf.

R NO
RECHAZO Ho

RECHAZO Ho RECHAZO Ho

0.09 11.1
1.59
INTERPRETACIÓN: No Rechazo Ho
5. CONCLUCIONES

Uno de los puntos clave de este informe para asegurar el éxito y el


correcto funcionamiento de la empresa es asegurarse de realizar un control
de calidad de todos los procesos que conlleva la actividad, en este caso la
CERVEZA. De modo que se reduzcan las pérdidas y las fallas al mínimo
posible a bajos costos de producción y que permita obtener un producto
final de calidad.

También pudimos rescatar uno de los beneficios importantes de la cerveza,


que es una de sus propiedades terapéuticas para combatir los nervios,
anemias e insomnios.

6. BIBLIOGRAFIA
 Cervebel.es (s.f.). Cerveza: Ingredientes. Recuperado de:
http://www.cervebel.es/malta.htm

 Ecured.cu (s.f.). Cerveza. Recuperado de:


https://www.ecured.cu/Cerveza

 Educaweb.com (s.f.). Inspector de control de calidad. Recuperado de:


https://www.educaweb.com/profesion/inspector-control-calidad-799/

 Emprendepyme.net (2016). ¿Qué es el control de calidad?


Recuperado de: https://www.emprendepyme.net/que-es-el-control-
de-calidad.html

 Ferrer, J. (2016). UF0848 - Elaboración de vinos, otras bebidas


alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. Editorial. Paraninfo, S. A,
2016.Recuperado de https://books.google.com.pe/books

 Garcia, F., Gil, M. y Garcia, P. (2003). Bebidas, Hostelería y turismo.


Editorial: Paraninfo, 2003. Recuperado:
https://books.google.com.pe/books

 Gonzáles, M. (2017). Principios de Elaboración de las Cervezas


Artesanales. Editorial: Lulu.com, 2017. Recuperado:
https://books.google.com.pe/books

 Hernández, M. y Sastre, A. (1999). Tratado de nutrición. Ilustrada.


Editorial: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books

 Rosendo,V. (2018). Investigación de mercados. Aplicación al


marketing estratégico empresarial
Libros profesionales. Editorial: ESIC, 2018.Recuperado:
https://books.google.com.pe/books
 Vera, María (2016). Desarrollo y formulación de cervezas artesanales.
Recuperado de:
http://www.usmp.edu.pe/vision2016/pdf/materiales/DESARROLLO_Y
_FORMULACION_DE_CERVEZAS_ARTESANALES.pdf

Vous aimerez peut-être aussi