Vous êtes sur la page 1sur 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Mérida


Departamento de Ingeniería Industrial

Asignatura: Desarrollo Sustentable.

Participante:

Mata Gaspar Juan Miguel

Mérida, Yucatán,

25 de Enero de 2019
PRINCIPIOS

PRINCIPIO DE PRECAUCION

El principio de precaución nos exige que en caso de amenaza para el medio ambiente o la
salud y en una situación de incertidumbre científica se tomen las medidas apropiadas para
prevenir el daño. No sin dificultades a lo largo de estos últimos años el principio ha ido
afianzándose como un elemento dentro del ámbito político y jurídico de numerosos países
y, sobre todo, a nivel europeo e internacional. A pesar de los problemas suscitados, el
principio representa una herramienta valiosa en la configuración de un nuevo paradigma
para las políticas públicas requeridas por los desafíos presentes y futuros.

PRINCIPIO DE CIRCULARIDAD

La economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables


posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos
puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. En
los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly nutrientes técnicos:
componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople
sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer
una nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el
medio ambiente.
 El residuo se convierte en recurso: es la principal característica. Todo el material
biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
 El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no
corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
 La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden
funcionar para la elaboración de nuevos productos.
 La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
 El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.
 La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
 Economía de la funcionalidad: la economía circular propone eliminar la venta de productos
en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto
termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus
piezas válidas.
 Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles fósiles para producir el
producto, reutilizar y reciclar.
 La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de
un producto y los integra desde su concepción.
 La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial
en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los
flujos de materiales, energía y servicios.

PRINCIPIO DE DESCARBUNIZACION
La descarbonización de la economía debe apoyarse en la aplicación del principio 'quien
contamina paga', de tal forma que cada energía (gas, gasolinas y electricidad) se haga cargo
de las emisiones que emite a la atmósfera. El sector eléctrico es la clave para lograr este
objetivo.

PRINCIPIO DE LA PROXIMIDAD
Desde esta perspectiva se cuestionaba en el recurso contencioso-administrativo inicial la
legalidad de la previsión de la Orden impugnada, en cuanto a priorizaba la valorización de
residuos de envases y envases usados generados por la Comunidad Autónoma de Madrid
en las instalaciones ubicadas en la misma, siempre que fuera posible, y de acuerdo con
los principios de proximidad y suficiencia. Y esto mismo vuelve a plantearse en casación,
ante la falta de apreciación por la Sala de instancia, en el entendido de que la previsión
expuesta permite que la Comunidad Autónoma, en el ejercicio de sus competencias, pueda
oponerse a traslados de residuos hacia otros territorios, incluso de otras Comunidades
Autónomas

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO
La naturaleza se encuentra en permanente cambio y recomponiendo equilibrios dinámicos,
pero cuando un elemento se pierde o disminuye mucho, puede ocurrir una ruptura que
impida recomponer el equilibrio del ecosistema y, en consecuencia, producir su colapso.
Por eso este principio significa que el uso humano de un recurso no debiera rebasar un
umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la capacidad de carga de los
ecosistemas.

Principio de eficiencia y mesura:


Deriva de la premisa de que en la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que
aparentemente nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa
millones de años de evolución, su destrucción implica grandes pérdidas a veces
irreversibles. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su capacidad de
regeneración natural, perderemos el recurso.

Principio de interdependencia e interconexión:


Deriva de la premisa de que todo está conectado a todo, es decir que ni en la naturaleza ni
en la sociedad hay fenómenos que operan de forma aislada o independiente. El ser
humano no es más que un hilo en el tejido de la vida y el daño a una parte del tejido puede
afectar a la totalidad de este. Dependemos de los sistemas sustentadores de vida y todas
las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales incluyendo a las
bacterias.

PRINCIPIO DE AUTONOMIA
El principio de autonomía es el primero de los principios en la Bioética principialista. Es un
principio que tiene sus raíces en la filosofía moderna, y que en el ámbito sanitario se
introduce como contraposición al multisecular paternalismo médico. Éste tiende a
considerar al paciente más como un sujeto necesitado de ayuda que como un individuo
autónomo capaz de tomar decisiones por sí mismo. Aparece por tanto como un verdadero
límite moral para las personas que trabajan en ámbito sanitario: les impide tratar a los
sujetos autónomos con menor consideración de la que merece.

