Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL
DE ADMINISTRACION Y
SISTEMAS

Tema:
Desaceleración en la economía del Perú entre los años
2006-2016

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

DOCENTE: EC.QUINTO CHAMORRO ROY

INTEGRANTES:

 ESCOBAR HUAMMAN ANGELA


 LOAYLA HUAMAN YESER
 LLACUACHAQUI BUSTAMANTE MAYRA
 MEDINA SANTIAGO LESLIE
 SOLIS HINOSTROZA ALVARO
 TACUNAN PAUCAR ANNY

HUANCAYO – 2018–I–PERÚ
Asesor

EC. QUINTO CHAMORRO ROY


Resumen
Contenido
Introducción

La desaceleración economía en los países subdesarrollados especialmente en el Perú se

debió a ciertos factores exógenos y endógenos (exportaciones netas, inversiones públicas e

inversiones privadas). La desaceleración de la economía guarda especial relación con la débil

situación del mercado laboral entre los años 2006 al 2017.

Según estimaciones del IPE, el empleo de la capital creció solo 2,3% durante el

2017. Dicho crecimiento, sin embargo, escondería un notable incremento del subempleo y la

informalidad, junto a una reducción del empleo adecuado.

Al respecto, durante el 2017 se habrían generado 128 mil empleos en Lima, que se

componen por un aumento de 144 mil puestos de trabajo en el subempleo y una disminución

de 16 mil de empleo adecuado aproximadamente.

Más aun, preocupa el aumento del subempleo en los últimos dos años (9,7%), luego de

una reducción acumulada de 24,2% durante los cinco años previos.

Por otra parte, en el último año se habría registrado una caída del empleo formal de

4,3%, la primera luego de nueve años consecutivos de continuo incremento, que significó el

paso de 106 mil empleos a la informalidad. El empleo informal aumentó 7,5%, el mayor

crecimiento de la última década, lo cual implicó 234 mil nuevos puestos de trabajo informales.
Capítulo I

1.1 Planteamiento del Problema:

Según los últimos datos del Banco Central de Reserva del Perú, la desaceleración económica

desde fines de 2006 a 2017 donde, la tendencia de la tasa de crecimiento del Producto Bruto

Interno del país es reiteradamente a la baja, contra todos los pronósticos nacionales e

internacionales y, lo que es aún peor, todo indica que la baja económica habrá de continuar en

los siguientes años.

¿A qué se debió la desaceleración de la economía en el Perú durante los años 2000 hasta
el año 2016?

Visto sectorialmente, la mayor desaceleración se está operó en los sectores primarios,

particularmente en la minería, hidrocarburos y la pesca, mientras que la agricultura sigue

estancada desde 2013 tanto como la suerte de la enorme masa laboral que vive de dicha

actividad rural. Así como también tiende a relacionarse con las inversiones públicas, privadas

y exportaciones netas.

La desaceleración en los sectores no primarios, en cambio, es hasta ahora relativamente menor

y muestra su mayor resistencia a la caída, posiblemente por ser menos dependiente de la

demanda externa.
Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2013/memoria-bcrp-2013-2.pdf

Fuente: ASBANC

Este indicador, que mide la relación entre los precios de nuestras exportaciones e

importaciones, volvió a deteriorarse por cuarto año consecutivo en el 2015, incidiendo

decididamente en el valor de nuestras exportaciones, las que cayeron en 14.8% en todo el año.
La desaceleración de la economía china, uno de los principales compradores de materias primas

en el mundo, aunado a la aún frágil recuperación de las economías desarrolladas (especialmente

de los países europeos y Japón) se conjugaron para que las cotizaciones de los commodities -

como el cobre, vital para nuestra canasta exportadoras se mantengan a la baja durante el 2015.

En cuanto a la caída de las importaciones, que fue de - 10.4% en el año analizado, ésta se

explicó por el descenso de las compras de bienes de capital e insumos, comportamiento

asociado al deterioro de las expectativas de los inversionistas. Sin embargo, analizando el

desempeño del PBI por actividad económica, se debe destacar la recuperación del sector

minero, el cual habría culminado el 2015 con un avance de 7.3%, mejorando notablemente si

se compara con la cifra del 2014 (-0.8%). Del mismo modo, el sector comercio continuó

reportando tasas de crecimiento positivas, aunque menores; en tanto que el sector

manufacturero volvió a retroceder, pero dicho descenso fue menor al reportado el 2014,

mientras que el sector construcción anotó un mal año, con una caída de -6.5%.

1.1.1 Formulación del problema general

¿Qué variables intervinieron a la desaceleración de la economía en el Perú entre los

años 2006-2017?

1.1.2 Formulación de los problemas específicos:

● Las Inversiones Pública

- ¿En que intervienen las inversiones públicas en el des aceleramiento de la economía del

Perú?

