Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS


CARRERA DE ING. EN MINAS

INFORME
DE
PRACTICA I

Profesor responsable:
José Luis Fernández
Carlos Cutiño
Yarielba Serrano
Hernán Echaurren
Carlos Espinoza
Estudiantes:
Joel León

ENERO – 2019
SANTIAGO DE CHILE

1
I. Resumen ejecutivo

La carrera ingeniería en mina tiene por lo principal enseñarle al alumno todo sobre
la minería. Para ello tiene sus prácticas que son esenciales para adquirir
conocimientos en las diferentes áreas de trabajo que tiene la minería, como
también personas, conocer las maquinas o equipo que se ocupan en el trabajo
generalmente.

En este informe se dará a conocer la práctica profesional, la cual que fue de


mucha ayuda, ya que se aprende conocimientos de los profesionales que están
enseñándonos, sobre los equipos, máquinas y técnicas que se utilizan en
diferentes áreas del trabajo en terreno, como perforar con el equipo de testigos, la
identificación de minerales en las rocas o incluso saber sobre la metalurgia y las
técnicas que se utilizan.

Esto fue realizado para adquirir conocimientos para cuando lleguemos a un trabajo
realmente seamos de tener una base y seamos capaces de solucionar los
problemas a futuro en la minería.

En el laboratorio minero utilizamos diferentes maquinas que se dispusieron para


trabajar con el equipo de trabajo que organizaron los profesores, para poder
desarrollar nuestras capacidades de poder trabajar en equipo.

El fin de la práctica profesional, fue ponernos a prueba lo teórico y lo práctico para


poder hacer y un buen balance de conocimientos .Como también enseñarnos
técnicas importantes que se utilizan en la minería.

2
II. Índice general

Tabla de contenido

I. Resumen ejecutivo ..................................................................................... 2

II. Índice general ............................................................................................. 3

III. Identificación,Estructura y Funcionamiento De La Empresa...................... 5


3.1 Identificación ............................................................................................................................. 5
3.2 Estructura y funcionamiento ..................................................................................................... 5
La práctica profesional se desarrolló en la Universidad de las américas. En el laboratorio de
minería que se ubica en la sede de La Florida, que se encuentra ubicado en el piso -2, del edificio
B. Desarrollando nuestras actividades diarias de cada semana y se encuentra divididas de la
siguiente manera............................................................................................................................. 5

IV. Introducción y Objetivos ........................................................................... 6

V. Desarrollo y Presentación De Resultados ................................................. 7


5.1.1 Desarrollo y corte del testigo ................................................................................................. 8
5.1.2 Corte del testigo ..................................................................................................................... 9
5.1.3 Rectificación del testigo ...................................................................................................... 10
5.1.4 Ensayos de Densidad ............................................................................................................ 11
5.1.5 Ensayos de compresión (carga puntual, uniaxial). ............................................................... 13

5.2 Geología Estructural ............................................................................... 14


5.2.1 Levantamiento en terreno con brújula y huincha................................................................ 14
5.2.3 Identificación de las rocas .................................................................................................... 15
5.2.4 Clasificación de rocas con lupa y microscopio petrográfico ................................................ 16
5.2.5 Bajo el microscopio .............................................................................................................. 19

3
5.3 Metalurgia Extractiva .............................................................................. 22
5.3.1 Chancado .............................................................................................................................. 22
5.3.2 Sulfuro Grupo 1 – Molienda ................................................................................................. 22
5.3.3 Sulfuro Grupo 2 – Molienda ................................................................................................. 25
5.3.3 Flotación ............................................................................................................................... 26
5.3.4 Relave ................................................................................................................................... 28
5.3.5 Lixiviación. ............................................................................................................................ 28

VI. Discusión y críticas del funcionamiento .................................................. 29

VII. aportes a la empresa y beneficio personal ............................................ 29

VIII. Conclusiones ........................................................................................ 30

4
III. Identificación,Estructura y Funcionamiento De La Empresa

3.1 Identificación

Nombre: Universidad de las américas.

