Vous êtes sur la page 1sur 19

MINISTERIO DE EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION

PERMANENTE 2008

Item Nº 11 – Sub ítem Nº 03

EDUCACION SECUNDARIA
GRUPO: “B”

Componente: Especialidad Académica

Área Curricular: Ciencia Tecnología y Ambiente

Modulo Nº 07

“BIOTECNOLOGIA E INGENIERIA GENETICA”

DOCENTES:

Dra. Luisa Isabel Zarpán Arias

Mg. Cecilio Enrique Vera Viera

Mg. Norbil Homero Tejada Campos


INDICE

Pág.

Biotecnología 3

Campos de acción de la Biotecnología 3

Historia de la Biotecnología 4

Aplicaciones de la Biotecnología. 5

Ventajas y riesgos de la Biotecnología. 6

Clonación de células animales 7

Procesos de obtención y aplicación terapéutica de las células madres. 9

Ingeniería Genética 12

Aplicaciones de la Ingeniería Genética. 13

Ventajas y riesgos de la Ingeniería Genética. 16

Proyecto Genoma Humano 16

La Biotecnología y la Ingeniería Genética en el Perú. 16

2
VII UNIDAD: BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA

INTRODUCCIÓN

La biotecnología es toda técnica que utiliza seres vivos o parte de ellos, para hacer productos o
modificarlos, para mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos para usos
específicos, la nueva biotecnología comprende el uso de ADN recombinante (manipulación del
ADN), a esta parte de la biotecnología se le denomina Ingeniería Genética.. La biotecnología es un
medio para un fin, un medio para desarrollar nuevos productos y construir nuevos bionegocios.

La biotecnología, es una industria que incluye productos farmacéuticos, químicos, agrícolas y


alimentos, introduce los métodos biológicos dentro de los procesos técnicos de la producción
industrial, involucra la microbiología, la bioquímica y la ingeniería de procesos. La Biotecnología es
una industria de patentes, las patentes son los derechos otorgados respecto a las invenciones
capaces de aplicación industrial, principalmente procesos, productos y aparatos.

El crecimiento demográfico debe estimular a incrementar la eficiencia productiva y con ello


aprovechar mejor los productos orgánicos que se derivan directa o indirectamente del sector
agropecuario, lo que antes se consideraba desperdicio, ahora debe valorarse como materia prima
para su aprovechamiento alimentario o industrial. El aprovechamiento biotecnológico de los
desperdicios puede contribuir a: incrementar la producción de carne de cerdo y leche vacuna, sin
comprometer las reservas de cereales, incrementar la disponibilidad de los fertilizantes, producir
sustitutos parciales de algunas materias primas de origen petroquímico, producir proteína unicelular
para consumo pecuario o humano.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Delimitar el campo de acción de la biotecnología y de la Ingeniería Genética.


 Explicar la historia de la Biotecnología.
 Explicar las aplicaciones de la biotecnología y de la Ingeniería Genética.
 Identificar las ventajas y los riesgos de la biotecnología y de la Ingeniería Genética.
 Describir los avances de la biotecnología y la ingeniería Genética en el Perú.
 Describir los procesos de obtención y aplicación terapéutica de las células madres.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o
sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos
(Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992).
La biotecnología moderna es la aplicación de:
 Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y
la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos.
 La fusión de células dentro de una familia taxonómica, teniendo en cuenta las barreras
fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación (Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología).

Campos de estudio de la Biotecnología


La biotecnología se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y
ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y
veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la
ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.

Con tus propias palabras explica en que consiste la Biotecnología.

3
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Historia de la biotecnología
 8 000 a.C: Recolección de semillas para replantación. Evidencias de que en Mesopotamia
se utilizaba crianza selectiva en ganadería.
 6 000 a.C: Medio Oriente, utilización de levadura en la elaboración de cerveza.

 4 000 a.C: China, fabricación de yogur y queso por fermentación láctica utilizando bacterias.

 2 300 a.C: Egipto, producción de pan con levadura.

 1 590: Invención del microscopio por Zacarías Janssen.

 1 665: Robert Hooke utiliza por primera vez la palabra célula en su libro Micrographia.

 1 856: Gregor Mendel caracteriza a ciertas plantas, las que fueron pasadas a las futuras
generaciones.

 1 861: Louis Pasteur define el rol de los microorganismos y establece la ciencia de la


microbiología.

 1 880: Se descubren los microorganismos.

 1 919: Karl Ereky, ingeniero húngaro, utiliza por primera vez la palabra biotecnología.

 1 953 James Watson y Francis Crick describen la estructura doble hélice de la molécula de
ADN.

 1 965: El biólogo estadounidense Robert W. Holley «leyó» por primera vez la información
total de un gen de levadura compuesta por 77 bases, lo que le valió el Premio Nobel.

 1 970: el científico estadounidense Har Gobind Khorana consiguió reconstruir en el


laboratorio un gen completo.

 1 973: Se desarrolla la tecnología de recombinación del ADN por Stanley Cohen, de la


Universidad de Stanford, y Herbert Boyer, de la Universidad de California, San Francisco.

 1 976: Har Gobind Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por 206
bases.

 1 976: Robert Swanson y Herbert Boyer crean Genentech, la primera compañía de


biotecnología.

 1 982: Se produce insulina para humanos, la primera hormona derivada de la biotecnología.

 1 983: Se aprueban los alimentos transgénicos producidos por Calgene. Es la primera vez
que se autorizan alimentos transgénicos en Estados Unidos.

