Vous êtes sur la page 1sur 106

Psicología en la arquitectura.

Una forma de proyectar una experiencia

AUTOR (ES)
Mariana Londoño Castilla

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2014
Psicología en la arquitectura. Una forma de proyectar una experiencia

AUTOR (ES)
Mariana Londoño Castilla

Presentado para optar al título de Arquitectura

DIRECTOR (ES)
Maritza Granados

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2014

  2  
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES


(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., Junio de 2014

Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad

Los suscritos:
Mariana Londoño Castilla , con C.C. No 1019047281
, con C.C. No
, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:


Psicología en la arquitectura. Una forma de proyectar una experiencia.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)
Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No x
cual:
presentado y aprobado en el año 2014 , por medio del presente escrito autorizo
(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente
licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se
indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida
será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la


presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de
datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio,
son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y
X
trabajos de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda X
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
X
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o X

  3  
AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las
mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas
limitaciones y condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las
Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que X
hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a
título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho
lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines
indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada
a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de


estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en
cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal
intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto,
soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos)
que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni
tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a
la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente,
manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni
a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración,
presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es
de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica
Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré
(continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin
modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana
aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación
de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11


de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables
e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación
de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas
correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:


Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No x
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación
con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

  4  
No. del documento
NOMBRE COMPLETO FIRMA
de identidad
Mariana Londoño Castilla 1019047281

FACULTAD: Arquitectura y Diseño


PROGRAMA ACADÉMICO: Arquitectura

ANEXO 2
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO


Psicología en la arquitectura. Una forma de proyectar una experiencia

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Londoño Castilla Mariana

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO


Apellidos Completos Nombres Completos
Granados Maritza

FACULTAD

PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
X
Nombre del programa académico
Arquitectura
Nombres y apellidos del director del programa académico
Jorge Jaramillo Villegas
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:
Arquitecta

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS

  5  
TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
Bogotá 2014 96
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas
x
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE
DURACIÓN FORMATO
TIPO CANTIDAD
(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?
Vídeo
Audio
Multimedia
Producción
electrónica
Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS


Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Psicología Psychology
Experiencia Experience
Percepción Perception
Sensación Sensation
Arquitectura Architecture
RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS
(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
 
En  el  trabajo  de  grado  se  presenta  la  experiencia  vista  desde  la  psicología  de  la  arquitectura,  donde  el  ser  
humano  a  partir  de  sus  recuerdos,  aspiraciones,  cultura,  motivaciones  entre  otros  entiende  lo  que  le  rodea.  
La  experiencia  en  la  arquitectura  se  da  desde  ahí,  desde  la  cognición  del  ser  humano  donde  la  percepción  
genera   gran   variedad   de   sensaciones,   emociones   y   sentimientos   en   el   cuerpo   hasta   tal   punto   que   la  
experiencia   misma   supera   las   expectativas.   En     la   experiencia   gran   variedad   de   hechos   arquitectónicos  
influyen   en   que   sea   grata   o   no,   y   el   usuario   a   partir   de   su   posición   genera   gran   variedad   de   juicios   frente   a  
como  se  siente  frente  al  espacio.  Para  generar  esta  experiencia  intencionada  se  evidenció  la  importancia  en  
la   claridad   teórica   y   proyectual   de   los   arquitectos   para   estimular   la   percepción   del   usuario   frente   a   la  
arquitectura.  
 
This   degree   work   presents   experience   view   from   de   psychology   of   architecture,   where   the   human   from  
their   memories,   aspirations,   culture,   motivations   among   others,   understand   the   world   around   him.   The  
experience  of  architecture  comes  from  there,  the  cognition  of  the  human  where  the  perception  generates  a  
variety   of   sensations,   emotions,   and   feelings   in   the   body   to   the   point   that   the   experience   exceeds   the  
expectative.  In  the  experience  great  varieties  of  architectonic  facts  influence  in  the  way  it  can  be  great  or  

  6  
not,  and  the  user  in  his  point  of  view  makes  a  great  variety  of  judgments  of  what  it  feels  in  the  space.  To  
generate  this  intentional  experience  is  evidenced  the  importance  of  the  clear  thinking  in  theoretical  clarity  
and  projection  of  the  architects  to  stimulate  the  users  perception  of  architecture.  
 
 
 
 
 

  7  
  8  
  9  
  10  
 

  11  
Tabla  de  contenido  
1.   Problema  de  investigación  ...........................................................................................  13  
2.   Objetivo  general  ...............................................................................................................  13  
3.   Objetivos  específicos  ......................................................................................................  13  
4.   Hipótesis  .............................................................................................................................  13  
5.   Preguntas  de  investigación  ..........................................................................................  14  
6.   Alcances  ..............................................................................................................................  14  
7.   Justificación  .......................................................................................................................  14  
8.   Fundamentación  teórica  ...............................................................................................  18  
8.1.   La  experiencia  en  la  Arquitectura  ..................................................................................  18  
•   Experiencia  en  la  arquitectura.  Discurso  moderno  ................................................................  20  
•   La  arquitectura  como  experiencia:  Discurso  contemporáneo  ...........................................  29  
8.2.   Psicología:  Percepción  ........................................................................................................  38  
•   Experiencia  frente  a  la  belleza.  ........................................................................................................  40  
•   Teoría  de  campo  psicológico  ............................................................................................................  44  
•   Emoción,  sensación  y  sentimiento  como  formas  de  explicar  la  experiencia  ...............  46  
•   Percepción  determinante  del  comportamiento  .......................................................................  48  
•   ¿Puede  ser  la  emoción  modelada  en  la  percepción?  ..............................................................  50  
•   Conclusiones  ............................................................................................................................................  53  
9.   Estudio  de  arquitectos:  Estrategia  teórica  y  proyectual  .....................................  53  
9.1.   Frank  Lloyd  Wright  –  1867-­‐1959  ....................................................................................  57  
9.2.   Le  Corbusier  –  1887  -­‐  1965  ...............................................................................................  59  
9.3.   Frank  Gehry  -­‐  1929  ..............................................................................................................  62  
9.4.   Aldo  Rossi  –  1931  -­‐  1997  ....................................................................................................  63  
9.5.   Peter  Eisenman  -­‐  1932  ........................................................................................................  64  
9.6.   Alvaro  Siza  -­‐  1933  .................................................................................................................  67  
9.7.   Peter  Zumthor  -­‐  1943  ..........................................................................................................  68  
9.8.   Rem  Koolhaas  -­‐  1944  ...........................................................................................................  69  
9.9.   Steven  Holl  -­‐  1947  ................................................................................................................  71  
9.10.   Zaha  Hadid  -­‐  1950  ................................................................................................................  72  
10.   Caso  de  estudio  .............................................................................................................  74  
10.1.   Metodología  ............................................................................................................................  74  
10.2.   Edificio  Ático  ..........................................................................................................................  75  
10.3.   Entrevista  ................................................................................................................................  76  
10.4.   Encuesta  al  usuario  permanente  y  flotante  .................................................................  85  
10.5.   Entrevista  a  Usuario  ............................................................................................................  94  
10.6.   Conclusiones  :  ........................................................................................................................  99  
10.7.   Análisis  del  edificio  desde  la  experiencia:  ................................................................  100  
10.8.   Conclusiones  Generales:  .................................................................................................  103  
11.   Bibliografía  .................................................................................................................  105  
 

  12  
1. Problema  de  investigación  
A   pesar   que   los   arquitectos   suelen   tomar   los   mismos   puntos   de   partida   para   la  
elaboración   de   su   proyecto   (funcionalidad,   costos,   estética   etc.)   no   siempre   se   logra  
transmitir  en  el  ser,  la  experiencia  que  se  quiere  proyectar.    
POR  QUÉ  ESTA  TESIS    
El   mundo   contemporáneo   ha   encerrado   la   arquitectura   en   un   ámbito   económico,  
funcional,  temporal  y  estético  perdiendo  la  esencia  de  aquello  que  realmente  significa.  
Generar   la   experiencia   de   la   arquitectura   por   parte   del   usuario   es   la   que   permite   al  
arquitecto  satisfacer  la  necesidad  de  individualidad  del  ser  humano.    

2. Objetivo  general  
 
Evidenciar  cómo  la  claridad  en  la  aproximación  teórica  y  la  estrategia  en  el  ejercicio  
proyectual  promueve  una  experiencia  intencionada  en  el  espacio.  

3. Objetivos  específicos  
 
• Definir  la  experiencia  de  la  arquitectura.  
• Investigar   la   importancia   de   la   psicología   de   la   arquitectura   como   forma   de  
promover  la  experiencia  en  los  espacios.    
• Ejemplificar   cómo   un   arquitecto   al   tener   claridad   sobre   la   estrategia  
conceptual   y   proyectual   puede   direccionar   la   experiencia   en   sus   obras   por  
parte  del  usuario.  
• Generar   una   metodología   de   estudio   de   caso   que   se   pueda   emplear   a   cualquier  
proyecto.  

4. Hipótesis  
 
La   experiencia   de   la   arquitectura   es   un   acto   inédito   tanto   como   las   sensaciones   y  
vivencias   en   ese   lugar   y   momento,   y   tal   experiencia   puede   potenciarse   si   hay   claridad  
en  la  estrategia  proyectual  y  aproximación  teórica  de  quien  propone.    
 
 

  13  
5. Preguntas  de  investigación    
 
• ¿El  mundo  contemporáneo  ha  impedido  al  arquitecto  pensar  la  arquitectura  y  
aquello  que  quiere  evocar?  
• ¿La   enseñanza   de   la   arquitectura   ha   cambiado   la   forma   en   que   se   percibe   la  
misma?  
• ¿Aquellos  arquitectos  que  tienen  clara  su  estrategia  proyectual  logran  mejores  
resultados  en  términos  de  experiencia  que  los  que  no  lo  tienen  en  cuenta?  
 

6.  Alcances  
! Identificar   estrategias   teóricas   y   proyectuales   de   diseño   de   diferentes  
arquitectos  aplicadas  a  proyectos.    
! Ejemplificar  dichos  parámetros  de  diseño  en  comprobaciones  de  proyectos  que  
permitan  exponer  la  experiencia  de  la  arquitectura.  

7.  Justificación  
La  psicología  de  la  arquitectura  es  una  disciplina  que  permite  entender  y  estudiar  al  
hombre   en   el   espacio   y   su   relación   con   ese   entorno   no   natural;   el   hombre   habita   el  
espacio   físicamente   pero   también   establece   una   relación   estrecha   mediante   las  
sensaciones   con   las   cuales   interpreta   y   vivencia   lo   que   ocurre   a   su   alrededor;   los  
sentidos,  olfato,  gusto,  oído,  tacto,  vista,  son  esenciales  y  determinantes  pues  a  través  
de   ellos   el   ser   humano   apropia   el   espacio   de   manera   individual,   además   de   ligar   la  
experiencia  a  la  memoria  convirtiendo  cada  momento  percibido  en  un  recuerdo  atado  
al   espacio;   es   así   como   el   ser   humano   mediante   la   cognición   interpreta   qué   está  
ocurriendo  a  su  alrededor.  Por  eso  la  casa  de  los  abuelos  puede  estar  ligada  a  un  olor  o  
a   una   temperatura;   la   finca   a   un   color;   la   casa   antigua   a   un   sonido;   hay   sabores   que  
nos   recuerdan   espacios   y   olores   que   nos   llevan   a   revivir   experiencias   espaciales.  De  
ahí  la  importancia  de  lograr  ligar  cada  espacio  a  una  vivencia  que  se  pueda  asociar  a  
un   sentido   y   convertir   en   un   recuerdo   que   queda   ahí   y   que   podemos   traer   al  
consciente  con  solo  volver  a  experimentar  el  sentido.    
El  espacio  como  materia  toma  un  significado  cuando  el  hombre  lo  habita,  lo  moldea  y  
lo  experimenta,  el  ser  humano  actúa  como  una  especie  de  energía  que  se  percibe  como  
si   se   despertara   un   ente   dentro   del   mismo.   Esa   energía   es   percibida   de   manera  
diferente   por   cada   persona   que   ingresa   al   mismo   espacio.   ¿Por   qué   sucedería   si   los  
elementos   son   los   mismos?   No   tendría   por   qué   existir   una   diferencia.   La   respuesta  

  14  
puede   darla   la   psicología   a   partir   de   concepto   de   percepción.   La   percepción   es   la  
imagen   de   la   realidad   que   cada   individuo   se   hace   de   esa   realidad   a   partir   de   su   propia  
experiencia,   de   sus   valores,   de   sus   expectativas,   de   sus   motivaciones.   Aunque   la  
realidad  objetiva  está  ahí  estática  tiene  tantas  facetas  como  personas  que  la  vean.  
De  ahí  que  la  arquitectura  tenga  la  misión  de  lograr  espacios  que  los  individuos  que  lo  
habiten   perciban   un   ambiente   confortable   es   decir   que   logren   conectarse   con   cada  
elemento   del   espacio.   El   espacio   en   sí   es   la   realidad   objetiva.   La   percepción   de   cada  
individuo   se   construye   con   base   en   varios   criterios:   la   experiencia   de   cada   uno,   el  
autoconocimiento,   la   imagen   percibida,   su   nivel   cognitivo,   el   estilo   de  
comportamiento,  la  experiencia  del  momento.  A  nivel  arquitectónico,  el  olor,  la  luz,  la  
perspectiva,   la   amplitud,   la   textura   de   pisos,   techos,   paredes.   Todos   los   sentidos  
juegan  un  papel  fundamental,  la  experiencia  anterior  del  individuo  y  el  ser  interior.      
La   importancia   de   profundizar   en   este   tema   para   la   arquitectura   radica   que   en   el    
mundo  contemporáneo  hay  cada  vez  más  individualismo  debido  a    la  globalización  y  
la   estandarización   y   las   nuevas   tecnologías.   El   mundo   del   futuro   se   basa   en   la  
productividad,   en   la   eficiencia,   en   la   reducción   de   costos,   en   el     máximo  
aprovechamiento  con  el  mínimo  de  inversión,  con  lo  cual  la  estandarización  apunta  a  
lograrlo  a  través  de  homogenizar  y  convertir  cada  vez  más  a  los  seres  humanos  en  uno  
sólo,   en   lograr   que   todos   se   vean   parecidos   como   clones,   pues   la   alta   producción   de  
cantidad  de  unidades  permite  reducir  los  costes.  En  un  mundo  donde  el  ser  se  diluye  
para   dar   paso   a   un   hombre   uniforme,   asexuado,   racional,   la   arquitectura   puede  
adquirir  un  papel  fundamental  para  marcar  la  diferencia  logrando  que  el  espacio  sea  
un   pequeño   gran   refugio   de   individualidad,   el   único   lugar   en   el   cual   cada   ser   se  
convierte  en  él  mismo  y  puede  dejar  volar  su  esencia  y  su  personalidad.  
Para   lograrlo   la   arquitectura   debe   integrar   los   conceptos   de   la   psicología   y   ser   más  
abierta  a  entender  su  rol  social.  El   rol  del  arquitecto  como  impulsador  del  individuo  
deriva     en   la   exaltación   de   la   sensibilidad,   la   autoconciencia,   la   emotividad,   la  
búsqueda  de  la  individualidad.  No  necesariamente  esto  va  en  contravía  de  los  costos  y  
los   presupuestos.   Es   identificar   cuáles   son   los   elementos   que   generarían   esa  
sensibilización   de     los   sentidos.   Si   bien   pensaríamos   que   estos   planteamientos   se  
aplicarían   solo   a   vivienda   cada   vez   más   necesitamos   que   los   espacios   en   las   oficinas  
sean  más  creativos  y  despierten  nuevas  sensaciones,  que  inviten  a  trabajar  más  felices  
a  sus  colaboradores.  Y  ¿qué  decir  en  los  espacios  académicos  donde  los  claustros  de  
antaño   han   dado   paso   a   estructuras   verdes   más   pensadas   para   desarrollar   emociones  
en  los  alumnos?  
La   experiencia   de   la   arquitectura   tiene   como   fundamento   aquel   instinto   animal   que  
lleva  el  hombre  consigo,  explica  por  qué  el  ser  humano  necesita  tocar  las  cosas  para  
saber   que   existen   y   que   son   reales,   a   pesar   de   que   el   mundo   contemporáneo   ofrece  

  15  
gran   variedad   de   programas   y   cada   vez   estamos   más   unidos   por   lo   virtual   para  
recorrer   el   mundo,   el   ser   humano   sigue   buscando   la   experiencia   como   principal  
objetivo   de   realización   personal.   Esto   se   debe   a   que   la   virtualización   no   ha   logrado  
satisfacer   las   necesidades   sensitivas   del   ser   humano.   Si   bien   con   los   programas   se  
pueden   estimular   los   sentidos,   no   alcanza   para   evocar   lo   que   se   experimenta   en   el  
lugar  físico.    
En   el   siguiente   cuadro   conceptual   (Fig.   1.)   se   explica   cómo   los   conceptos   se   reúnen  
para  explicar  la  psicología  de  la  arquitectura.    
El  hombre  y  el  espacio  están  unidos  y  dependen  el  uno  del  otro,  el  hombre  habita  el  
espacio   físicamente   y   establece   una   relación   con   él,   la   cual   se   da   a   través   de   las  
sensaciones   con   las   cuales   interpreta   y   vivencia   su   entorno,   y   también   están   los  
sentidos   en   la   medida   que   permiten   apropiar   el   espacio   de   manera   individual.   Todo  
esto   quiere   decir   que   hay   una   experiencia,   que   está   ligada   a   la   memoria   creando   un  
recuerdo   del   espacio.   Ahí   es   donde   entra   la   cognición   como   parte   de   la   psicología   que  
es   la   que   explica   el   proceso   de   aprendizaje   y   la   percepción   como   la   imagen   de   la  
realidad.    
Ahora  bien,  en  las  imágenes  presentadas  (Fig.  2)  se  diría  que  es  el  mismo  Taj  Mahal    
que  está  en  la  India,  pero  no  es  así,  la  primera  imagen  es  una  réplica  del  exterior  del  
Taj  Mahal  en  las  afueras  de  Bogotá.  Como  proceso  de  percepción  las  dos  imágenes  son  
iguales  y  creeríamos  que  son  el  mismo  edificio  pero  cuando  entra  la  cognición  como  
parte  en  la  que  se  entiende  lo  que  se  está  mostrando  empiezan  a  verse  diferencias  de  
escala,   colores,   y   hasta   la   misma   forma.   De   igual   forma   las   experiencias   físicas   al  
ingresar  a  uno  de  los  espacios  son  diferentes,  en  la  medida  que  la  réplica  en  su  interior  
tiene   un   museo   de   Colombia,   y   el   original   muestra   toda   una   historia,   contexto   y  
cultura.    
En  el  ejemplo  se  puede  apreciar  la  diferencia  entre  la  percepción  y  la  cognición,  donde  
al  entrar  la  razón  del  usuario  cambia  la  imagen  que  se  tiene  del  mismo  elemento.  Esto  
ocurre  con  el  mundo  que  rodea  al  ser  humano,  en  un  principio  la  primera  imagen  de  la  
realidad   es   la   que   se   considera   como   un   primer   acercamiento   al   mundo;   luego   al  
comprender   lo   que   esta   imagen   trae   consigo   cambia   la   forma   y   la   manera   de   verla  
automáticamente.  Más  adelante  se  evidenciaran   más  ejemplos  que  permitan  entender  
el  concepto  de  la  cognición  y  la  percepción  como  forma  de  entender  la  arquitectura.    

  16  
 
 
Fig.  1.  Conceptos  de  la  experiencia  de  la  arquitectura.  Mariana  Londoño.  

  17  
 
Fig.  2.  Arriba.  Imitación  Taj  Mahal  parque  Jaime  Duque  Bogotá.  Cundinamarca  Organización  Acolap  –  
Abajo.  Taj  Mahal  India.  Digital  Concepts,  Modern  Design.  

