Vous êtes sur la page 1sur 94

-1-

Figuras literarias o retóricas

¿Qué son las figuras literarias?


En el lenguaje literario las palabras son un fin
en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje
para enriquecer la capacidad léxica de una
lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más
amplia, cualquier tipo de recurso o
manipulación del lenguaje con fines retóricos,
antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al
entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y
actualmente se aprecia con mayor énfasis en la
publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas
también figuras de retórica o recursos
literarios) son recursos del lenguaje literario
utilizados por el poeta para dar más belleza y
una mejor expresión a sus palabras; es decir, el
poeta usa estos recursos para dar mayor
expresividad a sus sentimientos y emociones
íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que
olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial: metáforas
como Estudia como un león , hipérboles
como Es más pesado que una vaca en brazos ,
expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático
es este niño! , etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o
recursos estilísticos de la lengua literaria
consisten en una desviación del uso normal del
lenguaje con el fin de conseguir un efecto
estilístico: reiteración o repetición
-2-
de elementos, intensificación, embellecimiento
del mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del
lenguaje y propios de los textos literarios tanto
en prosa como en verso, más abundantes en la
poesía. Pueden aparecer también en otro tipo
de textos como en el lenguaje publicitario, en
ciertos textos periodísticos y en la lengua
coloquial. De su estudio se ha encargado
tradicionalmente la Retórica o "arte del bien
decir, de embellecer la expresión de los
conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado
eficacia para deleitar, persuadir o conmover"
De modo general, podemos decir que la retórica
tradicional llama figuras literarias a «cierta
forma de hablar con la cual la oración se hace
más agradable y persuasiva, sin respeto alguno
por las reglas de la gramática». La figura es un
adorno del estilo, un resultado de una voluntad
de forma por parte del escritor.
El adorno puede afectar a las palabras con que
se reviste el pensamiento, y se constituyen así
las figuras de palabras (o tropos) y las figuras
de construcción (asíndeton, polisíndeton,
pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al
pensamiento mismo, dando lugar a las figuras
de pensamiento (deprecación, apóstrofe,
interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o
fonológicas o metaplasmos: aliteración,
onomatopeya, similicadencia, paranomasia, etc.

-3-
Definición de Tropos:

Un tropo o figura de significación, es un tipo de figura


retórica que consiste en el uso de palabras en sentido
figurado (distinto al habitual) para describir determinados
conceptos. El uso de tropos es muy común y abarca un
amplio abanico de figuras retóricas.

Definición de Metáfora:
La Metáfora es una figura retórica que consiste
en identificar un término real con otro imaginario
existiendo entre ambos una relación de semejanza:
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se
asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la
expresividad y además permite transmitir ideas complejas
en pocas palabras:
 En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está
el autor con la belleza de los cabellos rubios de su amada a los
cuales compara en valor con el oro.
La Metáfora pertenece al grupo de figuras de
los Tropos. Etimológicamente proviene del
griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar).

La metáfora es una figura retórica que consiste en


denominar, describir o calificar una palabra a través de su
semejanza o analogía con otra palabra, por lo tanto se
clasifica dentro de los tropos. Consta, pues, de tres

-4-
elementos: ... El fundamento es la semejanza entre el tenor
y el vehículo.

Definición de Metonimia:
La Metonimia es una figura retórica que consiste
en designar una cosa o idea con el nombre de otra con
la cual existe una relación de dependencia o causalidad
(causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-
significado, etc.)

La Metonimia pertenece al grupo de figuras de los Tropos.


Etimológicamente procede del griego "μετ-ονομαζειν"
(recibir un nuevo nombre). Es una figura relacionada con
la Sinécdoque (ver diferencias).

Tipos y Ejemplos de Metonimia:


Causa por efecto
o Le hizo daño el sol → el calor del sol
Efecto por la causa
o Carecer de pan → carecer de trabajo
Contenedor por contenido
o Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
o Se comió dos platos → comerse el contenido de dos
o platos
o Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
o Bebió un vaso de agua → el contenido del vaso

-5-

Definición de Sinécdoque:
La Sinécdoque es una figura retórica que consiste
en designar la parte por el todo o viceversa.

La Sinécdoque pertenece al grupo de figuras de


los Tropos. Es una figura relacionada con
la Metonimia (ver diferencias)

Tipos y Ejemplos de Sinécdoque:

 La parte por el todo:


Tiene quince primaveras (años)
o Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
o Cuando vimos las velas (naves)
o El heredero al trono (reino)
o Le escribiré unas letras (una carta)
Definición de Perífrasis o Circunloquio

La Perífrasis (o Circunloquio) es una figura retórica que


consiste en utilizar más palabras de las necesarias para
expresar una idea o concepto. Su función es evitar una
expresión estereotipada o común, utilizando palabras que
la evocan sin citarla expresamente.
La Perífrasis es una figura intencional perteneciente al
grupo de figuras de pensamiento.
-6-

Ejemplo de Perífrasis:
 Decir "La ciudad eterna" en lugar de decir "Roma"
 Decir "Tenía un ojo sin luz, de nacimiento" en lugar de
decir "era tuerto"
 "El techo del mundo" (Everest)
 "El rey de la selva, o de los animales" (el león)
"El Supremo Hacedor" (Dios)
 "El abajo firmante" (nombre propio de la persona que
firma)
. "Doméstico del sol" (el gallo)

Ejercicios de Perífrasis:

En el siguiente listado se esconden una figura


de Perífrasis.
 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo
comida no tengo hambre
 Mi padre salió de la cárcel acompañado por doscientos
cardenales
 Tolerancia cero
 La ciudad de la luz, París
 Yo tengo mi corazón; tú, los sueños con que sueñas;
yo, fuerza para vivir; tú, la de construir estrellas

-7-

Símil o Comparación
Definición:
El símil o comparación consiste en comparar algo que
tiene relación entre sí. Es decir, una relación explícita
entre un término real y uno imaginario y suele estar
precedida por las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se
asemeja a”, etc.

Ejemplos:
1. “Un árbol es como una casa para pájaros.”

2. “Cual perlas son los dientes de su delicada boca


carmesí.”

3. “Las olas del mar al golpear el barco, hacen


que las gotas de agua brillen cual chispitas de diamantes.”

4. “Suaves y bellas son sus manos, las cuales, se


asemejan al terciopelo.”
Definición de Alegoría

La Alegoría es una figura retórica o figura literaria que


consiste en una serie de imágenes metafóricas
-8-
relacionadas entre sí por analogía y que juntas simbolizan
o evocan una idea o concepto.

En palabras de Calderón de la Barca:


 "La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que
es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga
parecida tanto la copia en la tabla, que el que está mirando a
una piense que está viendo a entrambas."
La Alegoría es un poderoso instrumento cognoscitivo que
ayuda a profundizar en la comprensión de una idea a
través del sutil lenguaje figurado de las metáforas. Hace
así posible la transmisición de conocimientos por medio de
razonamientos por analogía.
La Alegoría pertenece al grupo de figuras de
los Tropos. Etimológicamente proviene del griego
"allegorein" que significa "hablar figuradamente".

La Alegoría fue un recurso literario muy empleado desde la


antigüedad, sobre todo en la Edad Media y en el Barroco.
En este sentido existen obras artísticas completas que en
sí mismas constituyen una alegoría como por ejemplo "La
divina comedia" de Dante.

Veamos algunos ejemplos de Alegorías:


 "Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas
desvelada, y entre las olas sola” Lope de Vega.
Se trata de una alegoría sobre la vida y sus dificultades. Las
imágenes metafóricas utilizadas son:
o Barquilla = alma
-9-
o Peñascos = aprietos
o Desvelada = indefensa
o Olas = peligros
 Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos
andamos, mientras vivimos,
y llegamos al tiempo que fenecemos
así que cuando morimos
descansamos.

 Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre


En este pasaje que tiene gran influencia del Eclesiastés, Jorge
Manrique elabora una alegoría sobre el paso por la vida en la
que nos enseña mediante alegoría que nuestras vidas son ríos
y como ellos solo se diferencian en que puedan tener cursos y
caudales diferentes pero que al fin y al cabo el final es el mismo
para todos ellos: el mar, es decir: la muerte. Lo único no escrito
es el trascurso de la vida.
 Alegoría de la virtud y el vicio → "la nave del corazón,
combatida por los vientos de las pasiones turbulentas, se
estrella en las rocas del vicio; pero si es llevada por el suave
soplo de la virtud, arribará segura al puerto de la inmortalidad."

-10-
 Alegoría del alma
En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada;

A oscuras y segura
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada;
En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

 Alegoría de la poesía →
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo


de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,


fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
-11-
…Más se fue desnudando.
Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica


de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Juan Ramón Jiménez


 Alegoría sobre la vejez →
Hoja seca solitaria
que te vi. tan lozana ayer
¿Donde tu polvo cubierta
vas a parar? No lo sé.
Lejos del nativo ramo
me arrastre el cierzo cruel, (cierzo=viento seco y frío que se
produce en la región de Aragón, España)
desde el valle a la colina,
del arenal al vergel
Hoja seca solitaria

. Alegoría de la pasión → "¡oh llama de amor viva, que


tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro! Pues
ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tela de este
dulce encuentro." (Juan Nicasio Gallego)
-12-
 Alegoría del vicio → "en una alforja al hombro llevo los
vicios; los ajenos delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así
ven los ajenos, mas no lo propios."
 Alegoría de la fe → "la fe es como intentar escalar una
cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte
caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la
cima."
 Alegoría del cine → la película 2001: Odisea del Espacio
constituye toda ella una asombrosa alegoría sobre el cine en el
que aparecen a través de innumerables imágenes metafóricas
todos los elementos del cine (monolito = pantalla de cine, HAL =
objetivo de la cámara, estación espacial = carrete de cine, los
monos = espectadores de la película...)

 Alegoría del ajedrez: las casillas blancas serían los días y


las casillas negras las noches, a través de las que se mueven
con movimientos limitados las diferentes clases sociales que se
representan por cada tipo de pieza.

 Alegoría del conocimiento acumulado → "somos


enanos a hombros de gigante" es decir que por nosotros
mismos es relativamente poco lo que podemos descubrir y que
debemos la mayor parte de nuestro conocimiento y tecnología a
todo el trabajo de investigación que se ha hecho durante siglos.