 2 003 Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se completa la
secuencia del genoma humano.

 2 004: La ONU y el Gobierno de Chile organizan el Primer Foro Global de Biotecnología, en


la Ciudad de Concepción, Chile.

Resumen de los principales sucesos Biotecnológicos


4000 a.C 1796 d.C. 1863 d.C. 1920 d.C. 1977 d.C. 1981 d.C. 2 001 d.C.
Los egipcios Edgard Luis Pasteur Se realizan Se produce Se producen Se obtienen
fabrica Jenner invent las la los los
n pan, descu a el primer prime primer primer
queso bre la proces as ra os os
y vacun o de hibrid proteí animal tejido

4
yogur a c pasteu acione na es s
por ontra rizació s de huma transg huma
ferme la n. planta na en énicos nos
ntació viruela s. una . en el
n. , bacte labora
ealizan ria. torio.
do la
primer
a
inmuni
zación
.

La historia de la biotecnología comprende cuatro etapas:


La primera etapa se inició hacia el año 10 000 a.C., cuando el ser humano inició la selección
de plantas y animales, y se extendió hasta el descubrimiento de la vacuna contra la
viruela. Es esta etapa la mayor parte de conocimiento era empírico y constituía el
resultado de la experiencia práctica diaria.
La segunda etapa comenzó con la identificación de los organismos encargados de la
fermentación y el descubrimiento de la capacidad de las enzimas realizando por Eduard
y Hans Buchner, químicos alemanes que demostraron que la fermentación podía
producirse fuera de las células vivas, sin saber que habían descubierto la labor que
realizan las enzimas. Adquirió gran importancia la industria alimenticia y el desarrollo
químico.
La tercera etapa se caracterizó por el desarrollo de la producción de antibióticos y
medicamentos, incentivada por el descubrimiento de la penicilina por Fleming, en 1928.
La cuarta etapa se inició con el descubrimiento de la estructura del ADN por Crack y Watson,
y abarca todos los descubrimientos genéticos que se están produciendo en la
actualidad.

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la
salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con
el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por
ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a
través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios
contaminados por actividades industriales.

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen clasificar como:


 Biotecnología en procesos médicos: Diseño de organismos para producir antibióticos, el
desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las
terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través
de la manipulación génica.
 Biotecnología en procesos industriales: Diseño de microorganismos para producir un
producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir
productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo
utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria
textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de
biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que
consuman menos energía y generen menos deshechos durante su producción . La biotecnología
blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir
bienes industriales.
 Biotecnología en procesos agrícolas: Diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en
condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se
espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el ambiente que los
métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética

5
en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa
de los mismos, como es el caso del maíz Bt.
 Biotecnología marina: Aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún
en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

 Biotecnología ambiental: La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados


microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un
papel importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad
catabólica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos, estos procesos
aún son muy costosos, en países en vías de desarrollo como el nuestro, es preferible preservar
el ambiente (cultura de prevención) a pretender remediar (curar) el ambiente.
Los entornos marinos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en
regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar.
Además de la contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de
petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su
toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina
por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas
(biodegradación), en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas. Además varios
microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden ser
utilizados para degradar petróleo.

Bioingeniería: La ingeniería biológica es una rama de ingeniería que se centra en la
biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería
bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de
biosistemas. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y
los principios tradicionales de la ingeniería. Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando
procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo
atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. La bioinformática es un campo
interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas computacionales y
hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos.
VENTAJAS Y RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA GENÉTICA

Entre las principales ventajas de la biotecnología se tiene:



Rendimiento superior. Mediante los organismos genéticamente modificados (OGM) el
rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos,
disminuyendo las perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.

Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una
determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la
misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.

Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en
alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales. También se puede intentar
cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición
de alimentos.

Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA

La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías


diferentes: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales .
Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna.

Riesgos para la salud ambiental


Entre los riesgos para el ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de
la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM
en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia
a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por
ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor
resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del
ecosistema.

6
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que
producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se
desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También
puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con
genes insecticidas. También se puede perder biodiversidad como consecuencia del desplazamiento
de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente. .

Riesgos para la salud humana


Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de
transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones
alérgicas imprevistas. Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los
laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.

Preocupaciones éticas y sociales


Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las
tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético sobre las cuales aún no
hay consenso.
 Reproducción asistida del ser humano. Estatuto ético del embrión y del feto. Derecho
individual a procrear.
 Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad
genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables.
 Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana.
 Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser producto del
diseño de otros.
 Cuestiones derivadas del mercantilismo de la vida (patentes biotecnológicas).

Los rápidos adelantos de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas han suscitado problemas éticos
por lo que se debe considerar el respeto a la dignidad humana y la observancia de los derechos
humanos, así, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en octubre del 2 005 la Declaración
Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
ESTUDIO DE CASO
CLONACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

Inicialmente, clones, era utilizado para designar una población de células u organismos obtenidos
por reproducción vegetativa (asexual) a partir de una sola célula, de forma tal que todos los
miembros de un clon tienen la misma constitución genética. Posteriormente cuando la ingeniería
genética permitió multiplicar un gen o un fragmento de DNA en bacterias, el término se extendió a la
clonación de genes.