8. Fundamentación  teórica  
8.1. La  experiencia  en  la  Arquitectura    
 
La  experiencia  de  la  arquitectura    aborda  qué  se  siente  estar  en  un  lugar,  y  es  lo  que  
genera   el   espacio   en   el   usuario.   Los   edificios   memorables   de   la   historia   son   valorados  
desde  la  innovación,  no  sólo  en  forma  y  función  sino  en  la  experiencia  misma.  Edward  
T.  Hall  en  su  libro  “La  Dimensión  Oculta”  explica  la  experiencia  como  esa  dimensión  
desconocida,   en   donde   el   vivir   el   espacio   hace   la   diferencia   en   la   percepción   del  
mismo.   Por   otro   lado   diferentes   puntos   de   vista   hablan   sobre   la   experiencia   de   la  
arquitectura   como   punto   de   partida   en   un   juicio   de   valores.   Vivir   la   arquitectura,  
sentirla,   habitarla   genera   en   el   usuario   una   percepción   que   determina   un  
comportamiento.  Diferentes  elementos  como  la  luz,  los  muebles,  las  texturas,  colores  
etc.,  generan  cambios  en  la  percepción  de  quien  lo  observa,  en  la  medida  que  se  puede  
manipular  un  espacio  para  generar  un  determinado  comportamiento.    

  18  
 
Para   el   ser   humano   es   de   vital   importancia   contar   con   un   espacio   que   sea   su  
habitación,   ya   que   pueden   sentir   que   cuenta   con   un   refugio   dándole   sentido   de  
permanencia.   La   familia   se   construye   en   un   hogar,   necesitando   una   habitación   para  
desarrollarse.  El  hombre  cuando  era  un  nómada  y  dormía  en  cualquier  lado  su  único  
sentido  de  filialidad  era  la  reproducción.  Es  decir  sólo  se  unía  en  manada  para  cuidar  
las  crías  y  reproducirse  pero  no  tenía  un  sentido  de  sociedad,  que  implica  relaciones,  
reglas,  un  sitio  determinado  para  cada  familia.  Si  se  analiza  cómo  ha  evolucionado,  el  
hombre   cuando   era   nómada   no   tenía   habitación   es   decir   no   tenía   un   sentido   de  
pertenencia   a   ningún   lugar.   Vagaba   buscando   comida,   sobrevivencia   y   se   apareaba  
para   reproducirse.   A   medida   que   fue   convirtiéndose   en   sedentario   fue   generando   el  
concepto   de   sociedad,   el   arraigo   a   un   lugar   desarrollando   sentido   de   pertenencia,  
cultura,   como   una   respuesta   a   la   adaptación   que   necesitaba   hacer   de   cada   lugar.   No  
era   igual   adaptarse   a   Europa   con   sus   estaciones   en   un   terreno   más   bien   plano,   que  
adaptarse  a  un  África  calurosa,  selvática  rodeada  de  una  fauna  salvaje,  o  un  Mongolia  
con   un   territorio   frío   y   hostil.   Así   que   el   hombre   fue   generando   reglas   para   vivir   en  
sana   convivencia,   y   con   ellas   el   respeto   al   espacio   que   cada   uno   fue   trabajando   y  
organizando   para   sí   mismo.   Ello   conllevó   a   generar   espacio   de   uso   exclusivo   y   las  
familias  no  eran  solo  padres  e  hijos,  sino  los  hijos  de  los  hijos  y  los  hijos  de  éstos,  tal  y  
como  es  descrito  en  la  biblia  u  otros  textos  antiguos.  Pero  a  medida  que  su  adaptación  
fue   mayor   esas   sociedades   se   fueron   fortaleciendo   generando   jerarquías   de   poder,  
clases   sociales,   roles   y   trabajos,   de   igual   manera   las   familias   se   fueron  
circunscribiendo  a  padres,  abuelos  e  hijos,  como  nos  lo  muestra  la  sociedad  americana  
de  los  siglos  XVIII,  XIX  e  inicios  del  XX.  En  un  mismo  territorio  se  hace  la  habitación  
para  la  familia,  una  familia  numerosa  que  vive  cerca  de  sus  parientes.  Pero  a  medida  
que  hemos  ido  desarrollando  el  mundo,  que  ciencia  y  tecnología  han  logrado  describir  
los   grandes   misterios   de   la   humanidad,   que   se   han   logrado   encontrar   las   respuestas   a  
temas   que   para   los   antepasados   eran   imposible   de   entender,   las   familias   se   han  
reducido,  los  territorios  se  han  achicado  y  las  habitaciones  cada  vez  son  más  pequeñas  
(Kaku  2011).  En  la  medida  que  la  sociedad  cambia,  la  forma  de  ver  el  mundo  también,  
cambiando   el   entorno   y   generando   nuevas   necesidades   que   debe   responder   la  
arquitectura.   Si   bien   en   cada   momento   histórico   la   arquitectura   se   ha   transformado  
para   responder   a   necesidades   del   usuario   es   importante   también   entender   que   la  
arquitectura   es   y   responde   a   su   lugar   de   origen.   Lo   que   en   oriente   es   buena  
arquitectura  en  occidente  puede  ser  un  error;  esto  es  importante  entenderlo  porque  el  
ser   humano   es   quien   habita   y   crea   la   arquitectura   por   lo   tanto   la   experiencia   es  
relativa  a  quien  la  vive,  a  sus  expectativas,  motivaciones,  juicios,  cultura  etc.  
 
En   la   modernidad   se   entendía   la   arquitectura   basada   en   conceptos   formales   desde   los  
cuales  una  obra  podía  ser  entendida  como  estéticamente  bella  o  no,  funcional  o  no  y  

  19  
finalmente  agradable  o  no.  Para  entender  este  punto  de  vista  se  va  a  estudiar  a  Steen  
Eiler  Rasmussen  en  su  libro  “La  experiencia  de  la  arquitectura”  desarrollado  en  1957  
en   un   discurso   moderno,   donde   cada   concepto   es   explicado   y   desarrollado   para  
entender   como   desde   la   experiencia   se   comprende   la   arquitectura.   Si   bien   estos  
conceptos  son  importantes  en  la  arquitectura  y  por  lo  tanto  desde  la  experiencia  son  
notorios   no   es   vital   comprenderlos   en   la   arquitectura   contemporánea,   debido   a   que  
los  conceptos  cambian,  se  transforman  y  aparecen  nuevos,  donde  la  arquitectura  pasa  
de   ser   una   caracterización   a   ser   un   fenómeno   que   se   transforma   y   hace   parte   de   la  
vida  del  ser  humano.    
 
Más  adelante  se  busca  exponer  los  conceptos  modernos  en  una  obra  contemporánea  
en  la  cual  se  busca  entender  cuáles  conceptos,  desde  la  percepción  de  quien  la  visitó,  
observa   que   son   aplicados   u   omitidos,   con   el   fin   de   renovar   el   discurso   y   proponer  
nuevos  parámetros  de  observación.    

• Experiencia  en  la  arquitectura.  Discurso  moderno  


 
La  arquitectura  es  un  hecho  existencial  en  el  cual  el  ser  humano  hace  parte  del  hecho  
mismo  y  como  se  habla  en  el  libro  “La  experiencia  de  la  arquitectura”,  la  arquitectura  
es  un  arte  para  el  ser  humano,  un  arte  funcional,  con  formas  precisas  que  responde  a  
una   totalidad.   “El   arquitecto,   como   el   escultor,   trabaja   con   la   forma   y   con   la   masa;   y,  
como  el  pintor,  trabaja  también  con  el  color.  Pero,  de  los  tres,  arquitecto  es  el  único  cuyo  
arte  es  funcional.” (Rasmussen 2007, 15)   Esto   quiere   decir   que   la   funcionalidad   en   la  
arquitectura   es   muy   importante,   dado   que   la   arquitectura   está   hecha   para   vivirla,  
experimentarla,  sentirla.  “El  arquitecto  es  una  especie  de  director  de  teatro  que  monta  
el  escenario  de  nuestras  vidas”  (Rasmussen 2007, 17)   es   por   esto   que   el   arquitecto   tiene  
una   gran   responsabilidad,   crear   los   escenarios   de   la   vida   de   los   seres   humanos,   es  
quien  hace  que  los  espacios  sean  agradables  o  desagradables,  y  no  es  una  labor  fácil,  lo  
que  en  oriente  es  arquitectura  perfecta  en  occidente  puede  considerarse  un  error,  las  
culturas  cambian,  al  igual  que  los  entornos,  lo  que  hoy  en  día  es  bueno  en  unos  años  
será   ridículo,   la   arquitectura   es   el   arte   que   perdura   tiempo,   que   pasa   por   varios  
momentos  históricos.  Y  es  por  esto  que  el  arquitecto  a  diferencia  del  escultor,  pintor  y  
demás  artistas,  tiene  que  trabajar  para  el  ser  humano,  quien  no  es  fácil.  “Si  no  pueden  
sentirse  a  gusto  en  su  casa,  la  aparente  belleza  de  esta  no  servirá  de  nada;  sin  vida,  la  
casa  se  convierte  en  una  monstruosidad”.  (Rasmussen 2007, 19)   Ahí   viene   la   idea   de   que  
es   apropiado   para   quien,   como   hacer   una   casa   que   sea   agradable   para   cualquier  
persona.   Es   imposible,   cada   ser   humano   es   diferente,   por   esto   hay   que   dar   espacios  
que  puedan  ser  transformados  en  el  tiempo,  espacios  que  se  puedan  decorar,  mover  
etc.    

  20  
El   contraste   es   un   elemento   de   diseño   donde   se   contraponen   diferentes   elementos  
para   resaltarlos   o   disimularlos,   el   material   es   un   elemento   que   visualmente   puede  
engañar  a  los  sentidos,  en  la  medida  que  genera  una  percepción  en  el  ser  humano;  la  
piedra   como   material   se   ve   pesado,   duro   y   estable,   mientras   que   el   concreto   por  
ejemplo   pareciera   lo   contrario,   y   el   usuario   sin   saberlo   asume   las   características   del  
material   por   la   percepción   visual   que   le   brinde.  Es   por   eso   que   los   materiales   en   la  
arquitectura   se   pueden   utilizar   para   generar   diferentes   percepciones   y   sensaciones,  
bien   sea   por   sus   propiedades,   sus   cualidades,   color   etc.   y   el   arquitecto   como   artista  
puede   mezclarlos   y   crear   una   fusión   de   todo.  Es   importante   la   experiencia   como  
primer   recurso   de   diseño,   aunque   los   materiales   y   las   formas   generen   percepciones  
visuales,  estos  pueden  variar  de  acuerdo  a  lo  que  generan  en  las  sensaciones  y  por  lo  
tanto   en   la   experiencia   como   un   conjunto   de   sensaciones.  Crear   un   conjunto  
integrado,   que   refleje   un   espíritu   de   lugar   y   del   momento   que   fue   creado,   por   ejemplo  
una   catedral   gótica   (Fig.   3)   responde   a   un   contexto   histórico,   social,   político,   etc.   se  
entiende  como  un  todo,  mas  no  como  un  edificio  particular,  y  para  poder  entender  la  
arquitectura  es  necesario  vivirla,  hay  detalles  que  son  imperceptibles  a  la  mirada  pero  
que   se   sienten   cuando   se   está   en   el   interior.   Por   eso   es   importante   tener   en   cuenta  
tanto  la  estética  del  edificio  como  lo  que  se  quiere  proyectar  en  su  interior.    

 
Fig.3.  Catedral  de  Milán.  Tomado  de  Wikipedia  
 

  21  
La  arquitectura  es  vista  desde  el  ojo  del  observador  y  puede  cambiar  de  acuerdo  a  la  
percepción  que  tiene  el  mismo.  Algunas  obras  arquitectónicas  pueden  ser  vistas  como  
un  edificio  sólido,  o  como  un  edificio  con  ventanas,  puertas  etc.,  como  planos  de  llenos  
y   vacíos,   y   todo   es   relativo   a   quien   observa.   Las   imágenes   de   Nördligen   (Fig.   4)   son  
tomadas  desde  un  punto  específico  y  desde  el  foco  de  la  cámara  y  ver  la  arquitectura  
desde   ese   ángulo   sólo   se   puede   si   es   desde   ese   punto,   debido   a   que   existe   un   gran  
muro   que   no   permite   ver   las   edificaciones   unidas   de   esa   forma.   Es   por   esto   que   se  
hace   énfasis   a   lo   que   se   observa   y   desde   donde,   a   la   experiencia   misma   de   la  
percepción.  Todo  puede  cambiar  de  acuerdo  al  lugar  y  el  momento.    

 
 
Fig.  4.    Nordlingen,  vista  a  la  Iglesia  de  San  Jorge.  (Rasmussen 2007, 39)  
 
En   este   proceso   de   la   experiencia   de   la   arquitectura   los   efectos   de   contraste   se   dan   en  
la  medida  que  se  utilicen  las  formas,  profundidades    y  materiales  de  una  forma  en  que  
se  generen  cambios  en  un  plano,  espacio  o  lugar.  Se  pueden  utilizar  para  impactar  con  
un  efecto  visual,  especialmente  para  acentuar  elementos  dentro  del  conjunto  general.  
“El   artista   primero   observa,   añade   algo   que   enfatice   o   le   dé   más   relieve,   da   un   paso  
atrás,  la  vuelve  a  mirar  y  estudia  cómo  lograr  un  efecto  aun  con  más  fuerza” (Rasmussen
2007, 55).   Se   puede   determinar   con   la   observación   la   distancia   necesaria   para  
enfatizar   más   un   elemento,   como   bien   se   entiende,   la   arquitectura   es   una   experiencia,  
es   subjetiva,   no   hay   una   profundidad   exacta   que   determine   que   va   a   funcionar,   sólo  
quien   la   observa   y   siente   como   se   debe   ver   al   final   sabe   que   debe   agregar   o   quitar.  
Wright   en   su   obra   de   la   casa   de   la   cascada   logra   el   efecto   de   contraste   al   mimetizar  

  22  
una   casa   con   una   cascada,   en   un   principio   pareciera   que   la   casa   es   la   forma   de   la  
misma   cascada,   pero   los   planos   horizontales   que   salen   sobre   la   cascada   enfatizan   lo  
construido  de  lo  natural,  lo  habitable  y  lo  no  habitable.      
El  juego  de  la  luz  con  la  sombra  genera  efectos  de  contraste,  de  profundidad  mediante  
elementos   cóncavos   o   convexos,   colores,   formas   etc.   En   los   muros   de   entrada   a  
diferentes   palacios   y   catedrales   se   crean   diferentes   elementos   de   contraste   para  
generar  una  profundidad  creando  en  el  usuario  la  percepción  de  grosor  y  estabilidad.    
También   en   diferentes   ciudades   se   crean   pasajes   estrechos,   oscuros   y   largos   para  
enfatizar   la   llegada   a   un   gran   atrio   de   entrada   a   un   palacio   o   una   Iglesia,   generando   la  
percepción   de   pasar   de   lo   cerrado   a   lo   abierto,   de   lo   oscuro   a   lo   claro   o   de   lo   estrecho  
a   lo   grande.     Los   planos   de   color   se   entienden   como   elementos   que   se   destacan  
respecto  a  un  conjunto,  no  por  su  color  en  sí  mismo  sino  por  el  contraste  que  existe  
entre  los  demás.    
Por   ejemplo   el   edificio   de   La   Plaza   de   San   Marcos   se   convierte   en   una   colección   de  
aparentes   planos   de   color   (Fig.   5).   Si   las   viviendas   de   Pessac,   cerca   de   Burdeos   se  
vieran  como  planos  de  color  y  no  como  volúmenes  se  desaparecería  la  estructura  y  los  
materiales,  lo  resistente  de  lo  liviano.  

 
Fig.  5.  Plaza  de  San  Marcos  ,  Venecia.  Fotografía  de  Thorsten  Rust  

La   escala   y   proporción   se   ha   venido   estudiando   a   lo   largo   de   los   años,   no   hay   una  


proporción   exacta   de   cómo   deben   ser   los   espacios,   pero   sí   hay   parámetros   que  
permiten   crear   espacios   armónicos.   Los   muebles   dan   a   entender   las   dimensiones  
adecuadas  para  la  estética  del  lugar.  Los  arquitectos  usan  estándares  o  por  lo  general  
lo   hacen   intuitivamente,   pero   el     usuario   es   quien   experimenta   el   espacio   y   quien  

  23  
percibe   la   estética   y   armonía   del   mismo.   Le   Corbusier   creó   el   modulor,   en   el   cual  
después   de   estudiar   la   proporción   y   movimientos   del   ser   humano   creó   un   estándar.  
Para  emplearlo  creó  la  unidad  de  vivienda,  en  la  cual  proyectó  los  espacios  privados  
sencillos  y  los  sociales  de  doble  altura.  En  los  planos  se  puede  apreciar  la  modulación  
de   los   espacios   y   como   se   puede   utilizar   de   una   forma   sencilla   el   modulor.   La  
estructura   de   la   vivienda   era   4   veces   el   ser   humano   en   altura,   con   lo   cual   conseguía   el  
efecto   de   inmensidad   respecto   al   usuario   y   por   lo   tanto   la   percepción   de   una   gran  
estructura  que  sostiene  una  inmensa  caja.    (Fig.  6).  
 
 
 
 
 

 
 
 

Fig.  6.  Le  Corbusier,  Villa  Stein,  Garches,  1927.  Arriba  tomado  de  Reocities.com©  Abajo  tomado  por  Irene  
Lopez  Prieto.  

Otros   artistas   utilizaron   la   proporción   respecto   a   ciertos   elementos   del   espacio,   por  
ejemplo   Andrea   Palladio   hizo   en   la   iglesia   de   San   Giorgio   (Fig.   7)   una   proporción  
respecto  a  unos  grandes  pilares,  donde  buscaba  la  armonía.  En  este  edificio  cuando  las  
columnas  se  ven  junto  a  los  edificios  contiguos  se  aprecia  la  escala  de  la  Iglesia.      Kaare  
Klint  en  el  hospital  de  Frederick  proporcionó  el  espacio  respecto  a  las  camas,  donde  el  
espacio  se  dividía  según  la  cantidad  de  camas  que  iba  a  albergar.  Al    final  se  llegó  a  la  
conclusión  que  los  pies  eran  la  forma  de  medir  universalmente.    

Fig.  7.  Andrea  Palladio,  iglesia  de  San  Giorgio  Maggiore,  Venecia.  ContagiARTE.  