-13-

Definición de Aliteración:
La Aliteración es una figura retórica que consiste en
la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas
o próximas:
 Bajo el ala aleve del leve abanico→ repetición de los
sonidos [l] y [b]
La Aliteración tiene la virtud de captar la
atención y provocar un efecto de
musicalidad y sonoridad.

Es también una poderosa herramienta para recordar


palabras y frases por lo que es muy usada en oratoria y
publicidad. También se emplea con frecuencia en
trabalenguas:
 Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición
de [t] y [r]
La Aliteración pertenece al grupo de las figuras de dicción.
Etimológicamente proviene del latín "ad" (hacia), "littera"
(letra), "tion" (acción).
El tipo de Aliteración que imita sonidos naturales se
denomina Onomatopeya:
 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
abejas que sonaba (el sonido [s] imita el zumbido de la abeja)

Ejemplos de Aliteración:
 A las aladas almas de las rosas → los sonidos [l] y [s]
evocan una sensación de suavidad, ligereza y delicadeza.
-14-
 Los suspiros se escapan de su boca de fresa – (Rubén
Darío)
 De góndolas y liras en los lagos - (Rubén Darío)
 Ay, si las palabras fuesen solo un suave sonido...
– (Vicente Aleixandre)
 Educa a tus hijos en la lectura. Leer les da alas
 Mi mamá me mima
 Los ruidosos ronquidos retumbaban sin parar
Sonaban suavemente sus sabias palabras.
 Chillería de chiquillos – (Juan Ramón Jiménez)
. Su boca que besa borra la tristeza – (Alfredo Le Pera)
 Infame turba de nocturnas aves – (Góngora)
 Los claros clarines de pronto levantan sus sones –
(Rubén Darío)
 De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu
piel fundada – (Jaime Siles)
 Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de
nocturnas aves – (Góngora)
 Caminante no hay camino se hace el camino al andar.
 Un no sé qué que queda balbuciendo – (San Juan de la
Cruz)
 Ya se oyen los claros clarines – (Rubén Darío)
 El rugido de la rama al romperse
 Claras horas de la mañana, en que mil clarines de oro
dicen la divina diana: Salve al celeste sol sonoro
(Rubén Darío)

-15-
 Irrumpes al ras del cielo raso con tus roncos ronquido
idos en -Re musical.
Te agarro rampante,
y reafirmo en lo raro que resulta
rasgar tus ropas,
rasgar tus ropas como rapaz.
Y más reclamas.
Te haces rojo-marrón
cuando ruegas rabiosa por mi rabia.
(Félix Rosario Ortiz)

Nota: normalmente los sonidos que se repiten son las


consonantes al inicio de las palabras o en sus sílabas
acentuadas.
Ejercicios de Aliteración:

Ejercicio 1: Encontrar las tres aliteraciones escondidas:


 El breve vuelo de un velo verde
 Aquí fue Troya, aquí mi desdicha
 Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un
beso... ¡qué daría!
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto
 Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no
sentir, no soñar
 El ruido con que rueda la ronca tempestad
 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti
pienso tú desesperas
 La libélula vaga de la vaga ilusión
-16-
 Yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a
buscarme
V

Definición de Anáfora:
La Anáfora es una figura retórica que consiste en
la repetición intencionada de palabras al comienzo de
frases o versos generalmente consecutivos:

¡Oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
(San Juan de la Cruz)

La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en


la expresión a la vez que enfatiza una idea que se quiere
remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una
palabra o idea por lo que se emplea mucho en publicidad.

La Anáfora pertenece al grupo de figuras de Dicción.


Etimológicamente proviene del griego "ana" (repetición,
similitud) y "pherein" (trasladar).
La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de
palabras al final de frases o versos): "de padres ladrones,
críanse con ladrones, estudian para ladrones..."

Ejemplos de Anáfora:
Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo
(Garcilaso de la Vega, Égloga I)
-17-
 Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
(Miguel Hernández, Elegía)

.Quién lo soñara, quien lo sintiera, quien se atreviera...


La niña no ríe. La niña no llora
 Mientras las ondas de la luz al beso
palpitaban encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
del fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!
("Rima IV" Gustavo Adolfo Bécquer)
. Por la honra no come el que tiene gana donde le sabría
bien. Por la honra se muere la viuda entre dos paredes. Por la
honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se pasa la
doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra, la
casada le quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan los
hombres el mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por la
honra gastan todos más de lo que tienen.
(Francisco de Quevedo)
-18-
Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi batalla
(Miguel Hernández)

 Dale al aspa, molino


hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
(Miguel Hernández)

 Lucharemos en las playas, lucharemos en


los aeródromos, lucharemos en los campos y en las
calles, lucharemos en las colinas, nunca nos
rendiremos. (Winston Churchill)
Definición de Apóstrofe:

El/la Apóstrofe es una figura retórica que consiste en


interrumpir brevemente el discurso para invocar con
vehemencia a seres reales o imaginarios. Generalmente
suele emplear un tono patético:
 Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con
vosotras! Ráfagas de huracán que arrebatáis... ¡Llevadme con

-19-
vosotras! Nubes de tempestad que rompe el rayo... ¡Llevadme
con vosotras!...
(Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII)

El Apóstrofe influye en el plano afectivo del lector u


oyente para identificarse con el personaje y comprender
mejor sus pensamientos y emociones:
 En el anterior ejemplo, el poeta invoca a los elementos de
la naturaleza para que le arranquen la vida y así liberarse del
sufrimiento que lo atormenta

Es una figura retórica muy recurrida en plegarias y


oraciones. También se suele emplear en publicidad y
política por su capacidad expresiva y apelativa.

El Apóstrofe pertenece al grupo de figuras de


pensamiento. Etimológicamente proviene del griego
"apostrŏphe" (darse la vuelta), ya que en tiempo de los
griegos los actores daban la espalda al público para hablar
con una persona real o imaginaria.
Emplea siempre la 2ª persona gramatical y suele ir
acompañado de signos de exclamación o interrogación.
Está relacionada también con la figura de Optación. No se
debe confundir la figura de Apóstrofe con el signo
ortográfico Apóstrofo (').

Ejemplos de Apóstrofe:
 Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres
tus misterios?
-20-
 Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo...
(Luis de Góngora)

¡Oh tristes nubes oscuras


que tan recias camináis, sacadme de estas tristuras
y llevadme a las honduras
de la mar a donde vais!
("Comedia de Rubena" - Gil Vicente)

 ¡Oh noche que guiaste!;


¡oh noche amable más que el alborada!;
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!
(San Juan de la Cruz, "Noche oscura)
. Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi
Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas
menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo,
enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente.
(Romeo y Julieta, Shakespeare)

-21-
 Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,

 si no es perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
(Santa Teresa de Jesús, "Vivo sin vivir en mí")

 ¡O virtuosa, magnífica guerra!


En ti las querellas volverse debían,
en ti do los nuestros muriendo vivían
por gloria en los cielos y fama en la tierra,
en ti do la lanza cruel nunca yerra
nin teme la sangre verter de parientes;
revoca concordes a ti nuestras gentes
de tales quistiones y tanta desferra.
(Juan de Mena, Laberinto de Fortuna)

Ejercicios de Apóstrofe:
Ejercicio 1: Encontrar los dos Apóstrofes escondidos:
 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo
comida no tengo hambre
 Tus cabellos de oro
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Tus labios son pétalos perfumados
 A palabras necias, oídos sordos
 Agua... ¿dónde vas?
 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que
sonaba
-22-
 vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero
porque no muero
 Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión
de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!
 Haz bien y no mires a quién
V

Definición de Antítesis:
La Antítesis o Contraste es una figura retórica que
consiste en oponer dos ideas empleando palabras
antónimas o frases de significado contrario, cercanas en
proximidad y de estructura gramatical similar:
 Un pequeño paso para un hombre pero un gran
paso para la humanidad
La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea
ayudando a comprender mejor su significado:
 En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran
avance para la humanidad que ha supuesto la llegada a la luna
al ponerla en contraste con una idea opuesta.
La Antítesis pertenece al grupo de figuras de
Pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "anti"
(contra) y "tesis" (afirmación, axioma).
No debemos confundir la Antítesis con las figuras
de Paradoja y Oxímoron:
 La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas
que resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo
hacen más pobre".
-23-
 El Oxímoron produce contradicción e
incoherencia entre dos palabras seguidas: hielo abrasador.

Definición de Asíndeton:
El Asíndeton es una figura retórica o figura literaria que
consiste en eliminar intencionadamente los nexos o
conjunciones que unen los elementos sintácticos entre
palabras, sintagmas, proposiciones u oraciones.
En el Asíndeton, esta eliminación de nexos se debe
producir sin deteriorar la corrección gramatical de manera
que los diferentes elementos de la oración sigan siendo
coherentes y tengan el mismo sentido.

Uno de los ejemplos más famosos de Asíndeton es el


pronunciado por Julio César:
 Veni, vidi, vici (Llegué, vi., vencí)
El Asíndeton, como recurso literario tiene el objetivo de
expresar con mayor rapidez, agilizando el ritmo de la
comunicación, transmitiendo una sensación de dinamismo
y apasionamiento. De esta manera
el Asíndeton contribuye a crear un efecto dramático que
intensifica la fuerza expresiva.

El Asíndeton pertenece al grupo de las figuras retóricas


de lenguaje o de dicción. Etimológicamente proviene del
griego "asyndeton":
-24-
 El prefijo griego "a-" significa "privación" (anormal,
afónico...)
 "síndeton" significa "atadura, ligazón"

El Polisíndeton por el contrario es la figura que


consiste en utilizar nexos repitiéndolos innecesariamente
con el fin de transmitir una mayor expresividad. Veamos
algunos ejemplos:
 El vestido que me enviaste tenía delante, y los corales que
me envió mi señora la duquesa al cuello, y las cartas en las
manos, y el portador de ellas allí presente, y con todo eso,
creía y pensaba que era todo sueño lo que veía y lo que tocaba.
(Miguel de Cervantes)

 Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...
(Rubén Darío, "Lo fatal")

-25-

Ejemplos de Asíndeton:

 Cuando se miran de frente


los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
(Gabriel Celaya (1911-1991)

Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro.
(José Martí, "Mi raza")

..Bajan las aguas, suben, cantan


(Gerardo Diego)

.. Descaminado, enfermo, peregrino,


en tenebrosa noche, con pie incierto,
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
(Luis de Góngora)
..Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila;
dio muestras de querer, hice otro tanto;
guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;
fuese a su casa y, sin quitarse el manto,
alzó, llegué, toqué, besé, cubrila,
deje el dinero y fuime como un santo.
(Quevedo)

-26-
Tú eres pora todo, grado al criador,
por rogar al tu fijo, tu padre, tu sennor
(Gonzalo de Berceo)

..¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!


¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!
(Tirso de Molina)

..Lágrimas allí no valen, arrepentimientos allí no aprovechan,


oraciones allí no se oyen, promesas para adelante allí no se
admiten, tiempo de penitencia allí no se da, porque acabado el
postrer punto de la vida ya no hay más tiempo de penitencia (...)
(Luis de Granada)

..Desmayarse, atreverse, estar furioso


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.
(Lope de Vega)
 Acude, corre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano
no perdones la espuela
no des paz a la mano
menea fulminando el hierro insano.
( Fray Luis de León)

-27-
 El gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo
(Abraham Lincoln)

 Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.


En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada.
Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero y reluciente
horrible son conmueve
relumbra fuego ardiente
tiembla la tierra, humillase la gente.
(Fray Luis de León)

 Sin el menor cambio de voz, Ireneo me dijo que pasara.


Estaba en el catre, fumando. Me parece que no le vi la cara
hasta el alba, (y) creo rememorar el ascua momentánea del
cigarrillo. La pieza olía vagamente a humedad. Me senté, (y)
repetí la historia del telegrama y de la enfermedad de mi padre.
 (Jorge Luis Borges)

. Canta, ríe, sueña,


acude conmigo, calma mi pena.
(P. Del Castillo)

 Goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola troncada

-28-
 se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
(Luis de Góngora)

 ¡Trabaja, muévete, agítate para comer!


¡Da a esa bomba, suda, afánate para coger el aire que has de
respirar! [...]
¡Qué casta, qué misteriosa, qué llena de dulce pudor es siempre
la pereza del hombre!
(Gustavo Adolfo Bécquer, "La pereza")

Ejercicios de Asíndeton:

Ejercicio 1: Encontrar los dos Asíndetons escondidos:


. Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que
tengo comida no tengo hambre
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 Año de nieves, año de bienes
 Concluyo; inventas palabras y haces de ellas sentimientos,
ciencias, artes, objetos de existencia. ¡Política, gloria, saber,
poder, riqueza, amistad, amor!
 Lana sube lana baja... (navaja)
 Tus cabellos de oro
 Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga
espera (es pera)
 Desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los
labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Tus labios son pétalos perfumados
-29-

Definición de Calambur:
El Calambur o Calumbur es una figura retórica que
consiste en modificar el significado de una palabra o
frase al reagrupar de distinta forma las sílabas que la
componen:
 Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja →
Esta frase de Quevedo dirigida a la reina Mariana de Austria
(esposa de Felipe IV) se esconde un famoso calumbur. El
escritor había apostado decirle a la reina en su cara que era
coja y realmente lo logró sin que se enterase: "su majestad es
coja”.
El Calambur tiene la función de ocultar dobles
significados o ambigüedades empleando para
ello propiedades semánticas
(homonimia, paronimia o polisemia).
El Calambur pertenece al grupo de figuras de
Dicción. Etimológicamente se cree que proviene del
italiano "calamo burlare" (bromear con la pluma).
Es un recurso muy utilizado en adivinanzas y juegos de
palabras.

Ejemplo de Calambur:
 Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es... (Se refiere
a hilo)
 Si el Rey no muere, el Reino muere.
-30-
 Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza.
 Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita.
 ¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma.
 Mi madre estaba riendo. Mi madre está bariendo.
 El Conde Escoto, ni es Conde, ni Escoto. El Conde
Escoto ni esconde, ni es coto.
 Alberto Carlos Bustos. Al ber tocar los bustos.
 El Comandante. El coma andante.
 Mi Comandante. Mico mandante.
 Hola, me llamo Enrique Cimiento. → Se refiere
a enriquecimiento.
¿Por qué lavo la rueda? ¿Por qué la bola rueda?
 Aitor Tilla. Hay tortilla

Definición de Elipsis:

La Elipsis, Elipse o Construcción Elíptica es una figura


retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos
de la oración que se sobreentienden por el contexto:
 Lo bueno, si breve, dos veces bueno→ se omite el verbo
"ser" (Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno)
La Elipsis tiene la función de dar un mayor énfasis a la
parte de la oración que no se omite a la vez que
proporciona a la expresión una
mayor fluidez, energía y poder sugestivo.

-31-
La Elipsis pertenece al grupo de las figuras de dicción.
Etimológicamente proviene del griego "élleipsis" (omisión o
insuficiencia).

Su uso está muy extendido en el lenguaje corriente: ¿qué


tal? (¿qué tal estás? o ¿qué tal te encuentras?).

Es una figura característica del conceptismo barroco de


Quevedo y Gracián y que también está muy presente en el
Refranero Popular. Por su estructura también es similar a
las figuras retóricas de Enumeración y Zeugma.

Ejemplos de Elipsis:
 A enemigo que huye, puente de plata → se omite el verbo
"poner" (a enemigo que huye ponedle puente de plata)
 En abril, aguas mil → se omite el verbo "caer" (en
abril caen aguas mil)
Refranero Popular
 A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados el
pensamiento
Cancionero
 Con estas y con otras leyes y estatutos
nos conservamos y vivimos alegres;
somos señores de los campos, de los sembrados,
de las selvas, de los montes, de las fuentes, de los ríos
los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles frutos;
las viñas uvas. (Miguel de Cervantes)
-32-
 Yo llevaba flores y ellos, el incienso → se omite el verbo
"llevar" (yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso)
 Felix cantaba una canción romántica y sus
amigos, (cantaban) unos boleros.
 La (hora) del alba sería.
(Miguel de Cervantes)

 Yo llevaba las flores y ellos (llevaban) el incienso.


 Año de nieves, año de bienes

Ejercicios de Elipsis:
Ejercicio 1: Encontrar las tres Elipsis escondidas:

 Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo


comida no tengo hambre
 Aquí fue Troya, aquí mi desdicha
 Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por un
beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto
 Hijo, para descansar es necesario dormir, no pensar, no
sentir, no soñar. -Madre, para descansar, morir
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti
pienso tú desesperas
 Dientes de marfil
 Yo a pecar, y vos a esperarme; yo a huir de vos, y vos a
buscarme
-33-Ver sol -3333ución

Definición de Etopeya:

La Etopeya es una figura retórica que consiste en


la descripción de los rasgos internos de una
persona (rasgos psicológicos y morales, personalidad,
estado de ánimo, costumbres, actitudes, conductas
personales, vicios y virtudes, ideología, etc.):

 Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de


superior capacidad, de corazón magnánimo, y en el mismo
grado religioso, prudente y sufrido...
En un discurso o narración, la Etopeya tiene la función
de presentar el personaje, aportando información de su mundo
interior que nos ayuda a comprenderlo mejor gracias a nuestra
capacidad de empatía.
Definición de Eufemismo:

El Eufemismo es una figura retórica que consiste


en sustituir una palabra o expresión desagradable por
otra de connotaciones menos negativas:
 Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"
El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o
decoro cuestiones como la violencia, guerra, muerte,
sexualidad, defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa
que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa.
-34-
Se suele usar el Eufemismo para conseguir:
 un "lenguaje políticamente correcto" que evite ofender a
determinados individuos:
o hombre de color → negro
o mujer rellenita → gorda
 manipular a un público para que sea más favorable a una
acción negativa:
o intervención militar → guerra, invasión
o ajustes económicos → recortes de salarios y
prestaciones sociales

El Eufemismo pertenece al grupo de figuras de


pensamiento. Etimológicamente proviene del griego
"Eupheme" formado por "Eu" (bien, bueno) y "pheme"
(hablar). Es la figura contraria al Disfemismo.

Ejemplos de Eufemismo:
 Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (son eufemismos
de retrete)
 Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz...
(morir)
 Países en vías de desarrollo (países pobres)
 Dar a luz, alumbrar (parir)
 Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero,
basurero)
 Empleada del hogar (criada)
 Sin techo (vagabundo)
 Persona de desarrollo tardío (retrasado mental)
-35-
 Rellenito, robusto (gordo)
 Chato, bajito (enano)
 Poco agraciado (feo)
 Invidente (ciego)
 Persona de la tercera edad (viejo)
 Pasado de copas (borracho)
 Mujer de la calle o mujer pública (prostituta)
Cine para adultos (pornografía)
 Partes íntimas (órganos sexuales)
 Hacer el amor (sexo)
 Relaciones impropias (adulterio)
 En paños menores (desnudo)
 Miembro viril (pene)
 Trasero, colita, donde la espalda pierde su honesto nombre
(culo)
 Persuasión física (tortura)
 Confrontación (pelea)
 Neutralizar (matar)
 Muerte voluntaria (suicidio)
 Interrupción del embarazo (aborto)
 Limpieza étnica (genocidio)
 Zonas de conflicto (zonas de guerra)
 Regulación de empleo, racionalización de la plantilla
(despidos masivos)
 Coyuntura negativa, periodo de ajustes, desaceleración
(crisis económica)

-36-
Nota: El Eufemismo suele perder su efecto con el tiempo.
La palabra "subnormal" fue eufemismo de "idiota". Hoy su
significado es igual de negativo y se considera un insulto.
Para sustituirla han surgido nuevos eufemismos como
"discapacitado o disminuido".