Pero en animales superiores este concepto era imposible de aplicar, puesto que ellos no se pueden
reproducir asexualmente. Así, para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una
célula fecundada (cigoto) y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos
de este tipo se hicieron con anfibios. Se eligieron los óvulos de rana, por ser una célula grande, fácil
de obtener y de manipular, se les quitó el núcleo y por otro lado se extrajo el núcleo de células
embrionarias todavía totipotentes (células en estado inicial de desarrollo que pueden derivar a
cualquier tipo celular), y se introdujeron en los óvulos de rana enucleados. Finalmente, estos
estudios obtuvieron un éxito relativo y se lograron crear ranas clónicas, exactas unas de otras, con la
misma constitución genética.

Sin embargo, cuando se intentó el mismo diseño experimental, pero introduciendo células ya
diferenciadas procedentes de renacuajos o ranas adultas, el experimento falló y los embriones
resultantes no llegaron a vivir mucho tiempo. Este estudio, con resultados fallidos, sirvió para
conocer que las células ya diferenciadas eran incompatibles con el citoplasma en el cual eran
implantadas, y este núcleo era incapaz de sustituir al de la célula embrionaria.

En 1952 se logró con éxito la clonación de ranas, pero quedaba latente el interrogante si fuese
posible dar el mismo paso con animales superiores, mamíferos, a partir de un animal adulto.
El Instituto de Edimburgo dirigidos por Ian Wilmut, tras 40 años de exhaustiva investigación en
diferentes áreas del conocimiento, tales como la genética y la biología de la reproducción, el

7
fortalecimiento en las técnicas de manipulación de embriones y reproducción asistida y múltiples
ensayos experimentales, llegó finalmente a la obtención de Dolly, el primer mamífero clonado a partir
de una célula adulta ya diferenciada.

Los estudios anteriores en el transplante de núcleos, tanto en anfibios como en mamíferos fallaron
por la incompatibilidad en el ciclo celular entre el núcleo donante y el oocito receptor, llevando a la
aparición de alteraciones cromosómicas que impiden el desarrollo embrionario. Por lo general el
núcleo donante se encontraba en fase S o G2 del ciclo celular, siendo incompatible con el oocito
receptor que se encontraba parado en la metafase II. Cuando el núcleo en fase S o G2 es
introducido dentro de un oocito arrestado en metafase II, este tiende a sufrir una replicación adicional
del DNA y una condensación prematura de los cromosomas dando como resultado aneuploidía y por
ende, un desarrollo anormal de los embriones.

Wilmut y sus colaboradores pudieron solucionar este obstáculo transplantando el núcleo de células
arrestadas en Go, obtenidas a partir de cultivos celulares deprimidos de suero. Teniendo las células
donantes en Go al ser transferidas al oocito receptor, se daba la sincronía en el tiempo de
replicación del DNA transplantado y del citoplasma receptor, logrando iniciar el desarrollo
embrionario y minimizando la probabilidad de alteraciones cromosómicas. Para lograr a Dolly, se
utilizaron células de tejido mamario de oveja adulta, las cuales fueron llevadas a cultivo celular,
donde fueron cultivas en ausencia de suero, lo que hace que las células paren su ciclo celular en
G0; en este estado fueron transplantadas al citoplasma del oocito enucleado de oveja, se llevaron a
incubación para esperar el desarrollo del embrión, el cual fue transferido al útero de una oveja
sustituta y por lo tanto el producto obtenido (Dolly) es una copia genética de la oveja donante de la
célula mamaria, pero no tiene ninguna relación genética ni con el oocito receptor ni con la oveja que
dio a luz a Dolly. Para lograr el nacimiento de Dolly fue necesario realizar 277 fusiones de oocitos
con células mamarias, de estas solo se obtuvieron 29 embriones los cuales fueron transferidos a 13
ovejas, obteniéndose un solo embarazo.

APLICACIONES DE LA CLONACIÓN

El objetivo inmediato de los clones es lograr la producción de medicamentos para humanos,


disponer en los laboratorios de animales clonados en número suficiente que sirvan como modelos de
experimentación de enfermedades en los cuales investigar y ensayar antes de pasar a los
hospitales; además la clonación masifica los recursos disponibles por ingeniería genética, tales
como vacunas, medicamentos, proteínas para combatir enfermedades como la hemofilia.
En primer lugar, se manipularían los genes de una célula de oveja, transfiriendo el gen humano
encargado de producir una proteína anti-hemofílica. A continuación, se clonaría esta célula utilizando
el mismo proceso con que fue creada Dolly, y de esta manera nacerían ovejas que fabricarían en su
leche proteínas humanas con los cuales se podría combatir la hemofilia.

¿Cuáles serían los inconvenientes de tener animales genéticamente idénticos?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

¿Los humanos podrían ser clonados, de ser cierto cuáles serían las implicancias evolutivas?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..

8
Ciclo de la clonación de células animales

Explica con tus propias palabras el proceso de clonación en animales.


