Vous êtes sur la page 1sur 6

La educación en el Perú es un tema que requiere un determinado cuidado al tratar la

información, por un lado, tenemos avances con respecto a anteriores periodos, tanto en

incremento de matrículas, alumnos culminando la secundaria y un amento en el presupuesto

año a año, sin embargo, es de notar que estos avances solo en términos nominales pueden ser

tomando de una manera positiva cuando es incorrecto. Si bien la educación tiene un mejor

estándar (con respecto a periodos anteriores) comparándonos con el resto de países de

Latinoamérica tenemos un rezago educacional alarmante.

En el caso del Perú se tienen que tener en cuenta muchos factores, desde el entorno

socioeconómico hasta la calidad de alimentación de la población, sin embargo, la tendencia

mundial es una mejora en la educación, tal como lo propone el CEPLAN (2014):

Las tendencias demográficas, la globalización, la reestructuración

económica, el desarrollo de las neurociencias y la revolución de las

tecnologías de la información y comunicaciones están transformando

profundamente la dinámica educativa. El impacto más notorio se percibe

en la transformación de los roles que cumplen los actores del proceso

educativo, en la gestión del aprendizaje y hasta en los recintos educativos.

(p. 5)

Estos avances se ven sensibles a la tendencia sin embargo términos políticos, la

estructuración del presupuesto y la visión a corto plazo del general de la población pueden

dejar de lado la importancia que tiene la educación para la mejora y el desarrollo del país.

Esto sumado al osificado sistema de evaluación y el paupérrimo desarrollo de los enfoques

de educación pueden presentar un serio problema para Latinoamérica en general, tal como lo

indica el CEPLAN (2014):


Si bien en la actualidad nadie discute la importancia de la educación como

uno de los pilares del desarrollo y del crecimiento económico, en

Latinoamérica el sistema educativo continúa basándose en concepciones

psicométricas de la inteligencia y tiene como objetivo prioritario mejorar

las competencias en comprensión de lectura, matemática y ciencias, sobre

la base de los contenidos brindados por el docente como fuente del

conocimiento ¿Este sistema, estructurado para satisfacer las necesidades de

la sociedad que surgió después de la Segunda Guerra Mundial (a mediados

del siglo XX), responde a las exigencias de la sociedad del siglo XXI? En

otros términos, deberíamos preguntarnos si los alumnos que hoy ingresan

a nuestro sistema educativo estarán preparados para desarrollarse en forma

exitosa en el mundo del año 2025. (p. 7)

La respuesta a la pregunta es: no. La educación como tal se esta basando en una suerte de

competencia por quien obtiene mas nota y al que no la consigue se le tilda tácitamente de

fracasado o incapaz quitando la posibilidad de que se desarrolle en un campo de estudio que

no le ejerza presión al alumnado o que destaquen en las evaluaciones estandarizadas.

Estando en la sociedad de la información es necesario tomar discernimiento de la realidad de

la educación en nuestro país. Un sistema osificado donde cualifica a los estudiantes por una

nota va en contra de las tendencias mundiales, pues no solo se toma un examen de

conocimiento y desarrollo de las temáticas de un determinado syllabus, sino que a la par de

estos indicadores comienzan a desarrollar sus habilidades intrapersonales entre las que se

encuentran la honestidad, etc. El CEPLAN nos refiere respecto al tema:


La globalización y las tendencias que hemos señalado están generando

nuevas formas de circulación y apropiación del conocimiento, que

redundan indefectiblemente en la transformación de los procesos de

aprendizaje y del uso del conocimiento aplicado, y exigen, por tanto,

cambios en los sistemas educativos regulares o básicos. En los países de

renta alta este proceso tiende a la formación integral del ser humano; es

decir, al desarrollo no solo de las competencias clásicas (comprensión de

lectura, matemática y ciencias), sino también de habilidades y capacidades

de comunicación, colaboración y creatividad. (p. 7)

En comparación con otros países latinos la destinación de presupuesto se encuentra debajo

de la media, esto demuestra que la importancia de la educación en nuestro país tiene falencias,

empezando por el grado de inversión publica que se realizan en los centros educativos, la

situación se torna más complicada cuando se analiza la situación en provincia, donde muchas

veces los centros educativos no poseen la infraestructura necesaria, además de tener

problemas en la contratación de docentes. A lo largo del mundo y comparando con otros

países se puede llegar a una referencia de cuanto es lo que se debe invertir en porcentaje del