Ejercicios de Eufemismo:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Eufemismo escondidas:
 El sabor está en los oídos del que contempla
 La ciudad le recibió cálidamente
 Interrupción voluntaria del embarazo
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto
 Daños colaterales
 Un rebaño de mil cabezas
 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti
pienso tú desesperas
 Pasar a mejor vida
 Trabajar para ganarse el pan

Definición de Gradación:
La Gradación es una figura retórica que consiste en
la ordenación de una serie de palabras de menor orden
de importancia a mayor o viceversa.
-37-
La Gradación es una figura de
acumulación perteneciente al grupo de figuras de
pensamiento. Es un tipo de Enumeración en la que los
términos se disponen según un orden. También está
relacionada con las figuras de Clímax y AntiClímax.

Ejemplos de Gradación:
 Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro
me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero.
 La cuenta de las horas y los días,
de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años.
Pedro Calderón de la Barca

 (...) En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


Góngora
Ejercicios de Gradación:

Ejercicio 1:
Encontrar las figuras de Gradación escondidas:
 Tus cabellos de oro
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Tus labios son pétalos perfumados
 Mal te perdonarán a ti las horas,
las horas que limando están los días,
-38-
los días que royendo están los años.
 A palabras necias, oídos sordos
 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que
sonaba
 Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero
porque no muero

Definición de Hipérbaton:
El Hipérbaton, Inversión Transposición es una figura
retórica que consiste en alterar el orden lógico de las
palabras de una oración:
 Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a
colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus
nidos en tu balcón".
El Hipérbaton se puede emplear para:
 Dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia
 Producir énfasis en una palabra o idea que se quiere
destacar
. Adaptar el verso a una determinada rima
 Imitar la estructura sintáctica del latín con el fin
de ennoblecer la expresión distinguiéndola del habla popular
(muy utilizado en el barroco del siglo XV)
El Hipérbaton pertenece al grupo de las figuras de
dicción. Etimológicamente proviene del griego
"hyperbainein" (ir por encima del orden). Su plural
es Hipérbatos.

-39-
Ejemplos de Hipérbaton en Literatura:
 De verdes sauces hay una espesura → Lo lógico sería:
"Hay una espesura de verdes sauces"
Garcilaso de la Vega
 Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa
Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII

 Con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
Garcilaso de la Vega, Égloga III

 Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados
Luis de Góngora, Soledades
 Donde espumoso el mar siciliano
el pie argenta de plata al Lilibeo
pálidas señas cenizoso un llano
del duro oficio da
Luis de Góngora, Soledades

-40-
 Pidió las llaves a la sobrina del aposento...
Cervantes, Don Quijote

 A Dafne ya los brazos le crecían...


Garcilaso de la Vega

Ejemplos de Hipérbaton en el Lenguaje Cotidiano:


 Si mal no recuerdo (lo lógico sería: "Si no recuerdo mal")
A Dios gracias (Gracias a Dios)
 Bien está (Está bien)
 Ni que decir tiene (No se tiene que decir)
 Miedo me da lo que va a hacer (Me da miedo lo que va a
hacer)
 Mal lo veo (Lo veo mal)
 Atónito me dejas (Me dejas atónito)
Seguramente recuerdas la curiosa forma de hablar del
Maestro Yoda (Star Wars), pero quizás no sabías que
estaba usando el Hipérbaton:
 El miedo a la pérdida un camino hacia el lado oscuro es...
 Difícil de ver el futuro es...
 Ayudarte podría, sí...

Ejercicios de Hipérbaton:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Hipérbaton escondidas:
 Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza
juegan
-41-
 Dientes de marfil
 Llegué, vi, vencí
 Escucho con los ojos
 ¿Te parece poco?
 Mi casa a unos pasos queda
 La media luna dominó España
 Cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura
Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un
huerto

Definición de Hipérbole:

La Hipérbole o Exageración es una figura retórica o figura


literaria que consiste en una exageración intencionada de
le realidad que se expone. Existen dos tipos de Hipérbole
dependiendo del tipo de exageración que se esté dando:
 Aúxesis (exageración por exceso):
Te mando infinitas gracias
 Tapínosis (exageración por defecto):
¡Eres más lento que una tortuga!

La Hipérbole, como recurso literario que es, no debe


tomarse al pie de la letra ya que muchas veces expresa
cosas muy poco probables o directamente imposibles de
conseguir. Su función es llamar la atención y resaltar una
idea sobre la que se quiere recalcar. Veamos un ejemplo
cotidiano de la figura retórica de Hipérbole:
-42-
 "Estoy tan hambrienta que me comería un elefante ahora
mismo " → obviamente no quiere decir que sería capaz de
comerse un elefante ya que eso es algo imposible. Lo que
quiere comunicar sin embargo es llamar la atención y destacar
que está pasando un hambre atroz.
Veamos otro ejemplo muy frecuente de Hipérbole en el
habla cotidiana:
 ¡Te he llamado un millón de veces! ¿Por qué no me
contestaste? → lo que se intenta expresar no es en el sentido
literal de que le llamó un millón de veces ya que sería una
exageración sino comunicar que le ha llamado muchísimas
veces, tantas como para haberse enfadado.
La Hipérbole no solo se emplea en la literatura sino
también en el habla cotidiana y también mucho en la
publicidad. Se le suele dotar de tono cómico o como
expresión de enfado.
La Hipérbole pertenece al grupo de las llamadas figuras
de pensamiento. Etimológicamente, la palabra "Hipérbole"
proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima
de) y "bole" (lanzar, arrojar).

Ejemplos de Hipérbole:

Veamos algunos ejemplos de Hipérbole tanto del lenguaje


cotidiano como empleados en la literatura:
 Estoy tan cansado que me podría quedar dormido de pie
aquí mismo
-43-
 Un millón de abrazos
 El sargento es severo pero tiene un corazón tan grande
que no le cabe dentro del pecho
 Llueve a cántaros
 Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí
de pie
 Estoy tan agotado que no puedo dar un paso más
Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies
 ¡Lo sabe todo el mundo!
 ¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el
pecho!
 Por doler me duele hasta el aliento.
Miguel Hernández

 Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero


Federico García Lorca
 Las más veces me entrego, otras resisto
con tal furor, con una fuerza nueva,
que un monte puesto encima rompería
Lope de Vega, Soneto XXVI

 Érase un hombre a una nariz pegado


Francisco de Quevedo, Siglo XVII
Yace, en esta losa dura
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada

-44-
se trajo a la sepultura"
Baltasar de Alcázar

 Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero


Federico García Lorca
 No hay extensión más grande que mi herida
Miguel Hernández

 Niña te quiero tanto,


niña, tanto te quiero
que si me sacan los ojos,
te miro por los agujeros… Quintín Cabrera
 Tengo un sueño que me muero
 Tiene una sonrisa de oreja a oreja
 Lo estuve buscando mil años
 Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
Francisco de Quevedo, Siglo XVII

 Devoró libros, pasto del alma (Baltasar Gracián en


referencia al Quijote)

 El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que


alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las
que usted ordene mi general…
Gabriel García Márquez

-45-
 Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
Garcilaso de la Vega, Égloga I

Ejercicios de Hipérbole:

Ejercicio 1: Encontrar las tres Hipérboles escondidas:

 Comió dos platos


 Somos muertos en vida
 No hay océano más grande que su llanto
 ¿Te parece poco?
 Tiene brazos tan largos que salen por la ventana
 Cabellos de oro
 En abril aguas mil
 Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
 Veloz como el rayo
Ver

Definición de Sinestesia:
La Sinestesia es una figura retórica que consiste
en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición,
visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones
con sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
 Suave como un silbido de verano→ mezcla de tacto con
audición

-46-
La Sinestesia pertenece al grupo de figuras de los Tropos.
Etimológicamente procede del griego "syn" (junto) y
"aesthesis"(sensación).

La Sinestesia fue muy utilizada en el Simbolismo y el


Modernismo.

Ejemplos de Sinestesia:
 Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su
mirada, el perfume de sus palabras, lo salado de sus
caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…
 Chopín deja en el aire un blanco perfume de ensueño
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Francisco López de Zárate
 Escucho con los ojos a los muertos… Francisco de
Quevedo

 De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba


entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en
el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma... Luis
Cernuda , El Otoño
 Marino, gran pintor de los oídos y Rubens, gran poeta
de los ojos…
 Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones..
 Yaciendo a la sombra perdí todos cuidados
oí sonidos de aves, dulces y modulados"
 En el cénit azul, una caricia rosa (J.R. Jiménez)
 Por el verdor teñido de melodiosos oros (J.R. Jiménez)
-47-
 Tu nombre me sabe a hierba (Joan Manuel Serrat)
 Veo tus palabras en el aire recorrer el viento
 Su habitación es de colores fríos
 Rabia negra
 Disfrutamos de una música muy dulce
 Olor ácido
 Mecen los árboles el silencio verde
 El mojado silencio de las fuentes
 Tus palabras me saben a mentira: amargas y dolorosas
 El viento era de color negro y olía a muerte.
 Su boca sabe a pasión
Con terciopelado estruendo (Góngora)
 El color se oye mejor (anuncio de una marca de
televisores)
 Soñaba la lámpara su rosada lumbre tibia (J.R. Jiménez)
 ¡Qué tranquilidad violeta por el sendero de la tarde! (J.R.
Jiménez)
 Aquel mismo aroma duro y agudo (Luis Cernuda)
 ¡Salve al celeste sol sonoro! (Rubén Darío)
 Se masca la tragedia
 Ya huele a victoria
 ¡Qué tristeza de olor de jazmín!
 Los áureos sonidos (Rubén Darío)
 Su boca sabía a envidia y sus lágrimas a hipocresía

-48-
Ejercicios de Sinestesia:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Sinestesia escondidas:
 El sabor está en los oídos del que contempla
 La ciudad le recibió cálidamente
 Tus labios son pétalos perfumados
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto
 Que el alma que hablar puede con los ojos, también
puede besar con la mirada
 Un rebaño de mil cabezas
 Es tan corto el tiempo y larga la espera que mientras en ti
pienso tú desesperas
 Se pintó de un verde chillón
 Trabajar para ganarse el pan

Definición de Sinonimia:

La Sinonimia es una figura retórica que consiste en


la acumulación reiterada de sinónimos. Su objetivo es
aumentar la precisión descriptiva.

La Sinonimia es una figura de


acumulación perteneciente al grupo de figuras de
dicción.

