Vous êtes sur la page 1sur 82

La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la

fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre
los mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las
acciones violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de
los objetivos, y en contra de la víctima.

Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las personas
más vulnerables, como por ejemplo las mujeres, los niños, los ancianos, grupos
religiosos, etc. A continuación se muestran algunos de ellos:

Violencia familiar: es aquella que se da por alguno de los integrantes del grupo
familiar sobre otro, ocasionando una lesión no accidental en el aspecto físico y
psíquico. Cabe destacar que este tipo de violencia es penado por la ley, sin embargo es
un delito que no suele ser denunciado, ya que la victima siente temor y vergüenza de
denunciar a un miembro de su propia familia.

Violencia laboral: es toda acción ejercida dentro del contexto laboral que manifieste
abuso de poder por parte del empleador, del personal de mayor jerarquía o de un tercero
vinculado con el trabajador. Suele manifestarse a través del maltrato verbal, recurrente
y sostenido sobre un trabajador o trabajadora; el acoso sexual y la agresión física.

Violencia docente: este tipo de violencia se origina en las aulas de clases, siendo el
causante el propio personal docente del centro educativo. En muchas ocasiones esta
violencia es realizada con el objeto de mantener el poder y el orden dentro del grupo.
Suele manifestarse a través de calificativos humillantes, y discriminación ya sea por su
condición social, académica o sexual. Es importante resaltar que las victimas no
solamente son los alumnos y sus padres, también pueden ser los mismos compañeros
que integran el personal administrativo y de servicio del colegio. Lamentablemente en
la actualidad, la violencia docente ha tenido un importante crecimiento con el paso del
tiempo.

Violencia en la comunidad: es aquella que se origina dentro de la misma comunidad y


que se encuentra relacionada con los pocos o escasos valores inculcados, y el mal
concepto de la conducta insana de las personas que viven dentro de esa comunidad. Este
es un fenómeno que existe desde hace tiempo y que con el transcurso del tiempo se ha
ido incrementado, teniendo un impacto negativo en el desarrollo del individuo dentro de
la sociedad.

Esta clase de violencia se manifiesta a través de actos como robos, hostigamiento a los
habitantes, agresiones sexuales, etc.

Violencia institucional: son todas aquellas acciones u omisiones, en donde los


servidores públicos de cualquier orden de gobierno practiquen actos discriminatorios,
con la finalidad de dilatar, obstaculizar o impedir el ejercicio y disfrute de los derechos
humanos de todos los individuos, así como su acceso al goce de las diversas políticas
implantadas por el estado.

Violencia feminicida: es una de las


formas deviolencia más extremas realizada en contra de las mujeres; atentando en
contra de los derechos humanos de las mismas, en especial su derecho a la vida, a la
seguridad y el acceso a la justicia. Este fenómeno incluye diferentes tipos de violencia
como lo son el feminicidio (homicidio doloso o culposo de la mujer), suicidios,
accidentes, etc.

Violencia física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la


fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones ya
sean internas, externas o ambas.

La violencia física o corporal, también es considerada una invasión del espacio físico de
la otra persona, la cual puede hacerse de dos formas: una es a través del contacto directo
con el cuerpo de la otra persona por medio de golpes, empujones; la otra es al restringir
sus movimientos encerrándola, causándole lesiones con armas blancas o de fuego,
forzándola a tener relaciones sexuales y ocasionándole la muerte.
Violencia Psicológica: Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la
intervención del contacto físico entre las personas. Es un fenómeno que se origina
cuando una o más personas arremeten de manera verbal en contra de otra u otras
personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las
personas agredidas.

Este tipo de violencia se enfoca en la emisión de frases descalificadoras y humillantes


que buscan desvalorizar a otro individuo. Esta es una de las razones por la cual la
violencia psicológica es difícil de probar y manifestar.Esta violencia es muy frecuente
en ciertos contextos sociales: familiar, escolar, laboral, etc.

Violencia patrimonial: Es cualquier hecho o supresión que con ilegitimidad, implique


daño a la supervivencia de la victima; se manifiesta a través de: la pérdida, sustracción,
transformación, ocultamiento, destrucción, o retención de bienes, instrumentos de
trabajo, documentos o recursos económicos, destinados a la satisfacción de sus
necesidades.

Violencia económica: La violencia


económica es toda acción efectuada por un individuo que afecta la supervivencia
económica de otro. Se presenta a través de limitaciones, orientadas a controlar el
ingreso obtenido; así como la percepción de un salario más bajo por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.

Violencia sexual: La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones


efectuadas a través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a
condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su
voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.

Definición de Genero
 Educación

 G

- Definista
Género, en términos de Biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos, la
distinción que se hace entre Femenino y Masculino, este concepto a evolucionado a
talpunto de representar cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y
condiciones de vida, razón por la cual la palabra Genero adopto un importante
significado en la vida diaria. Las pautas de un comportamiento social definen
perfectamente un género, una clase, unacultura.

El género es el encargado de establecer en las ciencias sociales normas y leyes para una
posterior relación entre individuos y seres vivos. Sin embargo, el concepto de estas
pautas también ha sido modificado con diferentes intenciones, recreando malas praxis
como la discriminación y el racismo y a partir de estas creando historias y relatos en los
que se desarrollan nuevas condiciones para definir un género. En este orden de ideas se
hace hincapié en la supremacía que tiene el género masculino sobre el género
femenino, dado que en la historia, el sexo femenino ha sido oprimido por considerarlo
el “Sexo débil” hasta el punto que existen creencias de que el hombre es quien debe
decidir sobre el futuro y el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad.
Esto sin embargo a sido modificado con el tiempo ya que el género femenino luego de
tanta opresión se ha levantado y desarrollado aptitudes para contrarrestar el dominio
del sexo masculino a fin de generar ellas mismas su independencia de género, la
defensa de la mujer hacia el hombre supone un mayor respeto hacia ese género, tratando
de mantener un equilibrio confortable entre las razas.

La palabra género proviene del latín “genus”, que etimológicamente quiere decir que
es un término técnico específico en ciencias sociales que se refiere al conjunto
de características donde se distingue que cada sociedad asigna a hombres y mujeres.
Cuando se habla de género se está remitiendo a una categoría relacional, que
significa correspondencia entre cosas o relativo a ella y no a una simple clasificación de
los sujetos en grupos identitarios, que significa un nuevo movimiento político francés.
En la organización mundial de la salud, que es la organización de las naciones
unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención e intervención en
salud a nivel mundialque se refiere a los roles socialmente construidos por la,
conducta, actividades y atributosque una sociedad pueda considerar proporcionado
para hombres y mujeres en los término generales que guarda relación con las cualidades
o aspecto sociales.

El género es una construcción social y no de una separación de roles natural e


inherente a la condición biológica de los sujetos que tienen unas características
comunes como loanatómico que se adapta perfectamente al cuerpo humano,
fisiológicas es la que estudia las funciones de los seres vivos por lo que la analogía, qué
significa la relación de correspondencia que en los diferentes organismos ofrecen las
partes que tienen la misma función y la sinonimia semántica entre los términos género
y sexo sería errónea que indica que no es correcto.
En género la identidad sexual de los seres vivos, la distinción que se hace
entre Femenino y Masculino, este concepto ha evolucionado a tal punto de representar
cualquier referencia a ideales sociológicos, creencias y condiciones de vida, razón por la
cual la palabra Género adoptó un importante significado en la vida diaria. Las pautas de
un comportamiento social definen perfectamente un género, una clase, una cultura.

El género es el encargado de establecer en las ciencias sociales normas y leyes para una
posterior relación entre individuos y seres vivos. Sin embargo, el concepto de estas
pautas también ha sido modificado con diferentes intenciones, recreando malas praxis
como la discriminación y el racismo y a partir de estas creando historias y relatos en los
que se desarrollan nuevas condiciones para definir un género. En este orden de ideas se
hace hincapié en la supremacía que tiene el género masculino sobre el género
femenino, dado que en la historia, el sexo femenino ha sido oprimido por considerarlo
el “Sexo débil” hasta el punto que existen creencias de que el hombre es quien debe
decidir sobre el futuro y el desenvolvimiento de la mujer en la sociedad.

Esto sin embargo ha sido modificado con el tiempo ya que el género femenino luego de
tanta opresión se ha levantado y desarrollado aptitudes para contrarrestar el dominio
delsexo masculino a fin de generar ellas mismas su independencia de género, la defensa
de la mujer hacia el hombre supone un mayor respeto hacia ese género, tratando de
mantener un equilibrio confortable entre las razas.

Género

Los y las cientistas sociales utilizan dos términos distintos para referirse a las
diferencias biológicas y aquellas construidas socialmente, estos son sexo y género. Aun
cuando ambos se relacionan con las diferencias entre hombres y mujeres, las nociones
de género y sexo tienen connotaciones distintas. El sexo se refiere a las diferencias y
características biológicas, anatómicas, fisiológicas y cromosómicas de los seres
humanos que los definen como hombres o mujeres; son características con las que se
nace, y son universales, es decir, comunes a todas las sociedades y culturas y son
inmodificables. El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que
se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual. Y
sus rasgos se han ido moldeando a lo largo de la historia de las relaciones sociales. El
enfoque o perspectiva de género considera las diferentes oportunidades que tienen
hombres y mujeres, las interrelaciones existente entre ellos y los distintos roles que
socialmente se les asignan. Las relaciones de género determinan diversas formas de
acceder a los servicios de salud, y en especial de salud sexual y reproductiva, por
ejemplo.(1,2)

Como categoría de análisis, el concepto de “genero” es utilizado por primera vez en las
ciencias sociales en 1955 cuando el antropólogo John Money propone el termino gender
role, “rol de genero” para describir los comportamientos asignados socialmente a los
hombres y a las mujeres. En 1968, el psicólogo Robert Stoller definió que gender
identity, la “identidad de género”, que no es determinada por el sexo biológico, sino por
el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres
atribuidos a cada género. (2)

En los años 70 el feminismo anglosajón impulsó el uso de este concepto para enfatizar
las desigualdades entre hombres y mujeres y que éstas son socialmente construidas y no
biológicas. Por lo tanto, distinguir la diferenciación sexual -determinada por el sexo
cromosómico, gonadal, hormonal, anatómico y fisiológico de las personas- y de las
interpretaciones que cada sociedad hace de ella, permite una mejor comprensión de la
realidad social. Permite demostrar además que las características humanas consideradas
femeninas son adquiridas por las mujeres mediante un complejo proceso individual y
social. (2)

En los años 80, el género comenzó a ser utilizado por diversas disciplinas de las
ciencias sociales porque demostró ser una categoría útil para delimitar con mayor
precisión: Como la diferencia (biológica) se convierte en desigualdad (económica,
social y política) entre mujeres y hombres, colocando en el terreno simbólico, cultural e
histórico los determinantes de la desigualdad entre los sexos. (2)

Desde la antropología, el género ha sido definido como la interpretación cultural e


histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferenciación sexual. Esta
interpretación da lugar a un conjunto de representaciones sociales, prácticas, discursos,
normas, valores y relaciones que dan significado a la conducta de las personas en
función de su sexo. (2)

Desde la psicología, el género es definido como el proceso mediante el cual individuos


biológicamente diferentes se convierten en mujeres y hombres, mediante la adquisición
de atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la masculinidad.
En este sentido, el género es la construcción psíco-social de lo femenino y lo masculino.
Desde la perspectiva psicológica, el género es una categoría en la que se articulan tres
elementos básicos:

La asignación de género: se realiza en el momento de nacimiento de la persona, a partir


de la apariencia externa de sus genitales.

La identidad de género: es el esquema ideo-afectivo más primario, consciente e


inconsciente, de la pertenencia a un sexo y no al otro. Se establece más o menos a la
misma edad en que se adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su
conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos.

El rol de género: es el conjunto de deberes, aprobaciones, prohibiciones y expectativas


acerca de los comportamientos sociales apropiados para las personas que poseen un
sexo determinado.(1,2)

Por otra parte el género ha sido conceptualizado como elemento estructurador de un


conjunto de relaciones sociales -las relaciones de género- que determinan las
interacciones de los seres humanos en tanto personas sexuadas. Las relaciones de
género son socialmente construidas y, por lo tanto, son transformables; no proceden de
la biología ni son necesariamente armoniosas, al contrario, pueden ser de oposición y
conflicto. Roles de género en el noviazgo

Recuerda que todos los roles de género que aprendes en el trascurso de tu vida son
recreados en las relaciones de noviazgo.

La sociedad ha estereotipado los roles "idóneos" donde el hombre debe asumir un papel
dominante y activo , mientras que la mujer debe ser pasiva y dependiente .

"La violencia en la pareja es, sin duda alguna, producto de la desigualdad entre mujeres
y hombres aprendida de las relaciones en la familia y el entorno a través del tiempo,
misma que es reforzada por los estereotipos difundidos por los medios de
comunicación"

Te mostramos algunos roles que se han establecido en el noviazgo según el género.

HOMBRE
Toma la iniciativa para iniciar la relación.

Busca, insiste, intenta convencerla hasta que la conquista.

Paga y lleva los gastos que realizan.

Toma iniciativa para relaciones sexuales.

Parece el experto sexual.

Él propone matrimonio.

MUJER

Se hace del rogar o dice que no.

Su amor es incondicional.

Deja que él pague.

Parece inexperta sexualmente.

Ella acepta casarse.

Se adapta a las necesidades de él; puede abandonar estudios para que su pareja termine
la carrera.

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir con Twitter

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

Etapas de la adolescencia

La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a
groso modo en tres etapas: adolescencia temprana, generalmente entre los 12 y 13 años
de edad; adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescencia tardía, entre
los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden
extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito
fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad
adulta.

Desarrollo físico

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia.


Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del
crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de
adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.

Desarrollo intelectual

La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a


su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o
terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los
adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo
plazo.

Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las
situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas
complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero
debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores
aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden
actuar sin pensar.

Desarrollo emocional

Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir
los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les
exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas
formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico,
desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente
se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden
estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.

Desarrollo social
Hasta ahora, la vida de un niño se ha desarrollado principalmente dentro de la familia.
La adolescencia tiene el efecto de una roca que cae al agua, ya que su círculo social
repercute hacia afuera para incluir amistades con los miembros del mismo sexo, del
sexo opuesto, diferentes grupos sociales y étnicos y otros adultos, como un maestro o
entrenador favorito. Finalmente, los adolescentes desarrollan la capacidad de
enamorarse y formar relaciones amorosas.

No todos los adolescentes entran y salen de la adolescencia a la misma edad o muestran


estas mismas conductas. Lo que es más, durante gran parte de su adolescencia, un joven
puede ir más allá en algunas áreas del desarrollo que en otras. Por ejemplo, una chica de
quince años de edad puede parecer físicamente un adulto joven, pero todavía puede
actuar mucho como una niña ya que es hasta el final de la adolescencia que el desarrollo
intelectual, emocional y social empieza a alcanzar al desarrollo físico.

¿Sorprende de alguna manera que los adolescentes se sientan confundidos y en conflicto


algunas veces, especialmente considerando la expectativa que la sociedad impone sobre
ellos durante seis o diez años o incluso más? Antes de la Segunda Guerra Mundial, solo
un aproximado de uno de cuatro jóvenes terminó la secundaria. Era normal que los
jóvenes en su adolescencia trabajaran a tiempo completo, se casaran y tuvieran hijos.
Actualmente casi tres de cuatro jóvenes reciben diplomas de secundaria, y dos de cinco
graduados van a la universidad. “A medida que más y más adolescentes amplían su
educación”, dice el Dr. Joseph Rauh, un especialista en medicina para adolescentes
desde 1950, “el rango de fechas de la adolescencia se ha ampliado a los veinte”.

Recuerde sus años de adolescencia y posiblemente venga a su mente la frustración por


el anhelo de salir adelante por sí mismo; pero todavía depender económicamente de
mamá y papá. O bien, luchar por ser usted mismo, pero al mismo tiempo, desear
desesperadamente adaptarse a sus compañeros.

La adolescencia puede ser una época confusa para los padres también. Por un lado,
deben lidiar a menudo con el comportamiento paradójico de sus hijos. ¿Cómo es posible
que el mismo hijo que recibe elogios por salvar la selva tropical, sea regañado
constantemente para que clasifique el reciclaje? O bien, que en el transcurso de una hora
su hija pueda acusarlo de tratarla “como una bebé” y luego, ¿actuar ofendida porque
usted espera que limpie la mesa después de la comida?

Pero más allá de aprender a prever las corrientes cambiantes de las emociones de los
adolescentes, los padres pueden luchar con algunas emociones conflictivas de sí
mismos. El orgullo que siente cuando ve a su adolescente independizarse puede
disminuir con el sentimiento del desplazamiento. Por mucho que pueda aceptar
intelectualmente que alejarse de los padres es una parte integral del crecimiento, es
doloroso cuando el niño que suplicaba unirse a sus recorridos, ahora raras veces acepta
que lo vean en público con usted, y además, solamente si el destino es un mínimo de un
código de área de distancia.

Es una tranquilidad saber que sentirse perdido es una reacción normal; que
probablemente comparten la mitad de las mamás y papás junto a usted en una práctica
de fútbol. Para los pediatras, ofrecer una guía y consejo a los padres es una parte
importante y gratificante del día.

Última actualización 11/21/2015

Fuente Adapted from Caring for Your Teenager (Copyright © 2003 American Academy
of Pediatrics)

La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y
cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que
su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales

Las 3 etapas de la adolescencia

Esta etapa iniciada en la pubertad se va desarrollando mediante cambios en lo físico y lo


mental.

por Arturo Torres

Comparte

Comentarios

Pexels
La adolescencia es una de las fases de la vida más importantes. En ella, el cuerpo
humano experimenta los grandes cambios que llevan a la aparición de los rasgos de la
adultez, tanto física como mentalmente.

Ahora bien, la adolescencia no es una etapa única en la que todos los cambios se vayan
produciendo en el mismo ritmo. Es por eso que es posible distinguir diferentes etapas de
la adolescencia, que van marcando el ritmo del proceso de maduración.

Las distintas fases de la adolescencia

Existen diferentes criterios para establecer en qué momento termina una etapa de la
adolescencia y en qué momento empieza otra. De hecho, no hay ningún criterio
enteramente objetivo y definitivo para establecer esas fronteras temporales, ni lo puede
haber; todo depende de en qué parámetros nos fijemos.

Sin embargo, eso no significa que no exista un cierto consenso acerca de cuáles son
estas fases. A continuación puedes verlas explicadas y descritas.