  24  
Por   su   lado   el   ritmo   es   la   forma   de   dar   armonía   a   los   espacios,   especialmente   a   las  
fachadas  de  los  edificios,  en  la  medida  que  haya  una  secuencia  legible  se  entiende  el  
plano  como  estético.    Por  lo  general  los  arquitectos  al  proyectar  buscan  un  ritmo  en  
los  llenos  y  los  vacíos,  bien  sea  vertical  u  horizontalmente.  La  persona  que  oye  música  
o   baila   no   realiza   ningún   esfuerzo   físico,   porque   el   ritmo   se   entiende   con   facilidad,   sin  
embargo  en  la  arquitectura  se  puede  experimentar  mediante  el  proceso  de  recreación.  
El   ritmo   se   da   en   un   momento   que   se   desarrolla   en   una   época   determinada   la   cual  
tiene  consigo  un  ritmo.  En  cada  momento  histórico  se  da  un  ritmo  de  vida  diferente,  
las   personas   se   mueven   de   una   forma   distinta   y   por   lo   tanto   la   arquitectura   se  
proyecta  de  esa  forma.  Giambattista  Piranesi  hizo  la  escalinata  de  la  plaza  España  en  
Roma,  basado  en  el  baile  de  la  época,  la  polonesa,  donde  él  explica  la  proyección  de  las  
escaleras   como   un   baile   que   se   recorre   al   subirlas.  “los  bailarines  avanzan  de  cuatro  en  
cuatro  en  línea  recta  y  luego  se  separan,  dos  hacia  la  derecha  y  dos  hacia  la  izquierda;  
después  giran,  giran  otra  vez,  hacen  una  reverencia,  se  vuelven  a  encontrar  en  el  gran  
rellano,  avanzan  juntos,  se  separan  otra  vez  a  derecha  e  izquierda,  y  por  fin  se  vuelven  a  
encontrar   en   la   terraza   superior   donde   se   dan   la   vuelta   hacia   la   vista   y   ven   Roma  
tendida  a  sus  pies”.  (Rasmussen 2007, 113).  Los  usuarios  de  la  época  sabían  cómo  bailar,  
y   solo   aquellas   personas   sabían   cómo   recorrer   la   escalinata   con   gracia   y   postura,  
imaginando  el  recorrido  de  este  gran  baile.    
También   hay   artistas   que   buscan   mediante   las   formas   o   texturas   ocultar   la   estructura  
o   la   procedencia   de   los   materiales,   esto   se   hace   con   el   fin   de   buscar   un   elemento  
armónico  a  la  vista.  Los  materiales  por  sí  mismos  ya  tienen  una  textura  propia,  y  a  lo  
largo  de  los  años  las  texturas  han  tenido  mayor  acogida  y  cambios.  La  textura  puede  
crear  sensaciones  diferentes  en  el  usuario,  pesadez,  transparencia,  rugosidad  etc.    
Los   materiales   son   estéticos   siempre   y   cuando   se   sepan   utilizar,   con   cuidado   y  
precisión.  La  textura  en  sí  misma  puede  dar  un  carácter  propio  al  elemento.  En  el  caso  
del   concreto   se   puede   manipular   el   resultado   final   por   medio   de   las   formaletas,   la  
madera   se   puede   pulir   y   formar,   el   hierro   se   puede   manipular.   Las   texturas   han  
variado   con   el   paso   de   los   años,   cada   época   trae   su   textura   porque   responde   a   la  
estética  de  una  época.  
Se  puede  considerar  que  la  arquitectura  se  usa  para  moldear  la  luz,  es  la  encargada  de  
resaltarla,   ocultarla   o   manipularla.    “La  luz  natural  es  de  una  importancia  decisiva  en  la  
experiencia   de   la   arquitectura.   Se   puede   hacer   que   la   misma   habitación   produzca  
impresiones  espaciales  muy  distintas  mediante  el  simple  recurso  de  cambiar  el  tamaño  y  
la  posición  de  sus  huecos.”  (Rasmussen 2007, 153).  Existen  variedad  de  espacios  con  luz  
natural,  pero  principalmente  se  pueden  dividir  en  el  espacio  con  luz  por  todos  lados  
siendo  muy  luminoso,  el  espacio  con  un  lucernario  y  el  espacio  con  una  sola  apertura  
de  entrada  de  luz.    La  iluminación  no  debe  ser  en  abundancia  sino  debe  ser  de  calidad,  
la   importancia   no   es   iluminar   sino   saber   cómo   iluminar,   por   ejemplo   cuando   en   dos  

  25  
planos  blancos  se  proyecta  luz  directa  y  en  igual  cantidad  no  se  define  dónde  está  el  
límite   y   es   fuerte   para   los   ojos,   pero   cuando   a   uno   de   los   planos   se   les   baja   la  
intensidad  de  la  luz  se  crean  sombras  y  por  lo  tanto  se  puede  observar  el  límite  entre  
estos,  en  este  caso  es  más  agradable  e  interesante  para  el  ojo  que  lo  observa.    
El   espacio   totalmente   iluminado   es   muy   común   en   climas   cálidos,   y   por   lo   general  
consiste  en  una  cubierta  sostenida  por  columnas,  es  un  espacio  que  recibe  total  luz  y  
parece   flotar   en   el   entorno.   El   espacio   para   uso   privado   suele   ser   agradable   en   la  
medida   como   los   muebles   se   distribuyen   en   el   espacio   y   crean   una   atmosfera   interior.  
Por  otro  lado  la  cubierta  y  el  piso  generan  el  refugio  que  necesita  el  ser  humano  para  
sentirse  protegido.    
Así  como  la  luz  genera  percepciones,  el  color  se  utiliza  para  enfatizar  el  carácter  del  
edificio.   “En   la   arquitectura,   el   color   se   utiliza   para   enfatizar   el   carácter   del   edificio,  
para   acentuar   su   forma   y   sus   materiales,   y   para   hacer   más   claras   sus   partes”  
(Rasmussen 2007, 175),  esto  quiere  decir  que  los  colores  se  pueden  desaparecer  en  el  
tiempo,   pero   la   arquitectura   perdura   en   el   tiempo,   debido   a   que   la   arquitectura  
responde   a   una   forma   que   va   más   allá   de   los   materiales   en   sí   mismos.   El   color   ha   sido  
una   variable   a   lo   largo   de   la   historia,   va   ligado   al   descubrimiento   de   nuevos  
materiales,  trayendo  diferentes  intensidades  de  color.  En  el  transcurso  de  la  historia  
se   ha   llegado   a   asociar   ciertos   colores   a   ciertas   cosas.   En   un   restaurante   la   comida  
debe  mostrarse  con  sus  propios  colores  para  atraer,  con  una  luz  falsa  que  cambie  los  
colores   ésta   deja   de   ser   apetecible.   Ciertos   colores   producen   efectos   psicológicos  
conocidos   universalmente,   el   rojo   es   ardiente,   el   azul   es   relajante   al   igual   que   el   verde  
etc.   Y   así   se   busca   mediante   los   colores   expresar   la   esencia   del   edificio,   y   el   espíritu  
que  pretende  transmitir.    
Los  colores  pueden  hacer  que  un  objeto  parezca  más  ligero  o  más  pesado,  que  evoque  
a   la   tranquilidad   o   a   la   impaciencia,   que   se   sienta   como   un   ambiente   natural   o  
artificial.   Así   mismo   mediante   los   colores   se   puede   lograr   que   un   espacio   parezca   más  
amplio,  o  en  su  defecto  que  un  espacio  vacío  parezca  lleno.  El  color  no  solo  se  utiliza  
para  cubrir  la  estructura  o  los  materiales,  sino  para  hacer  más  clara  una  composición  
arquitectónica.        
Muchas   personas   se   preguntarán   si   pueden   oír   la   arquitectura,   y   dirían   que   no   se  
puede   oír   por   que   la   arquitectura   en   sí   no   produce   un   sonido.   Lo   que   no   tienen   en  
cuenta   es   que   cada   material   y   forma   produce   un   eco   propio   que   genera   un   sonido  
generando  una  percepción  en  la  experiencia  de  la  arquitectura.    
Los   materiales   permiten   que   un   espacio   tenga   un   sonido   fuerte   o   suave,   muy   pocas  
veces   como   espectadores   detallamos   cada   uno   de   los   sentidos   para   percibir   que  
ocurre   con   cada   uno,   en   una   habitación   amplia   sin   muebles,   con   piso   en   madera   y  
paredes   en   concreto,   el   sonido   que   se   produce   es   muy   diferente   de   si   se   pusiera   un  

  26  
tapete,   las   paredes   se   pintaran   de   un   color   cálido   y   alguno   muebles   que   generen   un  
espacio  acogedor.  Si  el  usuario  fuera  consciente  de  la  acústica  que  produce  el  espacio  
seguramente   amplificaría   su   percepción   frente   al   mismo.   Por   ejemplo,   los   teatros  
están  construidos  de  una  forma  tal  que  amplifican  el  sonido  que  se  produce  desde  la  
tarima,   y   disminuyen   al   máximo   el   ruido   del   exterior   o   de   los   camerinos,   así   mismo  
ocurre   en   pasadizos,   túneles   ,   cuevas   etc.   El   sonido   que   se   produce   al   interior   de   un  
museo  es  muy  diferente  al  que  se  produce  en  una  biblioteca.  Cada  espacio  trae  consigo  
un   sonido   propio,   que   en   una   primera   impresión   no   se   percibe   si   no   se   tiene  
conciencia  sobre  el  mismo.  
A   partir   de   los   conceptos   presentados   anteriormente   se   puede   concluir   que   la  
arquitectura   es   la   composición   total   de   la   unión   de   muchos   elementos   que   generan  
experiencias  en  el  espacio.  Algunos  son  de  tipo  estético,  otros  funcional  y  algunos  de  
tipo   perceptivo;   todos   son   importantes   ya   que   la   arquitectura   es   la   armonía   de   un  
todo.  Vivir  la  arquitectura  permite  percibir  estos  elementos  de  una  manera  sensitiva  y  
no   racional   viviendo   una   experiencia.   Es   importante   resaltar   que   el   discurso   está  
enmarcado   en   la   modernidad,   donde   algunos   conceptos   posiblemente   han   sido  
transformados   o   debido   al   cambio   en   las   necesidades   del   ser   humano   contemporáneo  
los  conceptos  toman  nuevos  significados  y  relevancias.  
 
Ejemplo   –   Museo   del   Oro,   Premio   Arquitectura   de   Interiores   y   Arquitectura  
Efímera  2008  
El   museo   de   oro   de   Bogotá,   fue   construido   en   1968   bajo   los   principios   y   conceptos   de  
la   arquitectura   moderna   como   bien   se   ha   visto   anteriormente,   fue   remodelado   bajo  
nuevos   principios   y   necesidad   del   usuario   de   hoy   día.   Si   bien   la   arquitectura   se  
compone   de   texturas,   planos,   llenos   y   vacíos,   entre   otros   mencionados   anteriormente,  
se  ha  transformado  a  lo  que  hoy  se  entiende  como  edificio  dinámico  y  tecnológico    y  es  
aquello  que  los  avaneces  y  el  usuario  necesita.  Se  generan  espacios  con  movimientos,  
sonidos,  colores  y  una  gran  variedad  de  tecnología  donde  la  experiencia  se  convierte  
en  vivir  el  momento  en  el  que  cada  obra  fue  creada.    
 
El   edificio   está   hecho   de   forma   que   no   sea   igual   para   todos   los   usuarios,   cada   quien   lo  
observa  y  lo  percibe  desde  su  punto  de  vista,  elementos  sobrepuestos  permiten  que  el  
observador  se  vea  atraído  a  experimentar  y  observar  con  más  detenimiento.  Se  ponen  
muros   para   crear   profundidades,   la   luz   y   el   color   como   forma   de   contrastar   cada  
capítulo  de  la  historia  y  diferenciarla  (Fig.  9.  c,f,k,o).  Enfatiza  espacios  de  recibimiento,  
espacios   de   circulación   y   espacios   de   detenimiento   (Fig.9.   e,g,l,m).   Los   planos   de   color  
se   pueden   observar   en   la   diferenciación   de   los   espacios,   donde   cada   uno   tiene   un  
material  y  un  color  específico  (Fig.9.  c,d,f,h,o).  La  luz  actúa  sobre  diferentes  espacios  
creando  planos  de  luz  natural  respecto  a  planos  de  luz  artificial  (Fig.9.  d,h,i,j,l,m,n,o).  Y  

  27  
la  escala  y  proporción  diferencia  los  usos,  haciendo  espacios  de  doble  o  triple  altura  
para  circular,  espacios  de  escala  monumental  para  resaltar  la  centralidad  del  edificio  y  
espacios   normales   para   las   obras   (FIg.9.   a,b,g,l,m).   Cada   espacio   corresponde   a   un  
ritmo   claro   del   edificio,   donde   se   maneja   la   escala   y   la   proporción   para   crear   un  
elemento  compuesto  por  un  ritmo  claro  de  espacios  abiertos  y  espacios  cerrados.    
El   edificio   maneja   una   textura   pareja   en   todos   sus   planos,   en   la   medida   que   utiliza   los  
mismos   materiales.   En   la   forma   que   se   utiliza   la   textura   se   puede   entender   un   espacio  
uniforme.   Utiliza   la   luz   natural   para   direccionarla   a   los   espacios   de   circulación   o  
interactividad,   los   planos   se   superponen   de   forma   que   permiten   la   entrada   de   luz  
hacia  un  plano  específico.  El  color  diferencia  los  espacios,  resalta  la  historia.  El  negro  
es   el   color   más   utilizado   para   contrastar   con   las   pequeñas   obras   en   oro,   y   la   luz  
artificial  actúa  como  un  color  que  resalta  sin  cambiar  el  color  natural  de  las  obras.  
El  edificio  está  ambientado  por  música  o  sonidos  muy  suaves  que  llevan  al  usuario  a  
un   momento   histórico   determinado,   por   otro   lado   los   espacios   están   dispuestos   de   tal  
forma   que   no   permiten   que   el   ruido   producido   por   los   usuarios   se   amplifique   y   por   el  
contrario  sea  un  edificio  silencioso  con  sonidos  muy  puntuales.    

 
Fig.  8.  Diferentes  Fotos  tomadas  en  la  visita  al  museo  del  oro  de  Bogotá.  
En   conclusión   cualquier   edificio   puede   tener   los   conceptos   modernos,   sólo   depende  
de   quién   lo     experimenta   y   lo   percibe,   de   esta   forma   entender   los   conceptos   en   el  
espacio  requiere  de  detenimiento  y  concentración  debido  a  que  algunos  pueden  pasar  
desapercibidos  porque  se  encuentran  ocultos  en  la  majestuosidad  del  mismo  edificio.  
En  el  caso  puntual  del  museo  del  Oro  se  puede  vivir  una  experiencia  al  recorrerlo  en  la  
medida   que   fue   diseñado   para   eso.   La   luz,   los   colores,   los   sonidos,   el   olor   etc.,   se   unen  

  28  
para   crear   una   gran   experiencia,   unidos   a   la   dinámica   de   la   tecnología   para   que   el  
usuario   pueda   interactuar   con   el   espacio   en   su   recorrido.   Los   conceptos   modernos   no  
tienen  muy  en  cuenta  al  usuario  y  si  sólo  se  hace  el  análisis  desde  ahí  no  arroja  nada  
importante  para  la  experiencia  por  que  se  hace  como  un  checklist.    
 

• La  arquitectura  como  experiencia:  Discurso  contemporáneo  


La   arquitectura   está   en   todas   partes,   entendiéndola   como   el   espacio   en   sí   mismo.   El  
ser   humano   la     experimenta   desde   el   vientre,   para   luego   nacer   y   encontrarse   en   un  
mundo  hecho  por  diferentes  espacios,  los  cuales  acogen  y  permiten  el  desarrollo  del  
ser   en   un   lugar   físico,   en   principio   no   se   comprende,   pero   luego   al   crecer   y   generar  
nuevos  aprendizajes  y  capacidades  cognitivas  se  llega  al  conocimiento  del  espacio  en  
sí  mismo  y  la  percepción  cambia,  entendiendo  que  cada  elemento  del  espacio  fue  en  
un  principio  una  línea  creada  por  un  humano  que  tomó  la  decisión  de  conformarla.    
Para  empezar  se  debe  comprender  que  el  ser  humano  es  arquitectura,  y  para  su  vida  
cotidiana   requiere   de   ella,   ya   que   físicamente   se   ubica,   orienta,   recorre,   nombra,  
reconoce  etc.  Haciendo  un  proceso  de  crecimiento  personal  y  cognitivo  de  su  ser  en  el  
mundo.  Esto  se  llama  habitar  el  espacio.  “La     vida   es   un   flujo   continuo   de   experiencias.  
Cada   acto   o   momento   del   tiempo   es   precedido   por   experiencias   previas   y   se   convierte   en  
el  umbral  de  experiencias  siguientes.”  (Saldarriaga  Roa  2002,  28)  Esto  explica  que  los  
espacios   hacen   parte   de   la   experiencia   de   vivir   y   habitar,   están   en   el   tiempo   como  
experiencia   y   por   ello   se   debe   entender   la   arquitectura   como   un   flujo   constante   de  
experiencias  que  se  encuentran  en  el  tiempo  variando  su  sentido  propio.  En  esta  vida  
cotidiana   del   ser   humano   la   arquitectura   es   la   que   puede   exaltar   el   drama   de   vivir,   en  
donde   los   espacios   generan   experiencias   tales   que   permiten   al   usuario   crear   su   vida   a  
partir  de  las  emociones.    
El   habitar   quiere   decir   que   el   ser   humano   está   en   un   lugar   o   escenario   espacio-­‐
temporal,   donde   se   convierte   en   un   fenómeno   existencial.   La   temporalidad   permite   la  
permanencia,  es  decir  el  hábito  que  conlleva  a  la  costumbre  y  a  la  satisfacción.  La  casa  
es  el  habitar  diario,  el  íntimo,  el  barrio  una  vida  en  común,  y  ciudad  la  congregación  de  
muchos  barrios,  la  comunicación  e  interacción.  También  en  el  habitar  se  encuentra  la  
coexistencia   como   modo   de   vivir,   en   el   hogar   se   reúne   la   familia,   en   el   barrio   los  
amigos,   en   la   ciudad   los   similares   y   en   el   mundo   el   ser   humano,   y   es   así   como   se  
entiende  el  término  de  la  experiencia  de  la  arquitectura,  donde  cada  comportamiento  
humano  está  ligado  a  una  actividad,  comunicación  y  espacio.  Ahora  bien,  en  términos  
de   habitar   la   ciudad   se   encuentran   espacios   privados   y   públicos   donde   el   público   es  
entendido   como   el   espacio   al   que   cualquier   persona   puede   acceder   y   los   espacios  
tienen   un   deber   ser,   es   decir   se   dan   a   partir   de   una   cultura,   sociedad   y   una   política  
donde   tienen   una   funcionalidad   y   por   lo   mismo   hay   un   comportamiento   específico   en  
cada   espacio.   Por   ejemplo   en   las   ciudades   capitalistas   el   habitar   se   da   a   partir   del  

  29  
poder  adquisitivo,  quien  tiene  la  casa  o  el  espacio  más  grande,  el  barrio  y  demás  ítems  
que   dan   posición   social   al   usuario,   generándose   así   una   sociedad   que   habita   el  
territorio   de   acuerdo   a   su   poder   adquisitivo.   Esto   también   determina   la   dimensión   en  
la   que   el   ser   humano   puede   habitar   el   mundo,   en   una   forma   física   y   corporal   que   es   el  
estar  ahí,  o  de  una  forma  mental  o  imaginativa  que  se  da  a  partir  de  la  capacidad  de  
acceder  a  los  medios  electrónicos.    
No   todos   los   actos   son   conscientes   y   el   ser   humano   en   la   mayoría   del   tiempo   no  
reflexiona  sobre  lo  que  experimenta,  y  así  mismo  pasa  en  la  arquitectura,  donde  el  ser  
vive   sin   reflexionar,   haciendo   de   su   vida   un   acto   inconsciente.   Donde   “La   relación  
existencial  entre  el  ser  y  el  habitar  se  origina  la  dimensión  sensible  de  la  arquitectura”  
(Saldarriaga  Roa  2002,  119)  siendo  esta  dimensión  perceptible  desde  la  experiencia.    
Existen  experiencias  conscientes  y  distraídas.  En  la  experiencia  atenta  se  requiere  de  
los   sentidos   y   la   mente   para   apreciar   todo   lo   que   el   lugar   le   ofrece,   sin   embargo,   en   la  
distraída   hay   sensaciones   bien   sea   de   placer,   fastidio,   etc.   como   un   acto   de   la  
cotidianidad,   es   por   esto   que   en   el   habitar   no   se   requiere   del   estado   consiente   para  
experimentar  la  arquitectura,  por  el  contrario  se  vuelve  un  acto  cotidiano  en  el  cual  no  
se   reflexiona   pero   si   se   vive   y   convierte   el   espacio   en   el   habitar   diario   de   la  
inconsciencia.    
“En   la   experiencia   de   la   arquitectura   se   combinan   sensaciones,   memorias,   pensamientos  
y  emociones”  (Saldarriaga  Roa  2002,  135).    Estos  son  llamados  estados  distraídos  que  
se   experimentan   en   instantes   de   emoción   estética,   donde   se   emiten   juicios   en   algunos  
casos   consientes   y   en   otros   se   requieren   los   juicios   para   pasar   de   una   experiencia  
distraída   a   una   consiente.   En   estos   juicios   se   encuentra   el   ser   humano   como   ente  
consiente   y   racional   capaz   de   determinar   el   significado   de   un   espacio,   y   están   los  
juicios   objetivos   o   prácticos   y   los   juicios   subjetivos   o   sensibles,   siendo   los   primeros  
capaces   de   ser   evaluados   en   términos   de   medida   o   cantidad   y   los   segundos   aquello  
que   es   proyectado   desde   lo   estético.   Es   un   reto   lograr   proyectar   un   espacio   que  
cumpla   con   los   dos,   debido   a   que   el   hecho   subjetivo   está   ligado   a   la   percepción  
sociocultural  de  quien  lo  habita.  Y  la  experiencia  sensible  de  la  arquitectura  convoca  a  
emociones  y  sensaciones  diversas,  unas  por  el  contacto  directo  y  otras  por  la  memoria  
y  afectos  hacia  el  lugar.    En  la  experiencia  racional  de  la  arquitectura  requiere  de  un  
conocimiento   para   entender   lo   que   hay   en   cada   espacio,   de   que   está   compuesto   y   que  
significa.    
La   experiencia   corporal   es   única   y   solo   se   puede   imaginar   como   la   viven   los   otros,  
pero  es  ahí  donde  intervienen  las  reacciones  y  percepciones  sensoriales.   “El  cuerpo  es  
protagonista   de   su   propia   experiencia,   la   mente   interpreta”  (Saldarriaga  Roa  2002,  98)  
Sentir  el  frío,  calor,  sonidos,  texturas,  olores  etc.,  es  propio  del  cuerpo,  y  la  experiencia  
de   la   arquitectura   tiene   un   componente   corporal.   De   igual   forma   habitar   no   es   solo  
corporal,   también   interviene   la   mente,   el   conocimiento   y   la   cultura   para   interpretar   el  