PBI para tener un sistema educativo que avance en el tiempo, El CEPLAN nos hace

referencia a:

En una perspectiva mundial, los países con mejores desempeños educativos

invierten más del 5% de su PBI en dicho rubro. Como muestra, vemos que

las inversiones como porcentaje del PBI de Corea del Sur (7,5%) o Polonia

(5%), que ejecutaron drásticas reformas educativas desde fines de la década

de los años 90, son casos de éxito reciente y sus estudiantes obtienen –en
los exámenes internacionales– desempeños que los ubican entre los veinte

mejores del mundo. (p. 7)

La medida estándar de tener en cuenta el nivel porcentual del PBI invertido en la educación

en comparación con otros países se debe realizar tomando en cuenta que un 5% del PBI de

Polonia en términos reales vale mas que un 5% de cualquier país latino (en términos

adquisitivos).

Al tratarse del Perú no solo basta decir que se deba de tener un marguen de 5% del PBI

destinado al sector educación sino generar toda una cultura de aprendizaje y comprensión del

alumnado, para ello la organización gubernamental debe ser controladora tanto de la forma

y la calidad de la educación pública.

A pesar de tener condiciones muy desfavorables para el aprendizaje del alumnado en

instituciones publicas se debe intentar, al menos, llegar a la media de invertir el 5% del PBI

en el sector educación. Respecto al tema Yzusqui, J. (2018) nos refiere:

Según el INEI, en el año 2017 el gasto público en educación fue de 3.5 %

y en el gasto privado se invirtió el 4.0% del PBI nominal. Ambas cifras

consideran los gastos de capital, lo que nos da un gasto total de 7.5%.

Entonces, no es correcto decir que como país solo invertimos en educación

3.5% de nuestro PBI. (p. 1)

Si bien se tiene en cuenta el sector privado en educación, cabe resaltar que el análisis de

cumplir con las mismas condiciones no siempre se cumple debido a que muchos de los padres

que pagan centro educativo privado también tienen el poder adquisitivo de solventar otros

gastos como alquiler, movilidad, la realidad socioeconómica del Perú, etc. La brecha entre la
educación publica y privada muchas veces es exagerada y esto se agravia aun mas en

provincia donde no solo no poseen materiales de trabajo, sino que gastos fundamentales en

infraestructura muchas veces no son realizados y perjudican al alumnado.

Para cambiar el nivel de educación del Perú no solo basta asignar mas presupuesto al sector,

en paralelo se debe hacer una reestructuración del sistema y el método de enseñanza para así

llegar a generar una identificación del alumno con respecto de su centro de estudios.

El enfoque del sistema educativo debe cambiar y se debe empezar desde su transmisión, de

capacitar correctamente a los profesores, El CEPLAN nos refiere:

El enfoque tradicional del aprendizaje está centrado en la transmisión de

contenidos, los cuales son impartidos por el docente, mientras que el

alumno se convierte en un mero receptor. Este proceso de enseñanza-

aprendizaje es validado por un sistema de evaluaciones parciales y finales

(exámenes), que miden las capacidades adquiridas en comprensión lectora,

matemática y ciencias. En los modelos educativos de vanguardia a los

profesores se les asigna el rol de gestores o facilitadores del proceso de

aprendizaje. En el caso de Finlandia se promueve y facilita la participación

activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Estos modelos han

comenzado a aplicar los avances científicos de las neurociencias y la

tecnología al campo de la pedagogía (p. 22)

Al tomar como ejemplo Finlandia también debe ser de acorde con su realidad económica y

social. Además es de notar que una capacitación constante de profesores tambien ayuda a

conectar mejor en cuanto a conocimientos y metodología de la enseñanza.


Yzusqui, J. (2018). Recuperado de: https://peru21.pe/opinion/real-inversion-educacion-peru-
465792

CEPLAN (2014). “La educación del futuro y el futuro de la educación”. Lima: Perú.

Vous aimerez peut-être aussi