.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

LAS CÉLULAS MADRES


Las células madre son células que no tienen un papel asignado en el organismo, las células madre
esperan una señal que les diga en qué se tienen que convertir, ya que son capaces de originar
muchos tipos de células diferentes. Este proceso es lo que se conoce como diferenciación celular o
transformación. Mientras esa señal llega, las células madre aguardan pacientemente y se dividen de
forma lenta, constante e indefinida para originar nuevas células madre.
Para la transformación de una célula madre, sin ningún tipo de marca, en una célula de un órgano
concreto, con una serie de marcas, son necesarias una serie de señales químicas concretas que
pongan en marcha la diferenciación. Este proceso consiste en la activación de determinados genes y
en la producción de proteínas concretas que determinarán su forma y su comportamiento. Cuando
termine el proceso, estas células dejarán de dividirse pero serán células especializadas capaces de
realizar una función concreta en un lugar concreto del organismo.
Algunas enfermedades que se podrían tratar con las células madre son: Diabetes, dolencias
cardiacas, problemas neurológicos, amputaciones de miembros, lesiones en la columna vertebral,
quemaduras.
Descubrimiento de las células madre.
Los científicos descubrieron hace más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones
de ratones. Sin embargo, la primera vez que se obtuvieron células madre embrionarias humanas fue
en 1994. Se aislaron a partir de un blastocisto procedente de fecundación in vitro (FIV).
Blastocisto es el nombre que recibe el embrión de entre una o dos semanas antes de implantarse en
el útero materno. Pero no fue hasta finales del año 1998 cuando un grupo de investigadores de la
Universidad de Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo en el laboratorio de células madre

9
embrionarias humanas a partir de blastocistos. Un cultivo o línea celular es un conjunto de células
que se dividen continuamente en el laboratorio.
El poder crecer y mantener estas células in vitro supuso el comienzo del boom de las células madre.
A partir de ese momento, grupos de investigación de todo el mundo han estudiado las características
moleculares de estas células y han desarrollado sistemas más eficaces para cultivarlas in vitro.
Comportamiento de las Células Madre
La mayoría de los términos que se usan al hablar de las células madre tienen que ver con su
comportamiento en el organismo. Hay células madre más o menos flexibles que otras y que por
tanto pueden transformarse en un mayor o menor número de células diferentes. En función de esta
propiedad se clasifican en:
 Totipotenciales (del latín Totus, todos): pueden originar cualquiera de los más de 200 tipos
celulares que forman un organismo y, por tanto, cualquier tejido. Sólo se pueden obtener en las
primeras fases del desarrollo de un embrión. El zigoto, la fusión del óvulo y el espermatozoide,
sería un ejemplo de célula totipotente.
 Pluripotenciales (del latín Plures, varios, muchos): pueden generar casi cualquier tipo celular,
pero no pueden generar un organismo completo.
 Multipotenciales: tienen un cierto grado de diferenciación, es decir, tienen determinados rasgos
de un tejido concreto. Un ejemplo son las células madre hematopoyéticas que están en la médula
ósea y que se transforman en todas las células sanguíneas, tanto glóbulos rojos como glóbulos
blancos y plaquetas.

Tipos de células madre


Hay tres tipos: Las embrionarias, las adultas y las fetales.
Embrionarias: Se obtienen a partir del blastocisto. En este estadio, el embrión es una masa de unas
150 células con forma de esfera. Algunas de estas células forman la cubierta de la esfera, que en su
interior está llena de líquido. Dentro de la esfera se localiza la masa celular interna, un conjunto de
células donde se localizan las células madre. Estas células son pluripotenciales, es decir, pueden
generar cualquier tejido del organismo, lo que les confiere un enorme potencial terapéutico.

Blastocisto humano donde se observa la masa celular interna.


Adultas: También se llaman órgano-específicas. Se originan por la división de las células madre
embrionarias. Se encuentran repartidas por gran cantidad de tejidos del organismo como cerebro,
médula ósea, músculo, piel, intestino, hígado, páncreas y retina. Su principal función es reemplazar
las células que mueren dentro de un órgano o tejido. Su actividad varía mucho de unos órganos a
otros: las que están en la médula ósea y forma las células de la sangre son muy activas y se dividen
continuamente mientras que las que están, por ejemplo, en el intestino delgado son más inactivas.
Existe una gran controversia sobre si estas células son multipotenciales (sólo originan las células del
órgano en el que se encuentran) o pluripotenciales. Hoy en día parece que estas células tienen
también, al igual que las embrionarias, la capacidad de originar cualquier célula de cualquier tejido y
por tanto son pluripotenciales.
Fetales: Se obtienen a partir del cordón umbilical y tienen características similares a las adultas.

Estrategias para la obtención de cultivos de células madre


Existen varias estrategias pero en todos los casos es un proceso largo, complejo y, por el momento,
con una tasa de éxito baja. Para conseguirlo es necesario reproducir, en el laboratorio, el escenario
en el que estas células actúan en el organismo. Además, estos modelos experimentales tienen que
cumplir una serie de características:
 Tienen que reflejar de forma exacta la biología de las células madre.
 Tienen que ser reproducibles, es decir, los experimentos se tienen que poder repetir en el
laboratorio.
 Tienen que ser procesos de una duración no muy larga, de modo que se puedan desarrollar,
analizar y repetir en un periodo de tiempo razonable.

10
Si se quiere obtener un cultivo o línea celular de células madre embrionarias (imagen), el
proceso comienza aislando, con técnicas de microcirugía, la masa celular interna del embrión. Esta
masa de células se coloca sobre un soporte de vidrio o plástico donde existe un líquido rico en los
nutrientes que necesitan las células para multiplicarse y crecer. Conforme las células van
dividiéndose y aumenta su número, se va repitiendo el proceso. Así al final se obtiene una línea
celular de células embrionarias. Este cultivo seguirá dividiéndose siempre que se mantenga bajo
control el ambiente y se aporten los nutrientes necesarios para crecer.

Estrategia para obtener cultivos de células madre embrionarias a partir de un embrión.