-49-
Ejemplos de Sinonimia:
 La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de
ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta
manera a los ojos de los escritores.
Pío Baroja
 Pérfidos, desleales, fementidos,
crueles, revoltosos y tiranos:
cobardes, codiciosos, mal nacidos,
pertinaces, feroces y villanos;
adúlteros, infames, conocidos
por de industriosas, más cobardes manos.
Fragmento de El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes.
 ¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos,
ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos...
 Me siento, me arrellano y me repantigo.

Ejercicios de Sinonimia:

Ejercicio 1:
Encontrar las dos figuras de Sinonimia escondidas:
 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo
comida no tengo hambre
 Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco
 Tus cabellos de oro
 El sol, el astro rey ilumina con desesperación

-50-
 Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero
porque no muero
 Haz bien y no mires a quién

Definición de Topografía:

La Topografía es una figura retórica que consiste


en describir detalladamente un lugar.
La Topografía es una figura de descripción perteneciente
al grupo de figuras de pensamiento. La Topotesia es un
tipo de Topografía que consiste en la descripción de un
lugar idílico.

Ejemplos de Topografía:
 El paraje era severo, de adusta severidad. En el término
del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas
por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas
de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en
las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por
blancas estrías de nieve…
“La Sisma” Pío Baroja

 Al principio el color que predomina es el naranja. Es


naranja debido a la presencia de rasgos amarillos y rojos.
Estamos enfrente del castillo.

-51-

Dejamos ya esa parte tan impresionante y nos trasladamos al


sótano que representa el otro mundo. Olvidamos las
decoraciones anteriores. No encontramos aquí ni riqueza ni
magnitud. La oscuridad es lo único que nos da la bienvenida.

[...] Ahora es el tiempo para cambiar de nuevo el escenario.


Abandonamos las ruinas y nos dedicamos a apreciar la
siguiente composición de los colores. Esta vez es el verde el
gran representante. Estamos en el patio. [...] Toda la taza de la
fuente, en el centro de la plaza, está llena del agua que refleja el
verde de los árboles del alrededor.
Paseando por el jardín vislumbramos cada vez más acentos de
los otros colores. Primero vimos un rosal que rodea la antigua
puerta del edificio al lado. Son sus flores que nos llaman la
atención...

(Descripción de la Alhambra de Granada, España)


Sobre el monte pelado
con calvario.
Agua clara
y olivos centenarios
Por las callejas
hombres embozados,
y en las torres
veletas girando.
Girando eternamente
¡Oh pueblo perdido,
-52-
en la Andalucía del llanto!
Federico García Lorca

 Dos peñascales horrendos,


abajo el río que brama,
y arriba el arco de un puente,
que aquel precipicio salva
cual cinta sutil de acero
sobre el abismo curvada (...)
Gabriel y Galán, J.M., Las represalias de Pablo)
Ejercicios de Topografía:

Ejercicio 1:
Encontrar las figuras de Topografía escondidas:

 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo


comida no tengo hambre
 Mi padre salió de la cárcel acompañado pordoscientos
cardenales
 Tolerancia cero
 Yo tengo mi corazón; tú, los sueños; yo, fuerza para vivir;
tú, construir estrellas
 Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura
toda de hiedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura
-53-
y así la teje arriba y encadena
qu'el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido,
alegrando la hierba y el oído
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra
pondrá fin a la humanidad
Definición de Lítotes:

El Lítotes, Lítote o Atenuación es una figura retórica que consiste


en afirmar algo negando lo contrario:
 Disculpa pero creo que no estás en lo cierto → está
equivocado
El Lítotes tiene la función de enfatizar una
observación atenuando las connotaciones negativas si
las hubiera:
 No es la persona más limpia que conozco → es más suave
que llamarle "sucio"
El Lítotes pertenece al grupo de figuras de
pensamiento y está relacionado con la Ironía y
elEufemismo. Etimológicamente proviene del griego
"litotês" (sencillez, debilitación).

Ejemplos de Lítotes:
-54-
 No me parece mala tu idea (es una buena idea)
 No es muy inteligente por tu parte (es poco inteligente)
 Te parecerá fácil pero no es un problema tan sencillo (es
complicado)
Te puedo asegurar que Juan no es nada tonto (es muy
inteligente)
 No fue poco lo que hablaron (hablaron bastante)
 Desempeñó un papel no menos importante...
(desempeñó un papel importante)
 ¡Estás poco a gusto tú aquí, je, je! (estás muy a gusto)
 No debe andar muy lejos (está cerca)
 No fue poco tiempo lo que esperamos (fue mucho
tiempo)
 Guapo, lo que se dice guapo guapo, no es (es feo)
 ¿Te parece poco?
 No soy un experto pero tampoco soy un completo
ignorante
 Vió Don Quijote, no lejos del camino, una venta que...
 Nuestra directora no es tan severa como parece
 Creo que no está muy lejos de aquí
 ¡Menos mal que te encuentro! Me tenías preocupado
 No puedo rechazar tu oferta (la acepto)
 Parece que no está muy contento con su salario (está
descontento)
 No es algo que se vea todos los días (es raro)
 No es la persona más inteligente que haya conocido (es
tonto)
-55-
 Hoy no es un día cualquiera (es un día especial)
 No fue mala idea después de todo
 Sus palabras no tienen desperdicio
 No es algo que se deba tratar a la ligera (se debe tratar
seriamente)
 Su enfermedad no es muy grave (es leve)
 ¡No me digas! (dímelo)
 No pasa nada, tampoco es tan grave
 Ese nombre no me resulta familiar
 No te creas que todo lo que dicen es cierto
 No pocos disgustos me ha dado este muchacho
 Correr una maratón en dos horas no es un logro sencillo

Ejercicios de Lítotes:

Ejercicio 1:
Encontrar la figura de Lítotes escondida:
 La ciudad donde vives todo en ella me gusta
 Tus cabellos de oro
 Aquello no estuvo nada mal.
 ¿Qué vas a cocinar para el almuerzo?
 He ido al matasanos a ver si me da alguna medicina
 Tus labios son pétalos perfumados
 A palabras necias, oídos sordos

-56-
Definición de Onomatopeya:
La Onomatopeya es una figura retórica que consiste
en utilizar palabras cuya pronunciación imita o sugiere
sonidos naturales.
La Onomatopeya puede estar formada por:
 Interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...
 Aliteraciones: se repiten sonidos a lo largo de diferentes
palabras:
o "En el silencio sólo se escuchaba un susurro de
abejas que sonaba" → la repetición del sonido [s] imita el zumbido de
la abeja
La Onomatopeya forma parte del grupo de figuras de
dicción. Etimológicamente proviene del griego
"Onomatopoeia" de "onoma" (nombre) y "poeia" (imitar).

Ejemplos de Onomatopeya:
 El ruido con que rueda la ronca tempestad (José
Zorrilla) → la repetición del sonido [r] transmite la idea de un
trueno
 El kikirikí del gallo me despertó
 El chasquido del látigo me asustó
 Estaba todo en silencio, solo se oía el tictac de un reloj
 Llama a la puerta: toc, toc. No contesta nadie.
 El niño pisaba el charco y chas, chas... el agua salpicaba
sus pies
 Croa, croa, cantaba la rana...
 El suave susurro de su suspirar (Carlos Gardel)
 El borboteo de un líquido caliente
-57-
 Los niños no paraban de gritar «¡bang, bang!».
El chisporretear de la leña ardiendo
 La fruta al caer hizo ¡chof!
 Y un cantarillo de barro -glú, glú- que nadie se
lleva (Antonio Machado)
 ¡Tan!¡Tan! ¡Tan! Canta el martillo.
 Uco, uco, uco, uco. Abejarruco. (García Lorca)
 Cric, cric, cric, el grillo llora
 Verde mosca, zumbándome en la frente
 Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
 Barbotean las burbujas
 El chacachá del tren
 Y mientras el pato alegaba con su ´cuac, cuac´, el cerdo
opinaba que ‘oing, oing’, que no estaba de acuerdo. Y en eso
¡paf!, llegó el perro y dijo ¡guau! y todos se quedaron callados
 Los pajaritos cantan pío, pío, pío, cuando tienen hambre...
 El ropopompón del tamborilero
 Ja, ja, ja, se reía Antonio

Ejercicios de Onomatopeya:

Ejercicio 1:
Señalar a qué sonido natural se refiere cada una de las
onomatopeyas expuestas:
 ¡auuu!
 ¡tolón,tolón, tolón!
 ¡buuum!
-58-
 ¡piiii!, ¡piiii!
ñam, ñam, ñam
 ¡bang!; ¡pam, pam!
 ¡achís!
 ¡je, je!
 ¡ji, ji!
 ¡jo, jo!
Definición de Paradoja:

La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas


que resultan contradictorias, pero que sin embargo
pueden estar encerrando una verdad oculta:
 Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre → al tener
más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir
miserablemente para tener aun más riquezas
La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar
a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja de
lo que pudiera parecer en un primer momento.

La Paradoja pertenece al grupo de las figuras de


pensamiento. Etimológicamente proviene del griego
"paradoxon" de "para" (contrario a) y "doxon" (opinión).

No debemos confundir la Paradoja con las figuras


de Oxímoron y Antítesis:

-59-
 El Oxímoron produce contradicción e
incoherencia entre dos términos contiguos: hielo abrasador.

 La Antítesis no existe contradicción entre las oraciones o


palabras contrapuestas: eres como rosa de Alejandría que
se abre de noche y se cierra de día.

Ejemplos de Paradoja:
 ¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las
mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!
 Quien bien te quiere te hará llorar
 ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
 Si quieres paz prepárate para la guerra
 Solo sé que no sé nada
 Seamos realistas, pidamos lo imposible
 Prohibido prohibir
 Es de mala suerte ser supersticioso
 Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo
mejor
 Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
 ¡oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a
una vida espiritual)
 Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el
infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo
todavía" (Pablo Neruda)

-60-
 No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por
muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio.
Soy si acaso, un ignorante muy cultivado, pero no un sabio.

. Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador,


paseo con la mujer más hermosa… sin embargo mi vida es
vacía: tengo que trabajar en algo que no me gusta, escuchar a
una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me
rodea para ver qué provecho saca de mi; ahogándome en un
disfraz que no me puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no
tengo nada.
 Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente
bien, tanto, que tengo la impresión de que algo está mal.