  30  
hecho   mismo.   Entonces,   es   importante   pensar   en   la   arquitectura   como   un     hecho  
material  que  tiene  una  dimensión  sensible;  en  la  materialidad  es  indiscutible  decir  que  
la  arquitectura  existe  y  se  puede  tocar,  en  lo  sensible  es  importante  entender  que  el  
hombre   es   un   ser   arquitectónico   y   es   por   esto   que   la   sensibilidad   se   encuentra   ahí.  
Con   esto     se   pretende   entender   que   la   arquitectura   en   el   ámbito   de   la   sensibilidad  
puede  ser  subjetiva,  un  hecho  intangible.  ¿Entonces  se  puede  decir  que  la  esencia  del  
lugar  es  un  hecho?    
Para   explicar   el   ser   arquitectónico   es   importante   recordar   cómo   se   construyó   el  
mundo  material,  las  cuevas,  los  edificios,  las  ciudades.  En  el  desarrollo  del  ser  humano  
la   arquitectura   se   ha   ido   desarrollando   paralelamente,   en   la   evolución   del  
conocimiento,  en  cómo  se  entiende  el  mundo,  y  es  por  esto  que  la  arquitectura  es  un  
hecho   humano.   Es   un   sentido   de   la   experiencia,   el   mundo   material   y   el   sensible.  
“Además  de  las  percepciones  y  sensaciones  existen  emociones,  valoraciones  y  nociones  de  
orden   objetual   y   espacial   que   matizan   la   experiencia   de   la   ocupación   humana   del  
territorio.”   (Saldarriaga   Roa   2002,   119)   El   sentido   que   le   da   el   ser   humano   a   los  
objetos  materiales  y  a  las  edificaciones  está  dado  a  partir  de  lo  corporal  y  se  enriquece  
con  la  sensibilidad.  El  hecho  material  da  un  estado  de  confort  y  comodidad,  el  sensible  
da  un  estado  de  felicidad    
En  la  medida  que  el  ser  genera  símbolos  y  significados  a  aquello  que  le  rodea,  da  un  
sentido   de   pertenencia.   El   ser   humano   tiene   un   hábito   existencial   en   el   cual   se  
interpone   lo   común   y   lo   representativo,   donde   la   cotidianidad   genera   un   aspecto  
familiar  con  lo  que  lo  rodea  y  lo  nuevo  un  acto  de  reconocimiento.  Y  es  por  esto  que  el  
ser  humano  es  quien  determina  la  arquitectura,  y  le  da  nombre  y  orientación.  Solo  se  
sabe  que  está  adelante  y  atrás,  arriba  y  abajo  adentro  y  afuera  si  hay  una  persona  en  el  
interior   que   le   de   orientación   al   espacio.   “la   arquitectura   consiste   en   hallar   una  
relación   significativa   entre   las   propiedades   físicas   del   espacio   arquitectónico   y   los  
valores  psicológicos  y  culturales  que  dan  origen  a  los  sentidos  de  comodidad,  seguridad  y  
belleza”   (Saldarriaga   Roa   2002,   130)   esto   quiere   decir   que   si   bien   hay   un   espacio  
material,   los   valores   psicológicos   y   culturales   son   los   encargados   de   determinar   el  
agrado  del  espacio,  el  significado.    
Alberto   Saldarriaga   Roa   habla   sobre   la   memoria   y   los   afectos   en   la   medida   que   la  
memoria   es   el   registro   de   las   experiencias   vividas   creando   un   reconocimiento   del  
espacio.   “Reconocer  es  volver  a  conocer”   (Saldarriaga   Roa   2002,   131)   en   la   memoria   se  
encuentran   los   recuerdos   y   que   al   experimentar   un   espacio   o   una   obra   de   arte   que   ha  
sido  memorable  esta  adquiere  un  nombre.  “el   paso   de   lo   perceptual   a   lo   reconocido   es  
instantáneo,   no   tiene   mediaciones”   (Saldarriaga   Roa   2002,   131)   y   por   esto   la   mente  
humana   actúa   de   forma   instantánea,   y   la   memoria   por   consiguiente   también   actúa  
igual.   Al   llegar   a   un   espacio   o   lugar   que   no   se   conoce   automáticamente   la   mente  
empieza   un   proceso   de   reconocimiento   para   volverlo   familiar,   esto   se   hace   a   partir   de  

  31  
una  experiencia  previa  que  tiene  una  memoria  de  lo  ya  conocido.    Al  conectar  un  lugar  
se   pueden   establecer   relaciones   con   otros   espacios   ya   familiarizados.   El   ser   humano  
adopta  las  cosas  apropiándolas  o  rechazándolas,  sintiéndolas  propias  o  ajenas  y  todo  
en  un  proceso  de  experimentación  en  el  cual  les  da  nombre,  orientación,  dirección  y  
reconocimiento.   A   partir   de   la   experiencia   se   crean   los   juicios   de   valor,   que   algunas  
veces  son  instantáneos,  y  se  dan  a  partir  de  la  percepción  en  el  momento  y  en  el  lugar.  
Cada  ser  humano  es  diferente,  ya  que  tiene  una  cultura,  carácter,  memoria  y  estados  
anímicos   diferentes   a   los   demás   convirtiéndose   estas   características   en   elementos  
primarios  de  la  experiencia  y  genera  aquello  que  la  persona  siente  en  un  lugar.    
La  experiencia  de  la  arquitectura  es  una  forma  de  interpretar  sus  significados  y  sentir.  
“Lo  sensorial  informa,  la  razón  interpreta  y  la  emoción  siente”   (Saldarriaga   Roa   2002,  
184)es   por   esto   que   cada   lugar   lleva   consigo   un   nombre   que   está   dado   por   un   acto   de  
vivir,  el  comedor  es  para  comer,  la  habitación  para  descansar,  el  centro  comercial  para  
comprar  etc.,  cada  espacio  o  lugar  en  el  mundo  está  dado  por  una  acción.    
La   poética   de   la   arquitectura   surge   de   lo   que   un   lugar   puede   generar   diferentes  
estados   de   ánimo     y   elevaciones   del   espíritu   hasta   límites   incomprensibles,   sentir   la  
arquitectura   va   más   allá   de   todos   sus   significados.   En   el   habitar,   como   se   hablaba  
anteriormente,   existen   significados   básicos   de   arquitectura,   las   sensaciones   de  
protección,   comodidad,   privacidad,   agrado   etc.   En   la   experiencia   de   la   arquitectura  
estas   nociones   de   habitar   generan   significados   propios   de   los   espacios   en   los   cuales  
los   usuarios   los   interpretan   a   partir   de   su   propia   cultura.   “Existen   dos   ámbitos  
especiales  en  los  cuales  se  manifiesta  el  significado  de  la  arquitectura,  el  simbólico  y  el  
estético.   El   primero   se   relaciona   con   los   valores   de   representación   y   el   segundo   con   la  
dimensión  de  lo  placentero”  (Saldarriaga  Roa  2002,  204)  En  la  dimensión  simbólica  se  
da  un  sentido  a  representaciones  culturales  que  van  de  lo  cotidiano  a  lo  racional.  En  
donde  los  elementos  de  la  cultura  que  son  representativos  como  las  iglesias  para  los  
religiosos,  los  monumentos  históricos  para  el  ciudadano,  las  plazas,  parques  y  demás  
son  un  símbolo  y  tienen  un  significado  por  lo  que  en  sí  mismos  son.  En  la  experiencia  
estética  se  pueden  ver  las  cualidades  formales  de  los  edificios,  en  donde  lo  bello  esta  
entre   lo   cultural   y   lo   individual.   La   belleza   es   un   patrón   que   se   podría   decir   es  
impuesto  por  el  entorno  en  el  que  el  ser  se  desarrolla,  generando  juicios  de  valor  que  
permiten  deducir  si  es  bello  o  no.    “El  sujeto  experimenta  la  belleza  de  la  arquitectura  
cuando   se   emociona   con   sus   espacios   o   con   su   imagen   y   cuando   siente   un   placer   enorme  
estando  ahí.”  (Saldarriaga  Roa  2002,  206)  Es  por  esto  que  en  la  experiencia  estética  de  
la  arquitectura  hay  un  juicio  valorativo  a  partir  del  sentimiento,  del  que  me  genera  el  
lugar.    
En   la   experiencia   de   la   arquitectura   es   necesario   el   recorrido,   en   la   medida   que   es  
como  habitamos  las  ciudades  y  los  espacios,  no  es  lo  mismo  recorrer  una  calle  en  un  
carro   que   a   pie,   la   experiencia   cambia   por   completo;   las   habitaciones   cambian  

  32  
viéndolas   desde   afuera   que   desde   adentro,   y   por   esto   la   experiencia   no   es   estática,  
puede   variar   cuantas   veces   quiera,   sólo   depende   desde   que   perspectiva   se   observe.  
“La   experiencia   de   la   arquitectura   es   una   acumulación   de   fragmentos   que   se  
transforman  en  emociones,  explicaciones  y  memorias”  (Saldarriaga   Roa   2002,   219)   es  
por  esto  que  es  relativo  al  momento,  el  presente  es  la  misma  experiencia  de  lo  que  se  
siente  en  el  lugar,  luego  va  a  ser  un  recuerdo  convertido  en  memoria.    
En  la  experiencia  de  la  arquitectura  no  se  ha  encontrado  una  definición  desde  el  acto  
de   la   arquitectura   como   tal,   si   bien   se   puede   entender   la   experiencia   desde   la  
antropología,   filosofía,   sociología   en   arquitectura   no   se   ha   hablado   mucho.   Aunque  
Bruno   Zevi   se   aproxima   bastante   a   lo   que   significa,   en   su   libro   “Saber   ver   la  
arquitectura”  que  es  citado  por  Saldarriaga  Roa  dice:  
   “Tiene   en   cuenta   el   espacio   interior.   La   arquitectura   bella,   será   la  
arquitectura   que   tiene   un   espacio   interno   que   nos   atrae,   nos   eleva   nos  
subyuga  espiritualmente;  la  arquitectura  fea  será  aquella  que  tiene  un  espacio  
interno  que  nos  molesta  nos  repele.  Pero  lo  importante  es  establecer  que  todo  
lo  que  no  tiene  espacio  interno  no  es  arquitectura”  (Saldarriaga  Roa  2002,  40)  
En   la   cita   se   puede   entender   el   “nos   atrae,   subyuga,   molesta,   repele”   como   el   acto  
mismo  de  la  experiencia,  y  más  adelante  en  su  libro  cuando  habla  del  espacio  interno  
proclama   la   necesidad   de   habitar   el   espacio,   experimentarlo   para   entender   lo   que  
significa  en  el  ser  humano.  Ahora  bien,  Zevi  habla  desde  las  perspectivas  visuales,  de  
la   percepción   en   sí   misma,   no   de   lo   que   siente   al   estar   dentro   de   una   obra  
arquitectónica,   es   por   esto   que   la   experiencia   se   puede   entender   desde   el   sentimiento  
y  la  percepción.  La  experiencia  es  un  acto  sensorial,  del  momento,  donde  a  partir  de  
diferentes  elementos  de  la  arquitectura  se  puede  experimentar  el  acto  de  habitar.  La  
arquitectura  no  basta  con  verla,  hay  que  sentirla,  y  por  esto  Rasmussen  (2007)  habla  
sobre  los  parámetros  arquitectónicos  que  componen  una  gran  obra.    
En  las  obras  de  Rasmussen  y  de  Zevi  la  experiencia  de  la  arquitectura  se  da  a  partir  de  
un  acto  sensorial  o  intelectual,  pero  en  los  dos  casos  se  habla  sobre  aquellos  edificios  
arquitectónicos   que   son   majestuosos,   que   por   sí   mismos   ya   representan   una  
experiencia  propia.    
Christian   Norberg   Shulz   habla   del   espacio   existencial   como   base   para   el   espacio  
arquitectónico,   en   donde   el   individuo   como   un   ser   existente   requiere   del   espacio   para  
desarrollarse.  “La  experiencia  de  la  arquitectura  propiamente  dicha  asume  como  origen  
y   destino   lo   existencial   y   esto,   como   el   mismo   Norberg-­‐Shulz   afirma,   es   un   concepto  
psicológico”.   (Saldarriaga   Roa   2002,   48).   Esto   quiere   decir   que   la   experiencia   viene   de  
la  cognición,  la  memoria,  que  está  ligada  a  los  sentidos  y  al  cuerpo.      
Por   su   parte,   Hall   en   su   libro   “La  dimensión  oculta”,   hace   un   recorrido   sobre   lo   que  
significa  esta  dimensión  que  es  imperceptible  a  primera  vista.  Se  trata  sobre  lo  que  el  

  33  
espacio   le   da   al   ser   humano   para   que   se   realice,   tiene   que   ver   con   una   experiencia  
sinestésica,   donde   todos   los   sentidos   actúan   de   tal   forma   que   dan   confort   o  
incomodidad  a  las  personas.    
 
Hall  propone  que  Wright  entendió  las  diferentes  experiencias  que  tiene  el  ser  humano  
en   el   espacio,   y   así   pudo   crear   espacios   sinestésicos.     En   Hotel   Imperial   de   Tokio  
Wright   creó   una   experiencia   sensorial   en   los   salones   donde   las   personas   sin   darse  
cuenta   querían   tocar   los   diferentes   materiales,   y   recorrer   el   espacio   en   busca   de  
sensaciones.  (Fig.8)  

 
Fig.  9.  Hotel  Imperial  de  Tokio.  Frank  Lloyd  Wright.  FG2©/  Jack  Sidener©  
 
La  dimensión  oculta  se  encuentra  en  la  proporción  de  los  espacios  y  la  disposición  de      
los   muebles   en   su   interior,   dos   habitaciones   pueden   ser   de   igual   tamaño,   pero   si   los  
muebles   impiden   un   flujo   libre   por   el   espacio,   éste   se   percibe   como   estrecho,   a  
diferencia  de  si  los  muebles  permiten  un  libre  movimiento  la  sensación  de  amplitud  se  
ve   reflejada,   así   mismo   en   las   oficinas,   las   personas   al   extenderse   y   no   sentir   una  
pared   que   los   limite   sienten   que   este   espacio   es   amplio,   mientras   que   si   no   se   pueden  
estirar,   es   muy   pequeño.   Es   importante   entender   esta   dimensión   oculta   en   el  
desarrollo   de   proyectos   arquitectónicos   porque   permite   que   los   arquitectos   creen  
espacios  que  generen  confort  en  las  personas.    
 
Ahora   bien,   el   espacio   térmico   está   directamente   relacionado   con   la   piel   como   el  
órgano  más  grande  del  cuerpo  y  el  mayor  perceptor  de  sensaciones,  la  piel  percibe  la  
temperatura   del   lugar,     y   a   partir   de   esto   genera   un   confort   o   un   desagrado   del  
espacio,  así  mismo  habla  de  cómo  el  ser  humano  expide  un  olor  y  un  estado  térmico  
de   acuerdo   a   su   estado   de   ánimo   y   en   el   lugar   que   se   encuentra,   creando   así   un  
estímulo   hacia   los   demás.   Las   personas   al   estar   enervadas,   o   en   un   lugar   estrecho  
expiden  más  calor  que  al  estar  en  un  lugar  amplio.  Por  esto  se  puede  decir  que  es  de  
gran  importancia  crear  espacios  amplios  que  permitan  el  flujo  de  temperatura  de  los  
seres  que  están  habitando,  por  lo  general  el  ser  humano  es  tolerante  hasta  un  punto  

  34  
donde   no   se   sienta     enclaustrado   o   acalorado,   teniendo   también   importancia   la  
cercanía   con   las   personas   que   están   generando   éste   estado   térmico.   Los   espacios  
privados  por  lo  general  buscan  ser  cálidos  para  las  personas,  y  los  públicos  abiertos  
para  que  haya  un  flujo  de  aire.    
 
Esta  dimensión  oculta  se  encuentra  en  el  ámbito  de  la  percepción  del  usuario,  donde  
aquello  que  siente  o  experimenta  en  el  lugar  sólo  puede  ocurrir  en  ese  momento  y  ese  
espacio.   Es   por   esto   que   diseñar   para   los   sentidos   es   de   vital   importancia,   porque  
aquello   que   se   pasa   por   alto   en   el   espacio   el   usuario   lo   puede   percibir   y   generar  
rechazo  hacia  el  mismo.  Los  espacios  no  sólo  son  la  disposición  de  muros  son  aquello  
que   los   compone,   sus   materiales,   luz,   texturas,   ventilación   etc.   Es   por   esto   que   la  
arquitectura  es  aquello  que  genera  experiencias  en  su  interior  y  exterior.    
 
A  lo  largo  de  la  historia  se  ha  buscado  determinar  los  espacios  estéticos,  los  que  son  
bellos   agradables,   que   deben   cumplir,   por   esto   se   han   creado   proporciones,   escalas  
para  buscar  la  armonía  en  los  espacios;  pero  esto  nunca  va  a  ser  suficiente  porque  en  
la   experiencia   no   importa   la   cantidad   sino   la   calidad   de   los   espacios.   Que   sean  
pequeños   o   amplios,   con   grandes   ventanales   o   con   una   mínima   ventana   no   va   a   hacer  
una  mejor  arquitectura,  lo  que  vale  es  que  se  quiera  producir.    

• Conclusiones  
 
Si   bien   en   el   libro   de   Rasmussen   de   la   experiencia   de   la   arquitectura   se   hablan   de  
conceptos  que  son  vitales  en  la  arquitectura,  son  modernos,  en  muchos  casos  como  se  
puede   observar   en   los   arquitectos   estudiados   o   en   el   caso   de   estudio   del   Museo   del  
Oro,   estos   conceptos   no   son   aplicados   a   cabalidad,   esto   se   debe   a   que   en   la  
arquitectura  los  conceptos  no  son  independientes,  todos  van  unidos  conformando  un  
todo,   en   algunos   casos   los   arquitectos   no   son   conscientes   de   que   utilizan   estos  
conceptos,   pero   en   la   medida   que   se   entienda   el   espacio   como   un   elemento   de  
proporción,   simetría,   luz,   sombra,   colores   materiales   etc.   los   elementos   seguirán  
siendo  importantes.  A  la  final  los  conceptos  pueden  tomar  otros  nombres,  unirse  unos  
con   otros   o   simplemente   ser   ignorados,   pero   lo   que   produce   la   experiencia   de   la  
arquitectura   es   lo   que   hace   la   diferencia   que   sin   el   usuario   no   existe.   Los   conceptos  
mencionados  hacen  referencia  a  la  experiencia  misma  del  usuario,  donde  a  través  de  
cada  uno  percibe  su  entorno  generando  diferentes  sensaciones  y  emociones.      
En   la   medida   que   la   esencia   de   la   arquitectura   sea   la   base,   proyectarla   es   un   medio  
para  hacerla  entender,  se  puede  expresar  a  través  de  los  planos,  del  lugar,  maquetas,  
memorias  entre  otros,  la  experiencia  será  visible.  Estos  espacios   o   edificios   son   “hitos  
arquitectónicos”  porque  generan  algo  en  el  usuario,  son  valorados  por  la  humanidad.    