Hoy en día la mayoría de las líneas de células madre embrionarias se generan a partir de embriones
de ratón. Sin embargo, los investigadores están explorando nuevas formas para obtener este tipo de
células:
A partir de embriones sobrantes de procesos de Fecundación in vitro

Se pueden generar líneas de células madre embrionarias humanas a partir de embriones creados
mediante Fecundación in vitro. En este caso, como la fecundación tiene lugar fuera del cuerpo de la
mujer, es posible crecer estos embriones en el laboratorio.
Mediante clonación terapéutica
Las células madre también se pueden obtener por el procedimiento empleado para generar clones
“enteros” como la oveja Dolly. Sin embargo, al tener un uso estrictamente médico, se denomina
clonación terapéutica. En este proceso, se inserta el núcleo procedente de una célula adulta del
donante en el interior de un óvulo al que se le ha quitado el núcleo. Así, el núcleo adulto aporta toda
la información genética (el ADN) necesaria para dividirse la célula y el óvulo los nutrientes necesarios
para que se lleve a cabo este proceso. Mediante un estímulo (por ejemplo una descarga química) se
activa la multiplicación de esta célula como si fuera un zigoto. A partir de aquí se obtendrán células
madre embrionarias genéticamente idénticas al donante adulto. Por ello esta técnica podría suponer
una aproximación valiosísima para generar tejidos sin riesgo de rechazo.

Estrategias para obtener cultivos de células madre embrionarias mediante clonación terapéutica.

11
Para obtener una línea de células madre adultas, en primer lugar hay que aislar estas células de
los distintos órganos del cuerpo, por ejemplo de la médula ósea. A continuación estas células se
colocan en un soporte con el ambiente y los nutrientes necesarios para que empiecen a multiplicarse
de forma equivalente a las embrionarias.

Estrategias para obtener cultivos de células madre embrionarias a partir de células madre adultas.

Futuras posibles aplicaciones de las células madre Se han propuesto varias pero la principal es
emplearlas como herramienta para regenerar órganos y tejidos dañados del organismo, mediante
transplantes terapéuticos o terapia génica (introducción de genes curativos en las células madres).
Trasplantes terapéuticos. Los dos grandes problemas de la terapia de trasplantes convencional son
la falta de donantes y el riesgo de rechazo del órgano recibido. Las células madre, al ser capaces de
originar cualquier órgano o tejido, podrían constituir una solución muy valiosa. Algunas de las
enfermedades que se podrían tratar con estas células son, por ejemplo, el Parkinson, la diabetes, la
distrofia muscular, infartos y lesiones medulares (parálisis).

¿Cuáles son las enfermedades que se podrían tratarse a futuro, utilizando células madre?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Trasplante de células madre adultas de la médula ósea:

Es la terapia basada en células madre más conocida y que se usa para tratar leucemias y otros tipos
de cáncer, así como alteraciones de la sangre.
La leucemia es el cáncer que afecta a los glóbulos blancos de la sangre, también llamados
leucocitos. Como cualquier otra célula sanguínea, los leucocitos se generan en la médula ósea a
partir de una célula madre multipotencial. Una vez que han madurado, los glóbulos blancos
abandonan la médula y pasan a la sangre, donde desarrollan su función, combatir contra los virus y
todos los agentes patógenos que entran en el organismo. La leucemia se origina cuando estos
leucocitos empiezan a crecer y funcionar de forma anormal, de modo que son incapaces de evitar
infecciones e incluso alteran el funcionamiento normal de algunos órganos.

El tratamiento para esta enfermedad consiste en eliminar los leucocitos anormales de la sangre
permitiendo que sólo los normales se multipliquen y ocupen su lugar. Existen varias formas de
conseguir esto. Una de ellas es aplicando quimioterapia, que usa potentes fármacos para destruir las
células cancerosas. Cuando, mediante este procedimiento, no se consigue eliminar todas las células

12
“dañadas”, los médicos recurren al trasplante de médula. En este tipo de trasplantes, las células
madre del paciente se reemplazan por las de un donante compatible. Para ello, primero se eliminan
las células cancerosas del paciente y a continuación se introduce, a través de la sangre, una
muestra de médula sana del donante.
La labor de encontrar un donante compatible es difícil y requiere mucho tiempo, existe una última
estrategia a aplicar: Aislar células madre sanas del propio paciente, cultivarlas en el laboratorio para
obtener una cantidad importante y luego volver a introducirlas. Así se suprime el riesgo de rechazo.
Estas células, en vez de aislarlas de la propia médula que es más difícil y además más agresivo, se
pueden obtener incluso de la sangre circulante del paciente.

Trasplante de células madre del cordón umbilical:


El cordón umbilical de los niños recién nacidos tradicionalmente se eliminaba tras el nacimiento. Sin
embargo, hace unos años se vio que es una fuente muy rica de células madre y desde entonces se
ha sugerido la importancia de guardarlo para posibles tratamientos futuros del bebé.