PRINCIPIO DE EQUIDAD
La equidad, según el diccionario, se define como una “cualidad que consiste en no
favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra”. Esto requiere repartir a cada uno
lo que necesita, ni más ni menos, asegurando un trato igualitario para todos, pero tomando
en cuenta las diferencias y respetando cada una de ellas. La equidad es, por lo tanto,
un trato desigual entre desiguales para garantizar el derecho de todos a una calidad y nivel
de vida aceptables.
La equidad puede ser aplicarse en distintas escalas, por ejemplo, entre distintos países.
Esto lo veremos reflejado en el famoso principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas a la hora de encarar acuerdos internacionales en materia de cambio
climático. Por otro lado, si recordamos la definición de Brundtland del Desarrollo
Sostenible, encontraremos también que la equidad también se da entre distintas
generaciones, “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de
las futuras generaciones”.

Pero ¿cómo logramos un desarrollo equitativo en un mundo donde los países desarrollados
consumen desproporcionalmente más que los países más pobres? ¿Qué es lo que
consideramos “justo” conservar hoy para que las futuras generaciones puedan también
disfrutar? Estas dos cuestiones de equidad carecen de respuesta y enardecen un acalorado
debate que no termina de cerrarse.

PRINCIPIO DE SOBRIEDAD
Dimensiones de la Sustentabilidad:

El ecosistema natural

Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos de


organismos que viven juntos e interaccionan entre sí relacionados íntimamente con su
respectivo ambiente. El ecosistema natural abarca los ecosistemas de los continentes, islas
del mundo, y comprende una serie de sistemas de interacción abierta que incluye formas
vivas como animales, plantas, mares y microorganismos, así como su ambiente abiótico:
suelos, formaciones geológicas y constituyentes atmosféricos, lo mismo que sus
actividades, interrelaciones, reacciones químicas, cambios físicos y demás fenómenos de
cada uno.

Sistema Economico:

Un Sistema Económico es un conjunto estructurado de interrelaciones que determinan la


forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de
bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada sistema económico tiene su
propio ordenamiento jurídico, que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de
contratación entre las partes.

Los elementos que integran un sistema económico son los siguientes:


- Unidades de producción: individuos, empresas y Estados.
- Factores de producción: tierra, trabajo y capital.
- Resultantes de la producción: bienes y servicios.

La combinación de estos elementos da lugar a diferentes tipos de relación:


• Relaciones de producción. Permiten establecer la forma de propiedad jurídica, así como
la estructura laboral de la sociedad.
• Relaciones de distribución. Determinan la parte del producto y del excedente que
corresponde a cada unidad de producción.
• Relaciones de consumo. Determinan la forma en que se utiliza la parte que corresponde
a cada individuo.
Dimensiones:

DIMENSIÓN ECOLÓGICA, NATURAL O AMBIENTAL

Exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la
diversidad biológica y la base de los recursos naturales. Promueve la protección de los
recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo
tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las
poblaciones en crecimiento demográfico.

DIMENSIÓN SOCIAL

Requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el


equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza. Implica promover un nuevo estilo
de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de
la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las
desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las


generaciones presentes y futuras. Demanda utilizar recursos financieros, técnicos y
humanos para desarrollar tecnologías más limpias. El desarrollo económico desde la
perspectiva de la sustentabilidad no puede basarse en la viabilidad de un proyecto sin
considerar el impacto social y ambiental.

DIMENSIÓN POLITICA (INSTITUCIONAL).

La dimensión política no siempre es incluida cuando se trata del desarrollo sustentable, ya


que posee implicaciones estrechamente relacionadas con las dimensiones social y
económica.

Busca el fomento de los procesos de democratización y gobernabilidad en función de un


mejoramiento de las condiciones de preservación del medio ambiente y optimización del
desarrollo sustentable.

El principal protagonista de esta dimensión es el Estado. Mediante sus instituciones y sus


propias acciones debe ser garante de que todos los ciudadanos dentro de sus territorios
puedan ser beneficiarios de los resultados del desarrollo sustentable.
2 – INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD

2.1 INDICADORES

Son variables que representan a otra variable o a un conjunto de variables en un modelo


simplificado del sistema en estudio.