La inversión pública ha sido tradicionalmente una variable de ajuste de las

cuentas fiscales. En tanto el gasto corriente y el pago del servicio de la deuda externa

presentan importantes rigideces a la baja, el recorte de la inversión pública ha servido

para equilibrar el déficit público en períodos recesivos. En los últimos años, sin
embargo, la variable inversión pública fue parte fundamental de un plan de estímulo

económico en el contexto de la implementación de una política fiscal contra cíclica.

El Gráfico 1 muestra la evolución de la inversión pública desde fines de los 80 hasta

la actualidad y se agrega su proyección, según el marco Macroeconómico

Multianual, hasta el 2013. Se aprecian tres tendencias claras. La primera, entre fines

de los 80 y principios del 2000, en la que la inversión pública fluctuó de manera

relativamente estable alrededor del 4.0% del PBI, a pesar de haber sido un período

de ajuste estructural. La segunda, entre el 2001 y el 2006, en la que la inversión

pública se reduce en más de un punto porcentual del PBI y se ubica por debajo del

3.0% y, una tercera, de expansión, a partir del 2007, que significa que en tres años

la inversión pública se duplica y se ubica alrededor del 6% del PBI. El período de

contracción de la inversión pública no se debió exclusivamente al ajuste fiscal de

esos años, sino que se explica, además, por la conjunción de otros factores. Primero,

a mediados de los 90 y principios del 2000, el Estado se retira de una serie de

actividades (telecomunicaciones, energía, minería) cuya inversión pasa a ser

asumida por el sector privado. Segundo, el gobierno de transición inicia un proceso

de sinceramiento del registro contable de las cuentas fiscales, en donde muchas

actividades –que en realidad constituían gasto corriente- eran registradas como

inversión pública (por ejemplo, el contingente de consultores contratados en una

serie de programas sociales como FONCODES y PRONAMACH). Tercero, se crea

el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que obliga a las entidades públicas

a pasar por el “ciclo de proyecto” y, en particular, a hacer estudios de pre inversión

que demuestren la rentabilidad social, sostenibilidad y coherencia con las políticas

públicas de los proyectos antes de iniciar su ejecución2. La creación del SNIP

respondió a la necesidad ineludible de incrementar la eficiencia de la inversión


pública en el Perú. Hasta antes de su creación en el año 2000, los proyectos de

inversión pasaban directamente de la idea a la ejecución, salvo algunas excepciones

vinculadas a proyectos financiados con endeudamiento externo. Dicha agilidad

conllevó a que los proyectos de inversión presentaran serias deficiencias tanto en su

ejecución como en su funcionamiento. Entre las más resaltantes estaban: falta de

coherencia con las políticas sectoriales, (ii) escala inadecuada

(sobredimensionamiento de algunos y fraccionamiento de otros, (iii) dudosa

rentabilidad social y (iv) serios problemas de sostenibilidad debido, principalmente,

a la falta de operación y mantenimiento adecuados. Por ello el SNIP dispuso la

creación y obligatoriedad de cumplimiento del ciclo del proyecto, según el cual

ningún proyecto de inversión pública debía iniciar su ejecución si es que no pasaba

por la elaboración de estudios de pre inversión que demostraran su rentabilidad

social, su sostenibilidad y su coherencia con las políticas sectoriales nacionales y

territoriales. La introducción de esta buena práctica económica a partir del año 2000

también contribuyó en la disminución de la ejecución de la inversión pública,

tendencia que se mantuvo hasta pasada la primera mitad de la década. Desde inicios

del año 2008, en el contexto de la fuerte crisis en los mercados internacionales, la

inversión pública pasa a ser un elemento sustantivo en el diseño del Plan de Estímulo

Económico (PEE), enfocado en ampliar la inversión en infraestructura como motor

de la política pública contracíclica, el cual permaneció vigente durante el año 2009

y 2010. Según estimaciones recientes del MEF, en el año 2010 la inversión pública

alcanzará el 6.2% del PBI, la tasa más alta de inversión de los últimos 25 años, y se

espera mantener un nivel similar los próximo tres años, según lo publicado en el

Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013.


Por otro lado Tras dos años de caídas consecutivas, la inversión pública podría

recuperarse y Remontar los retrocesos de 2% y 7,5% reportados el 2014 y 2015,

respectivamente. La Inversión Publica podría crecer 5,5% al cierre del año ante

la mayor preparación de las autoridades regionales y locales, que podrían gestionar

mayores gastos en proyectos de inversión, De acuerdo con las cifras del Ministerio

de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública se muestra promisoria no

solamente por los resultados obtenidos, sino también por el perfeccionamiento en los

respectivos mecanismos de ejecución de la misma. Así, tenemos que la inversión

pública se agiliza, en junio de este año creció 2.8% respecto a junio del 2016. Si bien

en los últimos años ha caído, es de esperarse una mejora de entre 15% y 8% .