INGENIERÍA GENÉTICA.
La Ingeniería Genética (IG) o tecnología del ADN, es una rama de la genética que se concentra en el
estudio del ADN, pero con el fin de su manipulación. Es la técnica que permite alterar las
características de un organismo mediante la modificación de su genoma, añadiendo, eliminando o
modificando algunos de sus genes. Esto ha sido posible al conocer la estructura y la duplicación del
ADN, al poder identificar los genes y las proteínas que codifican y al desarrollarse las técnicas que
permiten transferirlos de unas células a otras.
Los organismos obtenidos por técnicas de ingeniería genética se denominas organismos
genéticamente modificados (OGM). Esta modificación se puede transmitir a su progenie. Un
organismo transgénico es aquel en que la modificación se ha producido mediante la introducción de
uno o varios genes que proceden de otra especie. El ADN que contiene fragmentos de ADN de
distinto origen se denomina ADN recombínate.
Enzimas de restricción.
En el proceso de manipulación del ADN son muy importantes las llamadas enzimas de restricción,
producidas por varias bacterias. Estas enzimas tienen la capacidad de reconocer una secuencia
determinada de nucleótidos y extraerla del resto de la cadena. Esta secuencia, que se denomina
fragmento de restricción (RLPM), puede volver a colocarse con la ayuda de otra clase de enzimas,
las ligasas. Análogamente, la enzima de restricción se convierte en una "tijera de ADN", y la ligasa
en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar un gen de la cadena principal y en su lugar colocar
otro.

Vectores.
En el proceso de manipulación también son importantes los vectores: partes de ADN que se pueden
autorreplicar con independencia del ADN de la célula huésped donde crecen. Estos vectores
permiten obtener múltiples copias de un trozo específico de ADN, lo que proporciona una gran
cantidad de material fiable con el que trabajar. El proceso de transformación de una porción de ADN
en un vector se denomina clonación. Pero el concepto de clonación que "circula" y está en boca de
todos es más amplio: se trata de "fabricar", por medios naturales o artificiales, individuos
genéticamente idénticos.
ADN polimerasa.

13
Otro método para la producción de réplicas de ADN descubierto recientemente es el de la utilización
de la enzima polimerasa. Éste método, que consiste en una verdadera reacción en cadena, es más
rápido, fácil de realizar y económico que la técnica de vectores.

APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la
medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la
cual se contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos
que comprenden la terapia génica, y aquellos que se encuentran bajo la biotecnología.

Terapia Génica.
La terapia génica consiste en la aportación de un gen funcionante a las células que carecen de esta
función, con el fin de corregir una alteración genética o enfermedad adquirida. La terapia génica se
divide en dos categorías.
 Alteración de células germinales (espermatozoides u óvulos), lo que origina un cambio
permanente de todo el organismo y generaciones posteriores. Esta terapia no se utiliza en seres
humanos por cuestiones éticas.
 Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes
terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica se ha
utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o pulmonares.

Usos de la terapia génica.


Hoy el desafío de los científicos es, mediante el conocimiento del Genoma Humano, localizar "genes
defectuosos", información genética que provoque enfermedades, y cambiarlos por otros sin tales
defectos.
Se podrían identificar en una persona enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado,
para o bien reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los
efectos de la enfermedad. Por ejemplo, se le podría descubrir a una persona totalmente sana un gen
que lo pondría en un riesgo de disfunciones cardíacas severas. Si a esa persona se le iniciara un
tratamiento preventivo, habría posibilidades de que la enfermedad no llegue nunca.
A través de una técnica de sondas genéticas, se puede rastrear la cadena de ADN en busca de
genes defectuosos, responsables de enfermedades genéticas graves.
Si bien la información del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya se han localizado los
"locus" de varias enfermedades de origen genético. He aquí algunas de ellas:
Hemofilia – Alcoholismo – Anemia Falciforme – Fibrosis quística – Hipotiroidismo Congénito –
Retraso Mental – Miopatía de Duchenne – Maníacodepresión – Esquizofrenia – Hidrocefalia –
Microcefalia – Labio Leporino – Ano Imperfecto o Imperforación – Espina Bífida.
Pero los alcances de la terapia génica no sólo se limitan a enfermedades genéticas, sino también a
algunas de origen externo al organismo: virales, bacterianas, protozoicas, etc. Un grupo de
científicos estadounidenses empleó técnicas de terapia génica contra el virus del SIDA. Sintetizaron
un gen capaz de detener la multiplicación del virus responsable de la inmunodeficiencia, y lo
insertaron en células humanas infectadas. El resultado fue exitoso: el virus detuvo su propagación e
incluso aumentó la longevidad de ciertas células de defensa.
Otra técnica peculiar inventada recientemente es la del xenotransplante. Consiste en inocular genes
humanos en cerdos para que crezcan con sus órganos compatibles con los humanos, a fin de
utilizarlos para transplantes.
La Ingeniería Genética aplicada a la medicina podría significar el futuro reemplazo de las técnicas
terapéuticas actuales por otras más sofisticadas y con mejores resultados. Sin embargo, la
complejidad de estos métodos hace que sea todavía inalcanzable, tanto por causas científicas como
económicas.

Explica con tus propias palabras que entiendes por organismos transgénicos y ADN recombinante.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

Los procesos biotecnológicos en la Ingeniería Genética.


Los procesos biotecnológicos más recientes se basan en las técnicas de recombinación genética.

14
Industria Farmacéutica.
Obtención de proteínas de mamíferos.
Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc.
tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se
realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales.
En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas
proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico
es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomces cerevisae, en la
cual se clona el gen de la insulina humana.
Obtención de vacunas recombinantes.
El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos,
puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen
actualmente por IG. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es
clonar el gen de la proteína correspondiente.