Rubro:
Educacional.
Giro: Universidades.

Departamento o Área: Facultad de Ingeniería y Negocios - Escuela ingeniería en


minas.

Ubicación: Región Metropolitana. Comuna La Florida Av. Walker Martínez # 1360.

3.2 Estructura y funcionamiento

La práctica profesional se desarrolló en la Universidad de las américas. En el


laboratorio de minería que se ubica en la sede de La Florida, que se encuentra
ubicado en el piso -2, del edificio B. Desarrollando nuestras actividades diarias de
cada semana y se encuentra divididas de la siguiente manera.

- Sala de perforación

- Sala de rectificación

- Sala de ensayos no destructivos

- Sala de corte

- Sala de ensayos destructivos

- Sala de recepción de muestras

- Sala de geología

- Sala de metalurgia.

5
IV. Introducción y Objetivos

4.1 Introducción

La práctica profesional en la minería, es uno de los factores importantes hoy en


día. Por el motivo que nuestra carrera necesita fortalecer los aprendizajes
aprendidos durante los semestres en la universidad. Trabajamos en un ámbito
donde es de suma importancia tener en cuenta lo aprendido y llevarlo a cabo en el
terreno. Desarrollando los tres ámbitos en el laboratorio: Geomecanica de rocas,
Geología estructural y Metalurgia extractiva. Aprendiendo en cada clase con cada
profesor los factores importantes para poder tener una base al momento de entrar
al mundo laboral de la minería.

4.2 Objetivos

El objetivo general de la práctica profesional es llevar los conocimientos vistos en


las clases a la práctica real y poder desempeñarse en las tres materias siendo
eficiente en el desarrollo personal cada día. Asimismo, poder absorber más
conocimiento para ser el día de mañana un gran profesional con un perfil
académico excelente.

Como objetivos específicos de cada actividad tenemos:

- En Geomecanica, comprender sus principales problemas con los


comportamientos de la roca, como también, poder hacerles pruebas al
testigo, y a partir de los estudios poder conocer la calidad de la roca.

- En Geología estructural, aprender a trabajar con la brújula y huincha en el


terreno. También a trabajar en la identificación de los minerales en las
rocas.

- En Metalurgia extractiva, aprender a realizar cual es el funcionamiento de la


metalurgia en la minería al utilizar los equipos, materiales y reactivos que se
usan en un laboratorio de metalurgia.

6
V. Desarrollo y Presentación De Resultados

5.1 Geomecanica

Hoy en día en la minería esta sufriendo cambios drásticos donde las faenas
minerías están pasando de ser explotadas en cielo abierto a subterráneas. Las
faenas explotadas con métodos subterráneas utilizan varios aspectos importantes
como la ventilación, fortificación y la geomecanica de rocas.

La mecánica de rocas trata de resolver y tener en cuenta el comportamiento del


macizo rocoso en las obras o procesos que están activos. Estos trabajos están
sujetos a cargas que se aplican en su vida operacional. Además de tener en
cuenta las cargas aplicadas naturalmente.

En el laboratorio de minería se trabajó en grupos para fortalecer nuestros talentos


y complementar nuestras habilidades para poder así, preparar probetas para
realizar ensayos de esfuerzos mecánicos. El análisis de estos ensayos resulta de
interés en las obras mineras, asimismo a partir de los resultados podemos inferir
información con el objetivo de encontrar los mejores diseños. La preparación de
una probeta debe ser minuciosa para resultados exitosos.

Figura 1: Máquina perforadora. Fotografía 1: Testigo cortado.

7
5.1.1 Desarrollo y corte del testigo

La perforación diamantina es aquella perforación que se hace utilizando una broca


diamantada para perforar la roca obteniendo un testigo de la misma, el cual es
extraído, y una vez extraída se le realizan las determinadas pruebas que se
apreciaran en el informe.

- Trabajar siempre con un traje, zapatos de seguridad y elementos


adecuados para trabajar con los equipos mineros.
- Levantar el cuerpo principal de la máquina e instalar la corona diamantina.