  35  
Los   elementos   que   surgen   al   final   de   este   estudio   son   los   mismos,   algunos   con  
diferentes  nombres,  otros  nuevos  pero  la  esencia  es  la  misma,  sólo  se  trata  de  cómo  
utilizarlos.    
La  experiencia  de  la  arquitectura  no  se  da  a  partir  de  una  teoría  se  da  a  partir  de  lo  
que  se  siente  en  el  lugar,  que  es  eso  que  se  mueve  cuando  se  vive  un  espacio.  ¿Por  qué  
vale  la  pena  visitarlo  y  no  conformarse  con  verlo  en  imágenes?    
Estos   conceptos   deben   ser   reevaluados   para   determinar   si   tienen   validez   en   la  
arquitectura  de  hoy.    
El   discurso   de   Rassmussen   sobre   los   elementos   que   componen   la   experiencia   de   la  
arquitectura    se  puede  apreciar  un  discurso  moderno,  en  donde  los  autores  y  ejemplos  
puestos  en  evidencia  guían  al  lector  al  siglo  XX.  En  este  trabajo  de  grado  es  importante  
resaltar  estos  elementos  como  forma  de  explicar  la  arquitectura  como  elemento  que  
hace   parte   de   la   vida   de   las   personas,   que   genera   experiencias,   emociones,  
sentimientos  y  percepciones.    
De   los   elementos   que   se   hablan   todos   son   rescatados,   hoy   en   día   se   utilizan   para  
proyectar,  con  la  diferencia  que  se  han  transformado  y  acomodado  a  las  necesidades  
del   siglo.   Algunos   toman   un   nombre   diferente,   o   se   transforman   en   un   nuevo  
elemento,  pero  al  final  son  los  mismos,  con  las  mismas  bases  y  conceptualizaciones.    
Hoy   en   día   se   utilizan   palabras   como   aformal,   ambigüedad,   interactividad,   dinamismo    
para   explicar   los   conceptos   que   el   hombre   contemporáneo   necesita   para   habitar   e  
identificarse  en  el  espacio.  La  interactividad  y  dinamismo  se  han  vuelto  un  auge  en  la  
proyección  de  los  espacios  debido  a  que  la  tecnología  está  transformando  el  entorno  
mismo  del  hombre.    
Conceptos   como   llenos   y   vacíos,   efectos   de   contraste-­‐planos   de   color-­‐   color,   escala-­‐
proporción-­‐ritmo,  textura,  luz-­‐natural-­‐artificial,  orgánico-­‐industrial;  son  la  referencia  
de  lo  que  se  entendía  como  arquitectura  y  cómo  se  ha  transformado  hoy  día.  Si  bien  
estos   conceptos   hacen   parte   del   edificio   mismo   y   no   es   posible   separarlos   es  
importante  entenderlos  desde  el  ángulo  del  espectador,  del  hombre  contemporáneo,  
con  sus  necesidades,  su  forma  de  habitar  el  mundo.  El  mundo  contemporáneo  ofrece  
alternativas  para  tener  experiencias  sensoriales  sin  siquiera  desplazarse  de  un  lugar.  
Es   así   como   los   programas   actuales   permiten   que   una   persona   recorra   sitios   al   otro  
lado  del  mundo  como  el  Taj  Majal  entrando  en  cada  corredor,  casi  puede  tocar  cada  
pared,  sentir  el  sonido  del  viento  en  los  corredores,  oír  a  lo  lejos  el  ruido  de  los  miles  
de  visitantes  que  a  diario  caminan  por  sus  pisos,  y  al  momento  podría  entrar  al  Museo  
del   Louvre,   ver   ahí   la   Mona   Lisa,   levantar   la   cabeza   y   ver   sus   esplendores   en   la  
cubierta.  Ese  mundo  virtual  que  todos  hoy  podemos  vivir,  al  alcance  de  la  población  
total   está   ahí   pero   posiblemente   no   puede   reemplazar   la   experiencia   vivida   de   estar  
ahí,   de   verlo   y   sentirlo,   de   olerlo   y   tocarlo   en   vivo.   La   experiencia   física   es   más   que  
física   porque   permite   que   el   espíritu,   la   mente   y   el   cuerpo   juntos   experimenten   y  
construyan  una  experiencia  que  lo  virtual  no  reemplaza.    

  36  
En  todo  caso  es  importante  resaltar  el  arquitecto  como  impulsor  de  esta  experiencia,  
de  la  arquitectura,  donde  estos  conceptos  que  bien  sean  llamados  de  una  u  otra  forma  
hacen   parte   de   un   discurso   arquitectónico   evaluable   en   términos   de   coherencia   a   la  
hora  de  generar  una  obra,  donde  hay  una  conceptualización  teórica  y  una  estrategia  
proyectual   clara   capaz   de   demostrar   todo   aquello   que   el   arquitectura   buscaba  
impulsar  o  expresar.    
Finalmente  la  experiencia  de  la  arquitectura  se  da  a  partir  de  aquello  que  se  vivencia  
en   el   momento   y   en   el   lugar   a   partir   de   los   sentidos   como   mediadores   de   la  
percepción.   Los   espacios   generan   emociones   al   estar   en   su   interior,   bien   sean   de  
atracción   o   repulsión.   Estas   emociones   se   dan   en   el   ámbito   del   habitar   como  
experiencia,   cuando   un   espacio   se   vuelve   cotidiano   pasa   a   ser   familiar   para   el   usuario  
pasando   a   la   experiencia   distraída   donde   la   cognición   no   interpreta   aquello   que  
observa  y  siente.    
La  experiencia  consiente  es  la  encargada  de  permitir  que  el  usuario  interprete  aquello  
que   vivencia   en   el   espacio   y   traducirlo   en   su   sistema   nervioso.   La   cognición   es   muy  
importante   en   la   experiencia   porque   permite   que   el   usuario   a   partir   de   sus  
conocimientos,  experiencias  previas,  aprendizajes,  motivaciones  y  aspiraciones  viva  el  
espacio   de   cierta   forma   y   haya   una   diferencia   entre   ese   usuario   y   todos   los   demás.  
Cada  quien  es  independiente  y  sus  juicios  de  valor  lo  son  igualmente,  es  por  esto  que  
la   arquitectura   tiene   el   deber   de   adaptarse   a   diferentes   usuarios   transformándose  
teniendo  en  cuenta  el  tiempo  como  un  valor  importante.    
Los   edificios   recordados   que   perduran   en   el   tiempo   son   aquellos   que   tienen   un  
significado   para   las   personas,   bien   sea   por   su   esencia,   lugar,   sus   formas,   colores   etc;   y  
que   con   el   tiempo   el   significado   perdura   de   igual   forma   y   siguen   generando   buenas  
experiencias  en  sus  usuarios,  como  así  mismo  fueron  creados  en  base  a  una  estrategia  
teórica  y  proyectual  por  parte  del  arquitecto.  La  belleza  es  relativa,  y  es  por  esto  que  
no  se  puede  determinar  que  un  edificio  bello  pueda  perdurar  en  el  tiempo,  por  esto  se  
utilizan   parámetros   arquitectónicos   que   generan   armonía   como   lo   son   el   ritmo,  
contraste,  luz,  escala,  materiales  entre  otros,  lo  cual  puede  determinar  que  una  obra  
pueda  ser  recordada  en  el  tiempo  y  genere  experiencias  en  su  interior.    
Para  describir  la  experiencia  como  fenómeno  se  puede  hablar  desde  afuera  con  el  acto  
de   observar   o   desde   adentro   con   la   vivencia   misma   del   espacio.   Entonces,   la  
experiencia   de   la   arquitectura   es   un   acto   inédito,   con   sus   sensaciones   y   sentidos  
únicos  de  ese  lugar  y  momento.    
Y   es   por   esto   que   la   arquitectura   se   da   un   ámbito   espacio-­‐temporal,   donde   es  
indispensable   tener   en   cuenta   que   es   el   arte   que   perdura   en   el   tiempo,   que   tiene   la  
capacidad   de   transformación   y   adaptabilidad   para   todos   los   usuarios   a   través   del  
tiempo.  Es  un  arte  que  permite  generar  experiencias  de  recordación  que  a  la  final  le  
dan   al   usuario   la   percepción   para   generar   juicios   de   valor.   La   arquitectura   es   un  

  37  
fenómeno   que   está   en   un   momento   y   un   lugar   siendo   un   acto   inédito   que   genera  
experiencias   a   través   de   los   sentidos,   emociones   y   percepciones   de   los   usuarios  
propios  de  cada  uno,  que  se  estudian  en  el  siguiente  capítulo.  

8.2. Psicología:  Percepción  


En   este   capítulo   se   va   a   hablar   sobre   el   proceso   psicológico   de   la   percepción   como  
forma   de   explicar   el   arte   o   la   arquitectura   como   una   experiencia   sensible.   La  
percepción   hace   parte   del   proceso   de   la   emoción   que   siente   el   ser   humano   frente   a  
una   obra   de   arte,   pues   es   el   primer   medio   para   entenderla   y   apropiarla.     La  
experiencia   de   la   arquitectura   está   ligada   al   proceso   cognitivo   que   entiende   e  
interpreta  lo  que  está  ocurriendo,  para  luego  pasar  al  proceso  conductual  donde  el  ser  
humano   actúa   frente   a   estímulos   externos.   Para   explicar   la   psicología   en   la  
arquitectura  se  va  a  hablar  sobre  el  síndrome  de  Stendhal,  la  percepción  vista  desde  
diferentes   autores   y   campos,   el   cognitivismo   y   conductismo   para   finalmente   entender  
como  es  el  proceso  de  la  experiencia  en  la  arquitectura.    
El   siguiente   cuadro   conceptual   (Fig.   10)   explica   los   fundamentos   psicológicos   de   la  
experiencia   de   la   arquitectura   vista   desde   la   perspectiva   de   la   psicología.   La  
experiencia  está  mediada  por  la  percepción,  que  surge  a  partir  de  los  sentidos  como  
primera  aproximación  al  lugar,  a  partir  de  estos  el  hombre  percibe  lo  que  lo  rodea;  la  
percepción   genera   estímulos,   de   los   cuales   algunos   se   convierten   en   un   súper  
estimulo.  Para  Ramachandran  una  experiencia  estética  puede  ser  potenciada  si  en  la  
propuesta   aparecen   elementos   que   súper   estimulen   a   quien   la   ve.   Estos  
superestímulos  pueden  generar  una  sintomatología  que,  en  conjunto  se  conoce  como  
el  Síndrome  de  Stendhal.  Este  síndrome  puede  entenderse  como  una  cualia,  es  decir  
como  una  experiencia  subjetiva  que  es  procesada  por  el  sistema  límbico.  Ahora  bien,  el  
cognitivismo   es   el   encargado   de   traducir   todos   estos   elementos   desde   la   memoria   y   el  
aprendizaje  generando  un  comportamiento  frente  al  estímulo  generado.  

  38  
 
 
Fig.  10.  Cuadro  conceptual  psicología.  Mariana  Londoño  

  39  
• Experiencia  frente  a  la  belleza.    
 
Pensar   en   qué   es   lo   que   ocurre   en   el   comportamiento   ante   una   obra   de   arte   es  
subjetivo  a  quien  la  observa,  la  belleza  está  en  el  ojo  del  observador.  El  síndrome  de  
Stendhal  explica  lo  que  ocurre  físicamente  al  presentarse  una  obra  de  arte  con  tanta  
belleza   que   en   el   cuerpo   experimenta   síntomas   físicos,   luego   Ramachandran   explica  
que  ocurre  en  el  cerebro  humano  ante  un  estímulo  externo  como  una  obra  de  arte.  Los  
dos   explican   la   percepción   como   elemento   que   impacta   en   el   cerebro   y   genera   un  
comportamiento.      
El  Síndrome  de  Stendhal,  más  conocido  como  el  síndrome  del  viajero,  cuenta  cómo  las  
personas   al   estar   frente   a   tanta   belleza   se   ven   aturdidas   y   presentan   diferentes  
síntomas   neurológicos   y   físicos.   Surgió   cuando   el   autor   francés   Stendhal   viajó   a  
Florencia  y  ante  la  belleza  del  lugar  surgieron  síntomas  físicos  explicados  en  su  obra.    
En  un  documento  del  grupo  de  investigación    SetShift  de  la  Universidad  de  Granada,  se  
explica   el   síndrome   de   Stendhal   como   una   cualia,   es   decir   como   una   experiencia  
subjetiva   e   intuitiva.   El   placer   mental   de   sentir   u   observar   una   obra   no   es   una  
propiedad   de   la   misma,   está   en   quien   lo   observa   bajo   sus   propios   criterios   dados   bajo  
una   cultura   impuesta   en   su   vida.   Es   por   esto   que   los   turistas   han   alimentado   sus  
expectativas  frente  a  una  obra  por  medio  de  libros,  autores,  televisión  etc.  de  tal  forma  
que   cuando   se   ven   frente   a   la   misma   pierden   el   control   y   experimentan   diferentes  
síntomas  físicos.  Las  personas  que  viven  en  el  lugar  donde  los  turistas  se  asombran  no  
sienten  la  misma  emoción  o  no  ven  con  magnificencia  las  obras,  esto  es  porque  hace  
parte  de  su  vida  cotidiana  y  pierden  el  sentido  de  la  experiencia  en  el  lugar.    
Por  lo  general  las  personas  afectadas  son  sensibles  ante  la  belleza  y  con  expectativas  
ante   la   belleza   de   una   obra   de   arte.   Es   un   síndrome   que   se   da   como   una   emoción  
subjetiva  que  varía  según  la  persona,  y  además,  es  un  estado  de  ánimo  transitorio  que  
se  da  ante  la  belleza,  y  en  un  corto  tiempo,  es  por  esto  que  Florencia  ha  sido  lugar  de  
varios  casos  de  este  tipo,  porque  es  una  ciudad  turística  con  increíble  belleza  en  todas  
partes.    Entre  los  síntomas  se  encuentra  malestar  general,  síntomas  físicos  y  mentales,  
tanto  como  trastornos  psíquicos  que  hacen  parte  de  la  percepción  donde  se  generan  
sentimientos  de  diferente  tipo  y  estados  de  ansiedad,  depresivos,  euforia  entre  otros.    
Graziella   Magherini   habla   sobre   dos   facilitadores   del   síndrome,   la   obra   misma   como  
significado  o  connotación  para  el  sujeto,  y  que  no  exista  un  significado  de  cotidianidad,  
ser   extranjeros.   Hay   una   alteración   del   marco   fantasmático1del   sujeto,   es   decir   que  
todo   aquello   que   idealizaba   es   real   y   tangible.  (Magherini 1990)   Luego   con   la   ayuda   de  
un   grupo   de   neurólogos,   Graziella   Magherini   pudo   determinar   estadísticamente   los  
casos   en   los   que   ocurría   y   ante   que   estímulos.   En   principio   se   escogió   un   grupo  

                                                                                                               
1  RAE:  1.  adj.  Psicol.  Dicho  de  una  representación  mental  imaginaria:  Provocada  por  el  deseo  o  el  temor.  

  40  
homogéneo  de  visitantes,  con  expectativas  y  conocimientos  similares,  dándose  así  una  
ecuación  sobre  lo  que  significa  el  síndrome  de  Stendhal.  
La  primera  variable  es  “la  experiencia  estética  primaria”  lo  cual  es  la  primera  vivencia  
del   arte,   como   se   relaciona   y   la   personalidad   del   mismo   sujeto.   La   segunda   es   “lo  
extraño”  con  lo  cual  existe  una  primera  impresión  dada  bajo  ciertas  circunstancias  o  
experiencias   que   generan   una   recordación.   La   tercera   es   “el   hecho   seleccionado”   en   el  
cual  hay  una  percepción  del  objeto  que  genera  una  reacción.  Finalmente  la  constante  
de   la   ecuación   es   “el   valor   artístico”   lo   que   es   el   objeto   mismo   con   sus   propias  
características  y  símbolos.  Esta  ecuación  cambia  según  el  individuo,  el  momento  y  su  
psiquis (Guerrero, Barceló Roselló y Ezpeleta 2010).    
Así   mismo   esta   sintomatología   llamada   cualia   es   estudiada   y   Willar   Quine,   quien   la  
define   como   cualidad   que   si   bien   es   cualitativa   también   es   subjetiva   y   está   ligada   al  
estado   consciente   de   las   experiencias   del   ser   humano,   caracterizando   cualquier  
experiencia  subjetiva  generada  por  el  sistema  nervioso.   La  experiencia  consciente  es  
la  que  le  permite  al  ser  humano  vivir  cada  realidad  desde  el  aquí  y  el  ahora.    Esto,  es  
ser   consciente   de   lo   que   se   hace,   se   piensa,   se   dice,   porque   se   desea   no   de   manera  
reactiva,  de  manera  subconsciente.  Ser  subjetivo  es  ser  consciente,  porque  lo  subjetivo  
está  en  el  ser  mismo.    
 