Obtención de Vacuna recombinante


Agricultura.
Mediante la ingeniería genética han podido modificarse las características de gran cantidad de
plantas para hacerlas más útiles al hombre (plantas transgénicas). Debido a que la célula vegetal
posee una rígida pared celular, lo primero que hay que hacer es obtener los protoplastos.
Las técnicas de modificación genética en cultivos celulares se clasifican en directas e indirectas.
Entre las técnicas indirectas tenemos la transformación de células mediada por Agrobacterium
tumefaciens. Esta bacteria es capaz de modificar genéticamente la planta hospedadora, de forma
que permite su reproducción. Esta bacteria es una auténtica provocadora de un cáncer en la planta
en la que se hospeda.

15
Transformación de células vegetales mediante Agrobacterium tumefaciens
Las técnicas directas comprenden la electroporación, microinyección, liposomas y otros métodos
químicos.
Entre los principales caracteres que se han transferido a vegetales o se han ensayado en su
transfección, merecen destacarse:
Resistencia a herbicidas, insectos y enfermedades microbianas. Existen semillas de algodón, que
son insensibles a herbicidas. Para la resistencia a los insectos se utilizan cepas de Bacillus
thuringiensis que producen una toxina (toxina - Bt) dañina para las larvas de muchos insectos, de
modo que no pueden desarrollarse sobre las plantas transgénicas con este gen. Respecto a los virus
se ha demostrado que las plantas transgénicas con el gen de la proteína de la cápsida de un virus,
son resistentes a la invasión de dicho virus.
Incremento del rendimiento fotosintético. Para ello se transfieren los genes de la ruta fotosintética de
plantas C4 que es más eficiente.
Mejora en la calidad de los productos agrícolas. Tal es el caso de la colza y la soja transgénicas que
producen aceites modificados, que no contienen los caracteres indeseables de las plantas comunes.
Síntesis de productos de interés comercial. Existen plantas transgénicas que producen anticuerpos
animales, interferón, e incluso elementos de un poliéster destinado a la fabricación de plásticos
biodegradables
Asimilación de nitrógeno atmosférico. Se ensaya la transfección del gen nif responsable de la
nitrogenasa, existente en microorganismos fijadores de nitrógeno, y que permitiría a las plantas que
hospedasen dicho gen, crecer sin necesidad de nitratos o abonos nitrogenados, aumentando la
síntesis de proteínas de modo espectacular.
Explica como se aplican las técnicas de recombinación génica en los procesos biotecnológicos
farmacéuticos.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Explica como se aplican las técnicas de recombinación génica en los procesos biotecnológicos
agrícolas.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Ventajas y Desventajas de la Ingeniería Genética
Todos los aspectos de la Ingeniería Genética presenta una controversia y exige un profundo análisis
(ético, moral y ambiental), de modo que las posibles consecuencias negativas causadas por la
negligencia científica se eviten.
En el caso de la IG orientada a la agricultura, las cosechas transgénicas ya son abundantes en el
mundo, pero no son testeadas correctamente las posibles consecuencias ecológicas que pudiesen
causar. Esto provocó el levantamiento de los organismos ecológicos no gubernamentales, que han
elaborado una extensa lista de faltas cometidas por las distintas compañías. Esta acción, a su vez,
creo una concepción negativa de los organismos transgénicos. Se lo ve como algo completamente
nocivo para la salud, a la vez que se desconoce de qué se trata. Está en el conocimiento popular

16
que cualquier ser, planta o animal, genéticamente modificado es sinónimo de veneno o tóxico. Este
miedo irracional fue utilizado por ciertas organizaciones protectoras del medio ambiente para
aumentar este temor popular. Se debe informar mejor a la población acerca de la transgenia, y hacer
estudios serios sobre las consecuencias tanto para el ambiente como para el humano, para así
poder dar conclusiones científicamente avaladas.
La IG en enlace con la medicina, el hecho de que en realidad se haya tenido en cuenta la
posibilidad de la eutanasia (busca del perfeccionamiento de la raza humana) indica que,
lamentablemente, siguen personas con ideología nazi en el mundo.
Está patente el miedo de que, en un futuro no tan lejano, cualquier persona con el dinero suficiente y
la escasez suficiente de escrúpulos, contrate a algún igualmente inescrupuloso grupo de médicos
para obtener descendencia con determinadas características. No es que crea que esto será legal,
pero tampoco lo es en la actualidad el aborto, y sin embargo se practica.
Paralelamente con los descubrimientos y avances que se anuncian día a día, se tendría que legislar
competentemente en todos los países. Esto pondría límites morales, éticos y civiles a los científicos,
que pocas veces se detienen a considerar las consecuencias de sus actos.

PROYECTO GENOMA HUMANO

El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo
de organismo humano por medio del mapeo de la secuencia de su ADN. Se inició oficialmente en
1990 como un programa de quince años con el que se pretendía registrar los 80.000 genes que
codifican la información necesaria para construir y mantener la vida. Los rápidos avances
tecnológicos han acelerado los tiempos y se ha terminado la investigación completa en el 2003.
Los objetivos del Proyecto fueron:
o Identificar los aproximadamente 100.000 genes humanos en el ADN.
o Determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que conforman el ADN.
o Acumular la información en bases de datos.
o Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
o Desarrollar herramientas para análisis de datos.
o Dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.

Relación con la Ingeniería Genética.


Ya que este proyecto se limita sólo a la información genética del ser humano, las aplicaciones se
limitan sólo a la terapia génica, apartando las aplicaciones biotecnológicas.
El conocimiento del Genoma Humano permitirá identificar y caracterizar los genes que intervienen
en las principales enfermedades genéticas, lo que hará posible el tratamiento mediante terapia
génica a casi todas las enfermedades que tengan un posible origen genético.