- Colocar el testigo del diámetro adecuado sobre la roca, siempre tomando


en cuenta el espesor a utilizar.
- Hacer funcionar la máquina perforadora siempre con el flujo de agua para
no dañar la perforadora ya que se calienta y así poder tener un buen
empuje cumpliendo el objetivo.
- Al terminar todos estos protocolos, se detiene el fluido de agua junto con la
perforadora, para observar si la muestra salió perfectamente.

Figura 2: Máquina perforadora. Figura 3: Preparando equipo para perforar.

8
5.1.2 Corte del testigo

Una vez hecha la perforación y la obtención del testigo de la muestra, se lleva el


testigo a la sala de corte para cortar los extremos y dejar el testigo lo más recto
posible, para crear un paralelismo entre las caras. Siempre antes de utilizar las
maquina se recomienda los implementos de seguridad, como también, verificar si
la maquina no tiene problemas y se encuentra en perfecto estado para ser
utilizada. Se procede con el testigo marcado para dejarlo en la bandeja de la
perforadora y así poder cortarla correctamente, el equipo utiliza un disco diamante
especialmente para realizar cortes de rocas, siendo de vital importancia el agua
para su enfriamiento. Una vez comprobado todo, se procede a cortar ambos
extremos para poder tener el diámetro correcto a utilizar de la probeta.

Figura 4: Máquina cortadora. Figura 5: Maquina siendo usada para cortar el testigo.

9
5.1.3 Rectificación del testigo

Una vez realizada el corte del testigo en sus ambos extremos, pasamos a la
siguiente etapa que es el rectificado, es ahí cuando se vuelven a tomar las
medidas para dar con la relación del largo diámetro que esta debe estar ubicada
entre 2 a 2,5 de diámetro. Cumpliendo con lo establecido, nuestro testigo es de
2,5 de diámetro ya que el diámetro fue de 57,69 mm y el largo 89,37 mm. Luego
se hacen los ajustes necesarios para llevarlo a la sala de rectificado para afinar los
últimos toques.

En la rectificadora se procede a instalar el testigo en la máquina , luego se acciona


con un aceite especial “dromus”, el que permite el mejor desgastes a utilizar en la
roca junto con el disco abrasivo , cada extremo del testigo estuvo
aproximadamente 30 minutos.

Figura 6: Maquina rectificadora – Siendo empleada para el testigo.

10
5.1.4 Ensayos de Densidad

Los ensayos de densidad son los resultados cualitativos y cuantitativos de estas


pruebas, relativamente sencillas, ofrecen información crucial para el éxito de una
operación de minería.

 fórmula para calcular la densidad de la roca intacta

Figura 7: Nos indica sobre la formula y como se utiliza.

11
 Tabla de paralelismo

 Tabla de la medición máxima y mínima.

12
5.1.5 Ensayos de compresión (carga puntual, uniaxial).

El ensayo de carga puntual se utiliza para determinar la resistencia a la


compresión simple de fragmentos irregulares de roca. El procedimiento consiste
en romper una muestra entre dos puntas cónicas metálicas accionadas por una
prensa.

Figura 8: Realizando el ensayo carga puntual.

El ensayo de compresión uniaxial nos indica que la compresión uniaxial (UCS) ,es
el esfuerzo de compresión axial máximo que puede tolerar una muestra cilíndrica
recta de material antes de fracturarse. Se conoce también como la resistencia a la
compresión no confinada de un material porque el esfuerzo de confinamiento se
fija en cero.

Figura 9: Máquina compresión uniaxial. Figura 10: Grafico luego de ser usada.

13
5.2 Geología Estructural

5.2.1 Levantamiento en terreno con brújula y huincha

Para realizar un levantamiento en el terreno, se realizó en el estacionamiento de la


Universidad de las américas, donde nos dirigimos al lugar de trabajo con la
huincha y brújula; Una vez instalados se definieron los puntos en un grupo de
trabajo para aumentar nuestras habilidades en ello. Se hicieron midieron
diferentes puntos en un punto distinto, agregando unos datos importantes, ellos
tuvieron que ubicarse para así poder usar la brújula perfectamente, donde la
brújula apuntaba. Para ellos usamos dos tablas que son las siguientes.

