Vous êtes sur la page 1sur 14

ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

 YZARRA PEREZ ANTHONY

 TORRES QUISPE ALEXANDER

BI1007

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA
CIVIL

ESTRADA CORREA IVAN


05-07-2016
HYO
DEDICATORIA
PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO
LLEGAR HASTA ESTE PUNTO, Y HABERNOS DADO SALUD
Y LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A
DÍA, PARA LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS, ADEMÁS, A
NUESTROS PROFESORES QUE SE PREOCUPAN POR
NUESTRO BIENESTAR, TANTO EN LA UNIVERSIDAD COMO
EN LA SOCIEDAD.
INDICE

1. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


1.1 Pretratamiento
1.2 Tratamiento Primario
1.3 Tratamiento Secundario
1.4 Tratamiento Terciario

2. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


2.1 Plantas de tratamiento convencional
2.2 Plantas de tratamiento modular
2.3 Etapas del proceso de purificación

3. CONTROLADORES RIBEREÑOS
3.1 Uso de gaviones
3.2 Uso de espigones

4. ¿Cuáles son los controladores más usados?


4.1 Controladores estructurales
4.2 Pantallas de concreto armado
4.3 Diques

5. Canales de riego
5.1 Canales principales

6. CONCLUSIONES
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o


agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son
muy variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir
precipitación, neutralización, oxidación química y biológica, reducción,
filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana, los tratamientos de
aguas residuales suelen incluir la siguiente secuencia:

 Pretratamiento.
 Tratamiento Primario.
 Tratamiento Secundario.
 Tratamiento Terciario.

Pretratamiento: Busca acondicionar el agua residual para facilitar los


tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores
y desengrasados.

Tratamiento Primario o Tratamiento Físico-Químico: Busca reducir la


materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o
sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química.

Tratamiento Secundario o Tratamiento Biológico: Se emplea de forma


masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa
de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los
anteriores. Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica o su
eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen
fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para
su reducción, acondicionamiento y destino final.
Tratamiento Terciario o Tratamiento Físico-Químico-Biológico: Desde el
punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los
tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos
tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus
características. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua
de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrícolas,
industriales, e incluso para potabilización (reciclaje de efluentes).
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE

Una planta o estación de tratamiento de agua potable (ETAP) es un


conjunto de estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el
agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben
cumplir los mismos principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Plantas de Tratamiento Convencional

Es un sistema de tratamiento integrado que incluye todos los procesos


para la obtención de agua potable, como los son: coagulación, mezcla
rápida, floculación, sedimentación, clarificación, filtrado y desinfección.

Dependiendo de las características del agua podemos obtener un sistema


de filtración simple o doble el cual es recomendable cuando el agua tiene
alto color o contenidos altos de hierro y manganeso.

Cada planta se debe diseñar de acuerdo al análisis de agua y trazabilidad y


se debe hacer con sistema modular que incorpore las etapas del
tratamiento. Estas debe tener su tanque en acero o fibra de vidrio y
contener lechos filtrantes para la grava, arena, antracita, carbón activado
y/o resinas especializadas. Si el agua tiene alto contenido de hierro se
requiere un tratamiento de oxidación previo hecho mediante torres de
aireación o pre-cloración.
Plantas de Tratamiento Modular

La planta modular es un sistema integrado de tratamientos en varias


etapas que incluye todos los procesos requeridos para obtener agua
potable. Ocupan poco espacio y se pueden ampliar fácilmente añadiendo
módulos de clarificación y de filtración.

Adecuadas para: aguas de pozo profundo con alto contenido de color,


hierro y manganeso; y muy eficientes con aguas de quebradas de montaña
con parámetros que van de mediano a bajo contenido de sólidos en
suspensión (SST) y con contenidos de color, que presentan picos pasajeros
de alta turbiedad y color cuando hay lluvias fuertes.

De acuerdo con las características del agua a tratar, se incorpora procesos


de pre-aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y
manganeso o post-tratamiento con carbón activado cuando hay
elementos orgánicos.

Pueden operar por gravedad, sin necesidad de tener energía eléctrica


disponible o pueden ser automatizadas para operación virtualmente
autónoma.