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, destacó

la expansión de la inversión pública y el reconocimiento del Ejecutivo, que es

indispensable.

La expansión de la inversión entre julio y diciembre del 2017 será la mayor desde la

lograda en el segundo semestre del 2009, cuando creció 40.5%, refirió el BCR.

Velarde aseveró que al final de año la inversión pública mostraría una expansión del

7%.
● Inversión Privada

- ¿Qué tanto afecto las inversiones privadas en la desaceleración de la economía del Perú

entre los años 2006 - 2017?

Durante el periodo comprendido entre 2000 y 2008, se estima que la variación del

acervo de capital contribuyó a explicar la mitad del crecimiento del PBI (1,9

puntos porcentuales de una tasa de crecimiento promedio del PBI de 3,8 por ciento

anual). Esta cifra pone de manifiesto la importancia de la inversión en capital físico

en el crecimiento económico de largo plazo. La evidencia indica que en la medida

en que la inversión esté asociada al desarrollo de proyectos rentables y eficientes,

contribuirá no sólo directamente al aumento del acervo de capital, sino también de

manera indirecta al incremento de la productividad asociada a éste, con un impacto

positivo sobre el producto potencial de la economía. Durante la década pasada, el


crecimiento de la inversión ha estado asociado a ganancias de productividad en

diferentes sectores, y se han registrado tasas de crecimiento y niveles de inversión

como porcentaje del producto más altos que en las dos décadas previas.

Fuente:http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-143/Moneda-
143-04.pdf

Evolución reciente de la inversión: La inversión privada mantuvo una

tendencia ascendente durante la última década. Entre 2000 y 2004 a un promedio

anual de 1,5 por ciento. Desde el primer trimestre de 2005 la inversión privada

comenzó a acelerarse, aumentando a tasas cada vez más elevadas y por un período

prolongado. El crecimiento promedio anual de la inversión entre 2005 y 2008 fue

de 20,2 por ciento y estuvo asociado a la ejecución de proyectos y a las

expectativas favorables sobre el desempeño futuro de la economía. Con ello, el

nivel de inversión actual equivale a más del doble del alcanzado en el año 2000.

Durante el tercer trimestre de 2008 la inversión privada alcanzó su nivel

históricamente más elevado (ver Gráfico 2). Al agudizarse la crisis financiera

internacional se observó una rápida caída de la inversión. Así, el nivel del segundo

trimestre de 2009 estuvo 18 por ciento por debajo de los niveles máximos. Con ello
la inversión privada retornó a niveles previos al boom de mediados de 2008 y durante

el año 2009 se mantuvo por encima de los niveles del primer trimestre de 2008.

Por otro lado la caída de la inversión privada de -4.4% en 2015. Si vamos

un poco más atrás, observamos que luego de crecer a tasas por encima de 12%

anual, tanto en 2011 como en 2012, en 2013 solo aumentó 3.9%. Problemas

de expectativas, anuncios confusos del gobierno, falta de liderazgo político,

entre otros, destacan como problemas internos que redujeron la confianza de

los inversionistas “más allá de los números”. Nadie invierte en un entorno

incierto.

Fuente:http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/RevistaMoneda/Moned143/

Moneda-143-04.pdf

● Las Exportaciones

- ¿De qué manera las exportaciones intervinieron en la desaceleración de la

economía de Perú entre los años 2006 – 20017?

Exportaciones Totales
La economía resalta el rol del crecimiento y de la diversificación de las

exportaciones como factor para el crecimiento económico sostenido: contextos de

creciente apertura y diversificación comercial se fundamentan en firmas que generan

procesos eficientes, realizan innovaciones, adaptan tecnología, adoptan patrones de

mayor calidad e invierten en capital físico y humano, entre otros. Durante la última

década, las exportaciones peruanas registran una evolución caracterizada por

crecimiento y diversificación.

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES


PERUANAS DEL 2006 -2017
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MILES DE USS Peso(TONELADA)

Fuente:SUNAT

Los principales subsectores tradicionales exportados fueron la minería (la que

lamentablemente en los últimos años ha disminuido su valor enviado hacia ese

destino), petróleo y sus derivados y el subsector agrícola y pesca. Mientras, el

principal subsector no tradicional exportado es el agropecuario, que ha tenido un

crecimiento constante del 10% en los últimos cinco años. Por su parte, el sector

textil, si bien es cierto ha crecido en un 4% en los últimos años, no ha llegado a los

niveles de exportación alcanzados en el 2011. Los principales productos que se

exportan a este destino son oro en bruto, fueloils (fuel), arándanos, espárragos

frescos, gasolinas sin tetraetilo de plomo, paltas frescas, uvas frescas, café sin
tostar, fosfatos de calcio naturales, aceites pesados gasoils (gasóleo), estaño en