 Brújula
Tabla 1: Con cinta y brújula
Estacion Punto Rumbo Distancia
A B N 15°W 7,5 metros
B C N 10°W 14,8 metros
C D S 60°W 8,9 metros
D E N 15°W 14,6 metros
E A N 15°W 7,1 metros

 Rumbo y Distancia

Tabla 2: Con cinta y brújula


Punto Rumbo Distancia
A-B N 37°E 8,1 metros
B-C N 50°O 12,2 metros
C-A N 36°E 7,9 metros

14
5.2.3 Identificación de las rocas

Como grupo cada uno realizo una identificación a una roca para poder aplicar
conocer los conocimientos vistos en clases. Los minerales y las rocas constituyen
una parte fundamental de la corteza terrestre, su estudio en la minería es de vital
importancia ya que nos indica que minerales o que roca puede ser sulfuro u oxido.
Para ello se realiza una visualización minuciosa que nos indica su cristalización, si
es intrusiva o extrusiva, minerales, formaciones de la roca, y un fin de
características de la roca.

 Roca de una veta

Fotografía 1: Sacada en laboratorio minero.

Es Cristales
intrusiva a simple
vista, en
forma
Tiene
hexagonal
calcita

Pertenece
Alta
a una
presencia
gran veta
de cuarzo
15
5.2.4 Clasificación de rocas con lupa y microscopio petrográfico

Cada grupo realizo una clasificación de rocas con lupa y microscopio. Las rocas
pueden ser ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las cuales están conformadas
por diversos minerales, pueden ser de diferentes dimensiones, como; dureza,
contexturas, color y utilidad; por lo que pueden dar forma a la corteza terrestre.
Como grupo se realizó una clasificación de rocas con una hoja que nos lo cual
había que anotar todo lo que se ve de la roca.

 ROCA IGNEA INTRUSIVA


Contenido Grado de Tamaño de Intemperismo Estructura
Mineralogico Textura cristalinidad los y forma de la
componentes roca
Cuarzo 33% La roca Tiene un Es porfídica , No tiene Su
Silice 2% tiene grado cristales grado de estructura
Brotita 3% una hipocristalina grandes con meteorización es Sub-
Plagioclase textura matriz fina Angular
25% porfidica
Anfiboles
20%

Fotografía 2: Sacada en el microscopio minero.

16
 ROCA SEDIMENTARIA LUTITA

Clasificación Cementante Tamaño de Relación


de la roca Textura y contenido los estructural
mineralógico componentes
Clástica Faneritica Arcilla Es laminar En los
sedimentaria grado fino carbonatos , horizontal sin pliegues es
carbonacea contenido laminar.
faunístico

Fotografía 3: sacada por la web roca lutita.

17
 ROCA METAMORFICA

Origen de la Contenido Relación


muestra Textura mineralógico estructural
Tiene un La roca Tiene de Tiene una
origen de tiene una mineral pirita estructura
protolito textura cristalina
probable de faneritica anisotropica
una roca grado fino
ígnea.

Fotografía 4: Sacada en el laboratorio minero.

18
5.2.5 Bajo el microscopio

Realizamos la actividad en el microscopio del laboratorio. Esta es una herramienta


que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser observados
a simple vista. . El profesor nos entregó unas muestras para observarlas y trabajar
en ellas. La cual nuestro grupo realizo una minuciosa observación de las
muestras, las cuales también se realizó una inspección de ella.

 Caliza
Fotografía 5: Sacada en el microscopio minero.

Roca sedimentaria compuesta, en forma predominante, por minerales de


carbonato, principalmente carbonatos de calcio y de magnesio.

Figura 1: Dibujo de la muestra.

19
 Granito
Fotografía 6: Sacada en el microscopio minero.

Rocas ígneas, compuesta mayormente de sílice. Presenta una gran variedad de


colores y diseños.