1. Pre-adolescencia

La pre-adolescencia va de los 8 a los 11 años, y consiste en la etapa en la que se produce


la transición entre la infancia y la adolescencia. Por eso, existe cierta ambigüedad acerca
de si esta fase pertenece a la infancia a la adolescencia. Lo que sí es seguro es que en la
mayoría de los casos, la pre-adolescencia coincide con el inicio de la pubertad.

Cambios físicos

Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas partes del
cuerpo. Por ejemplo, es en este punto cuando los huesos empiezan a crecer de forma
rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un poco más coordinar los
movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que aparezcan ligeras molestias en
algunas articulaciones.

Cambios psicológicos
En esta etapa de la adolescencia se producen grandes progresos en la capacidad para
pensar en términos abstractos. Es por eso que se es más capaz de reflexionar sobre
situaciones hipotéticas o sobre operaciones lógicas y matemáticas. Sin embargo,
normalmente al abandonar esta fase no se tiene un total dominio en estos ámbitos.

Del mismo modo, se tiende a tratar de encajar en los roles de género, para no salirse de
los estereotipos relacionados con la apariencia y los comportamientos diferenciados del
hombre y de la mujer.

2. Adolescencia temprana

La adolescencia temprana ocurre entre los 11 y los 15 años, y en ella se dan los
principales cambios súbitos de tipo hormonal, hasta el punto en el que al abandonar esta
fase el cuerpo es muy distinto al que se tenía durante la pre-adolescencia.

Cambios físicos

La adolescencia temprana es la fase en la que se producen los mayores cambios en la


voz. Del mismo modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener
una apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes
hay que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo.

Del mismo modo, en muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a
un aumento de segregación de sustancia grasa en la piel.

Cambios psicológicos

En la adolescencia temprana se llega a conquistar la total capacidad para pensar en


términos abstractos, aunque esto solo se produce si se ha practicado esta habilidad y se
ha gozado de una buena educación.

Del mismo modo, el gregarismo ocupa pasa a tener un papel muy importante tanto a la
hora de relacionarse con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a la
hora de construir la propia autoestima y autoconcepto. En esta época se experimenta con
diferentes elementos que pueden conformar una identidad, como la estética relacionada
a tribus urbanas.

Del mismo modo, tiende a valorarse mucho la opinión que los demás tienen de uno
mismo. Se considera que la imagen y la estética es un componente primordial de la
propia identidad y bienestar.

3. Adolescencia tardía
Esta es la tercera y última de las etapas de la adolescencia, y ocurre aproximadamente
entre los 15 y los 19 años, según la Organización Mundial de la Salud.

Cambios físicos

Las personas que se encuentran en esta fase suelen mostrar más homogeneidad en sus
características que las que se encuentran en la adolescencia temprana, porque la gran
mayoría ya ha pasado por los cambios más bruscos. Esto ha llevado a algunos
investigadores a concluir que esta fase no se diferencia sustancialmente de la adultez, y
que tan solo es un constructo social existente en ciertas culturas y no en otras. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que el impacto psicológico de los constructos sociales
es totalmente real y, por consiguiente, puede influir en el proceso de maduración, como
veremos.

Durante la adolescencia tardía se acostumbra a alcanzar la altura máxima marcada por


el propio crecimiento, y la complexión del cuerpo pasa a ser totalmente adulta. Por otro
lado, las aparentes desproporciones que podían darse en la primera fase de la
adolescencia desaparecen dando un aspecto mucho más cohesionado a las dimensiones
de brazos, piernas, etc. Por otro lado, el cuerpo también gana masa muscular y la
propensión a acumular grasas se mantiene más o menos estable o incluso se reduce un
poco, si bien la adopción de mejores hábitos alimenticios también cumple un papel en
esto.

Cambios psicológicos

En esta etapa termina de desarrollarse la conciencia social y se empieza a dedicar


mucho tiempo a pensar en situaciones y procesos que no están limitados a lo que se
puede ver, oír y tocar en el entorno inmediato. Es una renuncia al egocentrismo típico
de las etapas anteriores, si bien no desaparece del todo.

Los planes a largo plazo pasan a ocupar un papel mucho más importante que antes, y la
imagen que se da, aunque sigue siendo relevante, empieza a dejar de ser uno de los
principales pilares de la propia identidad. Se abandona buena parte del egocentrismo
que definía la infancia y el resto de etapas de la adolescencia, lo cual hace más probable
que estos jóvenes se interesen por la política y los procesos sociales en general, pues sus
objetivos pasan a estar más relacionados con aquello que está más allá de sus círculos
sociales.

A pesar de que la importancia de la estética suele decaer, en algunos casos la estética


sigue siendo tan importante que en ciertos casos se puede llegar a desarrollar un
Trastorno de la Conducta Alientaria.

Factores que influyen en la selección de pareja en la adolescencia


Enviado por López Castañeda Gustavo

Partes: 1, 2

Hipótesis

Biología Evolutiva

Sociobiología humana: conflictos de intereses entre sexos

El universal

¿Qué se entiende por relación de pareja en la adolescencia?

¿Qué diferencia existe entre la relación de pareja en la adolescencia y el noviazgo?

La atracción sexual

Relaciones Interpersonales

Elección de Pareja

Factor Inconsciente y La Teoría de la complementariedad

Introducción

La atracción sexual puede definirse como el proceso y el estado emocional positivo


(placentero) que induce el acercamiento de una persona a otra con el propósito esencial
de llevar a cabo una actividad o intercambio sexual. En la medida que permanezca tal
condición los individuos mutuamente atraídos mantendrán relaciones íntimas entre sí de
forma preferente o exclusiva. No debe confundirse este proceso psicológico que parece
derivar esencialmente de un impulso biológico que conduce a la reproducción sin más
especificaciones, con la atracción interpersonal. Esta última puede tener en cuenta
algunos elementos diluidos de la atracción sexual, pero se caracteriza por una
predominancia de factores más básicamente psicológicos y culturales que originan la
elección de amigos, vecinos, socios o de una pareja para desarrollar el "amor de
compañeros" cuando la atracción sexual entra en declive.
La psicología evolucionista (vertiente de la psicobiología) sostiene que por razones de
"selección sexual", las características físicas atractivas de las mujeres son aquéllas que
indican que es sana y capaz de procrear sin mayores riesgos: piel suave y limpia, dientes
sanos, cabello brillante, caminar "vivo", pechos abundantes, cintura estrecha, caderas
anchas, nalgas relativamente grandes. Ciertas características del rostro serían similares a
las de los niños comunicando sumisión/dependencia/debilidad de la mujer (con la fuerza
y dominación del hombre como contraparte), tales como los contornos corporales
redondeados, ojos grandes, nariz y mentón pequeño, además de otros rasgos como los
pómulos marcados y las cejas altas. En los hombres, serían sexualmente atractivos la
constitución corporal armónica y firme, contornos corporales más bien angulosos y una
figura en V, es decir, con hombros relativamente más anchos que las caderas, abdomen
plano, nalgas firmes y elevadas, piernas largas y características del rostro que denotan
dominación (pómulos notorios, cejas gruesas y altas y mentón amplio) y ternura (ojos
grandes y nariz pequeña).

JUSTIFICACIÓN

La elección de ese tema en nuestro equipo, fue de manera muy inconciente en un


principio, pues pensamos plantearla en un ámbito poco sustentable, no comprobable y
empírico, después de eliminar lo que nos alejaría de una investigación OBJETIVA,
CONTUNDENTE y ÚTIL, decidimos darle un enfoque psicobiológico y
sociobiológico, pues la finalidad de esta investigación es determinar los factores que
influyen en la selección de pareja desde el enfoque que tienen estas dos ciencias hacia
este tema. Otro punto importante de la razón por la cual lo elegimos es por que los
jóvenes se sentirán muy interesados en conocer los procesos mentales y biológicos que
pasa el sexo opuesto una vez terminada la pubertad y antes de la etapa adulta.

La elección del tema también se origino porque sabemos que existen factores internos
entre las dificultades con nuestra pareja, es decir, no solo la pareja o el medio sabotea
nuestras relaciones amorosas, también existen los factores que ignoramos en ciertos
temas, cambios hormonales o problemas de seguridad y autoestima.

Cabe mencionar que nos referiremos solamente a los sentimientos como un proceso
psicobiogíco y sociobiologico los integrantes proveerán información sin caer en
sentimentalismos.

HIPOTESIS

Son diversas las causas por las cual un género ya sea masculino o femenino se siente
atraído por el opuesto y aparentemente se dividen en dos las causas que son las
exteriores o físicas y las internas que tienen que ver con la personalidad pero de igual
manera las dos influyen de manera psicológica.

Las causas físicas se relacionan con la apariencia exterior de un individuo ya que


indudablemente las personas sienten un cierto interés por otra de aspecto atractivo pero
¿Que es lo que se considera atractivo y por que? Ciertos rasgos fisonómicos se
considera atractivos ya que determinan la salud, fortaleza y fertilidad por lo consecuente
los que los posean son considerados buenos candidatos como pareja estos análisis los
lleva acabo el cerebro de una manera inconciente, los factores que influye en estos
análisis son los siguientes:

En el caso de los hombres rasgos faciales pronunciados ya que anuncian el nivel de


testosterona presente por un lado contrario rasgos similares a los de una mujer pues esto
transmite confianza y que es algo que el género femenino a menudo busca en un
hombre.

En su fisonomía aspectos favorables son amplios hombros músculos no necesariamente


marcados y por lo regular de estatura más alta o igual a la de ella.

En el caso de las mujeres facialmente simétricas y cierta tonalidad rojiza de allí el


origen del maquillaje.

Fisonómicamente se busca que posean una proporción de medidas con una figura
parecida a la de un reloj de arena, ya que denota su fertilidad.

Las causas interiores se relacionan con la forma de ser y lo que transmita su


personalidad en muchas ocasiones se le llama carisma, es un hecho que las personas
agradables tienen éxito relacionándose con el sexo opuesto

La forma de ser o de comportarse de un hombre debe ser confiable e inspirar confianza


pero las preferencias varían dependiendo siempre, como es poco probable que alguien
sea totalmente virtuoso las mujeres buscan aspectos positivos que destaquen en ello ya
sean seguros, sensibles, honestos, fieles, protectores, simpáticos, extrovertidos o que
tengan algo en común con ellas, cualquiera de estas cualidades presentes influyen
mucho por eso es bien dicho verbo mata carita ya que la forma de hablar con una mujer
en ciertas ocasiones lo es todo.
En las mujeres se busca que sean tiernas lindas o cariñosas ya que son cualidades que se
quieren en una posible madre pero como en el caso de los hombres su personalidad
puede variar mucho, dependiendo de cada caso bien pueden preferirlas seguras,
animadas, extrovertidas o con personalidad parecida a la de ellos.

MARCO TEORICO

Biología Evolutiva, Univ. de València.

Cuando consideramos la enorme cantidad de dinero que mueve la industria de la


belleza, desde la cosmética a la cirugía plástica o la moda, se hace evidente que el
atractivo físico es un tema que nos preocupa mucho. Es erróneo pensar que esta
preocupación es algo exclusivo de las sociedades occidentales actuales. La belleza es y
ha sido una inquietud constante desde los orígenes de nuestra especie, e incluso antes
(se han encontrado adornos corporales como collares o pulseras junto a los restos de
homínidos anteriores a Homo sapiens). Hombres y mujeres de culturas muy diferentes
adornan su cuerpo con algún tipo de maquillaje, tatuajes, piercing y/o abalorios de todo
tipo.

Charles Darwin, en su libro The descent of man, and selection in relation to sex, fue el
primero que trató el tema de la belleza humana desde un punto de vista biológico.
Basándose en los comentarios de varios misioneros británicos, intentó encontrar
patrones de belleza comunes a todos los humanos. Probablemente debido a los
prejuicios y falta de objetividad científica de los informadores, Darwin acabó
concluyendo que no existía un estándar general de belleza: distintas culturas tenían
distintos patrones de belleza. Sin embargo, algunos estudios transculturales realizados
recientemente han demostrado que sí existen unos patrones de belleza universales.
Personas de diferentes clases sociales, edades, culturas y razas comparten un mismo
sentido estético de la belleza humana y coinciden a la hora de discriminar qué es
atractivo y qué no.

¿Por qué nos resultan sexys determinados rasgos faciales o corporales? ¿Por qué los
hombres se sienten atraídos por las jovencitas y, en cambio, las mujeres se interesan por
hombres mayores y bien situados? Recientemente, algunos científicos se han planteado
que para comprender éstos y otros aspectos del comportamiento humano es necesario
empezar por reconocer que se trata de un problema de biología evolutiva. A raíz de
estas ideas ha surgido una nueva disciplina, denominada psicología evolucionista, que
tiene como objetivo descubrir y comprender el diseño de la mente humana desde una
perspectiva evolutiva. Los principios en que se basa esta nueva ciencia son muy simples
y a la vez muy sugerentes, y se pueden resumir en la siguiente afirmación: nuestros
circuitos neurales son el resultado de un proceso evolutivo, han sido diseñados por la
selección natural para resolver los problemas a los que nuestros ancestros se han
enfrentado a lo largo de nuestra historia. Generación tras generación, durante más de 10
millones de años, la selección natural ha ido lentamente esculpiendo el cerebro humano,
favoreciendo aquellos circuitos que permitían resolver de forma apropiada los
problemas a los que se enfrentaban nuestros ancestros: encontrar pareja, conseguir
alimento (cazando y recolectando), buscar aliados, defenderse de los enemigos, criar a
los hijos... Esto supone que, para entender nuestro comportamiento en el presente,
hemos de tener en cuenta que está generado por mecanismos de procesado de
información que existen porque resolvieron problemas adaptativos en el pasado, es
decir, en los ambientes ancestrales en los que los humanos evolucionaron. Eso no quiere
decir que la selección natural no continúe su acción en el presente, pero las condiciones
que hoy en día nos resultan tan familiares, las ciudades, las naciones, las máquinas, las
fábricas y los colegios, por citar algunas, son muy recientes. Representan menos de una
milésima de la historia de nuestra especie y la evolución necesita mucho tiempo.

Nuestro cerebro contiene diferentes circuitos neurales especializados en resolver


diferentes problemas adaptativos, y uno de los problemas más importantes con que se
enfrenta todo animal a lo largo de su vida es el de encontrar pareja y reproducirse.
Aunque pueda resultar demasiado pragmático y poco romántico, nuestros cerebros han
sido diseñados para detectar y considerar sexualmente atractivos aquellos estímulos que
son indicadores de un mayor potencial reproductor. Aquellos humanos primitivos que
eligieron parejas con mayor capacidad reproductora dejaron más hijos y todos nosotros
somos sus descendientes.

Nuestra experiencia cotidiana nos muestra que hombres y mujeres afrontan la


sexualidad de forma muy diferente. Esto tiene sentido desde una perspectiva evolutiva,
ya que como ocurre en otras especies animales, las mujeres realizan una mayor
inversión parental y tienen un potencial reproductor mucho menor que los hombres. Un
hombre puede engendrar muchos más hijos de lo que la monogamia le permite. Por
tanto, ha habido un conflicto de intereses que ha llevado a que hombres y mujeres hayan
evolucionado hacia estrategias sexuales diferentes. La psicología evolucionista ha
formulado algunas hipótesis sobre las diferencias de estrategia entre los dos sexos a la
hora de elegir pareja, y muchas de las predicciones que surgen a partir de esas hipótesis
han sido comprobadas experimentalmente. En general, los hombres tienden a ser más
promiscuos y más dispuestos a mantener relaciones sexuales con parejas ocasionales
que las mujeres, y éstas son mucho más exigentes (selectivas) respecto a sus parejas
sexuales.

Estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de


culturas muy diversas han demostrado que las mujeres colocan entre los primeros
lugares los recursos que puede aportar el hombre, mientras que los hombres valoran la
belleza. Pero, ¿qué rasgos resultan bellos a los ojos de los hombres? De forma universal,
las mujeres más atractivas, más sexys, son aquellas que exhiben caracteres que indican
un alto valor reproductivo. Los hombres aprecian aquellas características físicas que se
correlacionan con la juventud, como la nariz y el mentón pequeño, los labios gruesos y
la piel tersa, y con la fertilidad, como una cintura estrecha y unas caderas amplias (una
relación cintura-cadera de 0.7 se considera sexy). Por otra parte estos rasgos están
controlados por los niveles de estrógenos (más concretamente por la proporción entre
estrógenos y testosterona). Curiosamente las mujeres encuentran atractivos distintos
rasgos masculinos dependiendo del momento del ciclo menstrual. Aunque en general
prefieren hombres con rasgos faciales suaves, algo feminizados, en el momento de
máxima fertilidad del ciclo menstrual eligen hombres con rasgos faciales y corporales
más masculinizados (indicadores de niveles elevados de testosterona).

Una característica que todos los humanos independientemente del sexo o la edad
valoran a la hora de juzgar el atractivo de una persona es la simetría. Esta atracción por
la simetría es algo que tenemos en común con muchas especies animales. Pero, ¿qué
indica la simetría? Se considera que el grado de simetría es un indicador de "calidad
genética". Al elegir una pareja simétrica estamos eligiendo "buenos genes" para
nuestros hijos. En todas las culturas, los hombres y las mujeres más simétricos son
considerados los más atractivos. Se han realizado numerosos estudios sobre las
relaciones entre simetría facial o corporal y el éxito en el apareamiento o el atractivo
sexual en humanos. Los resultados de estos estudios demuestran que las mujeres más
simétricas se emparejan con hombres con más recursos. Los hombres más simétricos
pierden la virginidad antes, tienen más parejas sexuales, invierten menos recursos en la
relación y son más infieles. Además, su olor resulta más sexy. Por otra parte, la
frecuencia de los orgasmos femeninos durante la cópula se correlaciona con el grado de
simetría de su pareja, de forma que los hombres más simétricos estimulan más
orgasmos en sus parejas. Lo más curioso de estos trabajos es que demuestran que
nuestro cerebro está capacitado para detectar y responder ante la más mínima asimetría
¡de forma totalmente inconsciente!

El comprender el papel de la evolución en el fascinante proceso de la atracción sexual


no nos evitará enamorarnos locamente cuando se presente la ocasión, pero tal vez nos
ayude a enfocar de forma más pragmática algunas de las decepciones que pueden surgir
en las relaciones con "el otro sexo".