Etapas del proceso de purificación del


agua son:

 Pre tratamiento: Torre de aireación natural o forzada, pre oxidación y/o de-
alcalinización.
 Coagulación.
 Mezcla rápida.
 Clarificación por adsorción-neutralización ascendente en lechos porosos granulares.
 Filtración descendente en lechos profundos.
 Desinfección con cloro, UV u ozono
CONTROLADORES RIBEREÑOS

Los controladores para la defensa ribereña dependen de la cuenca de construcción, ya


que la geomorfología de la costa no es la misma que la de la sierra o de la selva. Sin
embargo, en general todos cumplen las mismas funciones:

• Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.


• Desviar la corriente de la orilla cuando ocurren desbordes.
• Prevenir la erosión de las márgenes del río.
• Establecer y mantener un ancho fijo para el río.
• Estabilizar el cauce fluvial.
• Controlar la migración de meandros.

Uso de gaviones

En el Perú los gaviones son usados como muros de contención; diseñados de tal
manera que tienen distintos niveles y combinan funciones de sostenimiento y drenaje.
Sin embargo, para la construcción de gaviones es necesario uniformizar el terreno
donde se ubicarán, sin la necesidad de excavaciones.
Los gaviones protegen los suelos en contra de la erosión hídrica, que afecta el nivel de
nutrientes de un suelo, sus características hidráulicas y el potencial agrícola.
Los gaviones también son usados como protección de obras transversales como
espigones y diques, así como en el revestimiento de vertederos, protección de tomas
de agua, etc.
Uso de los espigones

Se utilizan para desplazar las aguas y el cauce más hondo de un río hacia el centro.
También sirven para reducir la capacidad hidráulica, generando sedimentación de
partículas finas transportadas por el río y su anchura. Esto ofrece estabilidad a un
tramo del cuerpo de agua.
Los espigones permiten la sedimentación, estancamiento o colmatación en ríos de
poca pendiente que transportan materiales sólidos en suspensión.

¿CUÁLES SON LOS CONTROLADORES MÁS USADOS?

Los controladores ribereños, también llamados defensas ribereñas, son estructuras


construidas en las márgenes de los ríos para evitar procesos de erosión y
desbordamiento. En general pueden ser de dos tipos: no estructurales y estructurales.
Controladores no estructurales
Son desarrollados de forma artesanal y sin considerar criterios técnicos como una
alternativa de bajo coste y rápida construcción. Por este motivo, no se realizan
estudios previos de evaluación de la cuenca donde se construyen.

Cumplen la misma finalidad que los controladores estructurales pero son usualmente
realizados por las poblaciones sin consultas de especialistas.
Una de las formas más comunes de control no estructural es el uso de zonificación
para asignar terrenos con la tendencia a ser inundados (aluviales) a actividades no
productivas o actividades no primarias,
Como la recreación. Sin embargo, su limitación es que no se previenen las
inundaciones.
Es muy frecuente el uso de defensas vivas o naturales. En este modelo se utilizan
especies de vegetación
Nativas o exóticas para crear una frontera natural contra la erosión y el desborde de
los ríos. Existen experiencias nacionales de este uso, como por ejemplo, la aplicación
de bambú como defensa implementado por el programa
Sierra Exportadora. Pero hay un límite de caudal frente al que este tipo de barrera
puede dejar de ser funcional.
Controladores estructurales

Controladores desarrollados utilizando herramientas y procesos técnicos, y bajo la


supervisión de especialistas. Pueden utilizar materiales locales pero siempre cumplen
ciertos estándares de técnicos.
Se subdividen a su vez en dos tipos: flexibles (para suelos con deformaciones) o rígidos
(para terrenos uniformes). Los controladores más populares son:
Construcción de gaviones en el río Chillón
Gaviones
Estructuras construidas con alambre de acero galvanizado o recubiertos de PVC, a
forma de malla, y rellenados de rocas redondeadas (cantos rodados). Los muros de los
gaviones protegen las zonas aledañas y son capaces de tolerar grandes deformaciones
sin perder resistencia.