Jaime  Silva,    psicólogo  chileno,  explica  este  concepto  de  cualia  como  aquello  que  “hace  
referencia   a   la   subjetividad,   a   lo   vivido   interiormente   y   con   determinada   cualidad”  
(Silva  1999).  Esto  quiere  decir  que  la  experiencia  es  subjetiva  y  responde  a  elementos  
sensoriales   que   vive   quien   habita   el   espacio.   Estos   elementos   son   propios   de   cada  
persona  y  hacen  parte  de  la  memoria.  En  la  experiencia  está  el  estado  consciente  que  
permite  entender  el  hecho  mismo  de  habitar,  de  entender  lo  que  ocurre.    Cuando  se  
tienen   experiencias   desde   el   consciente   se   pueden   apreciar   las   sensaciones  
concomitantes   que   ellas   implican   intrínsecamente.   Así   poder   tocar   y   sentir   con   el  
tacto   implica   sentir   las   texturas,   las   cualidades   de   las   cosas   como   la   viscosidad,   la  
temperatura,  si  está  seco  o  mojado.    Un  perro  cuando  lo  consciente  la  mano  humana  
tiene   una   sensación   de   placer   que   quiere   repetir   una   y   otra   vez,   por   lo   que   busca  
nuevamente  a  su  amo  para  que  lo  vuelva  a  acariciar,  pero  ese  acto  subjetivo  significa  
que   es   un   ser   vivo,   un   organismo   que   siente   una   experiencia   subjetiva   agradable   y  
quiere  repetirla.    
Como   se   mencionó   anteriormente   en   el   síndrome   de   Stendhal,   la   cualia   se   da   en   la  
experiencia  subjetiva  generada  por  el  sistema  nervioso.  Ramachandran  habla  sobre  lo  
que   el   disfrute   del   arte   genera   en   el   sistema   nervioso   y   lo   que   impacta   en   la  
experiencia   subjetiva   del   ser   humano,   entonces   se   puede   decir   que   Síndrome   de  
Stendhal   surge   del   significado   de   aquellos   estímulos   psicológicos   y   su   impacto   en   el  
cuerpo   humano.   Estos   estímulos   generan   una   reacción   física   en   el   usuario   y   están  

  41  
dados   a   partir   de   ciertos   componentes   que   impactan   en   el   sistema     límbico   del   ser  
humano,  bien  sea  a  partir  de  una  obra  que  contenga  elementos  que  generen  estímulos  
en  este  sistema  o  por  medio  de  la  agrupación,  encargada  de  generar  la  comprensión  
del  arte.    
En   el   arte,   la   historia   toma   un   papel   muy   importante   en   la   medida   que   explica   las  
características   formales   de   composición   de   una   obra   estética.   En   cada   momento  
histórico   se   han   creado   juicios   acerca   de   la   belleza,   como   así   mismo   el   lugar   mismo  
donde  se  encuentra,  no  es  lo  mismo  una  obra  de  arte  del  Oriente  a  una  de  Occidente;  y  
la   gran   diferencia   está   en   la   escala   de   valor   estética   de   la   belleza.   Es   por   esto   que   el  
arte  se  compone  de  la  esencia,  así  mismo  ocurre  con  la  arquitectura,  que  se  entiende  
como   el   espíritu   del   lugar,   aquello   que   busca   evocar   en   el   usuario,   permitiendo  
entender  el  arte  y  la  arquitectura  en  cualquier  contexto  histórico,  cultural  o  social.    
La   agrupación   es   la   que   permite   al   cerebro   asociar   elementos   similares  
automáticamente,  bien  sea  por  su  color,  forma  o  en  el  caso  de  la  arquitectura  puede  
ser   la   función.   Esta   noción   va   acompañada   del   contraste   como   elemento   de  
organización   debido   a   que   permite   asociar   o   separar   diferentes   elementos   del   arte.  
Estos  dos  conceptos  son  importantes  en  el  entendimiento  de  la  percepción  ya  que  la  
mente  humana  se  encarga  de  reunir  diferentes  elementos  para  comprender  un  todo.  
Por   ejemplo   en   el   arte   los   colores   y   las   formas   generan   la   profundidad   de   la   misma  
obra,   generando   la   comprensión   de   aquello   que   se   observa.   En   arquitectura   estos  
conceptos  son  vistos  desde  la  forma  misma  del  espacio  y  desde  la  función  del  mismo.    
En   el   cerebro   todo   estímulo   generado   por   la   vista,   gusto,   olfato,   tacto   u   oído,   es  
enviado   al   sistema   límbico,   el   cual   es   el   encargado   de   gestionar   las   emociones,   el  
aprendizaje   y   la   memoria.   Este   sistema   es   el   que   a   partir   de   un   recuerdo,   asocia   las  
emociones  a  percepciones,  así  mismo  ocurre  con  lo  que  aprende  y  siente.  Así  mismo  
es   importante   la   cognición   del   usuario,   debido   a   que   es   la   encargada   de   procesar   el  
aprendizaje   como   comprensión   del   mundo.   Para   comprender   su   entorno   el   ser  
humano  utiliza  principios  de  asociación,  agrupación,  aislamiento,  simetría  entre  otros,  
como  primer  recurso  para  procesar  y  almacenar  la  composición.  En  arquitectura  estos  
elementos   se   utilizan   para   la   crear   una   obra   compuesta,   que   sea   estéticamente  
agradable   para   el   observador   cumpliendo   con   unos   parámetros   de   armonía.   Por  
ejemplo   al   tener   una   imagen   con   varias   manchas,   en   un   principio   se   entiende   como  
una   serie   de   manchas   puestas   en   un   fondo,   pero   en   el   momento   en   que   se   descubre   la  
figura  que  hay  en  las  manchas  la  imagen  cambia  por  completo.  Después  es  imposible  
observar  la  imagen  sin  ver  la  figura  (Fig.  11).  

  42  
 
Fig.  11.  Una  composición  de  manchas  que  cambian  al  ver  al  dálmata  por  medio  de  la  agrupación.  
(Ramachandran 1999)  

 
En   este   proceso   la   percepción   va   ligada   a   cada   ser   humano   individualmente,   lo   que  
para  unos  es  majestuoso  para  otros  es  común.  Así  mismo  pasa  en  el  momento  en  que  
las   personas   se   encuentran   frente   a   una   obra   de   arte,   algunas   se   ven   asombradas   y   se  
enceguecen  ante  la  misma.    Más  que  un  síndrome  es  una  expectativa  que  es  superada  
con   lo   que   es   real,   donde   el   sujeto   se   encuentra   ante   la   realidad   y   lo   que   siente   es  
éxtasis,   placer,   euforia   entre   otros.   Entonces,   si   la   arquitectura   que   proyectamos  
generara  un  algo  que  va  más  allá  de  lo  tangible  se  generarían  ciudades  de  belleza  sin  
fin.   Los   espacios   no   deben   ser   majestuosos   para   hacer   sentir   majestuosidad   en   las  
personas.  Por  ejemplo,  al  hacer  una  puerta  pequeña  de  entrada  y  luego  de  esta  hacer  
un  espacio  amplio,  se  genera  una  sensación  de  pasar  de  lo  pequeño  a  lo  majestuoso.  Es  
generar   elementos   en   el   espacio   que   jueguen   con   lo   que   se   percibe   al   estar   en   ellos.  
Por  otro  lado  los  arquitectos    al  no  entender  la  psiquis  del  ser  humano  no  proyectan  
para  generar  sensaciones  en  el  usuario.    
La  arquitectura  más  allá  de  cumplir  con  la  funcionalidad  de  los  espacios,  tiene  la  tarea  
de   generar   vivencias   y   emociones   en   el   ser   que   se   apropia   del   espacio,   es   decir   una  
cocina  tiene  la  funcionalidad  espacial  de  cocinar  y  producir  alimentos,  pero  más  allá  
de  eso  puede  generar  un  espacio  colectivo  de  participación  familiar  que  despierte  en  
los   sentidos   de   quienes   participan   en   ella   y   lo   que   ahí   se   produce   va   más   allá   de   lo  
cotidiano,  siendo  un  espacio  que  genera  experiencias  en  los  usuarios.    
Finalmente   Ramachandran   y   Stendhal   explican   como   el   sistema   nervioso   del   ser  
humano   actúa   frente   a   estímulos,   generando   diferentes   reacciones   físicas.   En   la  
arquitectura   se   da   en   la   medida   que   el   espacio   evoca   una   esencia,   que   permite   la  
experiencia   misma   del   usuario   en   el   lugar,   entendiendo   así   como   hay   lugares   que  

  43  
alteran   el   sistema   nervioso   sin   pensar   en   que   es   aquello   que   lo   produce.   En   algunos  
casos   se   habla   del   espíritu   del   lugar,   que   es   por   lo   cual   fue   creado,   bien   sea   por   su  
contexto   físico,   social   o   cultural.   En   la   percepción   primero   se   da   un   primer   impacto,  
como   se   observa   y   se   percibe   físicamente,   luego   al   entender   y   familiarizarse   con   el  
objeto,   espacio   o   lugar   se   da   la   comprensión   del   mismo,   dándose   así   un  
reconocimiento  total  y  cambiando  por  completo  la  primera  impresión.  Es  por  esto  que  
en  muchos  casos  el  primer  impacto  es  el  que  genera  un  trastorno  físico,  que  puede  ir  
desde   sudoración   hasta   emociones   fuertes   como   llorar,   gritar,   reír   etc.,   luego   al  
reconocerlo  pierde  la  emoción,  y  la  experiencia  cambia  por  completo.      

• Teoría  de  campo  psicológico  


A  partir  del  significado  del  conductismo  y  el  cognitivismo  se  puede  entender  la  teoría  
del   campo   psicológico   como   aquella   parte   de   la   experiencia   que   se   genera   en   un   lugar  
determinado,   esta   experiencia   se   da   a   partir   de   la   percepción   que   tiene   el   ser   humano  
en  un  lugar  y  su  comportamiento  respecto  a  la  misma.    
Lewin   afirma   que   las   variaciones   individuales   del   comportamiento   humano   son  
condicionadas  por  la  tensión  entre  las  percepciones  que  el  individuo  tiene  de  sí  mismo  
y   del   ambiente   psicológico   en   el   que   se   sitúa   el   espacio.   Es   imposible   entender   el  
conocimiento   humano   fuera   de   su   entorno,   de   su   ambiente,   entendiéndose   la  
conducta   como   una   relación   de   variables   independientes   las   cuales   forman   parte   de  
un  campo  dinámico.  El  individuo  tiene  un  espacio  vital,  que  es  psicológico,  dado  por  
un   espacio   físico   con   el   que   interactúa.     Y   crea   la   noción   de   campo   psicológico   para  
explicar   la   totalidad   dinámica,   que   incluye   percepciones,   motivaciones   dentro   de   un  
estado  de  ánimo  que  provocan  nuevos  comportamientos.    
Kurt   Lewin   habla   sobre   el   proceso   conductual   del   ser   humano   en   un   lugar   que   no  
conoce,  a  medida  que  se  va  relacionando  con  el  medio  que  lo  rodea,  las  personas,  los  
lugares  etc.,  va  creando  un  campo  virtual  donde  lo  desconocido  pasa  a  ser  conocido.  
(Lewin   1978,   77)   Tendiendo   un   proceso   cognitivo   en   el   cual   al   entender   su   entorno  
encuentra  las  soluciones,  se  genera  un  campo  psicológico  donde  el  individuo  relaciona  
todo  aquello  que  lo  rodea  con  su  forma  de  entender  el  mundo.  Cuando  el  individuo  no  
conoce  el  lugar  en  el  que  se  encuentra,  se  siente  inseguro  y  por  lo  tanto  no  entiende  el  
contexto  en  el  que  se  está  desarrollando.    (Lewin  1978,  79)  
“La   totalidad   de   los   criterios   del   individuo   acerca   de   su   futuro   y   su  
pasado   psicológicos   existentes   en   un   momento   dado   pueden  
denominarse   “perspectiva   temporal”.   Además   se   debe   distinguir   la  
dimensión   de   realidad-­‐irrealidad   dentro   del   espacio   vital   psicológico.  
El   nivel   del   realidad   del   pasado,   presente   y   futuro   psicológicos  
responde   a   la   situación   tal   como   realmente   existieron,   existen   y  
existirán  según  la  creencia  del  individuo.”  (Lewin 1978, 81)  

  44  
Lewin  afirma  que  es  imposible  “conocer  el  conocimiento”  del  ser  humano  fuera  de  su  
entorno,  de  su  modo  de  vida,  de  su  cultura.    En  el  cual  todo  se  une  para  construir  un  
campo   dinámico.   La   totalidad   dinámica,   incluye   las   percepciones   y   motivaciones   del  
ser   para   generar   así   un   comportamiento   específico.     Por   ejemplo   un   hombre   líder  
tiende   a   reorganizar   a   su   grupo   para   crear   un   equilibrio   y   crear   nuevas   fuerzas,  
mientras   un   hombre   pasivo   tiende   a   adaptarse   a   las   fuerzas   de   aprendizaje,  
adaptación  o  frustración.  Por  otro  lado,  Lewin  habla  sobre  el  nivel  de  aspiración,  con  
lo   cual   se   explica   lo   que   el   ser   humano   espera   de   su   entorno,   y   al   cumplir   con   sus  
expectativas  busca  alcanzar  unas  nuevas.    
Con  lo  que  habla  Lewin  se  puede  entender  cómo  el  ser  humano  entiende  su  entorno,  y  
las   aspiraciones   que   tiene   sobre   el   mismo,   como   se   comporta   en   un   espacio   de  
acuerdo  a  como  este  lo  hace  sentir,  en  la  arquitectura  se  puede  entender  en  como  el  
espacio  genera  cierto  comportamiento  en  quien  lo  habita,  como  ve  su  mundo  y  como  
se   desarrolla.   Para   aquellos   que   han   vivido   en   el   mismo   lugar   en   su   vida,   y   su   entorno  
es   similar,   las   expectativas   son   muy   bajas,   no   esperan   más   que   eso,   que   estar   en   el  
mismo   lugar   con   los   mismos   espacios,   pero   cuando   uno   de   ellos   sale   de   ese   entorno   a  
conocer   uno   nuevo,   trae   nuevas   expectativas   y   espera   cumplirlas   cambiando   su  
entorno.      
Cuando   una   persona   cambia   su   espacio,   ve   a   través   de   otra   ventana,   lo   que   significa  
que  ve  la  vida  de  otra  manera.  Los  espacios  y  la  forma  como  se  decoran  determinan  de  
alguna  manera  comportamientos  en  las  personas,  cuando  un  niño  llega  a  la  casa  de  los  
abuelos  con  una  decoración  tradicional,  espacios  llenos  de  muebles,  colores  oscuros  se  
huele  a  antaño  y  el  niño  adopta  una  conducta  más  pausada  y  no  se  atreve  a  jugar.  El  
espacio   lo   abruma,   pero   si   ese   niño   va   a   un   loft,   con   espacios   abiertos,   techos   altos,  
decoración  minimalista  el  niño  se  libera,  se  siente  más  tranquilo.  
Las   emociones   se   pueden   observar   en   el   ámbito   del   entendimiento   del   mundo.   El  
individuo  comprende  lo  que  ocurre  a  su  alrededor  a  partir  de  su  propio  conocimiento,  
y  el  sentimiento  que  genera  esta  dado  a  partir  de  su  propia  valoración.  Las  emociones  
generadas   en   un   lugar   generan   un   comportamiento   determinado,   cuando   el   espacio  
ofrece   sensaciones   que   llevan   a   emociones   determinadas   el   usuario   va   a   responder  
ante   estos   estímulos   generando   un   espacio   dinámico   y   de   relacionamiento   con   sí  
mismo.    
"La   casa   debe   agradar   a   todos,   a   diferencia   de   la   obra   de   arte   que   no  
tiene   por   qué   gustar   a   nadie.   La   obra   de   arte   es   un   asunto   privado   del  
artista.   La   casa   no   lo   es.   La   obra   de   arte   se   sitúa   en   el   mundo   sin   que  
exista   exigencia   alguna   que   la   obligase   a   nacer.   La   casa   cubre   una  
exigencia.  (...)  La  obra  de  arte  es  revolucionaria,  la  casa  es  conservadora.  
(...)   ¿No   será   que   la   casa   no   tiene   nada   que   ver   con   el   arte   y   que   la  

  45  
arquitectura  no  debiera  contarse  entre  las  artes?  Así  es.  Sólo  una  parte,  
muy   pequeña,   de   la   arquitectura   corresponde   al   dominio   del   arte:   el  
monumento   funerario   y   el   conmemorativo.   Todo   lo   demás,   todo   lo   que  
tiene   una   finalidad   hay   que   excluirlo   del   imperio   del   arte.   (Loos,   1910,  
pp.  8-­‐10)  
Finalmente  el  comportamiento  del  ser  humano  respecto  a  un  espacio  se  da  a  partir  del  
conocimiento   dado   en   el   cognitivismo,   donde   se   entiende   como   las   personas   se  
desarrollan   en   un   lugar   y   sus   aspiraciones.   En   el   aprendizaje   del   ser   humano   se  
comprende  el  mundo  y  así  mismo  la  experiencia,  es  por  esto  que  su  comportamiento  
varía  de  acuerdo  a  su  lugar  de  origen,  cultura,  religión  etc.    

• Emoción,  sensación  y  sentimiento  como  formas  de  explicar  la  experiencia  


 
"La   arquitectura   es   el   arte   de   levantar   y   de   decorar   los   edificios  
construidos  por  el  hombre,  cualquiera  que  sea  su  destino,  de  modo  que  
su   aspecto   contribuya   a   la   salud,   a   la   fuerza   y   al   placer   del   espíritu"  
(Ruskin  1849)  
 
La   psicología   de   la   arquitectura   se   encarga   de   darle   la   metodología   y   las   bases  
cognitivas  al  arquitecto  para  entender  las  necesidades  de  las  personas  y  aplicarlas  en  
un  diseño  que  logre  que  el  individuo  se  sienta  cómodo  en  el  espacio  y  sus  necesidades  
se  logren  reflejar  en  el  confort  y  deseo  de  permanecer  en  el  espacio.  En  este  aspecto  
encontramos   dos   corrientes   de   psicología:   el   conductismo   y   el   cognitivismo.   Las  
cuales  se  pueden  ver  aplicadas  en  la  experiencia  de  la  arquitectura.  
En  el  estudio  de  las  emociones  y  de  las  sensaciones  se  han  hablado  de  muchas  teorías,  
entre  ellas  se  define  la  emoción  como  “el  conocimiento  o  percepción  de  lo  agradable  o  
desagradable   que   acompaña   los   procesos   mentales   y   las   acciones   corporales”   (Kelly
1956)   en   la   cual   hace   parte   de   la   conciencia   y   difiere   de   la   sensación   en   la   medida   que  
esta   se   hace   a   partir   de   terminales   orgánicas   específicas,   las   sensaciones   son  
producidas  por  estímulos  externos  y  pueden  ser  localizadas,  mientras  el  sentimiento  
no.   Las   sensaciones   son   objetivas   y   los   sentimientos   subjetivos.   La   emoción   es   una  
mezcla   de   sensaciones   y   sentimientos   y   se   describe   como   “un   complejo   de  
sentimientos,   complicados   con   sensaciones,   imágenes,   ideas   y   tendencias   a   la   acción.  
Caracterizado  por  los  cambios  fisiológicos  o  estados  corporales  de  conmoción  y  dirigido  
hacia  un  objeto  o  situación  específica” (Kelly 1956, 161)    
La   psicología   del   cognitivismo   explica   el   proceso   como   se   construye   la   percepción,  
cómo   se   graba   en   la   memoria   explicando   desde   la   experiencia   anterior   de   cada  
individuo,  su  desarrollo  y  las  condiciones  en  que  ha  vivido,  la  forma  en  que  se  conduce  

  46  
y   comporta   el   individuo.   La   historia   de   cada   individuo   y   el   cúmulo   de   experiencias  
anteriores   que   están   grabadas   en   su   memoria   (recuerdos)   hacen   que   relacione   una  
nueva   experiencia   asociándola   a   una   anterior   a   través   de   sus   propios   sentidos.   Un  
olor,  un  color,  una  sensación  que  nos  liga  la  experiencia  actual  con  una  anterior.    Por  
eso   la   apropiación   y   percepción   de   cada   espacio   es   individual   y   diferente   para   cada  
individuo.    
Ahora,  estas  emociones,  han  sido  teorizadas  desde  diversos  puntos  de  vista,  la  teoría    
de  James-­‐Lange  expresa  que  las  emociones  son  un  proceso  fisiológico,  es  decir  que  el  
cuerpo   percibe   las   emociones   y   luego   el   consiente   determina   de   que   se   trata.   Por  
ejemplo   cuando   el   hombre   tiembla   asume   que   es   por   temor,   cuando   ríe   porque   está  
feliz.  Por  otro  lado  Cannon-­‐Bard,  también  psicólogos,  hablan  sobre  la  teoría  de  que  las  
emociones   se   producen   por   separado   de   la   excitación   del   cuerpo   pero   al   mismo  
tiempo.   “Una   experiencia   emocional   requiere   una   interpretación   consiente   de   la  
excitación.” (Myers 2004, 561)   y   finalmente   la   teoría   de   Schater-­‐Singer   habla   sobre  
aquello   que   ocurre   al   estar   ante   una   emoción,   donde   hay   una   serie   de   evaluaciones  
cognitivas  que  hacen  parte  de  un  contexto,  experiencia  previa  y  conocimiento  previo,  
con   lo   cual   se   puede   entender   que   en   el   proceso   de   percibir   las   emociones   el  
cognitivismo   es   de   gran   importancia.   Esta   última   teoría   es   más   parecida   a   la   James-­‐
Lange.  (Fig.  12)  
En  resumen,  estas  teorías  explican  como  el  hombre  siente  y  se  emociona,  que  ocurre  
en   la   corteza   cerebral   y   como   se   relaciona   con   la   cognición,   y     la   forma   de   entender   lo  
que  ocurre  en  el  cuerpo.    
En   la   interpretación   de   las   emociones,   sensaciones   y   sentimientos   existen   gran  
variedad   de   teorías   sobre   que   lleva   a   que,   pero   en   este   trabajo   de   grado   se   va   a   tomar  
como  punto  de  partida  que  la  sensación  y  el  sentimiento  son  simultáneos;  pero  no  son  
los  mismos  como  lo  dice  la  teoría  Cannon-­‐Bard.  El  cuerpo  experimenta  gran  variedad  
de   emociones   ante   estímulos,   de   los   cuales   algunas   veces   es   consciente   de   lo   que  
ocurre  a  nivel  físico  y  sensorial,  como  otras  veces  la  percepción  es  la  que  genera  estos  
cambios   inadvertidos   para   la   cognición,     si   bien   Cannon-­‐Bard   se   acercan   a   lo   que   se  
busca   es   importante  resaltar  que  la  mente  está   directamente  ligada  al  cuerpo.  Es   un  
acto  instantáneo  cuando  estas  dos  partes  se  unen  y  generan  algo  nuevo,  y  es  por  esto  
que   también   se   va   a   utilizar   la   teoría   Schater-­‐Singer.     Paul   Ekman,   psicólogo,   habla  
sobre   el   comportamiento   del   ser   humano   ante   estímulos,   dados   en   gestos   faciales   que  
son  universales  que  permiten  tener  un  lenguaje  entre  las  culturas  y  entender  que  es  lo  
que   quiere   decir.   Por   el   otro   lado   están   los   gestos   simbólicos   que   son   propios   de   cada  
cultura.   Entender   las   emociones   a   partir   de   los   gestos   permite   interpretar   lo   que   el  
objeto  o  el  estímulo  está  generando  en  el  usuario.    