SOCIOBIOLOGÍA HUMANA: CONFLICTOS DE INTERESES ENTRE SEXOS

En los organismos en los que la descendencia se obtiene por medio de la reproducción


sexual, uno de los problemas más importantes con que se encuentran a lo largo de su
vida, es la búsqueda de un individuo del otro sexo adecuado para maximizar su éxito
reproductivo; esto es, obtener el mayor número de descendientes, con la mejor calidad y
la mayor viabilidad. En la mayoría de especies animales con reproducción sexual, las
hembras realizan una mayor inversión parental y tienen un potencial reproductor mucho
menor que los machos. El sexo masculino, en general, se caracteriza biológicamente por
producir gametos pequeños, numerosos y móviles, mientras que el sexo femenino
produce gametos escasos, mucho más grandes e inmóviles. Esto hace que la
contribución inicial de recursos a la descendencia por parte de cada sexo sea muy
desigual, puesto que las hembras invierten más que los machos en cada gameto (aportan
mayor alimento inicial a los embriones). La fecundidad de una hembra está limitada,
por tanto, por su capacidad de producir óvulos, mientras que la del macho sólo está
limitada por el número de óvulos que consiga fecundar, ya que sus gametos son muy
numerosos y "baratos" (no contienen recursos que contribuyan al desarrollo del
embrión). La contribución diferencial de cada sexo a la descendencia crea un conflicto
de intereses entre las estrategias reproductivas de los dos sexos. Para un macho es poco
costoso aparearse con muchas hembras, mientras que si una hembra tiene un
apareamiento con un macho inapropiado que fecunde todos sus óvulos, la reducción de
su eficacia biológica puede ser muy importante. Esto provoca que la selección natural
favorezca a aquellas hembras que optimicen la calidad de la descendencia, bien
copulando con un macho "bueno" (en base a su salud, fertilidad o habilidad para obtener
recursos), bien invirtiendo en cuidados a la descendencia.

Como los recursos y la energía de los organismos son limitados, los sexos suelen estar
sometidos a diferentes presiones selectivas sobre como utilizarlos. La utilización de
recursos limitados siempre implica un compromiso. Las especies que se reproducen
varias veces a lo largo de su vida están sometidas a continuos compromisos entre
supervivencia y reproducción. El esfuerzo reproductivo se materializa en la producción
de gametos, la búsqueda de pareja, el apareamiento y los cuidados parentales. Las
hembras invierten muchos recursos en producir gametos y en cuidados parentales para
así optimizar la elevada inversión realizada en producir óvulos, mientras que los machos
invierten principalmente en conseguir apareamientos, por el menor valor que tiene para
ellos cada espermatozoide y su capacidad para producirlos en gran número. Este patrón
de distribución es modelado por las condiciones ambientales, de forma que en muchos
ambientes benignos o favorables las hembras invierten mucho en gametos y poco en
cuidados parentales, pero en ambientes más desfavorables, las hembras tienen que
realizar tanta inversión en cuidar a la descendencia, que su eficacia biológica solo
aumentará si consiguen ayuda de los machos. Estos estarán sometidos a continuos
compromisos entre contribuir al cuidado parental o bien aparearse con más hembras.

Los patrones de comportamiento sexual que se observan en animales son el resultado,


de presiones selectivas que actúan diferencialmente sobre machos y hembras. En unos
casos, estas presiones pueden tener la misma dirección (lo que es bueno para un sexo es
bueno para el otro), pero en otros casos, pueden tener direcciones diferentes. De todo lo
anterior, podemos concluir que la diferencia fundamental entre machos y hembras es
que las hembras realizan una mayor inversión parental inicial, lo que las convierte en un
recurso escaso y valioso para los machos, y esto determina que ellos tengan que
competir por aparearse con las hembras y que ellas sean las que elijan entre los machos.

Este conflicto de intereses entre sexos, puede ser de gran ayuda para comprender lo que
nuestra experiencia cotidiana nos demuestra: que hombres y mujeres afrontan
sexualidad de forma diferente en muchos aspectos.
Aunque la especie humana se puede definir como monógama (ver articulo:
Sociobiología humana: monogamia/junio 2003), en muchos momentos de nuestra vida
optamos por la infidelidad, la promiscuidad o el cambio frecuente de pareja. También
en las hembras humanas, el tiempo y energía necesarios para la producción de óvulos, el
embarazo y el largo periodo de cuidados postnatales, suponen un coste y esfuerzo muy
elevado que limita seriamente el número de descendientes que pueden tener a lo largo
de su vida. Por el contrario, los hombres renuevan rápidamente el esperma sin
demasiado esfuerzo energético, por lo que pueden engendrar muchos más hijos de lo
que la monogamia les permite. Esto ha provocado que a lo largo de la evolución de la
especie humana, también se haya producido un conflicto de intereses que ha contribuido
a que hombres y mujeres hayan evolucionado en muchas ocasiones hacia estrategias
sexuales diferentes. Estas variaciones se interpretan como intereses en distintos tipos de
beneficios bajo los diferentes contextos que son resultado del compromiso entre la
búsqueda de buenos genes y la inversión en el cuidado parental.

Relacionadas con este conflicto de intereses, son las conclusiones a las que han llegado
varios estudios realizados en diferentes culturas y que ponen de manifiesto que los
hombres, en general, tienden a ser más promiscuos y más dispuestos a mantener
relaciones sexuales con parejas ocasionales que las mujeres, y que éstas son mucho más
exigentes (selectivas) respecto a sus parejas sexuales. Este patrón podría explicar ciertas
conductas sexuales actuales como por qué son los hombres los que se sirven de la
prostitución, mientras que las mujeres casi nunca pagan por copular. Por qué son los
hombres, y no las mujeres, los que sustentan la gigantesca industria pornográfica de
occidente, e incluso porque los homosexuales masculinos son mucho más promiscuos
que sus homologas las lesbianas.

Pero esto no quiere decir que sólo los hombres tiendan a ser infieles o promiscuos, ya
que también las mujeres obtienen beneficios de las infidelidades o al copular con más de
una pareja bajo ciertas condiciones. Hay estudios experimentales que apuntan que la
tendencia hacia la promiscuidad de las mujeres, coincide con el momento de máxima
fertilidad del ciclo menstrual. Múltiples parejas sexuales dan a la mujer la posibilidad de
estar en posesión de esperma de más de un hombre, provocando lo que se conoce como
competición espermática. En esta situación la mujer selecciona varios hombres "de
calidad" con los que copular, para generar que, en última instancia, los genes que
llevarán sus potenciales hijos vendrán determinados por la competición entre los
espermatozoides de varios machos por fecundar el óvulo. Es importante resaltar que no
es infrecuente que el padre genético no coincida con el encargado del cuidado parental.
Pero dado que el cuidado parental de los hombres es de suma importancia para la
supervivencia de los niños humanos, las mujeres en general tienden a centrar su
elección en aquellos hombres que controlan o poseen los recursos y habilidades
necesarios para facilitar la crianza y cuidado de nuestra progenie. Esto está apoyado por
estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de
culturas muy diversas, que han demostrado que los hombres valoran principalmente el
atractivo físico de las mujeres, mientras que las mujeres colocan entre los primeros
lugares de atracción los recursos y habilidades que puede aportar el hombre. Aunque
curiosamente, se ha visto que dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se
encuentren las mujeres, hay una variación en los rasgos masculinos que encuentran
atractivos, predominando en numerosas ocasiones el atractivo físico.

Sin embargo, en los últimos años se han producido dos avances significativos en las
sociedades occidentales, uno social como son las agencias de protección de menores y
otro científico como son los métodos anticonceptivos, que pueden hacer pensar a más
de un lector que hoy en día todo lo anterior no tiene ningún sentido. Pero no hemos de
olvidar que las condiciones que actualmente nos resultan tan familiares, las ciudades, las
naciones, las máquinas o los colegios, por citar algunas, representan menos de una
milésima parte de la historia de nuestra especie, y la evolución necesita mucho tiempo.
Para entender mucho de nuestro comportamiento en el presente, hemos de tener en
cuenta que está generado por mecanismos que resolvieron problemas adaptativos en el
pasado. Y por tanto, aunque pueda resultar demasiado pragmático y poco romántico,
nuestros cerebros han sido diseñados a lo largo de nuestra evolución para maximizar
nuestro éxito reproductivo, ¡de forma totalmente inconsciente!

El intentar abordar nuestro comportamiento sexual bajo una perspectiva evolutiva no


nos evitará enamorarnos locamente cuando se presente la ocasión, pero tal vez nos
ayude a enfocar de forma más pragmática algunos de los interrogantes que puedan
surgir en las relaciones con el otro sexo.

http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/octubre2003/interesexos.htm

Por RUDOLF GRIMM

EL UNIVERSAL, 260399, P.7, HAMBURGO (DPA).

"Tal para cual", dice el proverbio. Pero también según una ley física, "los polos
contrarios se atraen". En ambas afirmaciones está la verdad. Pero, cuando se trata de
elegir la pareja para toda la vida, cuentan más las similitudes. Ya William Shakespeare
elogiaba "las almas gemelas".

Investigaciones científicas, entretanto, no dejan lugar a dudas de que, cuando se trata de


personas, el amor surge entre quienes se asemejan. La ciencia tiene pocas pruebas de
que los contrarios se atraigan señala una revisión de los últimos conocimientos sobre
elección de la pareja publicada en su último número por la revista alemana "Psyhologie
heute" (Psicología hoy).

Las similitudes se refieren tanto al origen es decir, el medio ambiente familiar como a
las semejanzas físicas. La mayoría de las parejas se asemejan también en la estatura y la
complexión física, en la inteligencia, como en otras características de la personalidad.
La semejanza, por lo demás, ha probado ser garantía para la estabilidad de la relación.

Sociobiólogos y antropólogos han construido tres modelos de explicación sobre el por


qué dos personas "se hallan" en medio de esta enorme humanidad. Además de la
atracción mutua por similitud genética, han constatado que hay también una herencia
evolucionaría que determina la elección de la pareja y que, además, hay procesos
hormonales y bioquímicos que son cómplices en el enamorarse. Basado en una encuesta
entre más de 10 mil personas de 37 países, el psicólogo evolutivo David Buss constató
la existencia de determinadas estrategias de elección de la pareja, típicas pare hombres
como para mujeres.

La mujer, según esto, busca una pareja fiable con posición social, que no la abandone
cuando se trate de criar a los hijos. El hombre, por el contrario, tiende a la búsqueda de
una mujer que le parezca capaz de traer hijos sanos al mundo.

El hombre de hoy, en pleno umbral del siglo XXI, lleva todavía consigo los deseos de
los cazadores y recolectores de la Edad de Piedra, según constata Buss sobre la base de
su investigación.

La psicóloga Dagmar Luszyk, a través de un estudio piloto, halló que la teoría


evolucionaría sobre la elección de la pareja coincide incluso con los modelos de
búsqueda de pareja en mujeres entre los 50 y los 69 años de edad: también ellas hacen
resaltar su apariencia externa y atribuyen importancia al status social, a la educación y a
la solidez financiera del hombre. El tercer modelo de explicación confirma, entre otras
cosas, el dicho popular de que las personas gustan de quien pueden "oler", cosa que el
etólogo Karl Grammer considera como. Científicamente comprobada. Cada persona
posee un olor muy peculiar que transmite un mensaje que, para los demás, puede ser
agradable o antipático.

Biólogos y antropólogos reconocen, sin embargo, que la ciencia no es capaz de


responder definitivamente el proceso de elección de la pareja. De acuerdo a esto
modelos psicológicos señalan que el deseo de tener hijos sanos y las similitudes en
muchos rasgos no basta como explicación.

La publicación alemana cita así a Joerg Willi. Un especialista en terapia familiar y de la


pareja que cree que "podemos hallar simpáticas a muchas personas, podemos conversar
y entendernos a pleno gusto con ellas y sentir que coincidimos óptimamente, sin que por
eso salte entre nosotros la chispa de la fascinación de amor. Por otra parte, a veces
tampoco llegamos entender cómo nos enamoramos de una persona contra toda la razón
y sin posibilidad alguna de un entendimiento profundo o de una relación duradera".

Según el modelo "coevolutivo" de elección de la pareja formulado por Willi, dos


personas se enamoran cuando reconocen: con este hombre o con esta mujer es posible
un desarrollo. La chispa del amor sólo puede saltar cuando ambos son poseídos por la
esperanza de penetrar el uno con el otro y el uno mediante el otro en nuevos espacios
vitales.

El sexólogo John Money, por su parte, ha propuesto un modelo de "mapa del amor".
Este surge desde la más tierna infancia, a través de vivencias e impresiones que se
entretejen en un patrón bien determinado, de modo que el "mapa" muestra con relativa
exactitud las facciones, la estatura, el color del cabello y el temperamento de la pareja
ideal.

El antropólogo Helen Fisher señala además muchas otras características del mapa, que
surten efecto inconscientemente: una vestimenta de trabajo, por ejemplo, o vestimenta
en general, formas corporales, una determinada forma de reír. Lo positivo y lo negativo
de la niñez y la adolescencia forman una trama que es superpuesta sobre una persona
para saber si él o si ella pueden ser considerados como la compañía para toda la vida.
Mientras mayor sea la coincidencia entre la trama y la realidad, mayor sería la
posibilidad de enamorarse.

http://www.geocities.com/gaedsun/docs/amoreco.htm#I

¿Qué se entiende por relación de pareja en la adolescencia?

De manera simple puede decirse que es la relación afectiva que preferentemente surge
de manera natural entre dos jóvenes de diferente sexo y que se manifiesta a partir de los
10-12 años, coincidiendo con el inicio de la pubertad. Por algunos factores muy
específicos, esta relación afectiva podría tener expresiones anticipadas a partir de los 8
años

¿Qué diferencia existe entre la relación de pareja en la adolescencia y el noviazgo?

La relación de pareja adolescente es una relación carente de compromiso formal que se


desarrolla entre los 10 y 20 años pudiendo extenderse en la edad adulta. Nuestra
sociedad no reconoce en la relación de pareja adolescente a una institución y,
erróneamente, casi no le asigna un interés particular desde el punto de vista educativo y
de orientación.

El noviazgo, en cambio, es una relación semiformalizada en una pareja y socialmente se


considera la etapa previa al matrimonio. Aunque legalmente no existe como institución
legal, la sociedad occidental lo considera un compromiso que se semiformaliza de
diferentes maneras: la postura previa de argollas o anillos por parte de los
comprometido, visitas entre los padres para confirmar el compromiso de matrimonio y
petición de la novia a los padres de ésta, entre otras diversas manifestaciones conforme
el país y cultura de que se trate.

En otras palabras, el noviazgo como tal es un compromiso, no escrito ni válido


legalmente, contraído por una pareja para casarse a futuro, sea en una fecha determinada
o en un tiempo indefinido. Tal compromiso no obliga a las partes a casarse,
necesariamente, y una de ellas bien puede renunciar a ello si así lo estima conveniente
con consecuencias de tipo social - sobre todo si se había formalizado ante familiares -
pero no legales.

La sociobiologia es un campo científico en desarrollo que investiga las bases biológicas


de las conductas sociales de los animales como la cooperación, la agresión, la
territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja.

La sociobiología intenta ampliar el concepto de selección natural a los sistemas sociales


y a la conducta social de los animales, incluidos los seres humanos. Los sociobiólogos
piensan que los patrones de conducta con los que se nace se modifican, e incluso,
desaparecen en el transcurso del proceso de selección natural.

Los sociobiólogos postulan que tanto el comportamiento animal como el


comportamiento humano no puede ser explicado satisfactoriamente sólo tomando en
cuenta factores culturales y ambientales. Postula la teoría sociobiológica que para
entender completamente el comportamiento de las especies animales, éste debe ser
analizado desde la lupa o enfoque de sus orígenes evolutivos.

La sociobiología es una rama de la Biología evolutiva que intenta responder al porqué


de la conducta, aunando conceptos de la biología del comportamiento, de la ecología de
poblaciones y de la biología evolutiva. Para la sociobiología todo comportamiento
resulta de una compleja interacción entre la herencia y el ambiente. El comportamiento,
entonces, está sujeto a los efectos de la selección natural, de manera tal que los animales
están predispuestos a comportarse adaptativamente en sus ambientes naturales

LA ATRACCION SEXUAL

Otros elementos sexualmente atractivos son de índole postural y dinámica (cinésica). Es


sexualmente atractiva en hombres y mujeres una postura "tónica" (muscularmente firme
y no decaída) que se manifiesta por el abdomen hacia dentro, el pecho alzado, los
hombros hacia atrás, el cuello recto y la mirada dirigida al frente; durante la interacción
entran al espacio del otro o se inclinan hacia él. Entre los aspectos dinámicos generales
destacan en la mujer el caminar extendiendo a cada paso la pierna en su totalidad, el
movimiento pendular natural de los brazos sin separarlos demasiado del cuerpo y la
oscilación de las caderas. El hombre atractivo camina con pasos más bien largos y
firmes mientras que los brazos oscilan más ampliamente y algo más separados del
cuerpo.

En el plano dinámico más específico se sitúan los gestos del rostro y las manos.
Hombres y mujeres sexualmente atractivos sonríen ampliamente, producen un roce
"casual" y miran de forma intencionada. Las mujeres llevan a cabo gestos de
acicalamiento tales como elevar y adelantar el busto, sacudir la cabeza para echar hacia
atrás el cabello, jugar con el cabello, mostrar al hombre las muñecas y palmas de las
manos, mover lentamente un objeto cualquiera, etc. Los hombres usan una "observación
íntima" (miran a los ojos de la mujer y luego descienden lentamente hacia el mentón, el
pecho y siguen hasta la región genital o las piernas), además de alisarse el cuello o los
puños de la camisa u otra prenda, quitar una mota imaginaria, etc.

Afortunadamente para quienes disponen de muy pocos elementos físicos estructurales o


funcionales sexualmente atractivos, cabe destacar la enorme fuerza de la curiosidad
intelectual, el entusiasmo, el dinamimso, la alegría y la creatividad, probablemente
porque todas estas manifestaciones conductuales indican esa buena salud y la
disposición a disfrutar de la vida que son esenciales para producir la atracción sexual.
Cuando consideramos la enorme cantidad de dinero que mueve la industria de la
belleza, desde la cosmética a la cirugía plástica o la moda, se hace evidente que el
atractivo físico es un tema que nos preocupa mucho. Es erróneo pensar que esta
preocupación es algo exclusivo de las sociedades occidentales actuales. La belleza es y
ha sido una inquietud constante desde los orígenes de nuestra especie, e incluso antes
(se han encontrado adornos corporales como collares o pulseras junto a los restos de
homínidos anteriores a Homo sapiens). Hombres y mujeres de culturas muy diferentes
adornan su cuerpo con algún tipo de maquillaje, tatuajes, piercing y/o abalorios de todo
tipo.