Objetivos de los indicadores de sustentabilidad

Medir la distancia y el sentido de la variación de un sistema ambiental entre: el estado


inicial del sistema (dato de la realidad) y el estado de transición del sistema hacia un
escenario sustentable de desempeño de la sociedad.

2.2 - INDICADORES CONVENCIONALES DEL DESEMPEÑ O DE UNA SOCIEDAD

La macroeconomía intenta analizar el comportamiento global del sistema económico


reflejado en un número reducido de variables, algunos de estos macro indicadores puede
ser una variable directa del desempeño de la sociedad, de muy fácil interpretación, como
ser:

- Tasa de empleo y desempleo. - Consumo

 - Producción de bienes y servicios


 - Nivel de precios al consumidor.

Los principales de estos indicadores son: PBI, Cuentas Nacionales, IPC, IDH, etc.

PBI (Producto Bruto Interno)

Suma de todos los valores añadidos (suma de todas las producciones y actividades menos
productos intermedios)
Suma del total de salarios, plusvalías y rentas de la tierra.
Suma de gastos en compras de bienes de consumo y bienes de inversión.

Cuentas Nacionales

Los sistemas convencionales de contabilidad nacional (o cuentas nacionales, CN), en el


caso de Uruguay constituyen la primera fuente de información para el conocimiento del
desempeño y realidad económica del país. El objetivo principal de su construcción es
contribuir en la determinación de los resultados de la actividad económica en un período
de tiempo establecido. Ademá s de permitir una presentación sistemá tica de las principales
variables macroeconómicas que permiten la coherencia interna en la medición de
resultados y también la comparación internacional.

La organización metódica de las CN se desarrollan para Uruguay en la década del 60', a


partir de la creación de la CIDE surge la necesidad de promover el estudio integral de la
realidad económica, para poder conocer los volúmenes de producción total, su origen
sectorial, su composición y destino, así como la forma de distribución del producto entre
los factores de producción.

Matriz de Insumo-Producto (Matriz de transacciones intersectoriales de bienes y servicios


totales)

IPC Indice de precios al consumidor

Deducido de la encuesta permanente de hogares, realizada sistemá ticamente por el


Instituto Nacional de Estadística INE, intenta medir la capacidad de la población para
satisfacer sus necesidades.

IDH Indice de Desarrollo humano

Constituye un indicador compuesto, que integra tres variables simples: Longevidad


(esperanza de vida al nacer)
Nivel educacional (alfabetización de adultos, tasa de matrícula)
Nivel de Vida (deducido del PBI y del IPC)

Críticas a los indicadores de desarrollo convencionales a) No Incluyen

 - Bienestar social
 - Distribución del ingreso
 - Corriente de servicios o productos no remunerados
 - Trabajo doméstico no remunerado
 - Amortización del capital natural

b) Incluyen

 - Gastos defensivos
 - Gastos compensatorios
 - Gastos por enfermedades profesionales
 - Gastos de efectos de contaminación
 - Gastos de accidentes de tránsito
 - Gastos hospitalarios por problemas ambientales
2.4 Indicadores Monetarios de Sustentabilidad

Los indicadores monetarios de sustentabilidad intentan evaluar que parte de los ingresos
por la venta de productos y satisfacción de necesidades de un país o una región pueden
considerarse verdaderamente ingresos y que parte deben ser considerados como
descapitalización o perdida de patrimonio. Intentando aportar criterios para llegar a
valorizaciones monetarias consensuadas tanto de la amortización de los recursos
naturales como de los servicios ambientales.

PBI Verde,

PBI ecológicamente corregido (El Serafy)

 - Valoración de las reservas de recursos no renovables (cuantos años puede

mantenerse el ritmo de extracción).

 - Tasas de interés, y de acuerdo a ella la parte que se debe destinar a la inversión,

de tal forma que en el momento del agotamiento del recurso exista una sustitución

del capital natural por capital construido.

 - Asignar un factor de corrección por la aplicación de nuevas tecnologías.