Figura 2: Dibujo de la muestra.

20
 Feldespato

Fotografía 7: Sacada en el microscopio minero.

Feldespatos. Correspondientes a los silicatos de aluminio, sodio, potasio y calcio o


mezclas de sus bases, son los minerales que más abundan en la corteza terrestre.

Figura 3: Dibujo de la muestra.

21
5.3 Metalurgia Extractiva

En el laboratorio de minería se aprendió sobre metalurgia extractiva, donde cada


día se realizaron diferentes tipos de trabajos, primeramente ellos realizaron dos
procesos principales que se le realizan a las rocas de “sulfuros” y “óxidos”.

5.3.1 Chancado

Ellos utilizaron el proceso de chancado a la roca, para reducir el tamaño de ellas


en pequeñas fracciones. Y Luego que se reduce, separaron 1 kilo de ella para
proceder a la molienda.

5.3.2 Sulfuro Grupo 1 – Molienda

Tabla 1: Cálculos del P (80) con 15 min.

Peso muestra 15 min. Molienda: 201,3 g


Peso Retenido Tiempo
Peso tamiz Masa tamiz Acumulado
Malla Micrones Retenido Retenido % acumulado tamizado
(g) (g) pasante %
(g) % (min)
6 3350 470,7 489,7 19 9,81 9,81 90,19 5
8 2360 454,7 480,6 25,9 13,37 23,18 76,82 5 P(50)= 245,08
14 1400 402,6 424,9 22,3 11,51 34,69 65,31 5 P(80)= 2595,46
20 850 380,3 392 11,7 6,04 40,73 59,27 5
35 500 360,3 362,2 1,9 0,98 41,71 58,29 5
50 300 344 352,8 8,8 4,54 46,26 53,74 10
100 150 330,6 350,4 19,8 10,22 56,48 43,52 10
200 75 309,5 334,4 24,9 12,85 69,33 30,67 10
Fondo 75 361,6 421 59,4 30,67 100,00 0,00 10

193,7 100,00

22
Tabla 2: Cálculos del P (80) con 30 min.

Peso muestra 30 min. Molienda: 200,4


Peso Retenido Tiempo
Peso tamiz Masa tamiz Acumulado
Malla Micrones Retenido Retenido % acumulado tamizado
(g) (g) pasante %
(g) % (min)
6 3350 470,8 480,8 10 5,00 5,00 95,00 5
8 2360 454,8 472 17,2 8,60 13,60 86,40 5
14 1400 402,6 417,1 14,5 7,25 20,85 79,15 5 P(50)= 75
20 850 380,7 385 4,3 2,15 23,00 77,00 5 P(80)= 1512,55
35 500 360,4 363,5 3,1 1,55 24,55 75,45 5
50 300 344 344,1 0,1 0,05 24,60 75,40 10
100 150 330,6 342,1 11,5 5,75 30,35 69,65 10
200 75 309,5 343 33,5 16,75 47,10 52,90 10
Fondo 75 361,6 467,4 105,8 52,90 100,00 0,00 10

200 100,00

Tabla 3: Cálculos del P (80) con 48 min.

Peso muestra 48 min. Molienda: 202,2 g


Peso Retenido Tiempo
Peso tamiz Masa tamiz Acumulado
Malla Micrones Retenido Retenido % acumulado tamizado
(g) (g) pasante %
(g) % (min)
6 3350 470,8 480,3 9,5 4,72 4,72 95,28 5
8 2360 467,7 481,7 14 6,96 11,69 88,31 5
14 1400 402,7 411,17 8,47 4,21 15,90 84,10 5 P(50)= 75
20 850 380,4 383,2 2,8 1,39 17,29 82,71 5 P(80)= 254,47
35 500 360,2 361,6 1,4 0,70 17,99 82,01 5
50 300 344 345,1 1,1 0,55 18,54 81,46 10
100 150 330,2 339,9 9,7 4,82 23,36 76,64 10
200 75 315,6 395,8 80,2 39,89 63,25 36,75 10
Fondo 75 358,3 432,2 73,9 36,75 100,00 0,00 10