Charles Darwin, en su libro The descent of man, and selection in relation to sex, fue el
primero que trató el tema de la belleza humana desde un punto de vista biológico.
Basándose en los comentarios de varios misioneros británicos, intentó encontrar
patrones de belleza comunes a todos los humanos. Probablemente debido a los
prejuicios y falta de objetividad científica de los informadores, Darwin acabó
concluyendo que no existía un estándar general de belleza: distintas culturas tenían
distintos patrones de belleza. Sin embargo, algunos estudios transculturales realizados
recientemente han demostrado que sí existen unos patrones de belleza universales.
Personas de diferentes clases sociales, edades, culturas y razas comparten un mismo
sentido estético de la belleza humana y coinciden a la hora de discriminar qué es
atractivo y qué no.

¿Por qué nos resultan sexys determinados rasgos faciales o corporales? ¿Por qué los
hombres se sienten atraídos por las jovencitas y, en cambio, las mujeres se interesan por
hombres mayores y bien situados? Recientemente, algunos científicos se han planteado
que para comprender éstos y otros aspectos del comportamiento humano es necesario
empezar por reconocer que se trata de un problema de biología evolutiva. A raíz de
estas ideas ha surgido una nueva disciplina, denominada psicología evolucionista, que
tiene como objetivo descubrir y comprender el diseño de la mente humana desde una
perspectiva evolutiva. Los principios en que se basa esta nueva ciencia son muy simples
y a la vez muy sugerentes, y se pueden resumir en la siguiente afirmación: nuestros
circuitos neurales son el resultado de un proceso evolutivo, han sido diseñados por la
selección natural para resolver los problemas a los que nuestros ancestros se han
enfrentado a lo largo de nuestra historia. Generación tras generación, durante más de 10
millones de años, la selección natural ha ido lentamente esculpiendo el cerebro humano,
favoreciendo aquellos circuitos que permitían resolver de forma apropiada los
problemas a los que se enfrentaban nuestros ancestros: encontrar pareja, conseguir
alimento (cazando y recolectando), buscar aliados, defenderse de los enemigos, criar a
los hijos... Esto supone que, para entender nuestro comportamiento en el presente,
hemos de tener en cuenta que está generado por mecanismos de procesado de
información que existen porque resolvieron problemas adaptativos en el pasado, es
decir, en los ambientes ancestrales en los que los humanos evolucionaron. Eso no quiere
decir que la selección natural no continúe su acción en el presente, pero las condiciones
que hoy en día nos resultan tan familiares, las ciudades, las naciones, las máquinas, las
fábricas y los colegios, por citar algunas, son muy recientes. Representan menos de una
milésima de la historia de nuestra especie y la evolución necesita mucho tiempo.
Nuestro cerebro contiene diferentes circuitos neurales especializados en resolver
diferentes problemas adaptativos, y uno de los problemas más importantes con que se
enfrenta todo animal a lo largo de su vida es el de encontrar pareja y reproducirse.
Aunque pueda resultar demasiado pragmático y poco romántico, nuestros cerebros han
sido diseñados para detectar y considerar sexualmente atractivos aquellos estímulos que
son indicadores de un mayor potencial reproductor. Aquellos humanos primitivos que
eligieron parejas con mayor capacidad reproductora dejaron más hijos y todos nosotros
somos sus descendientes.

Nuestra experiencia cotidiana nos muestra que hombres y mujeres afrontan la


sexualidad de forma muy diferente. Esto tiene sentido desde una perspectiva evolutiva,
ya que como ocurre en otras especies animales, las mujeres realizan una mayor
inversión parental y tienen un potencial reproductor mucho menor que los hombres. Un
hombre puede engendrar muchos más hijos de lo que la monogamia le permite. Por
tanto, ha habido un conflicto de intereses que ha llevado a que hombres y mujeres hayan
evolucionado hacia estrategias sexuales diferentes. La psicología evolucionista ha
formulado algunas hipótesis sobre las diferencias de estrategia entre los dos sexos a la
hora de elegir pareja, y muchas de las predicciones que surgen a partir de esas hipótesis
han sido comprobadas experimentalmente. En general, los hombres tienden a ser más
promiscuos y más dispuestos a mantener relaciones sexuales con parejas ocasionales
que las mujeres, y éstas son mucho más exigentes (selectivas) respecto a sus parejas
sexuales.

Estudios sobre las preferencias a la hora de elegir pareja de hombres y mujeres de


culturas muy diversas han demostrado que las mujeres colocan entre los primeros
lugares los recursos que puede aportar el hombre, mientras que los hombres valoran la
belleza. Pero, ¿qué rasgos resultan bellos a los ojos de los hombres? De forma universal,
las mujeres más atractivas, más sexys, son aquellas que exhiben caracteres que indican
un alto valor reproductivo. Los hombres aprecian aquellas características físicas que se
correlacionan con la juventud, como la nariz y el mentón pequeños, los labios gruesos y
la piel tersa, y con la fertilidad, como una cintura estrecha y unas caderas amplias (una
relación cintura-cadera de 0.7 se considera sexy). Por otra parte estos rasgos están
controlados por los niveles de estrógenos (más concretamente por la proporción entre
estrógenos y testosterona). Curiosamente las mujeres encuentran atractivos distintos
rasgos masculinos dependiendo del momento del ciclo menstrual. Aunque en general
prefieren hombres con rasgos faciales suaves, algo feminizados, en el momento de
máxima fertilidad del ciclo menstrual eligen hombres con rasgos faciales y corporales
más masculinizados (indicadores de niveles elevados de testosterona).

Una característica que todos los humanos independientemente del sexo o la edad
valoran a la hora de juzgar el atractivo de una persona es la simetría. Esta atracción por
la simetría es algo que tenemos en común con muchas especies animales. Pero, ¿qué
indica la simetría? Se considera que el grado de simetría es un indicador de "calidad
genética". Al elegir una pareja simétrica estamos eligiendo "buenos genes" para
nuestros hijos. En todas las culturas, los hombres y las mujeres más simétricos son
considerados los más atractivos. Se han realizado numerosos estudios sobre las
relaciones entre simetría facial o corporal y el éxito en el apareamiento o el atractivo
sexual en humanos. Los resultados de estos estudios demuestran que las mujeres más
simétricas se emparejan con hombres con más recursos. Los hombres más simétricos
pierden la virginidad antes, tienen más parejas sexuales, invierten menos recursos en la
relación y son más infieles. Además, su olor resulta más sexy. Por otra parte, la
frecuencia de los orgasmos femeninos durante la cópula se correlaciona con el grado de
simetría de su pareja, de forma que los hombres más simétricos estimulan más
orgasmos en sus parejas. Lo más curioso de estos trabajos es que demuestran que
nuestro cerebro está capacitado para detectar y responder ante la más mínima asimetría
¡de forma totalmente inconsciente!

El comprender el papel de la evolución en el fascinante proceso de la atracción sexual


no nos evitará enamorarnos locamente cuando se presente la ocasión, pero tal vez nos
ayude a enfocar de forma más pragmática algunas de las decepciones que pueden surgir
en las relaciones con "el otro sexo".

1. Descripción General

Por elección de pareja se entiende al proceso mediante el cual una persona elige a otra
para formar un vinculo estable Leñero (1987) considera que son tres los aspectos que
intervienen en la elección de pareja Primero una cierta homogamia de origen, es decir,
respondiendo a una norma de búsqueda de pareja entre quienes tienen más categorías
sociales comunes, como clase social religión, etnia lugar de residencia edad,
nacionalidad etc. Segundo un consenso general de valores relacionados con la forma de
concebir la vida objetivos de la misma, etc.; y tercero una búsqueda de rasgos
complementarios a la propia personalidad, todo aquello en contexto de un
condicionamiento psico-socio -cultural, que influye en el criterio de ambos miembros
de la pareja

Existen diversos factores que influyen en la elección de la pareja y se puede considerar


que dichos factores tienen, por una parte, características psicológicas semejantes y por
otra, ofrecen características psicológicas complementarias en cuanto a necesidades
psicológicas (Romero 1999). La misma autora explica que existen diversos factores que
afectan en la elección de la pareja, sin embargo, dos de ellos son los más dominantes el
factor inconsciente y el factor social Los dos factores influyen en la decisión de un
individuo para compartir su vida con otro y de la calidad de relación que establecerán
Se van realizado estudios que hablan de la relación de la personalidad con el lipa de
elección de pareja. Kunkel y Dickerson (1982) encontraron que existen parejas unidas
en relación a sus similitudes en cuanto a edad, religión, cantidad de consumo de alcohol
y cigarros, puntos de vista políticos, promedios académicos años de estudio apertura
intelectual y dominancia Por otro lado Buss y Barnes (1986) encontraron que existen
parejas unidas por el cubrimiento de necesidades tanto propias como de la otra persona,
es decir, se complementan En uno de sus estudios encontraron que las mujeres que
preferían un hombre con grado de estudio superior, buena historia familiar, buen sueldo,
etc. Poseían bajo nivel de tolerancia logros, independencia e inteligencia.

Otro fenómeno que se ha venido estudiando por diversos autores es el Bienestar


Subjetivo. En cuanto a este se han realizado diversos estudios que loman en cuenta
diferentes factores que están relacionados con el aumento o la disminución del bienestar
subjetivo de las personas Entre ellos el medio social, y el medio familiar (Prats, 1999)
De acuerdo con Ahuvia (2001) el bienestar subjetivo es una de las metas que se
encuentran en todas las familias y el comportamiento humano.

Glen y Weaver (1981) mencionaron que numerosos estudios transversales


longitudinales y retrospectivos han mostrado una mayor prevalecía e incidencia de
muchos desórdenes tanto físicos como psicológicos, así como una menor esperanza de
vida entre las personas sin pareja Hay trábalos que demuestran que el tener una pareja
estable es uno de los mayores preeditores de bienestar subjetivo Al respecto Helgelson
(1994) afirma que las relaciones satisfactorias ocasionan un incremento en el bienestar
subjetivo de las personas.

De acuerdo con Veenhoven (1993), hay estudios que muestran que la gente en la
mayoría de las naciones, de diferentes niveles socioeconómicos y diferente calidad de
vida han tenido reportes positivos acerca de su bienestar subjetivo Es decir cuando se
habla de bienestar subjetivo se analizan los factores que hacen mas felices a unas
personas que a otras

Por lo mencionado anteriormente, el propósito de la presente investigación es estudiar la


relación que existe entre el nivel de bienestar subjetivo de la pareja, y el tipo de elección
de pareja basado en rasgos semejantes o complementarios de la personalidad de los
miembros de la pareja

2. Relaciones Interpersonales

De acuerdo con Donatelle, Davis, Munroe y Munroe (2001) las relaciones


interpersonales son aquellas en las que las personas ofrecen y reciben valor
entendimiento y se sienten valoradas intelectualmente, emocionalmente y físicamente
En este contexto se puede decir que los amigos, familiares, amantes, compañeros de
trabajo etc. forman parte de relaciones interpersonales de una persona

Desde el punto de vista psicológico son muchos los autores que han hablado de
Relaciones ínter personales Adler (citado por Bischof 1973) propone que el hombre es
por naturaleza social Su principio del interés social lo lleva a interesarse por otro ser
social, siendo este un interés universal, esta dimensión social se manifiesta en la
elección de pareja. La elección de pareja es innata del ser humano Al respecto, Fromm
(citado por Bischof, 1973) afirma que el ser humano, por su capacidad de amar, tiende
siempre a relacionarse tanto consigo mismo como con los demás.

Para Skinner, en Fadiman y Frager (1979) no hay una significación especial en la


conducta social distinta de otra conducta presentada en el individuo, ésta solo

se caracteriza por llevar implícita la interacción con dos o más personas Esto es que el
ser humano se relaciona con los demás solo por ser una forma de comportamiento y no
por la necesidad de afiliación El mismo autor menciona además que en las situaciones
sociales los reforzadores que recibe una persona dependen solo en forma parcial en su
conducta; así pues la modificación de la conducta en las relaciones interpersonales se
basa en las reacciones de los demás y en las propias percepciones

Por otro lado Buhler (citado por Boszormenyi, 1982) menciona que la teoría
Transaccional considera a las relaciones sociales como organizaciones de acción
(sistemas) y a las personas como unidades; es decir, el individuo se presenta como un
Yo contribuyendo a la formación de un delineamiento simbólico de dos o más entidades
él y el otro Esto es que cada persona es un elemento que al interactuar forman un
sistema, que di mismo tiempo se relaciona con otros sistemas

Por otra parte, uno contribución acerca del desarrollo de la niñez y su relación con
futuras relaciones interpersonales en la edad adulta muestra que, niños bien adoptados,
reservados y confiables tienden a tener un buen ajuste en su comportamiento de adultos
solamente en sus relaciones de trabajo y de pareja. y niños con un bajo control tienden a
tener bajos niveles de adaptación y mayores conflictos interpersonales a lo largo de su
vida de adultos (Newman, et al 1997)

Al respecto Piaget (1952), considera que existe una relación importante entre los
aspectos que se refieren a la atracción personal y el proceso de socialización El niño se
encuentra desde el nacimiento en interacción con otras personas hacia las cuales se
sentirá atraído y podrá establecer semejanzas y diferencias tomando una parte de éstas
como formas de conducirse. Esto es que la persona va a basar su relación con otra
persona de acuerdo a lo que le agrada y le desagrada de ésta

Por otro lado Freud en Fadiman y Frager (1979) explica que las relaciones e
interacciones en los adultos se van a ver altamente influenciadas por las primeras
experiencias de la infancia, es decir, en el seno familiar Esto es que los patrones
fundamentales madre - hijo, padre - hijo y niño - hermano son los prototipos de los
encuentros posteriores, es decir que hasta cierto grado, van a ser recapitulaciones de la
dinámica, las tensiones y gratificaciones que vivieron.

Algunos autores han considerado a la relación interpersonal como una variable


unidimensional; suponen que existen dos extremos en las formas de relación, de
atracción por una parte y repulsión por la otra (Gojman. 1973) Es decir que en la
interacción de dos personas, estos deben encontrar un lugar entre la atracción y la
repulsión que existe entre los miembros de la pareja El mismo autor afirma que otros
investigadores consideran que los sentimientos positivos y negativos hacia las personas
se pueden presentar en formas independientes, es decir se puede experimentar una
extrema repulsión por un mismo individuo, dependiendo de los aspectos de uno de los
miembros de la pareja que resulten agradables y los que resultan desagradables al
mismo tiempo

Otro factor importante en las relaciones interpersonales son los rasgos de personalidad
que se tengan Estos |juegan un papel muy importante, ya que debe existir un grado de
complementariedad y compatibilidad para que baila un entendimiento mutuo en dichas
relaciones La profundidad de una interacción depende de los individuos, y dada esta, se
dará el conocimiento de las personalidades involucradas Del producto de tal interacción
se dará el interés de incluir a dicho individuo en el repertorio de candidatos a elegir
como parte del medio del individuo y por lo tanto de elegir y formar una pareja
(Romero, 1999). Así pues una persona va elegir a otra para formar una pareja
dependiendo de las semejanzas y diferencias que hay entre ellos y del interés de ese
individuo sobre el otro.

Por otro lado es necesario que existan ciertas semejanzas tanto en las normas como en
las formas de comunicación y percepción del mundo, sin embargo, también es
indispensable que unos individuos difieran de otros para que al aportarse algo
mutuamente, se integre al grupo como totalidad y sea posible la convivencia (Gojman,
1973) La misma autora afirma que en las relaciones entre el hombre y la mujer es donde
se hacen más notables los aspectos de semejanza y complementan edad de la relación
El ser humano desde el nacimiento tiene una fuerte necesidad de pertenencia Esta
necesidad se refiere a vincularnos con otros por medio de relaciones que brinden
interacciones positivas y duraderas (Myers 2000). La búsqueda de satisfacción de esa
necesidad llega a su fin cuando el individuo logra una relación de pareja es por eso que
resulta necesario hablar de la elección de pareja y los factores que intervienen en este
proceso.

3. Elección de Pareja

Donatelle et al (2001) afirman que la relación interpersonal más significativa para el ser
humano es la pareja, basándose en tres aspectos para definirla: El primero es
interdependencia de comportamiento la cual se refiere al impacto que cada uno de los
miembros de la pareja tiene sobre el otro que a lo largo del tiempo se vuelve más fuerte
El segundo aspecto es la satisfacción de necesidades que se refiere a la satisfacción de
necesidades psicológicas como aprobación intimidad, integración social, ayuda,
afirmación, etc. Esto es que cada miembro de la pareja abren sentimientos comparten
secretos se ayudan el uno al otro, etc. Por último el tercer aspecto que toman en cuenta
es el apego emocional, este se refiere a que las relaciones de pareja se basan en lazos
fuertes de apego emocional o sentimientos de amor y unión

Por otra parte, desde el enfoque de la teoría sistémica; la pareja puede ser definida como
un sistema abierto circular y estable (Bueno 1985). Un sistema abierto es un sistema que
posee medio, es decir posee otros sistemas con los cuales se relaciona, intercambia y
comunica Esto es que se considera ala pareja como un sistema abierto porque está
compuesto por el subsistema hombre -mujer y forma parte de otros suprasistemas como
la familia comunidad sociedad etc.