Ejercicios de Paradoja:

Ejercicio 1:
Señalar las tres figuras de Paradoja escondidas:
 Quien promete no amar toda la vida
y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida
 En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que
sonaba
 Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero
porque no muero
 Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo
 Somos muertos en vida
 Llegué, vi, vencí
-61-
 Es tan corto el amor y tan largo el olvido
 A enemigo que huye, puente de plata"
 Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más
huéspedes, incluso si está lleno
Definición de Paronomasia:

La Paronomasia es una figura retórica que consiste


en emplear dos palabras con sonidos similares pero de
distinto significado.

La Paronomasia es una figura de


repetición perteneciente al grupo de figuras de dicción.

Ejemplos de Paronomasia:
 Historia.. Esa cosa.. que a veces nos hace escoria.
 Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
 El erizo se eriza, se riza de risa
Octavio Paz,"Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo
palabra,1949
 En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara...
Larra
 Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta
Estopa, "Tanta tinta tonta"
 Con dados ganan condados.
 Poco a poco hila la vieja el copo.
-62-
 Una pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por la pica
lo que perdió por el pico.
 Tardón en la mesa y abreviador en la misa.
 Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato, y
cómo tan tontamente tantea a
tientas tu mente de mentecato Tener que tener este ten con
ten contigo es un tanto ingrato, así que abrevia y ponme la
multa...
 Mimarse no es mirarse, ni minarse

Ejercicios de Paronomasia:

En el siguiente listado se esconden dos figuras


de Paronomasia. Una vez encontradas, pulsa el botón
"Ver solución" para comprobar si has acertado. ¡Suerte!
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra
pondrá fin a la humanidad
 El tálamo fue túmulo de la felicidad
su cuerpo de campaña galopa y golpea
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Que un hombre a hombros del miedo
 Realidad virtual

-63-

Definición de Personificación:
La Personificación (también conocida
como Prosopopeya) es una figura retórica que consiste
en dotar de propiedades o cualidades humanas a
animales o seres inanimados. De esta manera se le hace pensar,
cantar o hablar por ejemplo a objetos, animales o entidades
abstractas.

La Personificación está muy presente en las fábulas y


cuentos infantiles (Alicia en el país de las maravillas por
ejemplo).
Veamos algunos ejemplos de esta figura retórica:
 "¡Con qué rigor, Destino, tú me persigues!"Jean Racine →
se personifica al "destino" dotándole de cualidades humanas
 —Si tú quisieras, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote;
a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda
 Mi automóvil me odia, todos los meses tiene una avería

 Sé el secreto, me lo contó un pajarito...


 Sigo las instrucciones que me ordena mi corazón
 Hasta las piedras se enternecen con mi llanto.
Égloga primera, de Garcilaso de la Vega
 Como una mariposa
la viola apenas viola
el reposo del aire

-64-
 La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
 La Muerte llegó al lugar y pronto le extendió la mano al
anciano. El viejo trató de huir pero ya no tenía fuerzas: fue
abrazado por la Muerte y arrastrado al Más Allá
 Que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada... (Bécquer)
 Tiempo después se había casado este hombre con una
mujer joven y muy guapa y había cortado el cerezo para hacerle
un silla (. . .) Pero el cerezo había sido cortado en plena
juventud y convertido en silla y encerrado en aquel interior y
estaba enfermo de hastío. El cerezo odiaba cuatro cosas de la
casa...
 Hoy quise acompañar a la luna
que se ve sola , como ninguna
ni una estrella la acompaña
y la noche con ella esta peleada

la noche se quiso marchar


y la luna al sola estar
conmigo se puso a charlar
sobre , el saber amar
 Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman.
Bécquer, Rimas

-65-
 Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
. Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez

(Personificación de la poesía)
Ejercicios de Personificación:

¿Serías capaz de dar un par de ejemplos más de


Personificación? Te animamos a que los compartas abajo
en los comentarios. Puede ser una Personificación
presente en una obra literaria, una canción, un cuento, etc.

Definición de Pleonasmo:

El Pleonasmo, Batología oRedundancia es una figura


retórica que consiste en utilizar intencionalmentepalabras
innecesarias que no añaden nada nuevo a la
comprensión del mensaje:
 ¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden
"cállate"
El Pleonasmo tiene la función de reforzar el mensaje,
haciéndolo más claro y fácil de entender a la vez que lo
dota de una mayor expresividad:
-66-
 ¡Contamos con todos y cada uno de ustedes para
lograrlo! → enfatiza que se espera que todos colaboren
Cuando se repiten palabras innecesarias por emplear un
lenguaje vulgar o descuidado, no estamos ante una figura
retórica sino ante un vicio del lenguaje:
 Subir arriba, salir afuera, entrar adentro, bajar abajo, se
acaba de acabar...
El Pleonasmo es una figura derivada
de la Tautología que pertenece al grupo de figuras de
dicción. Etimológicamente proviene del griego
"pleonasmós" de "pleon" "más, demasiado, mucho).

Ejemplos de Pleonasmo:
 Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta → es un
pleonasmo ya que la justicia siempre es justa y recta.
 Salió volando por los aires
 Sí señor juez, lo vi con mis propios ojos
 Hundida en el silencio de un desierto sin agua
 Y yo te quiero besar, besar tus labios de caramelo
 Está escrito de mi puño y letra
 Lo he pintado con mis propias manos
 ¡Salga afuera inmediatamente!
 Se lo vuelvo a repetir por última vez
 Lo que no puede ser, no puede ser y además,
es imposible
 Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?...
 Mal o peor has de callar la boca, que no estás en tu casa
 Me sorprendió lo completamente abarrotado que estaba
el centro comercial
-67-
 Temprano; madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo
(Miguel Hernández)

 Bésame con besos de tu boca


 ¡... qué lejos siempre de ti mismo!
(Juan Ramón Jiménez)
 Allí arriba en aquel cerro
hay un lindo naranjal
que lo cría un pobre ciego,
pobre ciego que no ve
 Cuando, Señor, nos besas con tu beso...
(Miguel de Unamuno)
 Logró crear una réplica exacta del original

Ejercicios de Pleonasmo:

Ejercicio 1:
Encontrar las figuras de Pleonasmo escondidas:
 Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo
comida no tengo hambre
 Volar por el aire
 ¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
 Año de nieves, año de bienes
 Claramente obvio
 Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...
-68-
 Tus cabellos de oro
 Silla para sentarse
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Lentes para ver
 Tus labios son pétalos perfumados
DEFINICION DE POLISINDETON
El Polisíndeton tiene la función de disminuir el
ritmo para enfatizar las palabras expuestas y dotar
de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy
variados como sensación de solemnidad, sosiego,
gravedad o de desbordamiento entre otros.
El Polisíndeton puede resultar monótono por lo que debe
usarse con precaución.

El Polisíndeton pertenece al grupo de figuras de dicción.


Etimológicamente proviene del griego "polysindeton" (muy
atado o unido). Es la figura retórica contraria
al Asíndeton(ausencia de nexos).

Ejemplos de Polisíndeton:
 Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales...
¿no divisas un fulgor de infantes
y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

Giacomo Leopardi "A Italia" (1798-1837)


-69-
 Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

 Soy un fue y un será y un es cansado.


En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto…
Francisco de Quevedo (1580-1645)

 ¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos,


gritarán entre el fuego, y vosotros cantaréis y yo también,
porque seré yo quien os guíe!
Ramón Valle-Inclán (1866-1936)

 Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,


y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

 El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde


Antonio Machado (1875-1939)

 Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la


sal y el horizonte.
 Quiero besar la tierra hasta encontrarte y besartela noble
calavera y desamordazarte y besarte.

-70-
 Cuanto más alto llegaba de este viaje tan subido, tanto
más bajo y rendido y abatido me hallaba.
 Y luego borra muros y ventanas,
mañanas y mañanas y mañanas: me borra todo con su voz
borrosa.
 El prado y valle y gruta y río y fuente responden a su canto
entristecido.
 Ni nardos ni caracolas tiene el cutis tan fino, ni los
cristales con luna relumbran con ese brillo.
Federico García Lorca (1898-1936)

 El prado y valle y gruta y río y fuente


responden a su canto entristecido
Fernando de Herrera S. XVI

 Y el santo de Israel abrió su mano,


y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero…
Fernando de Herrera S. XVI

Ejercicios de Polisíndeton:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Polisíndeton escondidas:
 esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza
juegan
 Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol
 llegué, vi, vencí
 escucho con los ojos
-71-
 Y los dejó y cayó en despeñadero, el carro y el
caballo y caballero
 Beber un Rioja
 Juró lealtad a la bandera
 Cual gusano que tejiendo su cárcel y su eterna sepultura"
 Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al
reloj, ni despeinarte ni ordenar los papeles

Definición de Prosopografía:
La Prosopografía o Eficción es una figura retórica que
consiste en la descripción de los rasgos físicos o
externos de las personas:
 Era un señor flaco, bajito, escuálido, melenas grises y
barba blanca, nariz corva,. ojos hundidos y brillantes.
Vestía levita y llevaba un sombrero de copa...
La Prosopografía es una figura de pensamiento del
grupo de figuras de descripción. Etimológicamente
proviene del griego "prosōpon" (persona) y "grafía"
(descripción). Su uso es más frecuente en prosa que en
verso.