bruto, t-shirts de algodón para hombres o mujeres, cátodos y secciones de cátodos

de cobre refinado. El número de empresas exportadoras hacia el exterior. ha tenido

un discreto crecimiento en estos 10 años de vigencia del TLC, llegando a registrarse

hasta 2.666 empresas que han logrado exportar a este destino en el año 2018, siendo

el sector agropecuario el que más empresas de exportación registró (836). Como se

sabe, EE.UU. es el segundo destino de nuestras exportaciones totales y el principal

de las exportaciones no tradicionales. Es por ello que es importante resaltar el haber

suscrito este TLC, ya que potenció y revolucionó las exportaciones peruanas en

estos últimos 10 años. Se espera que el intercambio comercial entre ambos países

siga creciendo.

Exportaciones por Tipo de Producto

En la última década se muestra una creciente apertura comercial de la economía

peruana, reflejada en un aumento del ratio de exportaciones e importaciones de

bienes y servicios como porcentaje del PBI medido en términos reales, desde 35

por ciento en 2002 a 41 por ciento en 2012. En contextos de creciente comercio

exterior, la composición de las exportaciones es un factor importante para

determinar la sostenibilidad y la volatilidad del crecimiento exportador. En

comparación a las exportaciones tradicionales (XT) que se centran en recursos

primarios, las exportaciones no tradicionales (XNT) incluyen aquellos bienes que

tienen determinado grado de transformación o valor agregado, por lo que su

evolución tiene un impacto significativo sobre el PBI, la productividad agregada,

los ingresos y el empleo. Durante la última década, el valor de las XNT casi se

quintuplicó (de US $ 2 256 millones en 2002 a US $ 11 047 millones en 2012), con

lo que las XNT registraron un crecimiento promedio anual de 17,2 por ciento y
representaron el 24,2 por ciento de las exportaciones de bienes en 2012 (ver Gráfico

1). Las exportaciones han tenido un comportamiento mixto, con un aumento de

solo 4,3 por ciento en promedio anual del volumen de las XT en tanto que el

volumen de las XNT ha crecido 11,4 por ciento anual. Así, a diferencia de las XT,

la evolución del valor de las XNT se explica principalmente por crecimiento de

volúmenes y, en menor medida, de precios. La descomposición de las XNT a nivel

sectorial muestra que el 82 por ciento del valor FOB de exportación de 2012 se

concentra en cinco grupos principales de productos: agropecuarios (28 por ciento),

textiles (20 por ciento), químicos (15 por ciento), sidero-metalúrgicos y joyería (10

por ciento) y pesqueros (9 por ciento).

Fuente: BCRP

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduana y Administración Tributaria


(SUNAT); INEI.
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Determinar que variables intervinieron y como conllevaron la desaceleración en la

economía peruana en el periodo de años de 2006 hasta el 2016.

1.1.4 Objetivos específicos

-Analizar como la inversión pública y que factores influyeron en la baja de la

economía entre algunos de esos años, durante el periodo 2006 – 2017.

-Determinar cómo es que la Inversión Privada interviene en la desaceleración de la

economía peruana en el periodo 2006- 2017.

- Identificar de que manera las exportaciones totales y por tipo de producto

influenciaron al des aceleramiento de la economía del Perú entre los años 2006- 2001
CONCLUSIONES

o En los últimos años el crecimiento de la economía, medido por la variación

porcentual del PBI real, se ha desacelerado notablemente. la economía peruana

ha sido abatida en los últimos años donde principalmente operó en los sectores

primarios, particularmente en la minería, hidrocarburos y la pesca, y agricultura.

La combinación e interrelación de estos factores como vimos anteriormente

explican la desaceleración económica gradual y continua de nuestra economía.

o En cuanto a la Inversión Pública considerada como variable de ajuste de las

cuentas fiscales. En tanto el gasto corriente y el pago del servicio de la deuda

externa presento importantes rigideces a la baja, Tras dos años de caídas

consecutivas reportados el 2014 y 2015, respectivamente. Sin embargo la

Inversión Pública creció 2.8% respecto al año 2016.

o La variable inversión privada por otro lado cayó en un -4.4% en 2015. Si vamos

un poco más atrás, observamos que luego de crecer a tasas por encima de 12%

anual, tanto en 2011 como en 2012, en 2013 solo aumentó 6.5%. Problemas de

expectativas, anuncios confusos del gobierno, falta de liderazgo político, entre

otros.

o la exportación peruana ha traído muchos beneficios para el crecimiento

y el desarrollo de un pasilla sea a largo plazo que ha sido de mucha

importancia en la actividad económica por lo que surgió una gran replica

política de estabilización en donde tuvo que reducir la inflación,

los gastos que hicieron de una manera exagerada por la seguridad

interna y la externa.

Vous aimerez peut-être aussi