La pareja es un sistema circular porque se encuentra en un estado constante y dinámico


en donde cada una de las partes está relacionada con las otras partes siendo la conducta
de cada uno producto de su estructura interna de personalidad asi como del conjunto de
circunstancias que lo rodean; y es estable por la importancia que los miembros de la
pareja le atribuyen a la relación para que sea duradera

El mismo autor propone que toda pareja, así como otros sistemas sociales presenta dos
características fundamentales: La primera es la totalidad ya que la pareja es una
organización independiente. La conducta y expresión de uno van a influir y es influido
por lo del otro, lo que implica una suma de ambos La segunda característica es la
homeostasis o también llamada retro alimentación, yo que en la parejo se tienen
mecanismos para mantenerla en equilibrio. Estos mecanismos son llamados propiedades
morfoestóticas que permiten asegurar la permanencia de las reglas del sistema
(Wertbeim citado por Bueno 19B5), y propiedades morfogenéticas que permiten el
desarrollo, el cambio y la innovación (Le Moigne Buckley, citados por Bueno, 1985)
Una relación apropiada entre ambas permite una adaptación óptima en función de los
cambios transcurridos durante el desarrollo del sistema

Desde el punto de vista biológico Higashida (1996) considera a la pareja se como un


producto de la naturaleza ya que es una unidad de procreación para la continuación de la
especie. Así mismo afirma que existen personas que toman en cuenta dos factores
biológicos para la elección de la pareja; la edad y la apariencia física; y una vez ya
elegida la pareja viene la etapa en el que se lleva a cabo una interacción persona,
familiar y social De esta interacción puede surgir la aceptación o el rechazo

Al respecto en una serie de estudios realizados por bliss (1989) teniendo como muestra
más de 10,000 individuos en 37 culturas diferentes encontró que los hombres de todo el
mundo le dan mas importancia que las mujeres a la apariencia física prefiriendo así a las
mujeres que se ven más jóvenes y atractivas A diferencia las mujeres generalmente
reportan importarles más el estatus social, la ambición de su pareja y el proyecto de vida

Tordjman (1989) explica que la elección de pareja se da a un grupo original llamado a


construir un vinculo propio y a funcionar según su propia organización

Este grupo accede a uno organización interno en lo medido en que tiene un pasado y,
sobre todo, perspectivas de duración Al respecto Fromm, (Citado por Villanueva.
19B5).menciono que lo elección de pareja cobra gran importancia para el individuo oí
final de la adolescencia En esto etapa la persona toma conciencia que ello es la
responsable de su vida y que necesita cubrir sus necesidades de relación y arraigo, las
cuales sólo pueden satisfacerse a través del amor y la fraternidad Al respecto Erickson
afirma que una de las tareas más importantes de lo adolescencia es la elección de pareja.

Dowdy y Kliewer (1998) en un estudio donde se entrevistaron a 153 estudiantes de una


preparatoria encontraron que la mayoría de los adolescentes han tenido experiencia de
relación de pareja para los dieciséis años y muchos de ellos establecen relaciones
formales y senas Resultados similares fueron reportados por Neeman hubbard y Masten
(1995) Ellos encuestaron 176 adolescentes de 14 a 19 años de edad, acerca de su
experiencia en pareja. El 43% de los participantes reportaron encontrarse en una
relación de pareja estable. 38% indicaron que tenían una pareja aunque no estable y sólo
el 19% no tenían pareja.

La elección de pareja depende de muchos factores y circunstancias. Leñero (19S7) toma


en cuenta tres factores importantes que tienen que ver con la elección de pareja primero
una homogamia de origen, es decir. La búsqueda de pareja entre quienes tiene más
características sociales en común, como segundo factor se encuentra que tengan valores
en común, como la forma de ver la vida proyecto de vida etc.. y en tercer lugar
características complementarias a la personalidad

Lemaire (1986) propone que en las vías de atracción de las parejas, entran en luego
tanto factores inconscientes como conscientes y que al conjugarse resultan cuatro vías
de atracción las cuales son: A) (Consciente - consciente) aquí los conscientes de cada
miembro d9 la pareja entra en juego Las Dos personas se atraen por aspectos como
fisonomía, estatus socioeconómico, tono de voz, modo de moverse etc. B) (Consciente -
Inconsciente): A medida que la relación progresa el individuo va detectando más
elementos de la otra persona que cubren sus necesidades inconscientes, es decir, todo
aquello que le permitirá reeditar las vivencias infantiles pendientes C) (Inconsciente -
Inconsciente) Se da un intercambio de necesidades inconscientes mutuas. Y por último
D) (inconsciente / consciente - inconsciente. ဢ' consciente) en dond9 los materiales de
cada integrante no interfieren pues se interrelacionan dos sujetos completos individuales
y únicos

Tordjman (1989) menciona que la elección de pareja es dada por la elección amorosa
que incluye y concluye en una relación duradera. Para esto existen dos tipos de
determinantes en la elección de pareja a) las determinantes socio -culturales que son las
diferentes entidades como familia, escuela, trabajo, etc. Con las que el individuo esta en
contacto durante la mayor parte de su desarrollo b) Las motivaciones inconscientes, que
son impulsos instintivos, experiencias reprimidas, infancia memorias y los deseos
fuertes pero insatisfechos

Los determinantes sociales que van a determinar la elección de pareja son educación,
contexto socio - cultural, condiciones económicas y geográficas (Lemaire 19S6) Por
otro lado las motivaciones inconscientes que determinan la elección de pareja son los
impulsos instintivos, las experiencias reprimidas La infancia las memorias y los deseos
fuertes pero insatisfechos (Revee, 1994)

Al respecto. Freud (citado por Tordjman. 1989), agrega que se elige a la pareja
orientándose hacia dos sentidos principales el primero es la petición a la pareja de algo
que se carece, y el segundo es Id petición a la pareja de compartir una parte de nosotros
mismos

Por otro lado Satir (1973) afirma que los miembros de una pareja eligen compartir sus
vidas conociendo sólo una faceta de la personalidad de cada uno, y cada uno espera que
el resto de la personalidad esté de acuerdo con la parte ya conocida. Asi mismo habla de
que la elección de pareja es realizada por una persona congruente, que esta desarrollada
sexualmente de forma normal y que está atraída por un miembro del sexo opuesto, y
que además la persona elegida sea a su vez, igualmente desarrollada Agrega también la
idea de que la mayoría de la gente quiere un matrimonio diferente al de sus padres, sin
embargo, tienden a escoger lo conocido Esta tendencia no está dada por herencia, sino
por seguir modelos familiares

Existen dos factores dominantes en la elección de pareja El factor inconsciente y el


factor social El Factor inconsciente se da cuando la pareja no sabe que fue lo que les
atrajo uno al otro La teoría psicoanalítica habla de la elección inconsciente de una pareja
que satisface las necesidades de las etapas donde hubo fijaciones y estas son
inconscientes (Romero, 1999). En cuanto al factor social Estrada {1991) afirma que la
supervivencia del ser humano depende del contacto y comunicación interpersonal; así
mismo, el individuo es individual y social y su funcionamiento depende de las
relaciones humanos de su primer grupo

Debido al número de factores que influyen en lo elección de pareja para esta


investigación se consideraron o los dos factores dominantes mencionados
anteriormente: A) el factor inconsciente que está apoyado por la teoría de la
complementariedad y

B) el factor social apoyado por la teoría de la semejanza.

3.1 Factor Inconsciente y La Teoría de la complementariedad.

El llamado proceso inconsciente está dado por el efecto del desconocimiento


descubierto, cuando una pareja no sabe exactamente qué fue lo que los atrajo el uno al
otro (Romero, 1999). La teoría psicoanalítica afirma que inconscientemente se elige a
una pareja que de alguna manera satisface las necesidades surgidas donde hubo
fijaciones y de las cuales no se es consciente (Freud, citado por Fadiman y Frager,
1979). Un punto de vista en cuanto a la elección de pareja que aporta el psicoanálisis es
la repetición de patrones Ésta se da cuando se elige una pareja parecida a la madre o al
padre, respectivamente. De acuerdo a esta teoría, la pareja se une por la necesidad de
resolver aspectos negativos de la infancia en una segunda oportunidad (Lemaire. 1986),
Al respecto Romero (1999) menciona que aunado a esta selección inconsciente con
respecto a necesidades, se tiende a escoger a una pareja en función de patrones
conocidos que en la mayoría de los casos, es el de los propios padres Así mismo afirma
que la espontaneidad de la elección da lugar a un proceso de protección inconsciente de
cada miembro, es decir, a una protección desconocida o de una expectativa implícita de
cada sujeto. En este proceso de protección se encuentra implícito el desarrollo de los
miembros de la pareja durante la infancia
Por otro lado, Sandoval (1985) (citada por Moreno y Ploenning. 19B9) plantea que la
elección de pareja está dada por la relación del objeto primario determinando así su
conducta y sus relaciones con su medio ambiente y consigo mismo, de tal manera que la
selección que se haga tanto del objeto amoroso, como de las demás relaciones sociales,
profesionales etc., dependerán de las identificaciones logradas y de la introyección de
los objetos buenos o malos que haya logrado el individuo durante los primeros años de
vida. Es decir, que se selecciona a la pareja de acuerdo con la relación del objeto
temprano predominante

Aunque hay muy poca evidencia en cuanto a la teoría de la complementariedad Barry


(1970) y Tharp (1963) encontraron que. o pesar, de que la mayoría de las personas
eligen como pareja a un individuo semejante a ella, hay algunas personas que escogen a
su pareja porque la consideran opuesta o diferente a ella. De los pocos estudios que
proporcionan evidencia acerca de esta teoría fue el llevado a cabo por Winch (1858)
donde encontró que los miembros de la pareja se escogen el uno al otro basándose en
necesidades inconscientes complementarias.

Como se mencionó anteriormente lo teoría predominante que apoyo al factor


inconsciente es la Teoría de la Complementariedad de Winch (1954), apoyado por
Swenser (1967), Sluzki y Bleichamar (1979) y Anderson (19BO) (citados por Atibe.
1995). Myers (2000), define complementariedad como la creencia popular según la cual
en una relación entre dos personas cada una tiende a completar lo que falta en la otra
(Gojman. 1973) afirma que las relaciones interpersonales que solo pueden desarrollarse
en base a las diferencias, se complementan mutuamente Así mismo habla de que estas
relaciones están basadas en una meta en común que para lograrla necesitan juntar
fuerzas de diferentes naturalezas.

Al respecto Aube (1995) afirma que en la elección de pareja cada persona busca en su
grupo individuos, aquel que satisfaga sus necesidades en la mayor medida posible es al
que se va a escoger La satisfacción más grande ocurre cuando los patrones de necesidad
de la pareja son complementarios mas que similares Las necesidades se atraen por
características sociales, el consenso de valores familiares y la complementariedad de
roles y sobre todo de necesidades inconscientes especificas

Kunkel y Dickerson (1982) afirman que si las diferencias de la pareja son mayores,
entonces será más grande la aportación de actitudes, criterios, capacidades y cualidades
Reafirmando esto Fishman y Rosman (1998) dicen que una persona con ciertos rasgos
característicos de su temperamento se acopla mejor a una persona con características
opuestas a estas
Moreno y Ploennmg (1989) hablan de la pareja complementaria definiéndola como la
pareja en la que uno de los miembros ocupa un lugar o posición superior o tiene una
ventaja sobre el otro. En este tipo de pareja el comportamiento de los dos es diferente y,
sin embargo, se satisfacen las necesidades de ambos ya que el comportamiento de uno
complementa al otro.

Bateson (citado por Chávez, 1994) por su parte señala que los papeles sexuales que se
han desempeñado entre hombres y mujeres han sido a su vez funcionales y
complementarios si uno es sumiso, el otro es dominante, si uno es pasivo, el otro es
activo: si uno es dependiente, el otro es independiente, frío emotivo; oíslodo, expresivo;
silencioso, hablador; etc. Al respecto O'Neill (1979) afirma que esta clase de
complementariedad es Id que sitúa a los hombres y mujeres en terrenos distintos y les
impide convertirse en personas totales y completas que pueden ser en cualquier tipo de
relación A su vez, Chávez (1994) agrega que esta teoría priva a un sexo de las
características del otro, y que condiciona a creer que los miembros de la pareja
necesitan cosas distintas de la vida y de la pareja

Según Wmch (citado por Torjdman. 1989. Aube 1995), la teoría de la complementan
edad postula que la elección de la pareja se basa en ejes bipolares complementarios; el
autor concibe estos ejes como siguen: a) afirmación -receptividad, b) dominación -
dependencia, c) tendencia a proteger - tendencia a ser protegido, d) agresividad -
pasividad ye) autonomía -sumisión Saint (1994) llevó a cabo un estudio con 28 parejas
de Oxford Inglaterra En esta investigación se midió la complementariedad con respecto
a tres factores Iniciación de una conversación. Confianza social y Dominancia social, ya
que estas características se consideran como integrantes de la socialización que se da día
a día Los resultados del estudio no fueron estadísticamente significativos, aunque si
aportan una pequeña evidencia de la existencia de características que indican algún tipo
de complementariedad en las relaciones de pareja

Ktsanes (citado por Tordjman) dice que existen tres elementos esenciales que son
inherentes al carácter de la persona, y estos influyen en el proceso de elegir a la pareja
por complementariedad y estos son dependencia - dominación, agresividad protección y
auto des valorización neurótica Así se puede ver que por medio de esto teoría cada
individuo busca en su pareja un complemento. El amor feliz y el equilibrio están en
función de la complementan edad

Como se mencionó anteriormente existe poco evidencia científica en cuanto a la


complementariedad en las relaciones de pareja; es por eso que este estudio tiene como
objetivo determinar el número de relaciones complementarias que existen de acuerdo a
la muestra y medir su bienestar subjetivo.
3.2 Factor Social y la Teoría de la Semejanza

Mead (1970) menciona que en el proceso de socialización humana, a través de toda la


vida del sujeto, encontrará nuevos puntos de apoyo para ser compartidos con quienes les
rodean. Afirma también que en la familia se comparten una serie de normas que darán
como resultado un individuo que hará caso de sus semejanzas con los demás para
sobrevivir, solamente de acuerdo a estas semejanzas cada quien puede predecir o en
cierta manera provocar las respuestas de los demás por medio de las propias

Así mismo Gojman (1973), afirma que durante el desarrollo, los grupos a los que se
pertenece son cada vez más diversos y en todos ellos el individuo busca un punto de
interés mutuo. También menciona que en sistemas de vida como los de México cuando
la relación es importante y agradable se procura disminuir o lograr los aspectos en los
que se difiere, y fortalecer aquellos en los que se coincide y en las relaciones negativas
se intentará comúnmente alejarse de la otra persona haciendo notar las diferencias con
el que se desprecia. Romero (1999) realizó un estudió en el cual se midió la relación
entre el tipo de elección de pareja

y la satisfacción marital En este estudio se encontró que las parejas que poseían mayor
número de rasgos de personalidad semejantes tenían una mayor satisfacción marital.

Lemaire (19S6) menciona que la elección de pareja desde el punto de vista social está
influida por la familia y medio de origen de cada individuo, sin llegar por supuesto, a
ser ésta impuesta Sin embargo, las presiones del medio y la familia de origen, la persona
las toma como suyas; es decir, la persona toma como una forma de actuar conforme a su
medio a sus intereses y comportamientos, aunque muchas veces esas actividades vayan
en contra de sus sentimientos, proyectos, intenciones e intereses.

Al respecto (Lemoire y Rousel, 1986) explican que a pesar de que cada quien es libre de
escoger una pareja, siguen existiendo presiones exteriores de toda clase El autor afirma
que la red de determinantes sociales en los que se ven envueltos los |jóvenes, y que
indudablemente van a influenciar las elecciones de su vida adulta son educación,
contacto socio - cultural, condiciones económicas y condiciones geográficas Por lo tanto
dichos determinantes sociales y sus entrecruza míenlos van a crear cierta tendencia en
las elecciones fundamentales de cada persona, y por ende la elección de la pareja. Knox
y Zusman (19997) después de realizar un estudio con ciento setenta y dos estudiantes
encontraron que las mujeres prefieren como pareja a hombres que comparten la misma
educación.
Rogers (citado por Fadiman y Frager, 1979) menciona que la interacción con otra
persona facilita al individuo a descubrir directamente, revelar, experimentar o encontrar
el si mismo. Menciona que el matrimonio es una relación excepcional a largo plazo que
encierra lo posibilidad de un crecimiento y desarrollo permanentes Para Rogers los
mejores matrimonios se dan entre compañeros que son congruentes, menos oponentes y
capaces de aceptar sinceramente a los demás Esto es, que las relaciones de pareja en las
que los individuos son semejantes ayudan al crecimiento personal, el desarrollo y el
auto conocimiento de la persona.

El factor social como se mencionó anteriormente está apoyado por la teoría de la


semejanza también conocida como la teoría de la homogamia, la cual establece que un
individuo escoge exclusivamente a otro por los componentes similares que ambos
comparten. Hahn et al (1997) llevaron a cabo un estudio donde se examinó la elección
de pareja con respecto a los estilos de amor. Los participantes fueron 152 estudiantes de
universidad, es decir 72 parejas. Encontraron que las parejas tienden a ser homógamas.
Esto es que los individuos son atraídos por personas que son similares en una o más
características.

Por otra parte Lee (1973) afirma que una persona debe encontrar un compañero que
comparta su estilo y definición de amor para tener una satisfacción mutuamente
satisfactoria. Knox y Zusman (1997) realizaron un estudio en donde 278 estudiantes de
la Universidad del Este de Carolina en los Estados Unidos contestaron cuestionarios
diseñados para detectar las características para elegir a una pareja Los resultados
indicaron que las mujeres prefieren a una pareja que sea semejante a ellas en educación
ocupación, valores religiosos, y deseo de tener hijos, mientras que los hombres sólo
hicieron énfasis en la apariencia física. Ambos sexos creen que la homogamia es
asociada con felicidad y relaciones duraderas.

Tordjman (19B9) menciona que la elección de pareja está dada por la semejanza de los
miembros en cuanto a vanos factores como lo son Nivel social, religión ambiente
familiar nivel de educación, etc. El mismo autor menciona que parece ser un mecanismo
de defensa y de reafirmación, donde los miembros ante tales semejanzas, disminuyen su
agresividad inseguridades inhibiciones etc. De acuerdo con Romero (1999) desde el
punto de vista psicológico, las afinidades de semejanza son determinantes en dicha
elección cuando la voluntad de crear una relación duradera nace de la similitud en
cuanto a gustos, aspiraciones intereses y objetivos Así mismo Kunkel y Dickerson
(1982) afirman que entre mayor sea la semejanza de los miembros de una pareja habrá
en la relación una mayor comodidad Con respecto a esto Fishman y Rosman (1988)
dicen que las personas se sienten atraídas por otras con las que tengan cosas en común
Moreno y Ploenning (1989) definen a la pareja simétrica como el tipo de pareja que
basa su relación en la competencia Los miembros de la pareja tienen la misma posición
que el otro y presentan casi siempre las mismas conductas Houts y Robms (1996)
demuestran esto en un estudio realizado a 16S parejas casadas del centro de
Pennsylvania en los Estados Unidos, donde se encontró que los individuos que
comparten características, tanto sociales como psicológicas, establecen una relación
satisfactoria para ambos.

Por lo mencionado anteriormente se puede concluir que las relaciones de pareja en su


mayoría son semejantes y éstas dan mayor felicidad a las personas Es importante
mencionar también que la mayoría de los estudios demuestran la importancia del factor
de la semejanza en las parejas de diferentes culturas.

