Vous êtes sur la page 1sur 4

Instituto Tecnológico de Tapachula Ingeniería Industrial

 Instituto Tecnológico de Tapachula


Departamento de Ingeniería Industrial

I.- DATOS GENERALES:

Carrera Plan de Clave Nombre de la Asignatura


Estudios Asignatura
Ingeniería IIND-2010- INC1025 Química
Industrial 227

Práctica No: Nombre de la Práctica Duración Laboratorio de:


3 “DIFERENCIA ENTRE 2 general
COMPUESTOS ORGÁNICOS
E INORGÁNICOS”

II.- Introducción:

Las propiedades de los compuestos están influenciadas principalmente por el


tipo de enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por
enlaces iónicos, son altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos
de fusión. Los compuestos orgánicos, en los cuales predomina el enlace
covalente, requieren menos energía calorífica para fundirse o descomponerse.
De esta propiedad, se explica el por qué los compuestos orgánicos se disuelven
en solventes no polares, en cambio los inorgánicos en polares. Generalmente
los ácidos inorgánicos (ácido clorhídrico, sulfúrico) son fuertes con constantes
de acidez altos, mientras los orgánicos son débiles con constantes de acidez
bajos.

III.- Objetivo:

Demostrar experimentalmente algunas diferencias entre los compuestos


orgánicos e inorgánicos.

IV: Fundamento Teórico

1
Instituto Tecnológico de Tapachula Ingeniería Industrial

Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son


altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los
compuestos orgánicos, en los cuales predomina el enlace covalente, requieren
menos energía calorífica para fundirse o descomponerse.

V.- MATERIAL Y REACTIVO.

Materiales
 01 Gradilla
 06 Tubos de ensayos
 03 Vasos de precipitado de 100 y 200 ml
 Baño maría
 01 Soporte universal con anillo
 01 Termómetro
 Alambre de asbesto
 pinzas para tubo de ensayo
 Pipetas graduadas de 5 y 19 ml
 Espátulas
 Balanza
 Papel

Reactivos

 Agua destilada
 Cloruro de sodio
 Nitrato de potasio
 Ácido benzoico
 Almidón
 benceno
 Acetona
 Azúcar

VI.- Procedimiento

Solubilidad
Colocar en 4 tubos de ensayo 2 ml de agua destilada y numéralos.
Agrega 0.2 gr de Cloruro de sodio, nitrato de potasio, ácido
benzoico, almidón, respectivamente. Agitar vigorosamente y

2
Instituto Tecnológico de Tapachula Ingeniería Industrial

anotar tus observaciones.

Punto de ebullición
En baño maría coloca en un vaso de precipitado 10 ml de acetona.
Calienta con cuidado y anota la temperatura de ebullición con un
termómetro. Deja enfriar la acetona y regrésala al frasco de donde
lo tomaste. Haz lo mismo con el agua y anota tus observaciones.

Formación de carbono
Quema un trozo de papel y anota tus observaciones. Ahora en una
cápsula de porcelana calienta 0.5gr de azúcar y después 0.5gr de
NaCl. ¿En dónde hubo formación de carbono?

Estabilidad térmica
Toma dos tubos de ensayo y agrégale a uno de ellos 1g de Na Cl y
al otro 1g de almidón. Llévalos a la flama del mechero y
caliéntalos hasta que notes un cambio en ellos. ¿En cuál tardas
más tiempo en observar algún cambio?

VII. Resultados y Conclusiones:

Con el desarrollo de esta práctica fue posible observar como mediante las
reacciones de óxido reducción es posible volver a obtener un reactivo que se
usó al principio de una serie de reacciones, como en este caso se usó el cobre
como reactivo de una reacción redox combinándose así con otros elementos, se
aplicaron otras dos reacciones químicas y finalmente mediante otra reacción de
oxidación-reducción se pudo

obtener nuevamente el cobre. Esto es un ejemplo de lo que se mencionaba en


el marco teórico, gracias a las reacciones redox es posible obtener un elemento
específico de un compuesto químico.

3
Instituto Tecnológico de Tapachula Ingeniería Industrial

VIII. Anexos / Observaciones:

Es necesario ser cuidadosos durante el desarrollo de esta práctica, ya que en la


primera reacción se desprende un gas que puede ser dañino a la salud, es por
eso que se debe colocar en la campana de extracción y dejarlo ahí hasta que el
gas se desprenda por completo.

VIIII: Referencias Bibliográficas:

Autor; Año; “Nombre del libro”; Edición; Editorial; Ciudad – País; Pág.……

Vous aimerez peut-être aussi