IBES Indice de Bienestar Económico Sustentable

(Daly Y Cobb, 1989)

- Correcciones a las medidas convencionales del gasto del consumo final privado.

 - Considera una amplia variedad de factores sociales y ambientales: Distribución


del ingreso; Contribución de las actividades no monetarizadas; Agotamiento de los
recursos naturales; Los daños ecológicos; acumulación de gastos defensivos.
 - Constituye un elemento comparable al PBI.
 - Existe una aplicación del IBES a un país del Tercer Mundo (Castañedas, Chile

Cuentas Patrimoniales

(Sejenovich, 1996, Manual de cuentas del patrimonio natural)


El procedimiento propuesto para incluir las variables ambientales en la matriz insumo
producto, Cuentas Patrimoniales, consiste en definir un nuevo sector económico, el sector
preprimario. La función y el objetivo de la definición de este nuevo sector es el aná lisis de
la reproducción de la naturaleza a través de la captación de energía, el sector preprimario
se establece realizando una similitud con una "Fá brica de la Naturaleza".

Críticas a los indicadores monetarios de sustentabilidad

 - Algunos daños al sistema ambiental son irreversibles


 - Algunas alteraciones del sistema son inciertas
 - Los daños al sistema ambiental son acumulativos
 - Los conocimientos de las reservas de los recursos son inciertos
 - Nada se sabe (o muy poco) sobre las futuras tecnologías
 - No es posible reducir la diversidad de unidades del sistema ambiental a una
unidad común
 - Las valorizaciones monetarias actuales o futuras son arbitrarias. 2.5 Indicadores
Biofísicos de Sustentabilidad

MIPS – Mochila Ecológica (Instituto Wuppertal)

Insumo material por unidad de servicio, mide físicamente en toneladas, los insumos
(inputs) usados en los distintos productos y servicios de la economía en relación con su vida
útil.
Indicador de la eficiencia en el uso de materia y energía por unidad de producto. Intenta
evaluar si existe una desmaterialización de la economía y realizar un seguimiento en el
tiempo.

Se contabilizan las entradas de materia prima por unidad de producto en cinco categorías:

1. 1 Materias Primas abióticas


2. 2 Materias Primas bióticas
3. 3 Los suelo utilizados
4. 4 El agua extraída
5. 5 El aire transformado

Huella Ecológica (Wackernagel)

Es el área de territorio productivo o ecosistema acuá tico, necesario para producir los
recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población.

La huella ecológica es un concepto que analiza el impacto que los individuos y grupos
sociales provocan en el entorno natural.
En 1992 este indicador fue aplicado en Canadá, el resultado obtenido es que un
canadiense medio utiliza 4.2 hectáreas, casi tres veces el territorio disponible a nivel
planetario.

Discriminado en:

1has para cultivos y pasturas (consumo de proteínas)


0.6 has para madera y papel (artículos de consumo)
0.2 has de suelo degradado (urbanización, perdidas de suelo por degradación) 2.3 has de
bosques (sumidero de carbono)

Espacio Ambiental (Spangenberg)

El espacio ambiental se construye sobre la base de que el desarrollo sustentable requiere


un equilibrio social y ambiental. El espacio ambiental per capita debería ser igual para
cualquier persona. Así la distribución equitativa de la cantidad física de recursos del
planeta determina el límite superior del espacio ambiental, que es la medida del consumo
máximo de recursos per capita. El límite inferior del espacio ambiental es definido como la
cantidad mínima de recursos per capita que son necesarios para una vida digna. El
principio de equidad intrageneracional define por lo tanto un derecho humano de acceso a
los recursos naturales necesarios para mantener su nivel de vida entre el límite má ximo y
mínimo del espacio ambiental.

Para orientar el calculo del espacio ambiental propone analizar los siguientes aspectos,
con sus dimensión territorial:

- Energía y materias primas no renovables, recurso global


- Las maderas y productos agrícolas, recursos continentales - Agua, recurso local o
regional, área de captación

Críticas a los indicadores Biofísicos de sustentabilidad

 - No permiten comparar situaciones fá cilmente


 - No son de aplicación universal
 - El principal objetivo es didáctico y no de investigación
 - La información para sus cálculos no esta disponible

Vous aimerez peut-être aussi