La violencia generalmente se presenta en un ciclo en el que tanto el hombre como la


mujer se encuentran atrapados.

Fase de Acumulación de Tensión: ...

Fase de Estallido o Explosión: ...

Distanciamiento: ...

Fase de arrepentimiento o luna de miel: ...

Fase de Acumulación de Tensión: ...

Fase de Estallido o Explosión: ...

Distanciamiento:

.- Ciclo de Violencia

Ciclo y tipos de la Violencia en el Noviazgo

El patrón de abuso que sufren mujeres jóvenes en una relación de pareja es

similar al que sufre una mujer maltratada adulta. La violencia generalmente se


presenta en un ciclo en el que tanto el hombre como la mujer se encuentran

atrapados.

1. Fase de Acumulación de Tensión:

Se manifiestan insultos, reproches, escenas de celos y control, silencios

prolongados, burlas, malestar constante y en aumento.

2. Fase de Estallido o Explosión:

Se manifiestan incidentes con todo tipo de agresión física, golpes, ruptura de

objetos y amenazas.

3. Fase de arrepentimiento o luna de miel:

Se manifiestan expresiones de perdón, promesas de cambio, interés sexual,

regalos y “tranquilidad

Cuando nos encontramos ante una relación donde la violencia persiste, este

ciclo se repite, una y otra vez, donde la relación va construyendo una espiral

y el período de duración entre las diferentes etapas es más rápido,

modificándose el grado de violencia en cada fase.

1. Fase de Acumulación de Tensión:

Se agregan incidentes que pueden incluir formas de maltrato físico

(“no golpes”), empujones, apretones de brazo, tirones de cabello.


2. Fase de Estallido o Explosión:

Puede tomar características aún más graves, ocasionando lesiones severas y

llegar hasta la muerte de cualquiera de

los protagonistas.

3. Fase de arrepentimiento o luna de miel:

Comienza con expresiones “afectuosas” breves, pasando

rápidamente al acoso sexual y

pudiendo llegar a la violación.

Ciclo de Violencia

SubpágiL CICLO DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA Y EL NOVIAZGO

Publicado por Ana Giorgana el octubre 19, 2017 a las 9:15pmVer blog

El Ciclo de la Violencia se refiere a una serie de conductas recurrentes que se


convierten en un patrón dentro de una relación.

Resultado de imagen para el ciclo de la violencia

La gran mayoría de los estudios abordan el Ciclo de la Violencia desde la perspectiva de


género. Sin embargo, puede darse de mujeres a hombres también.

El Ciclo de la Violencia se define como:

“Un patrón recurrente de interacciones destructivas en los que ambos integrantes de la


pareja se encuentran involucrados”

Leonore E. Walker, es quién habla sobre este ciclo y el por qué a las personas que se
encuentran inmersas en este ciclo de violencia, se les dificulta salir y se mantienen en
una situación de riesgo.

El Ciclo de la Violencia deteriora todas las áreas de funcionamiento de las personas:


afectivo, cognitivo y relacional.
Como su nombre lo indica es una forma de vincularse que pasa por diversas fases:

1.- La Fase de Tensión:

Las interacciones de la vida cotidiana van acumulando tensión en la relación de pareja:


enfado, enojos sin razón aparente, violencia verbal, explosiones de ira. Generalmente en
un inicio no se les dan importancia y se toman cómo una forma de reacción.

El nerviosismo y el conflicto se encuentran de una forma latente.

2.- Fase explosiva y Agresión:

Se desborda la tensión acumulada de una manera inesperada. Por detalles que no


necesariamente están en relación con la reacción violenta.

Explosiones de ira verbal, agresiones físicas, psicológicas o sexuales. Se libera la


tensión. Se desata la batalla y las consecuencias, pueden ser, devastadoras.

3.- Fase de Reconciliación:

Las disculpas, el chantaje, el arrepentimiento, las promesas. Estrategias para manipular


y justificar las acciones violentas. El perdón y la creencia de que no volverá a ocurrir.

Momentos de luna de miel: regalos, cenas, complacer a la pareja, mostrando atenciones


y cariños para compensar el acto violento.

La distorsión se manifiesta “queriendo creer” que el otro desea cambiar. Sienten que es
legítimo darle otra oportunidad.

Y después de un tiempo, se pasa de nuevo a la “fase de Tensa calma” para dar rienda
suelta de nuevo al Ciclo de la Violencia.

El Ciclo de la Violencia se dispara de manera inconsciente. Es necesario poner un alto.


El deterioro de la relación lleva a condiciones de maltrato y abuso considerables.

El Ciclo de la Violencia al volverse a repetir se vuelve más profundo en las


consecuencias. La confusión toma lugar. Y los tiempos entre los episodios se hacen
cada vez más cortos.

Es necesario consultar a los especialistas para poder trabajar en ello. Generalmente es la


víctima del Ciclo de la Violencia la que acude a la consulta.

BUSCA AYUDA

También te puede interesar:

Violencia de baja intensidad .


Relaciones tóxicas

Terapia en Línea

A mí puedes contactarme a través de nuestra página de face

Vistas: 893

Me gusta A 1 miembro le gusta esto Compartir nas (1): 2.1.- Identificación de Roles
en una relaci

Diferencias entre amor y enamoramiento, ¿dos caras de la misma moneda?

Pedro González Núñez · 13 octubre, 2017

Tu capacidad de recuperación está dentro de ti

El aprendizaje social y emocional, primordial para la prevención del bullying

Jean Martin Charcot, precursor del psicoanálisis

Compartidos

“Una cosa es enamorarse. Otra cosa es sentir a otra persona enamorarse de ti y sentir la
responsabilidad de ese amor”. Así escribía David Levithan en su obra Everyday. ¿Pudo
querer decir el autor que hay diferencias entre amor y enamoramiento? Tal vez sí.

Y es que, aunque mucha gente piensa que amor y enamoramiento son términos
sinónimos, lo cierto es que muchos expertos consideran esta creencia un error. Hay
diferencias significativas que vemos a continuación.

“El amor es un juego que dos juegan y ambos ganan”

-Eva Gabor-
Diferencias entre amor y enamoramiento

Una de las diferencias entre amor y enamoramiento más clásicas, aparece cuando
pensamos que el amor está inevitablemente relacionado con lo romántico. Una pregunta
servirá para explicarlo mejor. ¿Amas a tus hermanos, padres, amigos, mascotas…? Lo
que sucede es que no estás enamorado de ellos, ¿verdad?

Obsesión y deseo

Porque el enamoramiento, hablando en sentido neuroquímico, provoca un enorme


deseo, una amplia obsesión. Podríamos decir que es incluso una adicción: la atención se
focaliza en la persona amada y las actividades solitarias que antes nos resultaban
placenteras ahora quedan empequeñecidas frente a cualquier proyecto que suponga
tiempo con el otro.

La química también tiene mucho que decir sobre el enamoramiento. Mientras estamos
bajo su “hechizo”, intervienen en nuestro cerebro potentes neurotransmisores, como la
serotonina y la dopamina, que también equiparan el efecto neuroquímico del
enamoramiento en el cerebro con el que producen otro tipo de drogas.

Sentimos “empañar” una aura tan misteriosa y mágica como la que rodea al
enamoramiento con estos conceptos científicos, pero es la realidad. Estos
neurotransmisores son los que hacen que percibamos con tanta intensidad las
emociones. Idealizamos a nuestra pareja, nos llena de energía y nos permite vivir en una
especie de burbuja. Si eres capaz de que dure por siempre, será maravilloso, ¿o no?

Pareja enamorada

El amor es muy diverso

Como insinuábamos al principio, la realidad es que podemos querer a muchas personas,


sin embargo el foco del enamorado se suele centrar en una única. Es como si todo se
reduciera al otro. Es suficiente con que el otro insinúe un deseo para que nos
preguntemos qué podríamos hacer para que lo cumpliera. Además, si encontramos una
forma, solemos subestimar los costes en recursos -tiempo, dinero, desatención para
otras relaciones, etc.- que supondría para nosotros.
Por otro lado, en muchos casos el enamoramiento es el punto de partida del amor. A
través de él, las personas obtienen la suficiente energía como para empezar a crear lazos
con el otro. Lazos que serán en parte los que sostengan a la pareja en los momentos de
crisis.

Por otro lado, ¿tienes amor propio? ¿Amas a tu pareja? ¿Sientes un gran amor hacia tus
padres? ¿Amas a tus amigos y seres queridos? Seguro que sí, pero no a todos por igual y
en las mismas condiciones. Como ves, ya hemos respondido a una de estas diferencias
entre amor y enamoramiento.

El amor es más racional

Este punto viene directa e íntimamente relacionado con los dos anteriores. Es decir, el
amor es racional, o al menos no es tan irracional como el enamoramiento, ya que no
sentimos la misma intensidad emocional por un amigo o un hermano que por la persona
de quien estamos enamorados.

Porque el enamoramiento supone una enorme escalada de neurotransmisores químicos


que hacen que las emociones tengan una intensidad elevada. Sin embargo, poco a poco
va desapareciendo, dando lugar a un amor más sosegado, crepuscular y racional. Al
menos en la mayoría de los casos (siempre hay excepciones).

“El amor es eterno; el aspecto puede cambiar, pero no la esencia”

-Vincent van Gogh-

Pareja con corazones representando a parejas inteligentes

El tiempo pasa para todos

Es complicado que esa etapa de enamoramiento se prologue en el tiempo,


principalmente porque produce un gran desgaste en los recursos de las personas
enamoradas (aunque dentro de la propia etapa de enamoramiento pueda no sentirse así).
De esta manera, la llama chispeante del enamoramiento se convierte en una llama más
sosegada.

Al comienzo de una relación las expectativas son muchas, la atracción es muy intensa,
hay gran suspense por lo que pueda pasar con la persona amada. Pero el tiempo pasa, y
llega la seguridad, la estabilidad, el afecto, los códigos de comunicación propios…

Bajamos de la nube

Así que mientras estamos en pleno proceso de enamoramiento, vivimos en una nube
que parece auparnos hacia el cielo, ya que ahí está la persona amada, imagen idílica de
perfección que hasta nos quita el sueño.

Pero finalmente, por más que la nube se eleve hacia el pedestal donde se encuentra esa
persona, llega un momento en que hemos de bajar, pisar el suelo y dejar de volar
ciegamente. Es ahí donde el amor hace acto de presencia (para algunos se trasforma), y
el ser amado muestra sus defectos, pero también su cercanía, su comprensión y su
cariño.

El amor es más cómplice

Las parejas que acaban de conocerse suelen tener una sintonía envidiable: la empatía es
más fácil porque el uno está muy pendiente del otro y al revés. Sin embargo, el
conocimiento y la complicidad es un caldo de fuego lento, al igual que la confianza. Es
cierto que nunca vamos a dejar de descubrir al otro, en parte porque el otro es dinámico
y cambia; cambian sus costumbres, su círculo social o su carácter. Sin embargo, somos
capaces de ver en él un núcleo duro, una cierta estabilidad dentro del movimiento que es
lo que nos hace tener la sensación de que conocemos al otro.

Sabemos cuáles son sus gestos más característicos, esas muecas disimiladas que dictan
que hay algo que le ha gustado o que no le ha gustado. Una mímica que para otra
persona pasaría desapercibida, incluso aunque le prestara más atención a nuestra pareja,
y sin embargo para nosotros no.

Mujer con gafas y hombre mirándose


Por otro lado, si con el final del enamoramiento se apacigua el deseo y emergen los
defectos, no es menos cierto que una vez superada la transición también se fortalecen
otros lazos. Antes hemos hablado de la confianza, de la complicidad o de la intimidad.
Sin embargo, si hay un buen presagio para la continuidad de un amor es que la
admiración mutua, que comenzó con el enamoramiento, se mantenga.

Las diferencias entre amor y enamoramiento explicadas aquí quizás correspondan con
lo normativo y como siempre los matices de la realidad son mucho más ricos. Hay
personas que dicen estar enamoradas de un amigo, hay otras que empiezan queriendo a
sus parejas para luego enamorarse o no hacerlo nunca. También hay parejas que
confiesan estar enamoradas toda la vida. Más allá de las diferencias entre amor y
enamoramiento, entre estar en uno u otro lado (si realmente son lados diferentes), lo
importante es que cualquier relación que compartamos sea una ventura positiva para
nosotros.

Este punto viene directa e íntimamente relacionado con los dos anteriores. Es decir, el
amor es racional, o al menos no es tan irracional como el enamoramiento, ya que no
sentimos la misma intensidad emocional por un amigo o un hermano que por la persona
de quien estamos enamorados.13 oct. 2017

Las 9 diferencias entre amor y


enamoramiento
Dos conceptos que suelen confundirse. Explicamos su verdadero
significado.
por Juan Armando Corbin

 Comparte




 Comentarios










Es frecuente que muchas veces hablemos del amor y el enamoramiento,


dos términos que pueden confundirse y parecer sinónimos pero que no lo
son. Por eso, en este artículo explicaremos cuáles son estas diferencias y el
significado correcto de cada uno de estos conceptos.

Diferencias entre el enamoramiento y el amor


Solemos pensar, además, que el amor está relacionado con lo romántico, pero
no siempre es así. En las siguientes líneas puedes encontrar la diferencias
entre ambos fenómenos.

1. La obsesión, deseo y adicción


El enamoramiento es un sentimiento muy intenso, que puede desarrollarse
rápidamente y que tiene mucho que ver con la cascada neuroquímica que se
produce en nuestro cerebro y que te explicamos en nuestro artículo “La
química del amor: una droga muy potente”.

En esta casada neuroquímica intervienen neurotransmisores como


la dopamina, la serotonina o la noradrenalina, por lo que suele decirse que
al amor (en realidad debería ser el enamoramiento) es como una droga.

El enamoramiento suele producir emociones muy intensas y la persona


vive una especie de transformación en la que su percepción cambia. Por eso
dicen que el enamoramiento es ciego, pues la persona idealiza a su
enamorado/a, no deja de pensar en él o ella y se siente lleno de energía. Pero
esta etapa tiene una duración determinada, y el cerebro, igual que ocurre con
las drogas, se habitúa. Es ahí donde las relaciones continúan vivas o no, donde
se demuestra el amor más maduro y racional y en el que toca trabajar para que
la pareja no se rompa.

2. Diferentes formas de amar


Solemos utilizar amor y enamoramiento de manera indistinta. Si bien el amor
y el enamoramiento no son iguales, tampoco todo es amor romántico. Existen,
por ejemplo, el amor de madre y el amor propio. Es decir, hay distintas
maneras de amar.

Además, en las relaciones de pareja también pueden caracterizarse por


diferentes clases de amor, como explica la teoría triangular del amor propuesta
por el psicólogo Robert Sternberg, que puedes conocer en nuestro artículo “La
teoría triangular del amor de Sternberg”.

3. Racionalidad
Tanto el amor como el enamoramiento son fenómenos complejos igual
que las relaciones interpersonales amorosas. Puesto que en el
enamoramiento las emociones son muy intensas y se produce la cascada
neuroquímica que afecta a la percepción de los individuos, también suele ser
un fenómeno más irracional, en el que el enamorado ve a su pareja como
perfecta, maximizando sus atributos positivos y minimizando sus defectos. No
obstante, el amor es más racional y la persona no siente ese inmenso deseo y
obsesión por estar con la otra persona.

4. El paso del tiempo


El enamoramiento puede aparecer al poco tiempo de conocer a la
persona, porque intervienen las expectativas, la atracción física, el
misterio, etc. El amor en cambio, es una motivación que tarda en aparecer y
tiene más que ver más con el afecto y la comunicación.
5. Imagen de perfección
Al ser más racional el amor, no crea esa imagen idílica de la otra persona.
En cambio, el enamoramiento nos hace sentir “drogados”, pensando
constantemente en el otro u otra, el o la cual tenemos en un un pedestal. Si
quieres saber cuál es la diferencia entre el enamoramiento y el amor maduro,
puedes leer nuestro artículo “Amor maduro: ¿por qué el segundo amor es
mejor que el primero?”.

6. Vivir en una nube


Cuando conocemos a alguien y vivimos la etapa de enamoramiento, parece
que estemos en una nube. Es similar a estar en una fase de manía y nuestra
percepción de la vida es positiva.

Esa persona nos hace sentir en pleno subidón, como si el tiempo no


pasara. No obstante, cuando amamos a alguien, sentimos un gran amor hacia
esa persona, pero no necesariamente nos sentimos en una nube, pues su
presencia ya no desencadena las intensas reacciones que desencadenaba
durante el enamoramiento.

7. Profundidad o superficialidad
Puesto que el enamoramiento suele aparecer de manera más rápida e intensa
que el amor, en muchas ocasiones puede ser más superficial que el amor. El
enamoramiento se caracteriza por ser un amor tan intenso que incluso la
locura puede adueñarse de nosotros.

El amor, en cambio, tiene más que ver con la profundidad de los sentimientos,
pues es más puro y en él predomina la cordura. Tras el enamoramiento puede
llegar el amor, pero a veces no.
8. Egoísmo vs intenciones genuinas
Debido a la profundidad de los sentimientos, el amor también suele
producir intenciones más genuinas y profundas. Solo hay pensar en el
amor madre e hijo.

9. Enamoramiento como fase del amor


Algunos autores afirman que el amor romántico tiene una serie de fases.
La fase inicial haría referencia al enamoramiento, y según Dorothy Tennov,
esta fase se llama Limerencia. Es una etapa en la que predomina la lujuria, la
ilusión y el fuerte deseo de estar con la otra persona. La euforia y el estado de
ánimo positivo son característicos. También lo son la obsesión, los
pensamientos fantasiosos y el miedo al rechazo.

 Puedes saber más las etapas del amor en nuestro artículo “Las 3 fases del
amor y sus características”

Qué dice la ciencia sobre el amor y el


enamoramiento
Los psicólogos, sociólogos y médicos se han interesado en este complejo
fenómeno, para intentar descifrar cuáles son sus motivos, cómo ocurre y
cuáles son sus principales características.