No debemos confundir la Prosopografía con la Etopeya y


el Retrato :
 Etopeya describe los rasgos internos o psicológicos de
una persona
 Retrato describe tanto los rasgos externos como
los internos

-72-
También se conoce la Prosopografía como el estudio histórico
de las relaciones sociales de un determinado grupo social.
Ejemplos de Prosopografía:
 Su nombre es Dulcinea; [...] su hermosura, sobrehumana,
[...] sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas
arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios
corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su
pecho, marfil sus manos, su blancura nieve...
Miguel de Cervantes "El Quijote"

 Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien


cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas,
sería aceptado por muchas mujeres
Armando Palacio Valdés "Los puritanos"

 Riendo, con su doble fila de dientes blancos, con su cara


atezada y sobria, su cabeza pelada y su mechoncillo en la
frente... [...] Llegaba en mangas de camisa, sin corbata ni cuello,
casi mojado aún de su chapuzón en la corriente.
Miguel Hernández

 Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas


delgadas y alçadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los
dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos;
el pecho alto; la redondeza y forma de las pequeñas tetas,
¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre
cuando las mira...
Fernando de Rojas "La Celestina"

-73-
 El aspecto externo de Momo era un poco extraño [...] Era
pequeña y bastante flaca, [...] el pelo muy ensortijado, negro
como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine
o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes...
Michael Ende "Momo"
 Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria,
y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel
llena de pecas. Pero no los graciosos puntillos que caen tan
bien en las narices respingonas de las chicas.
Su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de
una muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y
chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las
hojas del bambú…
Era don Cayetano un viejecillo de setenta y seis años,
vivaracho, alegre, flaco [...] era miope y corregía el defecto con
gafas de oro montadas en nariz larga y corva. Detrás de los
cristales brillaban unos ojuelos inquietos, muy negros y
redondos...
Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta

 Este que véis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño,


frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva,
aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha
veinte años que fueron de oro; los bigotes grandes...
Cervantes "Novelas ejemplares"

Ejercicios de Prosopografía:
-74-
Ejercicio 1:
Encontrar la figura de Prosopografía escondida:
 Estaba aterrado por la forma en que lo trataron
 Iré a tu casa en seguida que termine mi horario de trabajo
 su cara casi perfectamente redonda, parecida a la de una
muñeca china tallada en madera: tenía la nariz ancha y chata;
sus ojos eran rasgados e inclinados
 Debes decirle todo, de esta manera estarás tranquilo
 Lo recibí con todo gusto, pues me interesaba oír su opinión
 Lo hago porque me gusta

DEFINICION DE RETRATO
El Retrato es una figura de descripción perteneciente al
grupo de figuras de pensamiento.

Ejemplos de Retrato:
 El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su
vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos
hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al
mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba
después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto,
ingenioso, persuasivo.
 Tenía la voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos [...] y de
buena educación [...] y su rostro moreno [...] no carecía de cierta
gracia interesante que [...] manoseada ya por la vejez [...] más
de la mitad de la dentadura conservaba [...] sus ojos grandes y
oscuros...
"Misericordia", Benito Pérez Galdós, siglo XIX
-75-
 Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era
portugués, cuarentón [...] y alto y gordo como un monte. Tenía
la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba
para abajo. [...] Era áspero y brusco y no toleraba que se le
contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que
me tenía.
"La familia de Pascual Duarte", Camilo José Cela

. El hombre no es un cualquiera, no es un hombre vulgar, un


hombre del montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje
en el brazo izquierdo y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus
estudios y traduce algo de francés.
Camilo José Cela

 Apareció un hombre diminuto [...] tendría unos setenta


años y en su cara de color oscuro, llena de arrugas, destacaban
unos ojos negros y brillantes. Tenía los pies pequeños y andaba
despacio. [...] Su voz era suave pero transmitía cierta energía.
Era una persona afable y comprensiva. [...] Era tan ameno que
en su clase las horas volaban. Así era nuestro profesor.

 Aunque había cumplido ya cincuenta y tres años, estaba


tan bien conservado, que parecía mucho más joven. Era alto,
enjuto de carnes, ágil y recio; con poquísimas canas aún;
atusados y negros los bigotes y la barba [...] Hombre de
amenísima y regocijada conversación, salpicada de chistes, con
que hacía reír sin ofender mucho ni lastimar al prójimo...

-76-
 No es que Lucía fuera una mujer fea o de carácter
insoportable, aunque tampoco pueda decirse que era una venus
objetivamente maravillosa. Lucía era algo bajita, pero bien
proporcionada, pelirroja y pecosilla, con grandes ojos marrones
de expresiva mirada. [...] Simpática y de agradable charla, tenía
un pronto de mil demonios cuando algo le molestaba...

Ejercicios de Retrato:

Ejercicio 1: Encontrar la figura de Retrato escondida:


 Tus cabellos de oro
 Blanca por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga
espera (es pera)
 desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los
labios, rígidos los miembros, muerta; ¡muerta de horror!
 Algunos también resaltan su nobleza, su generosidad
incluso podía resultarle a veces perjudicial, pero su lema era
siempre mostrar la otra mejilla.
 Quien tiene un amigo, tiene un tesoro
 Su natural tendencia a realizar lo justo y correcto siempre
serán un rasgo que la caracterizarán.
 Tus labios son pétalos perfumados
 Jorge era un muchacho algo tímido que encontraba en el
baile la mejor terapia para sus complejos, contradicciones y
depresiones de adolescente. Físicamente no puede decirse que
Jorge tuviera ningún rasgo que destacara por su singular
belleza, salvo quizá sus labios gruesos y sensuales.

-77-

Definición de Prosopopeya:
La Prosopopeya o Personificación es una figura retórica
que consiste en atribuir cualidades o acciones propias
de seres humanos a animales, objetos o ideas
abstractas:
 La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad
humana
La Prosopopeya es un recurso literario característico
de fábulas y cuentos infantiles.

Aunque hoy la Prosopopeya es sinónimo


de Personificación, originalmente se refería
exclusivamente a representar a personas muertas o
ausentes actuando o hablando:

Si los padres de nuestra patria nos vieran se estarían


revolviendo en la tumba.
La Prosopopeya pertenece al grupo de figuras de
pensamiento. Etimológicamente proviene del griego
"prosōpopoiiā" de "prosōpon" (persona, cara) y "poiein"
(realizar).

Ejemplos de Prosopopeya:
 En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una
acción humana
 Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo
-78-
 El auto se quejaba adolorido por los años.
 El tren tose asmáticamente por la ladera
 El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
 Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman.
Bécquer, Rimas

 La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas


tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas,
sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus
barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose
como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se
quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.
Rafael Sánchez Ferlosio.
. Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano
siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida,
y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar
zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la
esbelta torre en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.

 Vino, primero, pura,


vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!
Juan Ramón Jiménez
-79-
 En un principio el conejo mostraba alguna desconfianza,
pero tan pronto advirtió que los pequeños se aproximaban para
llevarle alimentos se ponía de manos para recibir las hojas de
berza y aun las comía delante de ellos. Ya no le temblaban los
costados si los niños le cogían, y le gustaba agazaparse al sol,
en un rincón, cuando Juan le sacaba de la cueva para airearse.
Miguel Delibes, "El conejo"

Ejercicios de Prosopopeya:

Ejercicio 1:
Encontrar las tres figuras de Prosopopeya escondidas:
 Vierte la fuente un agua confiada
. En el mar hay una torre
en la torre una ventana
y en la ventana una niña
 Hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto
 Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo
comida no tengo hambre
 Empieza el llanto de la guitarra
 Un silencio ensordecedor
 Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su sepultura
 Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan
fruto
 Salime al campo y vi. que el sol bebía los arroyos del hielo
desatados

-80-
Definición de Retruécano:

El Retruécano o Conmutación es una figura retórica que


consiste en repetir una frase en sentido inverso:
 Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar
El Retruécano tiene la función de producir un efecto
de contraste o antítesis para enfatizar una idea e invitar a
la reflexión.

Es un tipo de Quiasmo en el que además de intercambiar


el orden de la frase, también se intercambian las funciones
sintácticas de las palabras que la componen.

El Retruécano pertenece al grupo de las figuras de


dicción. Etimológicamente procede de "retrocar" que a su
vez está formado por "re" (volver a) y "trocar" (cambiar).

Ejemplos de Retruécano:
 Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los
libros
 No hay camino para la paz, la paz es el camino
Mahatma Gandhi

 Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan


simplemente vivir
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Mahatma Gandhi
-81-
. Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas
Luis de Góngora

 En este país no se lee porque no se escribe.. o no se


escribe porque no se lee
 ¿Cómo creerá que sientes lo que dices
oyendo cuán bien dices lo que sientes?
Bartolomé Leonardo de Argensola

 ...Que a lo que todos les quitaste sola


te puedan a ti sola quitar todos
F. de Quevedo, Poesía original, núm. 71

 Faltar pudo a Scipión Roma opulenta;


mas a Roma Scipión faltar no pudo...
F. de Quevedo, Poesía original, núm. 234.

 ¿Cuál mayor culpa ha tenido


en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga,
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?
Pues, ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?

-82-
 queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Sor Juana Inés de la Cruz

Ejemplos simpáticos de Juegos de Palabras con


Retruécano → "No es lo mismo...":
 Trabajar en el arte por amor... que trabajar por amor al
arte.
 Dos bicicletas viejas... que dos viejas en bicicleta.
 Vivir en la calle de en medio... que vivir en medio de la
calle.
 Una chica muy mona... que una mona muy chica.
 Un circuito corto... que un cortocircuito.
 La media edad... que la Edad Media.
 Unas partidas en tablas... que unas tablas partidas.
 Vivir como piensas... que pensar como vives.
 Una cubana haciendo arroz... que hacer arroz a la cubana.
 El SIDA tiene cura... que el cura tiene SIDA.
 Perder un minuto en la vida... que perder la vida en un
minuto.
 Tener un cristal en un ojo... que tener un ojo de cristal.
 Pesas mucho para lo que mides... que mides mucho para
lo que pesas.
 Unos viejos con pantalones... que unos pantalones viejos.
 La tensión alta... que la alta tensión.
 Una noche estrellada... que estrellarse una noche.

-83-
Ejercicios de Retruécano:

Ejercicio 1:
Encontrar el Retruécano escondido:
 A palabras necias, oídos sordos
 ¿A dónde vas mañana por la tarde?
 Ni son todos los que están, ni están todos los que son
 Zarza es tu mano si la tiento, zarza,ola tu cuerpo si lo
alcanzo, ola

Definición de Sarcasmo:

El Sarcasmo es una figura retórica que consiste en


una Ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica
de manera ofensiva o despectiva:
 Me gustó mucho tu discurso, solo me dormí durante
media hora
El Sarcasmo encierra una burla disfrazada, más o menos
evidente, que por su mordacidad puede resultar hiriente,
insultante o provocativa.

El Sarcasmo tiene la función de criticar o censurar algo o


alguien, dotando a la expresión de un tono burlesco.