Pantallas de concreto armado

Estructura de contención similar a los gaviones, pero de mayor profundidad de


excavación. No tienen espacios y son completamente impermeables. Como son
construidas in situ pueden usarse pilotes para dar flexibilidad a la estructura y puntos
adicionales de soporte.
Diques

Estructuras que controlan o impiden el paso del agua en un río. Existen dos tipos:
artificiales y naturales.
• Artificiales: previenen la inundación pues encajonan al río y dan más fluidez a su
cauce.
• Naturales: depósitos arrastrados por el río y depositados en sus márgenes.
Espigones o deflectores
Construcciones usadas a modo de rompeolas, permiten dirigir el cauce del río y
aumentarlo en una dirección específica. Usualmente son construidos de hormigón o
rocas de gran tamaño. Funcionan de tal manera que se dirige el sentido del agua,
alejando el punto de máxima profundidad de la orilla (evitando desbordes).
Muros de concreto armado
Elementos estructurales de concreto, son construidos en ambas orillas de un cauce de
agua para dirigirlo y controlar su flujo.
Muros de mampostería
Similares a los muros de concreto, pero se usan piedras o tabiques de madera, con
cierta separación, dando a la estructura cierto grado de permeabilidad.

CANALES DE RIEGO

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el
campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de
ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no
provocar daños ambientales y para que se gaste la menor cantidad de agua posible.
Están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen
aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente
hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya
más rápidamente y se gaste menos líquido).
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más
significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su
adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales
para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales, hasta
pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de
campo.
 El agua que necesitan los cultivos es aportada en forma natural por las lluvias.
Cuando es escasa o no llueve en los momentos en que las plantas más la
necesitan, es necesario regar.

 En Patagonia, en la temporada primavera-verano, cuando los cultivos están


creciendo hay escasez de agua o "déficit hídrico".

 Si riega, puede aumentar la producción, mejorar la calidad e incluso pensar en


otros cultivos.

Canales principales

Aspectos técnicos a considerar para los Canales Principales

• Localización.-Los canales deben localizarse de tal manera que con las


pendientes disponibles puedan conducir el caudal necesario en condiciones de
estabilidad.

Las condiciones topográficas determinan las pendientes utilizables y la


cantidad de excavación.
Los otros detalles se determinan de acuerdo con las condiciones geológicas y
algunos dependen del método de operación y mantenimiento. La localización
del canal principal deberá hacerse siguiendo aproximadamente una curva de
nivel de manera que se domine la mayor superficie posible de tierras.

Atendiendo a la topografía, se presentan dos casos generales: Cuando el


terreno tiene una topografía plana o ligeramente ondulada. En este caso el
canal debe ser localizado de tal manera que el nivel del agua quede por encima
del terreno natural. Cuando el terreno presenta una topografía muy
accidentada, llegando a ser en algunos casos extremadamente abrupta o en
ladera. Acá hay que dar mucha importancia a su seguridad y la superficie del
agua deberá quedar debajo del terreno natural. La pendiente debe quedar
comprendida entre límites tales que la velocidad del agua no produzca
erosiones, ni dé lugar a depósitos de azolves.
Capacidad

La capacidad del canal principal depende de un gran número de circunstancias y


factores que no son fáciles de estimar y que son diferentes para cada problema.

 Pueden agruparse en:


 Necesidades de los cultivos (En el área que va ser regada).
 Pérdidas (Por infiltración y evaporación) y desperdicios.
 Método de riego (Aplicación del agua de riego).
 Características de las fuentes de abastecimiento.

Cuando no se disponga de la información necesaria conforme a los conceptos


enunciados, para una determinación racional de las necesidades de agua para los
cultivos, o no se tengan datos de distritos en operación bajo condiciones similares al
que va a ponerse en explotación, se recomienda como guía para determinar la
cantidad de agua que se suministrará por unidad de superficie para condiciones
normales de cultivos, de clima, de suelos y hábitos de riego de los usuarios,
coeficientes que sean ampliamente experimentados en los que se tomen en cuenta las
pérdidas por conducción en condiciones normales.
CONCLUSIONES

1. Se conoció sobre las funciones que cumplen las diversas


estructuras hidráulicas.

2. Comprendimos los pasos a seguir en la planta de


tratamiento de aguas residuales.

3. En las plantas de tratamiento de agua potable, se pudo


conocer las etapas en el proceso de purificación del agua.

4. Se pudo conocer las funciones que cumplen los


controladores ribereños, como son, reducir la velocidad,
desviar la corriente, etc.

5. Aprendimos que hay diferentes tipos de riego, como


pueden ser, por aspersión, mediante surcos, y por goteo.

Vous aimerez peut-être aussi