  47  
Cannon-­‐Bard   explican   cómo   se   comporta   el   ser   humano   ante   estímulos,   donde   por   un  
lado  se  generan  emociones  dadas  por  la  percepción  y  por  el  otro,  cambios  fisiológicos.  
En  este  proceso  el  cuerpo  y  mente  están  conectados,  y  al  haber  un  estímulo  externo  se  
generan  síntomas  como  una  acción  del  cuerpo  frente  a  una  situación.  Es  por  esto  que  
la  emoción  está  dada  por  la  misma  percepción.    

 
Fig.  12.  Comparación  de  teorías.  (Nick Braisby 2005)  

• Percepción  determinante  del  comportamiento  


 
En   el   artículo   “Psychology   and   perception   of   patterns   in   architechture”   de   Patricia   A.  
Rodemann   se   habla   sobre   los   impactos   que   genera   cierto   espacio   y   como   las   personas  
hacen   de   su   hogar   un   espacio   que   las   identifica.   Por   un   lado,   el   ser   humano   para  
sentirse  a  gusto  en  un  lugar  lo  apropia,  en    este  caso  en  el  hogar,  donde  por  medio  de  
la  decoración  tanto  interior  como  exterior  imponen  su  gusto.  Así  mismo  se  habla  de  
cómo  una  textura  o  un  color  impacta  en  el  cerebro  del  usuario,  creando  una  respuesta  
física  del  cuerpo.    
Esto   significa   que   ya   ha   sido   comprobado   que   en   el   cerebro   ocurren   diferentes  
estímulos   al   presentarse   un   elemento   externo   que   bien   puede   ser   de   un   color  
llamativo,  o  con  formas  que  generan  movimiento,  atracción,  cerca  y  lejos,  etc.    Si  bien  
en   el   arte   está   comprobado   que   esto   ocurre   al   presentarse   una   obra  
“Neurológicamente,   diferentes   áreas   del   cerebro   son   estimuladas   de   diferente   forma   por  
diferentes   patrones   de   diseño,   combinaciones   de   color   etc.”  (Rodemann 1999, 103).  En  la  
arquitectura   se   podría   emplear   para   hacer   grandes   obras   de   arte   que   estimulen  

  48  
constantemente   al   usuario   que   las   habita.   Se   puede   lograr   a   través   de   cambios   en   la  
percepción   del   espacio   en   el   usuario,   por   ejemplo   al   emplear   diferentes   alturas   se  
generan  diferentes  temperaturas  y  los  espacios  se  perciben  como  diferentes.  También  
se  pueden  emplear  materiales  con  texturas,  colores,  olores,  y  sonidos.    
En  este  artículo  se  muestra  un  ejemplo,  donde  en  un  hospital  se  escogió  un  tapete  que  
por  las  formas  generaba  movimiento  y  como  era  para  los  niños  parecía  ser  divertido,  
pero   cuando   ya   fue   instalado   los   niños   se   mareaban   y   vomitaban,   por   lo   tanto   lo  
tuvieron  que  quitar.    Esto  permite  ejemplificar  la  importancia  de  cómo  son  dispuestos  
los   elementos   en   el   espacio   y   que   se   quiere   lograr,   no   siempre   lo   divertido   es   lo  
adecuado   y   viceversa;   y   así   mismo   ocurre   en   la   arquitectura,   en   la   medida   que   los  
elementos   son   dispuestos   de   tal   forma   que   generan   armonía   se   considera   una   obra  
estéticamente  bella,  para  esto  se  debe  estudiar  la  forma  en  sí  misma,  los  materiales  y  
los  colores  que  se  van  a  utilizar.  
Entonces,   la   arquitectura   no   puede   generar   un   espacio   individual,   sino   debe   construir  
para  el  colectivo,  el  individuo  apropia  el  espacio  para  así  mismo  en  la  forma  como  lo  
decora,  y  con  los  elementos  que  escoge  los  colores,  las  texturas,  los  olores  etc.  Logra  
generar   la   emocionalidad   del   espacio   que   él   necesita   para   sentirse   ser   individual   y  
diferente  a  los  demás.  Pero  el  colectivo  necesita  una  arquitectura  limpia  que  permita  
adaptabilidad  y  transformación  en  el  tiempo.    
En   investigaciones   como   la   de   Schachter-­‐Singer   se   ha   examinado   la   influencia   de   la  
memoria,   conocimiento,   intención   y   contexto   en   la   percepción.   Son   procesos   dados  
por   estímulos   y   se   cree   que   se   puede   tomar   control   sobre   ellos.   La   emoción   y  
motivación  influye  en  la  percepción,  las  ilusiones  visuales  y  procesos  perceptivos  (Ej:  
contraste)   en   la   medida   que   hay   una   disposición   espacial   que   puede   cambiar   la  
información,   las   intenciones   del   observador   y   la   percepción.   No   se   sabe   a   ciencia  
cierta   si   la   motivación   y   emoción   influyen   como   tal   en   la   percepción   o   en   la   cognición,  
pero   si   se   puede   decir   que   hay   un   comportamiento   dado   en   el   espacio,   ya   que   las  
emociones  pueden  alterar  las  respuestas  de  los  usuarios  en  lugar  de  sus  percepciones.  
Al  darles  un  resultado  pueden  alterar  su  percepción  para  responder  ante  el  resultado.  
Si  bien  las  emociones  pueden  coordinar  la  actividad  de  muchos  sistemas  funcionales,  
hacer  cambios  perceptivos  específicos,  requieren  una  comprensión  de  adaptación  de  
cada  emoción.  Estas  emociones  se  han  identificado  en  un  porcentaje  muy  reducido  y  
son  muy  pocas  las  que  se  pueden  determinar,  por  ejemplo  el  miedo  genera  cambios  en  
la  percepción  espacial.  Al  encontrarse  en  una  altura  y  tenerle  miedo,  el  entendimiento  
espacial   de   la   distancia   se   altera.   Estos   estímulos   que   generan   cambios   perceptivos   se  
pueden   observar   en   un   cambio   de   posición   corporal,   alteraciones   en   la   audición,   vista  
y  tacto  y  síntomas  físicos  como  alteración  en  el  ritmo  cardiaco,  sudoración,  dolor  en  
alguna  parte  del  cuerpo  entre  otros.    

  49  
En  la  investigación  desarrollada  por  Stefanucci,  Gagnon  y  Lessard  de  la  Universidad  de  
Utah,     se   hizo     un   experimento   pidiendo   a   un   grupo   de   personas   con   miedo   a   las  
alturas  y  a  uno  que  no  le  temía  estimar  la  altura  promedio  de  un  lugar;  el  grupo  con  
alto  temor  sobreestimó  la  altura  al  imaginar  que  cae.  Por  otro  lado  se  les  pidió  a  un  
grupo   de   personas   medir   la   pendiente   de   una   montaña   desde   una   patineta   (condición  
de  miedo)  y  desde  una  caja  estacionaria  (condición  estable).  (Fig.  13)  Estando  de  pie  
en  patineta,  los  participantes  percibieron  la  pendiente  más  pronunciada  que  al  estar  
de  pie  en  la  caja.  (Stefanucci, Gagnon y Lessard 2012)  
 

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Fig.13.  Un  participante  de  la  investigación  parado  sobre  una  patineta  en  una  montaña.  (Stefanucci,
Gagnon y Lessard 2012)  

 
Estas   estimaciones   se   dan   por   dos   corrientes   de   procesamiento   visual,   la   ventral   y   las  
corrientes  dorsales.  La  ventral  es  la  conciencia  explicita  de  las  percepciones,  la  dorsal  
es  la  acción  inconsciente.    
Anteriormente   se   explicó   la   percepción   desde   el   miedo   a   través   de   la   visión,   pero   esto  
también   ocurre   con   el   oído;   otro   experimento   busco   comprobar   que   el   miedo  
incrementa   el   volumen   percibido   de   los   sonidos   como   forma   de   determinar   la  
distancia  a  la  fuente  del  sonido;  tomó  un  grupo  de  temor  y  otro  grupo  neutro,  los  dos  
grupos   calificaron   la   duración   de   los   tonos   como   lo   mismo,   pero   el   grupo   de   temor  
valoro   los   sonidos   significativamente   más   fuerte   que   el   grupo   neutro. (Stefanucci,
Gagnon y Lessard 2012)  (Zadra y Clore 2011)  

• ¿Puede  ser  la  emoción  modelada  en  la  percepción?  


La   emoción   es   única   de   cada   persona   y   se   da   ante   ciertos   estímulos   externos,   que  
aunque  pueden  ser  dados  por  un  objeto,  una  acción  también  pueden  ser  dados  por  un  
acontecimiento.  Existen  gran  variedad  de  analogías  entre  la  percepción  y  la  emoción  

  50  
en   la   medida   que   las   dos   son   experiencias   subjetivas   del   sistema   nervioso.   Las  
emociones   interactúan   con   la   razón,   la   cual   las   hace   evaluables   en   términos   del  
conocimiento   ya   que   existen   factores   propios   de   cada   persona,   su   cultura,   deseos,  
creencias,  pensamientos  que  abarcan  su  posición  frente  al  mundo,  teniendo  en  cuenta  
su  racionalidad  emocional,  que  es  aquella  que  evalúa  las  actitudes  y  comportamientos  
frente  a  una  situación  o  acontecimiento.      
El   no-­‐cognitivismo   explica   las   sensaciones   no   intencionales   del   cuerpo,   como  
agitación,   modorra   y   efectos   en   alguna   parte   del   cuerpo   como   el   dolor   de   cabeza,  
mareo  o  mariposas  en  el  estómago.  Son  sensaciones  que  experimenta  el  cuerpo  ante  
cualquier  objeto,  acontecimiento  o  situación  sin  que  la  persona  racionalice  el  por  qué  
ocurre.  Son  sensaciones  que  son  no  intencionales,  en  la  medida  que  pasan  y  la  persona  
no  puede  controlarlos.  Esto  se  acerca  al  Síndrome  de  Stendhal,  ya  que  ocurre  cuando  
hay  un  disfrute  pleno  ante  el  arte  y  el  cuerpo  no  puede  controlar  las  sensaciones  que  
ocurren  a  su  interior.    
La  emoción  va  ligada  al  sistema  perceptivo  que  es  aquél  que  maneja  todos  los  órganos  
sensoriales,   caminos   nerviosos   y   representaciones   propias.   Se   cree   también   que   la  
emoción   esta   en   todos   los   campos   somáticos   de   la   percepción,   en   cuanto   a   que   la  
percepción   genera   la   emoción.   La   cognición   es   la   encargada   de   racionalizar   las  
emociones  y  generarlas.    
El  articulo  Arquitectura,  psicología,  espacio  e  individuo  el  autor  Franco  Lotito  Catino  
afirma   “No  cabe  duda  alguna  que  la  ciencia  de  la  psicología  puede  (y  debe)  jugar  un  rol  
en  todo  proyecto  arquitectónico,  por  cuanto  el  arquitecto  y/o  diseñador  están  en  grado  
de   crear   los   diversos   ambientes   que   pueden   influir   en   los   estados   de   ánimo   de   los  
moradores   de   estos   espacios,   sin   importar   si   éstos   están   destinados   a   intereses   privados,  
públicos   o   institucionales.” (Catino 2009, 12-17)   Cuando   un   arquitecto   no   parte   de   las  
emociones,   las   experiencias   que   quiere   que   los   usuarios   de   sus   espacios   tengan,  
seguramente   lograrán   un   diseño   de   un   hábitat   frío   y   sin   personalidad   por   sí   mismo.  
Catino   nos   propone   que   la   arquitectura   debería   reflejar   la   personalidad   de   los   futuros  
ocupantes,  hacer  que  ellos  sientan  el  espacio  como  propio.    Que  aquellos  factores  que  
hacen   parte   del   hecho   artístico,   psicológico,   sociológico   y   lingüístico     se   unan   para  
crear  la  experiencia  de  la  arquitectura  entendiéndola  desde  cada  uno  de  estos  campos  
y  supliendo  las  necesidades  de  cada  uno.    
Edward  T.  Hall,    en  su  libro  la  dimensión  oculta  estudió  el  espacio  interpersonal,  cómo  
se   desarrolla   y   se   crea   a   partir   del   usuario;   esto   varía   de   acuerdo   a   su   lugar   de   origen,  
su  cultura  y  sensibilidad.    Al  entender  este  estudio  se  podría  asignar  la  distribución  de  
espacios,  jerarquías  y  formas,  generando  así  diseños  hechos  únicos  para  cada  usuario.  
(Catino   2009)   Así   mismo   Kurt   Lewin   estudió   el   espacio   vital   antes   que   Hall  
determinando   este   espacio   como   “un   conjunto   de   hechos   y   circunstancias   que  

  51  
determinan   el   comportamiento   de   un   sujeto   dado   en   un   momento   determinado” (Catino
2009)   teniendo   en   cuenta   el   individuo   que   está   en   él,   sus   objetivos,   molestias,  
movimientos   y   caminos   que   seguirá   para   conseguir   lo   que   quiere.   No   es   el   espacio  
físico,   es   el   espacio   vital   del   ser   humano,   aquel   que   hace   parte   de   su   ser   frente   al  
mundo.   Más   adelante   Dorothy   Cotton   (1990),   psicólogo,     habla   sobre   los   estresores  
psicosociales,  encontrándose  ahí  la  arquitectura  como  parte  del  comportamiento  del  
ser  humano,  cuando  un  individuo  se  ve  sometido  a  hacinamiento  o  encierro  cambia  su  
comportamiento  teniendo  una  experiencia  traumática,  dañina  y  estresante  en  su  vida  
generando   un   trastorno   de   agresividad   en   su   comportamiento.   Estos   ejemplos   se  
encuentran  en  hogares  con  un  espacio  mínimo  y  muchos  miembros  familiares  donde  
no  hay  privacidad  ni  libre  circulación.    
Así  mismo  Catino  habla  sobre  el  vacío  como  punto  de  partida  para  el  desarrollo  de  la  
arquitectura,   “una   vasija   puede   ser   muy   bella,   bien   ornamentada,   grande   o   pequeña,  
pero  que  su  real  y  verdadera  utilidad  reside  y  radica  en  su...  vacío”  (Catino 2009)  donde  
una   habitación   cobra   vida   al   ser   utilizado   su   vacío,   la   arquitectura   parte   del   vacío  
mismo.  Este  concepto  sobre  la  visión  sobre  la  arquitectura  es  relevante  en  la  medida  
que  en  el  vacío  se  encuentra  la  esencia,  y  a  partir  de  ésta  es  que  surge  la  experiencia  
misma,  aquella  dimensión  oculta  imperceptible  a  primera  vista.    

Existen   tres   vertientes   de   entender   el   ambiente   en   el   que   se   encuentra   el   ser   humano,  


el   ambiente   natural   que   es   aquel   entorno   que   genera   actitudes   frente   al   paisaje;   el  
ambiente   fabricado   que   son   los   edificios   y   el   proceso   decorativo,   muebles,  
luminosidad   en   el   espacio   y   color;   el   ambiente   social   entendido   como   el   espacio  
personal,   la   intimidad,   territorialidad,   sentimientos   frente   al   espacio   y   ecología   del  
grupo  humano.    De  estas  vertientes  influye  la  experiencia  misma  del  ser  humano  en  el  
mundo,  como  se  identifica  y  desarrolla,  teniendo  en  cuenta  que  la  cultura  influye  en  el  
comportamiento  y  adaptación  del  individuo  en  el  territorio.    

Finalmente  se  puede  entender  que  la  relación  entre  la  arquitectura  y  la  psicología  se  
está  estudiando  y  discutiendo  y  cada  vez  tiene  más  importancia,  sobre  todo  en  lo  que  
se  refiere  a  la  distribución  de  espacios,  colores,  comunicación,  y  calidad  de  vida  que  se  
pretende  generar.  No  es  fácil  de  abarcar,  porque  cuando  del  ser  humano  se  trata  hay  
una  infinidad  de  opciones  que  se  pueden  tener  en  cuenta,    pero  está  en  el  arquitecto  
comprender  y  proyectar  a  partir  del  entendimiento  de  su  usuario,  quien  finalmente  va  
a  habitar  en  ese  espacio.    
Los   conceptos   presentados   anteriormente   permiten   comprender   por   que   en   la  
experiencia  de  la  arquitectura  es  necesario  el  proceso  cognitivo  y  la  percepción  como  
primera   herramienta   para   vivir   el   espacio.   A   continuación   se   podrá   entender   la  
arquitectura  desde  la  experiencia,  aquello  que  significa  sentir  el  espacio    a  través  de  
los  sentidos.    

  52  
 

• Conclusiones    
 
Los  estímulos  son  de  gran  importancia  en  el  proceso  de  la  percepción  ya  que  son  los  
encargados   de   estimular   el   sistema   nervioso   y   traducirlo   en   las   emociones,  
sensaciones   y   sentimientos   generando   un   comportamiento.   Éste   se   da   partir   de   la  
cognición   del   usuario   ya   que   genera   los   juicios   valorativos   a   partir   de   su   propio  
conocimiento,   aprendizaje   y   aspiración,   estos   comportamientos   se   dan   en   un   campo  
psicológico   que   comprende   las   percepciones   y   motivaciones   dentro   de   un   estado   de  
ánimo.  En  este  ámbito  la  emoción  y  motivación  influyen  en  la  percepción  generando  
diferentes  estados  sintomatológicos  en  el  usuario  teniendo  en  cuenta  que  la  cognición  
hace  parte  del  proceso  de  comprensión  y  experimentación.    
La   emoción   y   percepción   son   experiencias   subjetivas   del   sistema   nervioso   y   es   por  
esto   que   son   únicas   de   cada   persona   y   no   son   evaluables   en   términos   cuantitativos,  
claro  está  que  existen  gran  variedad  de  estímulos  que  se  sabe  que  pueden  generar  y  es  
por   esto   que   son   universales   y   propios   de   la   raza   humana.   Estos   estímulos   se  
pretenden   evidenciar   en   la   experiencia   de   la   arquitectura   a   partir   de   elementos   de  
diseño  que  evidencian  un  cambio  en  la  percepción  del  usuario.    
En   la   experiencia   de   la   arquitectura   la   psicología   es   aplicada   en   como   se   entiende   el  
comportamiento   humano   en   un   espacio,   qué   genera   este   espacio   en   términos   de  
sensación,   emoción   y   sentimiento   dados   por   la   percepción   del   usuario.   Estos   se  
pueden   impulsar   con   estímulos   del   mismo   espacio   como   texturas,   colores,   formas,  
olores,  sonidos  etc.,  que  impulsan  el  sistema  límbico  para  interpretar  aquello  que  está  
ocurriendo.  Estos  estímulos  se  perciben  a  partir  de  los  sentidos.    