El Sarcasmo pertenece al grupo de las figuras de


pensamiento. Etimológicamente proviene del griego
"sarkasmós" (arrancar la carne).
-84-

Ejemplos de Sarcasmos:
 Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que
alguien la enciende, me voy a otra habitación a leer un
libro. Groucho Marx
 No te apresures, solo estamos dos horas tarde
 Tranquilo, no eres un completo inútil, por lo menos sirves
de mal ejemplo
 Nos quedamos atrapados en el ascensor. Fue una
experiencia maravillosa.
 No he hablado a mi esposa en años. No la quería
interrumpir.
 ¿Estás despierto? - No, estaba en coma. Gracias por
despertarme
 Estarás orgullosa de lo trabajador que es tu marido. Pocos
se quedan tan a menudo hasta altas horas de la noche
resolviendo algún problema...
 ¿Me tenía que reír o llorar? (dicho cuando alquien cuenta
un chiste malo)
 Su perfume es muy bueno. ¿Cuánto tiempo ha estado
sumergido en él?
 Sigue así, llegarás lejos (dicho a un mal estudiante)
 Mi hijo es un gran pintor expresionista pintando las
paredes de casa
 Me sorprende su agudeza intelectual (dicho cuando
alguien hace una tontería)

-85-
 Elegimos un día maravilloso para salir de vacaciones
(dicho un día de lluvia)
 No perdimos el partido, se nos acabó el tiempo
 ¡Sí, claro! (dicho cuando alguien dice una mentira)
 Señor, dijo el pícaro, yo no tengo las inteligencias que
vuesa merced, que se va a las casas de juego.(se supone que a
las casas de juego van los necios)
 Érase un hombre a una nariz pegado (era un narizón)
 El "valiente" soldado" huyó de la batalla
 Él: Soy fotógrafo. He estado buscando un rostro como el
tuyo
Ella: Soy cirujana plástica. También he estado buscando un
rostro como el tuyo
 Ella: Soy la chica más guapa de la clase
Él: ¡Si eres la más guapa, cómo será la peor!

Ejercicios de Sarcasmo:

Ejercicio 1:
Encontrar la figura de Sarcasmo escondida:
 A palabras necias, oídos sordos
 ¿A dónde vas mañana por la tarde?
 Un chico está intentando cortejar a una chica y le pregunta:
"Hola bonita, ¿de qué signo eres?" a lo cual le responde la chica
"¡de negación!"
 Ni son todos los que están, ni están todos los que son
 Zarza es tu mano si la tiento, zarza, ola tu cuerpo si lo
alcanzo, ola
-86-
Definición de Símbolo:
El Símbolo es una figura retórica que consiste utilizar un
objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario
o simplemente para evocar otra realidad.
El Símbolo pertenece al grupo de figuras de los Tropos.
Su uso reiterado constituye una Alegoría.

Ejemplos de Símbolo:
 Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz)
 Ciprés → muerte
 La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado,
un símbolo de la tristeza y de la muerte.
 Lluvia → tristeza
 Corona de laureles → victoria

Ejercicios de Símbolo:

Ejercicio 1:
Descubrir qué se simbolizan los siguientes objetos:
 Balanza
 Laureles
 Un corazón
 Un par de serpientes enredadas en un bastón o báculo

Definición de Símil o Comparación:

El Símil (o Comparación) es una figura retórica que


-87-
consiste en comparar un término real con
otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad.
Su estructura contiene los adverbios” como ", "tal como",
"cual" o similares.
Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene
estructura de comparación:
 Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
 Sus manos de terciopelo → es una Metáfora
El Símil pertenece al grupo de figuras de los Tropos.

Ejemplos de Símil o Comparación:


 Eres duro como el acero
 La calle estaba oscura como la boca del lobo
 Tus ojos son como dos esmeraldas
 Hoy he dormido como un bebé
 Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina
(Pío Baroja)
 El árbol es como una casa para los pájaros
 Es manso como un corderillo
 Tus dientes blancos como perlas
 Sus ojos azules como el cielo
 Tus labios son rojos como rubíes
 Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

-88-
 Unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre
Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

 Como el ave sin aviso


o como el pez, viene a dar
al reclamo o al anzuelo
Lope de Vega, Fuente Ovejuna

 El que nace pobretón


tiene suerte de carnero: → "tiene suerte de" equivale a "es
como un"
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón.
Félix Mejía

 Como el almendro florido


has de ser con los rigores: si
un rudo golpe recibe suelta
una lluvia de flores.
Salvador Rueda

 ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno


se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
Juan Ramón Jiménez
-89-
Ejercicios de Símil:

En el siguiente listado se esconden tres figuras de Símil.


Una vez encontradas, pulsa el botón "Ver solución" para
comprobar si has acertado. ¡Suerte!
 Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan
fruto
 Eres más lento que una tortuga
 Tenía un olor ácido
 Somos muertos en vida
 En abril aguas mil
 Busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura
noche del Egeo busca el piloto el eminente Faro
 Aquel país fue su cuna y su sepulcro
 Cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su eterna
sepultura
 Dientes de marfil
Ver

Significado de Ucronía
Qué es Ucronía:
Como ucronía se denomina un subgénero literario que se
propone una reconstrucción alternativa de la historia,
basándose en eventos que, si bien nunca sucedieron,
pudieron haber ocurrido si los acontecimientos hubieran
tomado otro sentido.

-90-
En este sentido, la ucronía ajusta su reconstrucción a
criterios lógicos, factibles y verosímiles, de modo que los
hechos narrados sean creíbles para el lector.
Básicamente, lo que hace la ucronía es preguntarse “¿qué
hubiese pasado si…?”, y a partir de esa pregunta imagina
un devenir histórico alternativo. En este sentido, la ucronía
parte de un evento real, o de una sucesión de eventos de
carácter histórico, que se desarrollarán en un sentido
diferente al que conocemos.

Este punto en la línea del tiempo donde los


acontecimientos toman otro rumbo es lo que se conoce
como punto Jonbar, que es el evento en el cual recae
fáctica y simbólicamente la dirección que tomará la historia
futura. Como tal, el nombre Jonbar hace referencia al
personaje de un relato de Jack Williamson llamado,
precisamente, John Barr.
Temas comunes de la especulación ucrónica son la
hipotética historia de los derrotados de una guerra en caso
de haber resultado vencedores, o cómo habría sido el
mundo si el devenir político hubiera tomado rumbos
distintos, etc.

En la literatura, la ucronía comparte rasgos con la novela


histórica y la ciencia ficción. Algunos ejemplos notables de
la también llamada novela histórica alternativa son El
hombre en el castillo, de Philip K. Dick, que imagina cómo
hubiera sido el mundo si la Alemania nazi hubiese resultado
victoriosa en la segunda guerra mundial; Al oeste
-91-
del Edén, de Harry Harrison, que relata la historia de la
humanidad si los dinosaurios nunca se hubiesen
extinguido, o Roma eterna, de Robert Silverg, que cuenta
cómo hubiera sido todo si el Imperio romano nunca hubiese
caído.
En el cómic, una de las historietas ucrónicas más
celebradas esWatchmen, de Allan Moore y Dave Gibbons.
Por su parte, en el cine, un ejemplo reciente lo constituye
la película Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino.
Como tal, la palabra ucronía está compuesta por el prefijo
griego οὐ- (u), que significa ‘sin’ o ‘no’, y χρόνος (chronos),
que traduce ‘tiempo’, es decir, el ‘no tiempo’ o ‘el tiempo
que no existe’. En sí, la expresión la acuña Charles
Renouvier, en 1876, para titular su novela Ucronía: la
utopía en la historia. La construcción del vocablo, en este
sentido, es similar a la de utopía, obra de Tomás Moro.

Qué es Retórica:
La retórica es una disciplina que proporciona las
herramientas y técnicas para expresarse de la mejor
manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el
discurso sean los suficientemente eficaces para deleitar,
persuadir o conmover. La palabra proviene del
latín rhetorĭca, y este a su vez del
griego ῥητορική (retoriké).
Como tal, la retórica, por un lado, teoriza sobre la
utilización del lenguaje, ya sea de manera oral, frente a un
auditorio, ya de manera escrita, en un texto, y, por el otro,
establece el conjunto de técnicas y procedimientos de
-92-
aplicación práctica que otorgan al discurso belleza y
elocuencia, así como capacidad de persuasión.
La retórica contempla diferentes fases en la elaboración
del discurso para que este tenga el efecto
deseado: la inventio, donde se establece su
contenido; la dispositio, donde se lo organiza
estructuralmente; laelocutio, donde se determina la
manera de expresar las ideas; lacompositio, donde se
establece la naturaleza sintáctica y fónica de los
enunciados; la memoria, fundamentalmente de
memorización del discurso; y la actio, fase final que implica
la declamación del discurso.
La retórica se originó en la Antigua Grecia como el arte
de expresarse de manera adecuada para persuadir al
interlocutor. Se ocupó en principio de la lengua hablada,
para luego pasar también a la lengua escrita. Durante la
Edad Media, la retórica fue enseñada en las escuelas entre
las principales disciplinas de conocimiento, junto a la
gramática y la lógica. Hoy en día, la retórica tiene
aplicación en diversos campos, como la literatura, la
filosofía, la política, la publicidad, el periodismo, la
educación o el derecho.
Por otra parte, retórica también puede emplearse con
connotaciones despectivas, para señalar un uso impropio o
inoportuno de este arte: “El discurso de los políticos es
pura retórica”.

Retórica de la imagen
Como retórica de la imagen o retórica visual se
denomina aquella disciplina teórica y práctica que se ocupa
de los procedimientos y técnicas de que se vale la
comunicación visual para lograr trasmitir a su público de la
manera más eficaz, estética y persuasiva, un mensaje
visual que convenza, conmueva y genere recordación. En
este sentido, la retórica de la imagen es muy utilizada en el
-93-
área de las comunicaciones audiovisuales, principalmente
en los campos de la publicidad y el diseño gráfico.
Como “Retórica de la imagen” también se denomina el
estudio que a este respecto dedicó el semiólogo francés
Roland Barthes al mensaje publicitario.

Vous aimerez peut-être aussi