201,07 100,00

23
Tabla 4: Cálculos del P(80) con 53 min.

Peso muestra 53 min. Molienda: 200,9


Peso Retenido Tiempo
Peso tamiz Masa tamiz Acumulado
Malla Micrones Retenido Retenido % acumulado tamizado
(g) (g) pasante %
(g) % (min)
6 3350 470,8 480,9 10,1 5,08 5,08 94,92 5
8 2360 467,7 480,5 12,8 6,43 11,51 88,49 5
14 1400 402,7 410,9 8,2 4,12 15,63 84,37 5
20 850 380,4 382,5 2,1 1,06 16,68 83,32 5 P(80)= 145,91
35 500 360,3 361,5 1,2 0,60 17,29 82,71 5
50 300 343,9 344,7 0,8 0,40 17,69 82,31 10
100 150 330,5 333,7 3,2 1,61 19,30 80,70 10
200 75 315,7 341,4 25,7 12,91 32,21 67,79 10
Fondo 75 358,4 493,3 134,9 67,79 100,00 0,00 10

199 100,00

Gráfico 1: Distribución tamaño partículas.

DTP
120.00

100.00

80.00
Molienda A

60.00 Molienda B
DTP
40.00 DTP

20.00

0.00
0 1000 2000 3000 4000

24
5.3.3 Sulfuro Grupo 2 – Molienda

Tabla 1: Cálculos del P(80) con 15 min.

Tamices Tamiz (g) Tamiz+Muestra (g) Masa % Retenido % Retenido Ac. %Ac. Pasante Tamaño um
6 470,7 479 8,3 4,03% 4,03% 95,97% 3350
8 445,8 466,1 20,3 9,86% 13,90% 86,10% 2360
14 403 410,9 7,9 3,84% 17,74% 82,26% 1400
20 380,6 382,4 1,8 0,87% 18,61% 81,39% 850
35 360,3 361,3 1 0,49% 19,10% 80,90% 500
50 343,8 344,6 0,8 0,39% 19,48% 80,52% 300
100 330,6 338,5 7,9 3,84% 23,32% 76,68% 150
200 309,8 390,6 80,8 39,26% 62,59% 37,41% 75
fondo 361,6 438,6 77 37,41% 100,00% 0,00%
Masa total 205,8
280 P80
Tabla 2: Cálculos del P(80) con 30 min.

Tamices Tamiz (g) Tamiz+Muestra (g) Masa % Retenido % Retenido Ac. %Ac. Pasante Tamaño μm
6 470,7 479 8,3 4,22% 4,22% 96% 3350
8 454,8 466,1 11,3 5,74% 9,95% 90% 2360
14 403 410,9 7,9 4,01% 13,97% 86% 1400
20 380,6 382,4 1,8 0,91% 14,88% 85% 850
35 360,3 361,3 1 0,51% 15,39% 85% 500
50 343,8 344,6 0,8 0,41% 15,79% 84% 300
100 330,6 338,5 7,9 4,01% 19,81% 80% 150
200 309,8 390,6 80,8 41,04% 60,84% 39% 75
fondo 361,5 438,6 77,1 39,16% 100,00% 0%
Masa total 196,9 150 P80
30 min

Grafico 1: Intersección entre ambas líneas en un gráfico.


120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1 10 100 1000 10000
Sulfuro todas las bolas Sulfuro

25
Grupo 1: El gráfico número uno, nos muestra la diferencia de tamaño de partícula
comparando la pasante acumulada de alimentación inicial de molino, con
alimentación de diferentes cantidades de sólido trabajando en los cuatro tiempos
con la misma cantidad de bolas; Se cuatro veces este ejercicio por qué no se
realizaron de una forma óptima y eficientemente. Finalmente ellos cumplieron con
el objetivo logrando un P(80) 145,91 que se ubica en la tabla cuatro. Por otra
parte, el factor que afecto al P(80) fue porque el cuarteo no se concretó de la
mejor forma, sin embargo también era porque los gramos del material tenían un
porcentaje de roca gruesa. Luego de 53 minutos de molienda el porcentaje de
finos fue aceptable para el proceso de flotación, ya que si no se cumple con lo
establecido, no se hará un proceso de flotación con éxito.