LA BIOTECNOLOGÍA EN EL PERÚ

El Perú es reconocido mundialmente por haber sido uno de los principales centros de domesticación
de especies vegetales (papa, maíz) y animales (auquénidos). Sin embargo el desarrollo
biotecnológico en el Perú actual está en sus inicios, debido a que no se le considera un tema
prioritario ni para el Estado ni para el sector privado, pues no se le asigna recursos físicos,
financieros ni humanos. A pesar de ello, en algunos campos ha tenido un desarrollo notable. Así, en
la agricultura hay un avance importante en el estudio de la micropropagación de frutales,
micropropagación es una técnica para obtener la clonación de algunas especies a partir del cultivo
de los brotes de tallos jóvenes. En el área de salud se han llevado a cabo estudios sobre
enfermedades propias de algunas regiones del país: virus del dengue, fiebre amarilla y hepatitis B,
cuya variabilidad genética, así como su resistencia a ciertas sustancias químicas, están siendo
investigadas.
La Biotecnología y la Agricultura: Se están obteniendo plantas con características mejoradas,
mayor producción, así como mayor resistencia y tolerancia a los diversos ambientes.
La hidroponía: Es el cultivo de la planta sin requerir un suelo fértil, se utiliza una solución de agua y
sales minerales que proporcionan los nutrientes a la planta. Los cultivos hidropónicos tienen la
ventaja de obtener productos finales de mejor calidad y en espacios educidos.
El cultivo in Vitro: Son plantas que crecen en el laboratorio, en recipientes de vidrio, con un
sustrato especial, adaptándose a las condiciones ambientales del laboratorio. Las plantas son luego
transferidas a macetas bajo condiciones de invernadero, para luego ser transplantadas al suelo

17
definitivo, requiriéndose de una adaptación especial, porque la cutícula es muy débil y poseen pocos
pelos absorbentes, debiendo pasar por un proceso de aclimatación a las nuevas condiciones
ambientales.
La agricultura orgánica: llamada también agricultura biológica, introduce métodos que rechazan la
utilización de sustancias químicas sintéticas. Uno de los métodos es el control biológico de las
plagas, que consiste en el estudio de los ciclos de vida de los insectos y demás organismos, con el
fin de introducir otros seres que puedan afectar de cierto modo el desarrollo de las plagas. Se utiliza
el abono verde, fertilizantes e insecticidas naturales (a base de plantas), los alimentos orgánicos
están siendo muy cotizados en el mercado internacional, debido a que son productos ecológicos que
conservan el ambiente y su consumo garantiza una vida saludable.

En tu institución educativa, que técnicas biotecnológicas agrícolas podrías poner en práctica?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

La Biotecnología y los animales:

La lombricultura es una antigua práctica de crianza de lombrices de tierra, de manera que se


aprovecha sus productos de desecho o humus, que ayudan a mejorar la calidad del suelo. El humus
se mezcla con otras partículas del suelo, y brinda como resultado materia orgánica e inorgánica de
textura porosa que retiene muy bien el agua y permite la oxigenación del suelo. La lombriz puede
transformar todo tipo de material biodegradable, como los restos de maleza y de la industria
alimentaria. El compost es un producto fermentado originado, a partir de la degradación por los
microorganismos de la celulosa y carbohidratos de los desechos vegetales. La fermentación de los
microorganismos se ve complementada por la acción de las lombrices.
La piscicultura: Es una de las técnicas empleada para el repoblamiento de los peces (granja
piscícola), para la crianza de peces que tienen alto valor nutricional (truchas, carpas, tilapias) y el
cultivo de peces ornamentales.
La biotecnología puede influir sobre la producción animal mediante el uso de tecnologías
reproductivas, nuevas vacunas, nuevas bacterias y cultivos celulares que producen hormonas. La
investigación con animales ha permitido importantes avances en el estudio de enfermedades
humanas, procesos de envejecimiento, degradación de células, enfermedades congénitas y
degenerativas en el ser humano.

En tu comunidad, ¿Qué técnicas biotecnológicas se están utilizando en animales?


……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas R. Hechos en Biotecnología. AGT Editor S.A. 1991. México.
Crueger, W., Crueger, A. Biotecnología. Manual de Microbiología Industrial, Ed. Acribia, Zaragoza.
1993.
Gaviño, G.; Juarez, C. y Figueroa, H. Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo.
Limusa Wiley. México. 1972.
Glick, B. y J. Pasternak. Molecular Biotechnology. Principles and Applications of Recombinant DNA
(2ª edición), ASM Press (ISBN: 1-55581-136-1).1998.
Izquierdo, M. Ingeniería genética y transferencia génica. Madrid: Ediciones Pirámide. 1999.

Monroy, O. Viniegra, G. Biotecnología para el aprovechamiento de los Desperdicios Orgánicos. AGT


Editor, S.A. 1990. México.
Serrano, M. Piñol, M. 1990. Biotecnología Vegetal. Editorial Síntesis. 1991. España.
Smith.E. Biotechnology (3ª edición). Cambridge: Cambridge University Press. 1996.

Páginas web:
http://gslc.genetics.utah.edu/units/stemcells/scsuccess/
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm

18
http://www.biotech.bioetica.org/docta54.htm
www.cigb.edu.cu/
www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/145/htm/laingeni.htm
www.gilmar.galeon.com/resum_libro.htm
www.estudiagratis.com/cursos-gratis-online-Biotecnologia-e-Ingenieria-Genetica-curso-514.html

19

Vous aimerez peut-être aussi