Pero… ¿qué dice la ciencia acerca del amor y el enamoramiento? Si


deseas saber los resultados de las últimas investigaciones científicas al
respecto, que nos permiten descifrar el gran misterio de la influencia del amor
y el enamoramiento en nuestro cerebro y nuestra conducta, puedes leer
nuestro artículo “Amor y enamoramiento: 7 investigaciones
sorprendentes”.
Los efectos de la violencia en el noviazgo En la actualidad, aunque parezca
increíble, la violencia en el noviazgo es muy común y hay que saber
identificarla. Por: María José Escamilla Benítez 21 de Noviembre 2016 ·
14:33hs

MÁS EN SALUD

Nopal, licuados y comida para adelgazar. Foto.Pixabay SALUD

Nopal para adelgazar

Novio violento(stock.adobe.com)

Novio violento | stock.adobe.com

Algunas relaciones de noviazgo aparentan ser perfectas, sin embargo,


sabemos que hoy en día es muy común la violencia de todo tipo en estas
relaciones, especialmente en contra de las mujeres. Donde el agresor domina a
la pareja y abusa de ella ya sea emocional, sexual, verbal, físicamente, o una
combinación de dos o más de ellos de acuerdo con el Centro Nacional para
Víctimas del Crimen.

En muchas ocasiones estos abusos llegan a ser tan graves que provocan la
muerte, por lo cual es muy importante estar alerta de cuáles son las
características de estas relaciones y poner especial cuidado, si sabes de alguien
que vive este tipo de cosas o eres tú víctima de estas situaciones, no dudes en
pedir ayuda y salir de estas relaciones peligrosas.
Efectos psicológicos

Los efectos emocionales del maltrato pueden variar, pero la mayoría de las
veces provoca ansiedad y depresión, además de dañar gravemente la
autoestima, esta situación algunas veces puede llevar inclusive al suicidio.

Efectos físicos

El 20 por ciento de los hombres y el 42 por ciento de las mujeres que viven
noviazgos violentos sufre heridas leves a consecuencia de esto, sin embargo,
un abuso severo y frecuente puede resultar en lesiones más graves,
produciendo lesiones, cortes, contusiones, lesiones ginecológicas, huesos
rotos y en muchos casos, culminar en la muerte.

Efectos sociales

Los efectos sociales del abuso son los que de alguna manera obstaculizan el
poder concluir la relación tóxica, en muchos casos, el abusador no permite a
su víctima usar Internet o teléfono, o se los restringe de alguna forma, es
decir, revisa las cuentas de sus redes sociales así como todo el contenido de su
celular, y manipula las cosas de tal manera que la víctima se va alejando
paulatinamente de amistades y familia, por lo cual se le dificulta pedir ayuda o
recibirla.
Recuerda que NADIE tiene derecho de ejercer ningún tipo de violencia sobre
tu persona, así como nadie debe permitirlo. Si estás viviendo alguna de estas
situaciones de riesgo, es necesario decirte que los abusadores no cambian su
forma de ser, aunque lo prometan y parezcan muy arrepentidos, por lo que
debes salir inmediatamente de esta zona de riesgo y pedir la atención
psicológica y legal que sea necesaria para que vivas una vida saludable ya sea
sol@ o con otra pareja, nunca es tarde para comenzar de nuevo.

Violencia en el noviazgo y sus consecuencias

Violencia en el noviazgo y sus consecuencias

POR: Ana Giorgana

La violencia en el noviazgo no es una condición normal y es necesario


conocer sus señales, pues es una realidad social que merece atención. Las
personas se encuentran inmersas en este tipo de vínculos y no atinan a salir de
su situación.

¿Qué es la violencia en las relaciones de pareja y en el noviazgo?

“La violencia se refiere a todo tipo de ataque intencional físico, psicológico,


sexual y emocional hacia uno de los integrantes de la pareja por el otro, con el
objetivo de causar daño físico o moral”.
La violencia durante el noviazgo es la antesala de la violencia intrafamiliar.
Las relaciones que se establecen como vínculo de la agresión representan un
riesgo social y personal para ambos integrantes de la pareja.

La violencia tiene una escalada y no se inicia como tal, por el contrario,


existen señales de maltrato al inicio y posteriormente, puede culminar en actos
violentos.

Las parejas que se encuentran en este tipo de vínculos amorosos establecen


círculos viciosos en sus pautas de interacción. No todo el tiempo están en
episodios de violencia. Generalmente pasan de la agresión o el abuso al
arrepentimiento.

Las personas consideran que siempre es mejor perdonar las ofensas de sus
parejas. Lo que no saben es que con ese tipo de actitudes fomentan aún más
los episodios de violencia en el noviazgo.

Frases de los ciclos viciosos de la violencia:

1.- Discúlpame no volverá a suceder.

2.- No sé qué ocurrió pero te prometo que no sucederá más.

3.- Yo te quiero por eso me enojo tanto.

Algunas señales que tienes que tomar en cuenta:


– Tu pareja te exige que te vistas de determinada manera.

– No le gustan tus amistades y te pide que no las veas.

– Tu pareja quiere controlar tu tiempo y tus actividades.

– Tu pareja te hace sentir culpable sí no haces lo que te dice.

Una vez que se ha obtenido el maltrato psicológico se pasa a la física:

– Jaloneos.

– Maltrato físico leve.

– Y, puede desencadenar en violencia física fuerte.

Sí el noviazgo ya está teñido con este tipo de vínculo agresivo, seguramente sí


deciden formar una pareja a largo plazo las consecuencias irán en aumento.

Consecuencias psicológicas de la violencia en el noviazgo:

1.- Episodios depresivos y ansiosos.


2.- Trastornos de alimentación y sueño.

3.- Aislamiento.

4.- Algunas jóvenes optan por el suicidio.

5.- Bajo rendimiento escolar y/o laboral.

6.- Temor recurrente.

7.- Inicio de adicciones.

8.- Baja autoestima.

9.- Embarazos adolescentes.

10.- Infecciones de transmisión sexual.

11.- Un deterioro constante en todas las áreas del individuo: física,


psicológica, afectiva, social, familiar y escolar o laboral.

La violencia en el noviazgo tiene solución y es importante consultar a los


especialistas. A nosotros nos encuentras en cecreto.com

http://www.revistaser.com/sanacion/violencia-en-el-noviazgo-sus-consecuencias/
https://lamenteesmaravillosa.com/diferencias-entre-amor-y-enamoramiento/

https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/VIOLENCIA-EN-EL-NOVIAZGO-42.pdf

https://www.monografias.com/trabajos59/seleccion-pareja-adolescencia/seleccion-
pareja-adolescencia.shtml

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx

http://1violenciaenelnoviazgo1.blogspot.com/p/roles-de-genero-en-el-noviazgo.html

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manual_14.pd
f

Corrientes epistemológicas y metodo

1. Metodología de la Investigación Científica Dr. Germán Narváez Vásquez

2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA CIENCIA Scientia


(lat)= scire= saber Epistemología Episteme (gri)= conocimiento Logos= estudio Doxa=
conc vulgar Platón Keplen (1630) Galileo Galilei (1642) Bacón (1626) Se formaliza en
Francia (XIX)… Blanche (1993) Filosofía Philosophia (lat) Griego=φιλοσοφία, 'amor
por la sabiduría' Conocimiento La verdad La moral La belleza ramas Epistemología
Teoría de la ciencia Axiología Valores Cosmología Teoría del Universo Formal Lógica
Material Gnoseológica Morales, artísticos, religiosos Metafísica Naturaleza, el espíritu
Ejem: El conocimiento desde el punto de vista epistemológico, es un proceso mental
que da lugar al nacimiento de nuevas ideas. . Tenacidad . Autoridad . A priori . Ciencia
Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser
articulados unos con otros. (RAE). Pierece: métodos para generar conocimi ento
Propósitos Lukasiwies 1975 a)Producir conocimientos y teorías b) Resolver problemas
prácticos Investigación científica: “Es una actividad propia de la mente, que debe ser
sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales”
(Lukasiwies 1975). Cualitativa Cuantitativa

3. Epistemología • Para poder responder adecuadamente a estas interrogantes, la


investigación científica hace uso de la Epistemología – Estudio crítico tanto de los
principios como de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, – Reflexión
sobre la ciencia – Se esfuerza por captar la lógica del error, para construir la lógica del
descubrimiento de la verdad. – Establece una vigilancia de la validez de los
conocimientos de las ciencias – Trata de responder a: • ¿Es posible el conocimiento
humano? • ¿En dónde está el origen y fundamentos del conocimiento? • ¿Cuál es la
esencia del conocimiento humano? • ¿Es posible un conocimiento intuitivo y uno
discursivo? • ¿ Cómo se puede verificar el conocimiento? • ¿ Cómo produce
conocimiento el ser humano? • ¿Cuál es la relación entre valores, ideología y ciencia?

4. Corrientes epistemológicas • El dogmatismo – Afirma que es totalmente posible


conocer, aprehender un objeto de conocimiento, el cual nos es dado de una manera
natural. Se tiene una confianza total en la razón humana. El dogmatismo se basa en
dogmas, o sea, en doctrinas fijas, inapelables, que no pueden ser criticadas. Para el
dogmático los conocimientos son verdades eternas, inmutables e inamovibles. • El
escepticismo – Considera que el conocimiento, en cuanto aprehensión real de un objeto,
es imposible, por lo cual no se puede externar ningún juicio. El escepticismo niega el
conocimiento de las cosas pues no existe la verdad ni la certeza. Su método es la duda
sistemática.

5. Corrientes epistemológicas • El criticismo – Es una postura intermedia entre el


dogmatismo y el escepticismo. Esta convencido de que el conocimiento verdadero es
posible. Se fundamenta en la investigación de las fuentes, de las afirmaciones y
objeciones propias y de las razones en que se apoyan, tratando de este modo de alcanzar
la certeza. Parte del supuesto de que el conocimiento es posible, examinando
críticamente sus fundamentos, sus hipótesis y condiciones más generales. Su método es
la critica sistemática.

6. Corrientes epistemológicas • El Racionalismo – Sostiene que la causa principal del


conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. El conocimiento sólo es real cuando
nuestra razón estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo; y
cuando juzga que por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes. Todo
conocimiento real es originado en el pensamiento, porque éste es la verdadera fuente del
conocimiento humano. Sólo la razón conduce a la verdad. • El intelectualismo – Opina
que tanto la razón como la experiencia son factores que intervienen en la formación del
conocimiento. Estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae los conceptos de la
experiencia. Su axioma es que nada existe en el entendimiento que no haya estado antes
en los sentidos. Es una posición intermedia entre el empirismo y el racionalismo.

7. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Las diversas doctrinas


epistemológicas estudiadas anteriormente han dado lugar a la construcción de modelos
teóricos para producir conocimientos: • Empirismo – El hombre produce conocimientos
por la observación directa y neutral de la realidad. La práctica de la observación
rigurosa es todo lo que se requiere para producir el conocimiento. • "La observación es
la medida del conocimiento". • La única causa del conocimiento es la experiencia. La
conciencia no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.
– El investigador depende totalmente de la experiencia, tanto de la interna, que es la
percepción que de sí mismo hace el sujeto, como de la externa, que es la percepción
realizada por los sentidos.

8. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Positivismo lógico – Basa la


producción del conocimiento en la observación, la que puede ser interpretada de
maneras diferentes dependiendo de la variación en el marco teórico de los
investigadores La práctica de la observación se deriva de la teoría expresada en el marco
teórico. • El marco teórico es el conjunto de conocimientos antecedentes que el
investigador posee sobre un determinado problema y que le sirve para interpretar la
realidad. De modo que, mientras mayor y mejor sea el marco teórico mejores
interpretaciones se tendrán. – La producción del conocimiento científico comienza con
el planteamiento de hipótesis, cuya comprobación se tendrá cuando se confronte el
marco teórico con la realidad. – La realidad consiste en la serie de fenómenos, hechos y
eventos relevantes que se presentan al investigador para interpretarlos. • El científico
positivista trata de controlar todas las variables que intervienen en la producción de un
fenómeno o hecho y de este modo obtiene conclusiones, para que estas sean válidas
afirman que la investigación científica no debe estar influida por la política, la religión,
etc.

9. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Pragmatismo – La producción


del conocimiento se logra a través de problemas prácticos. El fin de la ciencia es la
solución de problemas prácticos. Esto es lo que motiva a los investigadores. • Los
valores humanos sólo se consideran si son útiles para la solución de problemas
concretos planteados en la investigación. – El conocimiento surge de la acción humana.
La teoría y la práctica son mutuas. – La investigación solo se concibe con fines
utilitarios.

10. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Materialismo dialéctico – El


materialismo dialéctico considera a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en
constante transformación y evolución. Nada permanece estático ni nada es eterno. El
universo esta en constante cambio. • Las leyes que rigen el cambio y evolución del
universo son: la unión y lucha de contrarios, la negación dialéctica de la negación y el
cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. – La tarea del investigador consiste en
interpretar los hechos y fenómenos para determinar las causas que originan su constante
cambio. – El conocimiento se logra a través de la praxis, es decir, de la práctica de
investigar que a su vez da origen a una teoría o conocimiento científico. No se concibe
teoría sin práctica ni práctica sin teoría. – El fin de la investigación es interpretar la
constante evolución del universo. Los conocimientos científicos deben contribuir a la
transformación de la naturaleza y la sociedad. – El materialismo dialéctico considera
que los conocimientos científicos están influenciados por la ideología dominante en
cada sociedad.

11. ¿Existe un método científico que sea la pauta general que guíe todas las
investigaciones científicas y que garantice el conocimiento obtenido?

12. ¿POR QUÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA? Porque se necesita una manera
sistemática, controlada, empírica y crítica para llevarla a cabo. Porque la mayoría de
las ideas iniciales de una investigación son normalmente vagas e imprecisas. Porque
es necesario transformar los planteamientos iniciales en forma más precisa y
estructurada.

13. MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En


investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el
procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados
como válidos para la comunidad científica. Ahora, dentro del modelo general de
investigación científica, existen también muchas versiones de métodos o procesos de
investigación. Sin embargo, aquí solo les mencionaré lo más conocidos: 1. Método
científico de Mario Bunge 2. Método científico de Arias Galicia 3. Método científico
(modelo general) de Hernández, Fernández y Batista
14. MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE •Reconocimiento de los hechos
•Descubrimiento del problema •Formulación del problema b. Construcción del modelo
teórico: a. Planteamiento del problema: •Selección de los factores pertinentes
•Planteamiento de la hipótesis central •Operacionalización de los indicadores de las
variables c. Deducciones de consecuencias particulares: •Búsqueda de soportes
racionales •Búsqueda de soportes empíricos d. Aplicación de la prueba: •Diseño de la
prueba •Aplicación de la prueba •Recopilación de datos •Inferencia de conclusiones e.
Introducción de las conclusiones a la teoría: •Confrontación de las conclusiones con las
predicciones. •Reajuste del modelo •Sugerencias para trabajos posteriores

15. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIAS GALICIA •¿Qué necesita saber? I.


Primera Etapa. Planteamiento del problema: II. Segunda Etapa: Planeación •¿Qué
recursos se requieren? •¿Qué actividades deben desarrollarse? III. Tercera Etapa.
Recopilación de la información: •¿Cómo se obtienen los datos? •¿Con qué? IV. Cuarta
Etapa. V. Quinta Etapa. VI. Sexta Etapa. Procesamiento de datos Explicación e
interpretación Comunicación de resultados y Solución de un problema

16. MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS FERNÁNDEZ


Y PILAR BAUTISTA •Establecer el problema de investigación •Desarrollar las
preguntas de investigación •Justificar la investigación y su viabilidad i. Paso 1.
Concebir la idea de investigación: ii. Paso 2. Plantear el problema de investigación: iii.
Paso 3. Elaborar el marco teórico: •Revisar la literatura •Detectar la literatura •Obtener
la literatura •Consultar la literatura •Extraer y recopilar la información de interés
•Construir el marco teórico

17. •Detectar las variables •Definir conceptualmente las variables •Definir


operacionalmente las variables iv. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. v. Paso 5. Establecer
hipótesis: vi. Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño
experimental, preexperimental o cuasi experimental o no experimental). vii. Paso 7.
Determinar la población y la muestra: •Seleccionar la muestra •Determinar el universo
•Estimar la muestra

18. •Seleccionar las pruebas estadísticas •Elaborar el problema de análisis •Realizar los
análisis viii. Paso 8. Recolección de datos: ix. Paso 9. Analizar los datos: x. Paso 10.
Presentar los resultados •Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo •Determinar la
validez y confiabilidad del instrumento •Codificar los datos •Crear un archivo o base de
datos •Elaborar el informe de investigación •Presentar el informe de investigación

19. Nan-in, un maestro japonés del período Meiji, recibió a un profesor universitario,
quien vino a preguntarle acerca del Zen. Nan-in sirvió el té. Llenó la taza de su visitante
y continúo vertiéndolo. El profesor observó cómo la taza se rebosaba, hasta que no pudo
contenerse más y gritó: “La taza se rebosa. ¡Ya no cabe más!”. “Como esta taza”, dijo
Nan-in, “usted rebosa de sus propias opiniones y especulaciones. ¿Cómo puedo
enseñarle Zen a menos que primero vacíe su taza”.

20. ¿QUÉ ES ELMÉTODO? • El método científico es un modelo general de


acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia,
y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean
en las investigaciones.
21. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? • Es un proceso creativo plagado de dificultades
imprevistas y de asechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo
tipo.

22. ¿QUÉ ES METODOLOGÍA? • Es el terreno específicamente instrumental de la


investigación y se relaciona directamente con el método y el objeto de estudio.

23. ¿QUÉ ES EL SUJETO? • Es la persona o grupo de personas que elabora el


conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por
alguien en la conciencia de alguien.

24. ¿QUÉ ES EL OBJETO? • Objeto de conocimiento es aquello que es conocido; ya se


trate de un ente abstracto como un número, de un fenómeno material o aún de la misma
conciencia.

25. Fuente: Sampieri, F., Fernández et al.(2010)

Paradigma Interpretativo en Investigación

Enviado por edwin miranda ruiz

Introducción

Conceptos de Paradigmas

Fundamentos filosóficos

Principales características (como se trabajó, uso de la técnica)

Finalidad de las características

Introducción

Dentro del estudio de la epistemología como el conocimiento científico, encontramos


una serie de paradigmas como el conjunto de creencia s y aptitudes con un esquema
teórico de persecución y comprensión del mundo utilizado por un grupo de científicos;
siendo importante conocer dentro del tema propuesto del paradigma interpretativo desde
el punto de vista de los conceptos básicos sus características, su finalidad, el enfoque
filosófico y algunos casos como ejemplo de dicho paradigma.
Este paradigma desde un punto de vista de su origen cualitativo, naturista y humanista
cuyo estudio tiene que ver con las acciones humanas y la vida social.