Grupo 2: En la tabla 1 nos indica un tiempo de 15 min de molienda con un P(80)


de 280 , y la tabla 2 nos indica en un tiempo de 30 min de molienda con un P(80)
150. Esto nos puede inferir que el grupo 2 realizo una excelente molienda
logrando el resultado realizando solamente el proceso 2 veces. Esto también
ocurrió porque el grupo numero 2 realizo más tiempo al comienzo de la operación
que el grupo 1, esto quiere decir que entre más tiempo al comienzo que uno
realice la operación de molienda tendrá un mejor resultado donde el P(80) será el
óptimo para seguir con el proceso de flotación.

5.3.3 Flotación

Es un proceso consecutivo después de la molienda, el cual se basa en la


interacción, entre burbujas y partículas finas de solido suspendidas en agua. Ellos
aprendieron que se utilizan diferentes propiedades superficiales de las partículas
para así, tener la mezcla constantemente agitada para sacar el máximo
rendimiento del proceso. Asimismo, tener una hidrofobicidad del mineral que
permite la adherencia de las partículas sólidas a las burbujas de aire, para así
porder tener una formación de una espuma estable sobre la superficie del agua
que permite mantener las partículas de cobré sobre la superficie.

26
Figura 1: Nos indica cómo sacar los cálculos para la flotación.

Tabla 1: Nos indica cómo sacar los cálculos para la flotación.

P80=145
Ley Cu (%) N° Palas T segundos T minutos Peso g % Masa % Acumulado Masa Cu % Masa Cu
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0% 0% 0,00 0,00
1 32,65 2 20 0,33 1,29 4% 4% 9,64 9,64
2 30,09 2 40 0,66 1,12 4% 8% 8,88 18,52
3 26,19 2 60 1,00 1,93 7% 15% 7,73 26,25
4 29,73 2 80 1,33 2,81 10% 24% 8,78 35,03
5 30,44 3 100 1,66 2,71 9% 33% 8,99 44,01
6 33,44 3 120 2,00 3,11 11% 44% 9,87 53,89
7 26,21 3 140 2,33 3,39 11% 55% 7,74 61,62
8 11,87 6 160 2,66 4,23 14% 70% 3,50 65,13
9 19,62 6 180 3,00 3,99 14% 83% 5,79 70,92
10 0,70 7 200 3,33 4,94 17% 100% 0,21 71,13
Ley Alimentacion 1% 29,52
Ley Relave 0,2 %
Tabla 2: Sedimentación. Grafico 1: Representación de datos.
H0 T(min)
39 0
36,5 2
35 4
32,5 8
30,2 12
28,6 15
24,9 20
23,6 25
23 30
22,3 35
21,9 40
21,5 45
21,1 50
20,5 60
20 70
19,8 80

27
Como se puede observar en la tabla 1, nos indica la recuperación de solido en
gramos que en este caso fue de “29,52“ y otros datos importantes los cuales
fueron usados. En la tabla número 2, nos indica que al cabo de 80 min el material
usado sedimentado es de 19,8 cm. Esto ocurre porque por la granulometría del
mineral, es menos fina y por eso se demoró más.
El grafico de sedimentación, se visualiza en minutos y grafica la línea de los
centímetros en este caso 80 min se intercepta con 19,8 cm. Esto ocurre porque la
hay veces que tiende a precipitarse y no llegar a cumplir con lo establecido.
Finalmente llega a un determinado punto que se compacta en la probeta.

5.3.4 Relave

Después de la sedimentación el material (ganga) que quedo en la parte inferior por


acción de la gravedad pasa a proceso de secado, ellos introducen en el horno el
material durante 24 horas o dependiendo de la humedad que contenga; el relave
corresponde al mineral molido con agua y otros residuos que no son benéficos o
no representan un valor económico y rentable para la mina; llamándose producto
final que queda después de hacer el proceso de flotación (extracción de los
minerales sulfurados).

5.3.5 Lixiviación.

Luego de haber realizado el proceso de flotación y sedimentación, se procede a la


lixiviación, esto sucede con “óxidos”. Se realizó dos procesos de lixiviación uno por
agitación y otro por columna. Ambos pasaron por el mismo proceso, aunque
lixiviación con columna tenía más presencia de sulfuros, su color era verde oscuro,
mientras que la lixiviación por agitación era de un color verde claro. Un punto a
destacar es que la columna tenía un fino mayor a 20% esto afecta a la coloración,
esto es porque adentro de la columna quedaron bolsas de aire y por eso es la
coloración, ya que, el ácido no puede tocar toda la muestra. Por otra parte la
agitación de la roca utilizada, tenía mayor cantidad de óxidos por eso el color
verde claro.

28
VI. Discusión y críticas del funcionamiento

La verdad no hay ninguna crítica del funcionamiento de cómo se llevó a cabo el


desarrollo de la práctica profesional , obviamente no es lo mismo que estar en una
minería haciéndola, pero fueron experiencias diferentes que nos ayudaran en el
ámbito laboral en un futuro. En cada semana se logró un conocimiento que se
aplicó en cada actividad. Finalmente se cumplió la meta de poder realizar la
práctica y poder aplicar los conocimientos vistos en clases.

VII. aportes a la empresa y beneficio personal

Después de las experiencias vistas en cada semana, se aplicaban diferentes tipos


de procedimientos, nosotros como estudiantes de la Universidad de las américas,
contamos con un excelente laboratorio minero que se utilizó en este caso para
poder realizar la práctica. Factor que muchas universidades no cuentan hoy en día
en sus carreras de minería. Otro punto a favor son los profesores que son
experimentados y nos enseñan cada día para poder aplicar los conocimientos
vistos en clases a la práctica.

En parte personal es una gran ayuda que la universidad cuente con este
laboratorio para realizar la práctica, claramente como anteriormente mencione no
es lo mismo que está en una mina, pero ayuda muchísimo en la hora de poder
aplicar los conocimientos de clase. Además se fortalecieron los conocimientos de
geología, geomecanica, y metalurgia.

29
VIII. Conclusiones

En forma general, dentro de las tres actividades que se abordaron, que son
esenciales en nuestro ámbito profesional. Estos conocimientos nos serán
trascendentales para la asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera,
como además de vital importancia para el desarrollo de cualquier otra actividad
que nos presente el futuro.

Las conclusiones según cada actividad que realizamos son las siguientes:

- En la primera actividad que fue la geomecanica de rocas. Se puede realizar


estudios a la roca intacta de un macizo rocoso, determinando su
competencia y por lo siguiente se tiene herramientas a partir de los estudios
para saber y conocer qué tipo de parámetros y resistencia tiene la roca,
para sí poder tomar una adecuada y oportuna toma de decisiones con la
finalidad de minimizar los riesgos asociados a la gestión de geomecánica.

- En la segunda actividad que fue la geología estructural. Se pudo aprender


sobre que es de vital importancia conocer el terreno en el cual en un futuro
vamos aprender y para ello se aprendió como medir con loa huincha junto
con la brújula. Además se cómo poder identificar las rocas junto con los
materiales que tiene en ella. Estos aspectos nos ayudaran para saber cómo
poder explotar una mina a futuro.

- En la última actividad que fue metalurgia extractiva, aprendieron sobre uno


de los procesos en la minería más importante que es la metalurgia en la
planta, donde se vio que el primer chancado y el segundario se usa para la
reducción en la roca para poder facilitar el transporte a la planta, que va a
depender de la granulometría y la interacción con los reactivos como
resultado de la flotación y así se usa para recuperar el máximo porcentaje
del sólido.

30

Vous aimerez peut-être aussi