Siendo importante porque sustituye las nociones de explicación, predicción y control de


paradigma positivista por las nociones de comprensión de significado y acción, es decir
se centra en la descripción y comprensión de lo único y particular del sujeto más que en
lo general.

Conceptos de Paradigmas

Paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel


gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada
manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias
filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como
es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que
guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas
perspectivas y horizontes.

En términos sencillos, un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos,


lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad;
por ejemplo si nos mostraran rápidamente un set de una baraja de cartas, pasando
rápidamente una a una, pero aquellas que sean de "corazones" con estos en color negro
en vez del tradicional y acostumbrado rojo, veremos los corazones de color rojo, ya que
es lo que "esperamos" de la realidad de un set de cartas - los colores, figuras y números
forman en este caso parte de nuestro paradigma para lo que son las cartas en una baraja.
Todos llevamos puestos unos lentes invisibles que nos hacen ver la realidad de acuerdo
a un conjunto de convenciones y expectativas sobre lo que las cosas son y deberían ser,
lo que en otras palabras constituye un paradigma.

El uso del concepto de paradigma encuentra su origen unos años atrás, en 1962, cuando
Thomas Kuhn, en su escrito "La estructura de las revoluciones científicas" se refiere al
hecho de que tanto en la ciencia como en la política y la historia en general, existen
momentos en los que se piensan ciertas cosas, dominando un conjunto de ideas por
sobre otros. Además, hace alusión al hecho de que dicho conjunto de ideas siempre es
reemplazado por uno nuevo, instalándose así, un nuevo paradigma, lo que en la mayoría
de los casos implica un momento de crisis o revolución. Un claro ejemplo de esta
situación fue lo acontecido durante el Renacimiento, cuando se hizo el drástico giro de
la física clásica, en la que la Tierra se constituía como el centro del Universo, la teoría
Geocéntrica, por la controversial teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico.Algo
fundamental de los paradigmas es que éstos no sólo incluyen creencias científicas, sino
que poseen elementos religiosos, sociales, estéticos y filosóficos propios del contexto,
entre otros, que muchas veces tienen estrecha relación con el éxito que tengan los
nuevos paradigmas a medida que vayan naciendo.

A partir de lo anterior, se dice que un paradigma se encuentra inserto en un contexto de


descubrimiento, que junto con aquellos elementos netamente científicos y objetivos,
denominado contexto de justificación, le permiten a un paradigma instalarse como tal en
determinado momento.

2.1- DEFINICIONES DE PARADIGMA INTERPRETATIVO

Un paradigma es una clase de elementos con similitudes.Entre las clases de paradigmas


se encuentra el paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las costumbres,
políticas, desarrollo económico, religiosos etc , que se encuentran en una comunidad en
general y a esto le denominan CULTURA. Con esto se busca que toda esta información
sea conocida de manera universal.

Este paradigma se basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción


entre sujeto y objeto. En el hecho ambos son inseparables. La observación no sólo
perturba y moldea al objeto observado, sino que el observador es moldeado por éste
(por la persona individual o por el grupo observado). Tal situación no puede ser
eliminada, aún cuando el observador quisiera eliminarla. La investigación siempre está
influenciada por los valores del investigador y éste, en sus informes debe dar cuenta de
ellos. Desde este punto de vista, este paradigma ha influido bastante en el campo de la
psicología, ya que es el método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para
observar al sujeto en investigación, ó sea, se da una iteración entre el observador y el
observado, influyendo ambos en la conducta del otro.

El paradigma interpretativo no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados


obtenidos. La investigación que se apoya en él termina en la elaboración de una
descripción ideográfica, en profundidad, es decir, en forma tal que el objeto estudiado
queda claramente individualizado.

Desde la acción de la psicología, esto se refleja en el acto del terapeuta, el cual al


momento de evaluar, estudiar y analizar a cada paciente, se remite a dejar estos
resultados individualmente respecto al paciente, sin generalizar con otros, aunque estos
tengan las mismas características al momento de ser observados.
La intención final de las investigaciones fundadas en el paradigma interpretativo
consiste en comprender la conducta de las personas estudiadas lo cual se logra cuando
se interpretan los significados que ellas le dan a su propia conducta y a la conducta de
los otros como también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de
convivencia.Tal como lo es la intención final de este paradigma es en lo que consiste
una parte de la psicología, que es comprender las conductas, actos y pensamientos de las
personas a través.

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo


denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al
significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una
negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características
fundamentales son: Su orientación es al "descubrimiento". Busca la interconexión de los
elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La
relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación
democrática y comunicativa entre el investigador y los sujetos investigados. Considera a
la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de
producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador
entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación
ilustrada.

En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por


ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la
ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los
fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo personal de
los hombres y mujeres (cómo interpretar las situaciones, que significan para ellos, que
intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento
"ideográfico". Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo
particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias. Entre la
investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de
conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora.

Fundamentos filosóficos

Fundamentos epistemológicos del paradigma interpretativo

La verdad se construye a partir de aproximaciones sucesivas al


objeto investigado, a partir de argumentaciones dialógicas.

Se busca la comprensión cualitativa de lo social.

Es una práctica social de producción de conocimientos que busca la

transformación social vista como totalidad.

Su punto de partida es la interpretación común de las situaciones

sociales con fines emancipatorios.

Principales características (como se trabajó, uso de la técnica)

Sus principales características son:

1. Su Orientación: es dirigida hacia el descubrimiento busca la interacción de


conocimientos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera.

2. La relación investigador-objeto: de estudio concomitante (es decir que trabajan juntos


para un mismo fin), existe una participación democrática y comunicativa entre los
sujetos investigativos y el investigador.

3. La entrevista es vista como una investigación de caso como el método de modelo de


producción de conocimiento su lógica es conocimiento que le permita al investigador
llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio partir de la
investigación ilustrada.

QUE COMPRENDE EL PARADIGMA INTERPRETATIVO


El paradigma interpretativo comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al
significado de las acciones humanas, la practica social, a la comprensión y
significación.

Está orientada al descubrimiento

Hay una relación de participación democrática y comunicativa entre el investigador y el


objeto investigado.

Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el modelo de


producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que está pasando
con su objeto de estudio.

Predomina la practica

Objetivo penetrar en el mundo de los hombres y las mujeres

Está centrada en las diferencias

La investigación y la acción están en constante interaccion. La acción como fuente de


conocimiento y la investigación se constituye en si una acción.

Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas

EL OBJETIVO
El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones casuales
de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porque
de una realidad.

Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo


denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es
cuestión de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad, también
se lo denomina Fenomenologico-natuarista o humanista.

QUE SE BUSCA CON EL PARADIGMA INTERPRETATIVO

Este paradigma busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico,
religiosos, etc. que se encuentra en una comunidad en general y a esto lo denominan
CULTURA.

AUTORES IMPORTANTES DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO

EDMUNDO HUSSERL: nos habla de la fenomenología, que nos permite distinguir


como son las cosas a partir de como nosotros pensamos que son en realidad, a este autor
no le interesa la interacción física de las personas, si no el cómo se comprenden
recíprocamente sus conciencias, como se establece el significado y la comprensión en el
interior de las personas.

HEIDEGGER: se refiere a la interpretación de la interacción social, propone estudiar las


interpretaciones y significados que las personas le dan cuando interactúan, en diferentes
situaciones y la realidad social en la cual viven.

HERBERT BLUMER: la etnometodologia; son modos en que se organiza el


conocimiento que los individuos tienen de sus asuntos habituales.

MAURO WOLF, nos indica tener una interpretación clara e inequívoca de lo que la
gente piensa y no lo que hace o deja de hacer.
Síntesis de las características de los paradigmas de investigación:

Dimensión

Positivista (racionalista, cuantitativo)

Interpretativo (naturalista, cualitativo)

Socio critico

Fundamentos

Positivista lógico. Empirismo

Fenomenología. Teoría interpretativa

Teoría crítica

Naturaleza de la realidad

Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente

Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente

Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente


Finalidad de la investigación

Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los
fenómenos

Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones,


intenciones, acciones

Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad

Relación sujeto - objeto

Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como "objeto"


de investigación

Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación

Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas

Valores

Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad

Explícitos. Influyen en la investigación

Compartidos. Ideología compartida


Teoría - practica

Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica

Relacionadas. Retroalimentación mutua

Indisociables. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción

Criterios de calidad

Validez, fiabilidad, objetividad

Credibilidad, confirmación, transferibilidad

Intersubjetividad, Validez consensuada

Técnicas: Instrumentos y estrategias

Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática.


Experimentación

Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes

Estudio de casos. Técnicas dialécticas


Análisis de datos

Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial

Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación

Intersubjetivo. Dialéctico

Monografias.com

Monografias.com

Finalidad de las características

a) Permite interpretar, comprender la realidad social y humanista

b) Busca la interacción de conocimientos

c) Trabajan juntos para un mismo fin: investigador-objeto

d) Permita llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio.

Ejemplos

Comprender, interpretar (comprensión mutua compartida), Este era un paradigma


geocéntrico. El mismo cambió a causa de nuevos descubrimientos, dejando de lado esta
postura para adoptar una nueva, la heliocéntrica, donde se entiendo que el sol es el
centro de nuestro sistema, y los planetas giran en torno a este.
Ejemplos:

i. Las movilizaciones sociales

ii. La corrupción

iii. Cambio climático

iv. La minería informal.

6.- Bibliografía.

lichugoyandres.blogspot.com/2007/03/paradigma-interpretativo.html?

www.arquepisteme.iteso.mx/materiallostresparadigmas.doc?

www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/.../Matriz%20Epistemologica.htm?

institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf?

epistemologiaugm.blogspot.com/.../paradigma-interpretativo-daniela.htm...

Paradigma Interpretativo en Investigación: Características, Autores Importantes y


Ejemplos

Por Alejandro Rodriguez Puerta

Compartir en Facebook Compartir en Twitter


El paradigma interpretativo en investigación es una forma de entender el conocimiento
científico y la realidad. Se trata de un modelo de investigación que se basa en la
comprensión profunda de la realidad y de las causas que la han llevado a ser así, en
lugar de quedarse simplemente en lo general y en las explicaciones casuales.

Este modelo científico forma parte de la investigación cualitativa, que busca estudiar un
tema en profundidad para comprenderlo plenamente. Por ello, es típico de las ciencias
humanas y sociales, al contrario del paradigma cuantitativo que se puede encontrar más
a menudo en las ciencias puras.

Paradigma interpretativo en investigación

El paradigma interpretativo en la investigación busca conocer más sobre las diferentes


culturas, estudiando sus costumbres, creencias religiosas, formas de comportarse,
política y economía. También trata de comprender a los individuos de la misma forma.

Sin embargo, en vez de intentar estudiar a los individuos y las culturas desde fuera, los
investigadores que siguen el paradigma interpretativo tratan de lograrlo poniéndose en
el lugar de las entidades a las que observan.

Índice [Ocultar]

1 Características del paradigma interpretativo

2 Autores importantes

2.1 Martin Heidegger

2.2 Herbert Blumer

2.3 Edmund Husserl

3 Ejemplos

4 Referencias
Características del paradigma interpretativo

El paradigma interpretativo se centra en la forma en la que se genera el conocimiento


sobre los individuos y las culturas.

Para los proponentes de este modelo de investigación, el conocimiento surge de la


interacción entre el investigador y el objeto de estudio. Ambos son inseparables, porque
el mero hecho de realizar una observación ya cambia el resultado de la misma.

– Para los científicos que siguen el paradigma interpretativo cualquier investigación está
influenciada por los valores y los puntos de vista de la persona que la realiza. Este
paradigma, por tanto, es más típico de las ciencias que estudian al ser humano, como la
psicología, la antropología o la sociología.

– No busca encontrar explicaciones generales para fenómenos a partir de casos


concretos, como sí lo hacen otras corrientes de investigación cuantitativa. Por el
contrario, el objetivo principal es comprender en profundidad el objeto de estudio,
principalmente mediante la observación.

– Los proponentes de este modelo de investigación consideran la realidad como algo


cambiante y dinámico, por lo que estarían dentro de las corrientes fenomenológicas.
Van en contra de los supuestos del positivismo, que plantea comprender la realidad para
luego formular predicciones. El paradigma interpretativo tan solo quiere descubrir la
realidad.

– Los principales métodos de investigación del paradigma interpretativo son la


observación y la entrevista; cada uno se utilizará más o menos en función del objeto
concreto de estudio. Debido a esto, se pone un mayor énfasis en la práctica que en la
teoría, y desde este paradigma no se suelen formular grandes cuerpos teóricos para
explicar la realidad.

– En cuanto a la relación entre el investigador y el objeto de estudio, ambos colaboran y


se comunican para conseguir alcanzar la mejor versión posible del conocimiento. Esto
es muy distinto a lo que ocurre en la investigación cuantitativa, en la cual la relación
entre el investigador y el sujeto de la investigación no influye en el resultado final de la
misma.

Autores importantes

Aunque hay muchos investigadores que siguen el paradigma interpretativo de


investigación, algunos de los autores más importantes que hablan de este tema son
Martin Heidegger, Herbert Blumer y Edmund Husserl.

Martin Heidegger

Martin Heidegger fue un filósofo alemán nacido a finales del siglo XIX. A pesar de que
su primer interés fue la teología católica, más tarde creó su propia filosofía, que tuvo
una gran influencia en distintos campos como la ecología, el psicoanálisis, la
antropología cultural y el arte. Hoy en día se le considera uno de los filósofos modernos
más influyentes.

Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados
que le otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo,
tenía un enfoque construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo
simbólico, Heidegger pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender
la realidad subjetiva de cada uno.

Herbert Blumer

Blumer fue un filósofo e investigador americano nacido a principios del siglo XX.
Influenciado por los trabajos de George Herbert Mead, fue uno de los padres del
interaccionismo simbólico, corriente que estudia cómo influyen nuestras propias
interpretaciones del mundo en la manera que tenemos de experimentarlo.
Para Blumer, la investigación científica tiene que estar basada en los puntos de vista
subjetivos de los investigadores; según él, tan solo uniendo sus interpretaciones se podrá
alcanzar el verdadero conocimiento.

DOGMATISMO

Afirma que la razón puede ser conocer los objetos y a la ves cómo son. Dentro del
Dogmatismo se hace un el planteamiento el cual es ¿los dogmas expresan verdades las
cuales pueden ser ciertas o falsas, y pueden ser sujetas a cualquier tipo de revisión o
critica?

El dogmatismo es una posición filosófica, en la cual se ha podido inferir que nosotros


desde que somos niños podemos creer que el mundo es tal y como nosotros lo vemos,
esto hace derivar el pensamiento del ser y le da al sujeto la capacidad de recibir la
verdad del objeto.

Por tal motivo para el dogmatismo la verdad existe; y sus alternativas de mayor a menor
grado de radicalidad son: escepticismo, relativismo y criticismo.

Dogma y dogmatismo son palabras que se relacionan directamente con todo aquello que
tenga que ver con lo religioso, ya que para muchas personas y muchos credos son
tomados como declaraciones de la palabra divina, y como un acto sagrado y de Fe.

Existe una explicación para la relación que hay entre dogma y religión, ya que los
llamados “dogmáticos” recibieron ese nombre debido a que en sus orígenes la palabra
dogma significó “oposición”, esta era una opinión filosófica que hacía referencia a los
primeros principios y se asoció con una referencia a los “principios doctrinarios”

De esta manera los filósofos que insistían en los principios, terminaron por no prestar
atención a estos hechos y se dedicaron a la afirmación, esto significa que no
desarrollaban un análisis crítico, por tal motivo, recibieron el nombre de dogmáticos, a
los cuales se opusieron los “escépticos”.

Pero el dogmatismo se opone más al criticismo y fue KANT quien opuso la crítica a la
razón frente al dogmatismo metafísico.

Representantes: Tales de Mileto, Anaxímenes, Pitágoras, Parménides, Heráclito.

EXPLICACIÓN

Da por hecho que existe. La verdad la da por hecha:


Aire, agua, materia, alma, ser, números y todo lo que fluye, son las verdades absolutas
de cada uno de estos filósofos sobre el principio de todas las cosas; es muy interesante
ver como todos estos principios están basados en lo que se ve en la naturaleza
cotidianamente, y frente a estas cosas ellos exponían sus filosofías.

El dogmatismo se basa en tres preguntas que ellos intentaron responder: 1) ¿Qué es


todo?, 2) ¿De qué está hecho? y 3) ¿Cómo se hace?...

Vale la pena notar que varios de ellos se fijaron en dos elementos cosmogónicos muy
importantes que son; el aire y el fuego y con base a estos salieron otros diferentes.

Tales De Mileto dijo que el agua era el principio de todas las cosas y es muy curioso
pues hay teorías científicas que dicen que la llegada del agua a la tierra desato la
creación de microbios, mientras que Heráclito decía “todo fluye” refiriéndose a la
observación del elemento agua ya que su filosofía estaba basada en que todo fluía como
el agua y que nada nunca era igual ni siquiera nosotros mismos. Hay que notar en este
punto que su filosofía era con base a lo que descubrió del agua, por lo tanto él fue más
allá de lo que vio sólo como agua y lo interpretó llevándolo a una aplicación profunda
en el resto de las cosas del mundo.

Para Anaxímenes era otro elemento el que constituía el principio de todas las cosas y
decía que nuestra alma es aire y que nos mantenía unidos y de esta percepción del aire
sale otra filosofía en cadena; la de Parménides que habla del ser diciendo que es el todo
y que sostiene la unidad del cosmos. Pareciera que Parménides ahonda en el
conocimiento de lo que es el alma y lo denomina ser y su filosofía coincide con
Anaxímenes en que el alma une diciendo que el ser sostiene la unidad en el cosmos.

Aunque la filosofía de Pitágoras habla de números también es bueno resaltar palabras


que él expresó respecto a la coincidencia con las dos teorías anteriores “el alma es de
otro mundo y se mancha con el pecado hasta ser liberada del cuerpo”, mientras que
Anaximandro habla sobre la materia pero recalca que es una materia primordial e
incorruptible que podríamos interpretar como el alma.

A continuación haga clic en el siguiente enlace para ampliar la información en video del
tema anteriormente expuesto: http://youtu.be/wkaBu7lNKKs
Si desea ampliar la información respecto a este tema, puede hacer clic en los siguientes
enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Dogmatismo

http://filosofia.idoneos.com/index.php/Problemas_filosoficos/Dogmatismo

Publicado 7th August 2012 por Gerencia Informática

Vous aimerez peut-être aussi