9. Estudio  de  arquitectos:  Estrategia  teórica  y  proyectual  


 
La  experiencia  de  la  arquitectura  se  da  en  la  medida  que  el  espacio  ofrezca  al  usuario  
elementos   psicológicos   estimulantes   para   el   cerebro.     Sin   la   psicología   y   su  
conceptualización   no   se   podría   entender   como   aquellos   elementos   artísticos  
recordados   en   el   tiempo   perduran   y   siguen   evocando   aquello   que   en   su   origen  
generaron.   Para   ejemplificar   la   psicología   de   la   arquitectura   se   van   a   tomar   diferentes  
ejemplos  que  permitan  entender  por  qué  generar  experiencias  hacen  que  un  espacio  
sea  valorado.    
En  este  proceso  de  desarrollo  investigativo  de  los  diferentes  ejemplos  se  van  a  utilizar  
la  conceptualización  y  teoría  con  la  cual  los  arquitectos  conciben  la  arquitectura  y  en  
un   principio   creen   que   es   como   se   debe   proyectar,   para   luego   buscar   en   sus   obras  

  53  
arquitectónicas   si   estos   elementos   teóricos   son   aplicados   en   el   ejercicio   proyectual  
para   así   concluir   si   la   claridad   teórica   genera   una   experiencia   arquitectónica   y   por  
consiguiente   las   obras   perduran   en   el   tiempo   como   íconos   de   la   arquitectura.       Esta  
investigación  se  da  con  el  fin  de  dar  una  mirada  global  del  estado  de  la  arquitectura  
dando   un   barrido   por   los   arquitectos   más   relevantes   desde   la   modernidad.   Muchos  
han   ganado   el   premio   Pritzker   que   se   da   a   los   arquitectos   que   con   su   trabajo  
demuestran   una   combinación   de   talento,   visión   y   entrega   contribuyendo   a   la  
humanidad   creando   un   entorno   por   medio   del   arte   de   la   arquitectura.   La   selección   de  
los   arquitectos   se   da   a   partir   del   libro   de   Rafael   Moneo   “Inquietud   teórica   y   estrategia  
proyectual”,  donde  a  partir  del  estudio  de  los  arquitectos  crea  un  discurso  con  el  fin  de  
enseñar   a   sus   alumnos   lo   que   cada   arquitecto   hizo   en   su   vida   y   obra.     El   arquitecto  
Rafael   Moneo   también   ganó   el   premio   Pritzker   gracias   a   su   obra   en   la   arquitectura,  
donde   él   no   sólo   diseño   proyectos   sino   que   además   en   sus   proyectos   refleja   su  
posición  y  teoría  frente  a  la  arquitectura.  

ARQUITECTO   TEORÍA   ESTRATEGIA   RESULTADO   PROYECTO  


PROYECTUAL   UNIÓN  TEORIA  Y  
ESTRATEGIA  
PROYECTUAL  

Frank  Lloyd   Entender  el   Entorno,   La  formalidad  de  la  


Wright   entorno  y   materiales,   casa  se  da  a  partir  
(1867-­‐1959)   necesidades  de   orientación,   de  la  
los  usuarios  a   suplir   horizontalidad  de  
partir  del  manejo   necesidades  de   los  elementos  con  
 

de  materiales,   los  clientes.   el  fin  de  


orientación  de  la   enfatizarlos,  como  
casa  y  uso  de  la   las  lajas  de  una  
forma.     cascada.    

Le  Corbusier   La  vivienda  como   Practicidad  y   Edificación  que  


(1887-­‐1965)   máquina  que   funcionalidad   cumple  con  los  
debe  cumplir  con   por  medio  de  la   cinco  puntos  del  
cinco  puntos   razón.  Utilizar   habitar.  Uso  de  la  
para  habitar.   elementos   luz  para  generar  la  
Teniendo  en   diseño  y  escala.       experiencia.    
cuenta  la  escala    

como  elemento  
de  diseño  
permitiendo  
jerarquizar  los  
espacios.    

  54  
Frank  Gehry   Su  arquitectura   El  proyecto   Usar  los  materiales,  
(1929)   esta  hecha  a   surge  a  partir   sabiendo  sus  
partir  de  la   del  programa   propiedades,  
Pritzker  1989  
individualidad.   sabiendo  que   cualidades  y  
Es  abstracta  y  no   cada  parte  es  un   defectos  para  así  
se  basa  en  la   elemento   poder  esculpirlo  y  
historia,  es  del   independiente   crear  una  obra  de  
 

presente  y  está   que  se  relaciona   arte.    


en  función  del   con  los  demás.    
uso.    

Aldo  Rossi   Arquitectura   El  ‘tipo’  que  se   La  percepción  en  la  


(1931-­‐1997)   como  historia,   entiende  como   arquitectura  está  
una  ciencia  que   la  imagen  de  la   hecha  de  recuerdos  
 
debe  tener  un   forma  de  lo  que   y  es  por  eso  que  la  
Pritzker  1990   nombre  y  un   es  porque  así   esencia  prevalece  
significado.   fue  concebido.   ante  lo  nuevo    

(nombre  a  la   (materiales,  forma,  


arquitectura)   luz)  

Peter   La  arquitectura   El  proceso  es   La  percepción  


Eisenman   es  un  lenguaje.   más  importante   sensorial  de  logra  a  
(1932)   Definir  las   que  el  resultado   través  de  las  
normas  y  el   donde  la  forma   texturas,  color,  
comportamiento   en  sí  misma   forma  etc.  
del  lenguaje  de  la   responde  a   (conceptos  
arquitectura  que   todas  las   modernos).  Sus  
 

se  explica  en  la   inquietudes  de   proyectos  están  


misma  obra.     la  arquitectura.     hechos  en  papel  y  
muy  pocos  
construidos.  

Alvaro  Siza   En  el  lugar  está  la   Es  importante   Utilizar  lo  que  ya  
(1933)   esencia.  Trabaja   sorprender  en  el   existe  en  el  lugar  
reconociendo  la   instante,  y  el   para  impulsarlo  en  
 
realidad,  los   usuario  es   la  misma  obra  
Pritzker  1992   materiales,  los   importante   generando  un  
sistemas   porque  es  para   ambiente  natural.    
constructivos,   quien  se    

usos  y  usuario.     proyecta.    

  55  
Peter   La  esencia  de  la   Memoria  y   La  esencia  se  
Zumthor   arquitectura  está   recuerdo  como   encuentra  en  la  
(1943)   en  cómo  se  logra   base  para   experiencia  misma,  
proyectar  una   proyectar.   donde  se  encuentra  
Pritzker  2009  
experiencia   Sentir  el  espacio   aquella  dimensión  
agradable  en  el   es  más   perceptiva.  Sentir  
edificio.  Para  esto   importante  que   los  materiales,  los  
 

utiliza  sus   proyectarlo   colores,  y  la  luz.  


deseos,   funcionalmente.    
sentimientos  y  
emociones  como  
artista  

Rem   Las  masas  son   La  arquitectura   El  edificio  no  


Koolhaas   capaces  de  crear   debe  ser   consiste  en  planos  
(1944)   ciudades   universal,  poder   horizontales  
auténticas  con   ser  implantada   superpuestos,  sino  
 
lógica.  Teoriza   en  cualquier   en  cómo  se  
Pritzker  2000   sobre  la   territorio.     relacionan.    

importancia  del  
estudio  de  las  
ciudades.    

Steven  Holl   Utilizar   Utiliza  la  luz   Crear  un  equilibrio  


(1947)   elementos  que   como  elemento   entre  la  presencia  
generen   fundamental  de   visual  y  las  
contrastes   cambio  ya  que   cualidades  
evidentes  con  el   es  constante  y  a   espaciales  y  
fin  de  crear   la  vez   sensoriales  
arquitectura   impredecible.    
 

perceptible.    

  56  
Zaha  Hadid   La  intuición  y   Formas   Entender  el  lugar  
(1950)   emoción  son   angulares  y   donde  se  pretende  
importantes  en  la   entrelazadas   implantar  la  obra,  
 
forma  de   con  un  balance   la  formalidad  de  la  
Pritzker  2004   proyectar,   buscando   obra  no  es  tan  
teniendo  en   generar  la   importante  como  
cuenta  que  la   sensación  de   aquello  que  se  
intuición  tiene   movimiento     quiere  generar  en  
algo  de   el  comportamiento  
racionalismo  y   de  la  gente  en  los  
experiencia,   espacios      

donde  los  
arquitectos  
deben  ser  
capaces  de  crear  
con  lógica  e  
intuición  al  
mismo  tiempo    

Fig.  14.  Cuadro  de  resumen  arquitectos  mencionados.  Mariana    Londoño  

 
Estudiar   los   arquitectos   permite   entender   las   diferentes   formas   de   proyectar    
generando  un  lenguaje  propio.  Cada  uno  desde  su  forma  de  ver  la  arquitectura  genera  
experiencias  en  el  usuario  y  espacios  que  generan  sensaciones  o  percepciones  y  son  
importantes  en  la  historia  de  la  humanidad.  Un  edificio  cualquiera  pasa  de  ser  útil  a  
ser  tumbado,  los  edificios  de  estos  arquitectos  son  reconocidos  y  sin  importar  los  años  
que  pasen  siempre  generan  algo  en  el  usuario  que  permite  su  relacionamiento  con  el  
mismo  lugar.  Emocionan  al  punto  que  usuarios  no  se  conforman  con  ver  los  espacios  a  
través  de  imágenes  o  videos,  necesitan  ir  y  verlos,  tocarlos,  sentirlos  y  saber  que  existe  
una  experiencia  única  en  ese  lugar.    

9.1. Frank  Lloyd  Wright  –  1867-­‐1959  


Wright   en   sus   obras   diseñó   a   partir   del   entender   el   entorno   principalmente,   las  
necesidades  de  sus  ocupantes,  y  más  allá  de  la  funcionalidad  requerida  por  medio  de  
su  intuición  y  buenas  ideas,  generó  espacios  que  llenaban  la  vida  de  sus  habitantes.  La  
arquitectura  se  consideraba  como  un  elementos  funcional,  donde  era  un  edificio  para  
habitar  sin  importar  quien  fuera  el  que  lo  habitaría,  Wright  cambió  esta  visión  dando  a  
entender   a   los   arquitectos   que   el   usuario   es   tan   importante   como   es   el   edificio,   las  
personas   deben   tener   el   placer   de   habitar   los   espacios,   la   arquitectura   cambió   en   la  
medida  en  que  se  entendió  la  importancia  del  ser  en  el  espacio  y  las  necesidades  que  
tenía,  sin  perder  la  noción  del  contexto    
En   el   caso   de   la   casa   de   la   cascada   se   puede   observar   que   era   aquello   que   buscaba  

  57  
Wright   en   sus   obras,   generar   en   el   usuario   la   experiencia   agradable   de   habitar   el  
espacio.   En   principio   Wright   estudió   el   entorno,   y   como   se   puede   ver   en   algunos  
testimonios   estudió   cada   elemento   que   tenía   el   contexto,   desde   las   rocas   hasta   los  
árboles.   Con   este   estudio   pudo   diseñar   una   casa   orientada,   que   respondiera   a   su  
contexto  y  se  mimetizara  con  el  mismo.  Los  espacios  interiores  de  la  casa  evidencian  
la  importancia  del  usuario  en  el  diseño,  ya  que  cada  espacio  responde  a  una  necesidad  
específica  y  evoca  aquello  que  el  usuario  quiere  experimentar.    (Fig.15).  La  formalidad  
de   la   casa   se   da   a   partir   de   la   horizontalidad   de   los   elementos   con   el   fin   de  
enfatizarlos,  como  las  lajas  de  una  cascada,  los  materiales  utilizados  en  la  casa  son  la  
piedra   y   el   concreto,   combinando   muy   bien   con   el   entorno   que   lo   rodea.   La   misma  
cascada  entra  dentro  de  la  parte  inferior  de  la  casa  pareciendo  que  el  agua  sale  de  la  
casa.   Las   ventanas   por   su   lado   también   evocan   la   horizontalidad,   su   proporción   lo  
enfatiza,  como  así  mismo  los  colores  y  los  materiales  utilizados  generan  la  experiencia  
de  la  cascada  al  interior.    

  58  
 
Fig.  15.  Casa  de  la  cascada.  Frank  Lloyd  Wright.  Fuente:  Conservatorio  de  Pennsylvania  del  Oeste  (WPC)  

9.2. Le  Corbusier  –  1887  -­‐  1965  


Le   Corbusier   entendió   la   arquitectura   desde   el   hecho   del   habitar,   donde   la   edificación  
es   una   máquina   que   impulsa   la   vida   de   los   usuarios.   Su   enfoque   no   fue   solamente  
funcional   sino   que   aquella   funcionalidad   debía   estar   destinada   al   vivir.   En   su  
arquitectura  como  máquina  se  basa  en  el  concepto  de  la  practicidad  y  la  funcionalidad  
por   medio   de   la   razón.   A   partir   de   la   industrialización   surge   la   idea   de   suplir   las  
necesidades  del  hombre  por  medio  de  la  arquitectura.  Su  teoría  busca  cumplir  con  5  
puntos.   La   planta   baja   sobre   pilotes   para   permitir   que   los   carros   tuvieran  
parqueadero  o  circulación  y  la  casa  estuviera  elevada  sobre  ellos;  planta  libre  que  se  
logró   por   medio   de   las   nuevas   tecnologías   constructivas   generando   unos   pilares   de  
hormigón   armado   que   sostenían   unas   losas   dejando   que   el   arquitecto   tomara   la  
decisión   de   donde   ubicar   los   cerramientos;   fachada   libre   dada   a   partir   del   retroceso  
de   la   estructura   permitiendo   que   la   fachada   no   tuviera   una   función   estructural;  
ventana   alargada   que   permitía   una   mejor   relación   con   el   exterior   y   mayor   asolación  
de  los  espacios;  terraza-­‐jardín  en  la  cubierta  para  aprovecharla  como  así  mismo  para  
generar  un  aislamiento  térmico.    
Por  otro  lado  Le  Corbusier  por  medio  de  la  creación  del  modulor  desarrolló  la  escala  
como   elemento   de   diseño,   permitiendo   diferenciar   los   espacios   de   acuerdo   a   su  
jerarquía.  Para  emplearlo  creó  la  unidad  de  vivienda,  en  la  cual  proyectó  los  espacios  
privados   sencillos   y   los   sociales   de   doble   altura.   En   los   planos   se   puede   apreciar   la  
modulación  de  los  espacios  y  como  se  puede  utilizar  de  una  forma  sencilla  el  modulor.  
(Figura  16.  Imagen  1  y  2)  La  estructura  de  la  vivienda  era  4  veces  el  ser  humano  en  
altura,  con  lo  cual  conseguía  el  efecto  de  inmensidad  respecto  al  usuario  y  por  lo  tanto  
la  percepción  de  una  gran  estructura  que  sostiene  una  inmensa  caja.    
Por   ejemplo,   en   su   proyecto   la   Villa   Savoye   empleó   su   teoría   y   puntos     de   diseño   de   la  
arquitectura,   se   observa   que   esta   sobre   pilotes,   fachada   libre,   ventanas   horizontales,  

  59  
planta   libre   y   cubierta   habitable   (Fig.   16.   Imag.   3   y   4).   Con   este   ejemplo   se   puede  
entender  que  aquello  que  el  arquitecto  pretendía  con  la  arquitectura  se  podía  lograr,  
sólo  se  necesitaba  tener  conocimiento  sobre  los  materiales  y  su  manejo,  con  esto  pudo  
avanzar  en  la  forma  de  proyectar  la  arquitectura.    

  60  
3

4  
Figura  16.  Arriba  abajo.  Imagen  1  y  2.  Unidad  habitacional  de  Marsella.  Le  Corbusier.  Manfred  Brückels.  
Wikiarquitectura.  Imagen  3  y  4.  Villa  Savoye.  Le  Corbusier.  Fuente:  Hector  Adrian  Miranda  Farias  

Para  Le  Corbusier  era  muy  importante  el  manejo  de  la  luz  como  forma  de  proyectar  la  
arquitectura.   “La  arquitectura  es  el  juego  sabio,  correcto  y  magnifico  de  los  volúmenes  
bajo   la   luz”   Le   Corbusier (Frampton 1997).   Con   esto   se   puede   entender   que   la  
arquitectura   debe   generar   belleza   teniendo   efecto   en   la   vida   de   los   ocupantes,   la  
relación   entre   la   luz     y   el   espacio   interior   es   interdependiente,   en   la   medida   que   el  
espacio   se   compone   por   formas,   texturas,   colores   y   escala,   las   cuales   son  
determinadas   mediante   la   luz.   Sin   ésta   no   existen.   El   espacio   captura   la   luz   y   la  
moldea,   le   da   forma,   la   oculta   o   la   resalta.   Es   por   tanto   que   se   puede   decir   que   el  
espacio  está  compuesto  por  la  luz.    

  61  
Cambiando   la   composición   de   la   luz   se   pueden   crear   diferentes   experiencias  
amarradas   a   la   percepción,   en   la   medida   que   se   altera   la   intensidad   y   el   color.   Los  
diseñadores   podrían   alterar   la   percepción   del   espacio   haciéndolo   más   alegre,  
divertido,   sombrío,   tranquilo   o   hasta   miedoso.   La   luz   se   puede   observar   como   un  
lenguaje   que   maneja   la   arquitectura,   siendo   que   esta   tiene   características   de  
composición   exactas   que   interactúan   entre   sí,   y   es   imposible   apartarla,   evitarla   o  
definirla.   La   luz   puede   crear   un   foco,   producir   una   sensación   de   movimiento   y  
enfatizar  la  forma.  Por  lo  tanto  se  podría  entender  en  los  conceptos  de  línea,  punto  y  
plano,   donde   al   cambiarla   un   poco   la   experiencia   cambia   por   completo.   (Beever and
Blossom 2009)  

9.3. Frank  Gehry  -­‐  1929    


La  arquitectura  de  Gehry  se  basa  en  la  individualidad,  buscando  así  que  cada  elemento  
arquitectónico   se   componga   de   muchas   cosas   pequeñas   individuales.   Su   principal  
elemento   de   diseño   es   el   programa   desde   el   cual   parte   para   crear   un   proyecto  
compuesto  por  muchos  elementos.  Es  una  arquitectura  abstracta,  que  no  se  basa  en  la  
historia  ni  en  construcciones  previas,  es  del  presente  y  está  en  función  a  cada  espacio.    
Ahora  bien,  cada  elemento  es  independiente  y  la  labor  del  arquitecto  es  unirlos,  para  
Gehry   las   maquetas   eran   la   forma   de   proyectar   y   unir,   sintiendo   cada   elemento,  
imaginándoselo,   experimentándolo   para   al   final   crear   un   todo,   pero   siempre  
manteniendo   la   esencia   de   cada   espacio   y   es   individual   y   acompaña   la   gran   obra   de  
arte.   La   arquitectura   la   ve   como   una   obra   de   arte   que   debe   ser   preservada   en   el  
tiempo.  Para  él  la  arquitectura  se  hace  a  partir  de  una  maqueta,  es  saber  cómo  se  hace  
y   cómo   se   puede   construir,   hacer   los   planos   es   sólo   un   requisito   para   construir.   La  
clave   está   en   conocer   los   materiales   a   fondo,   saber   sus   propiedades,   cualidades   y  
defectos.  Es  un  escultor,  que  le  gusta  estar  en  la  obra,  que  disfruta  más  el  proceso  de  la  
construcción  que  el  mismo  resultado  final.    
El   museo   Guggenheim   de   Bilbao   (Fig.   17)   Gehry   buscó   evocar   las   montañas   como  
forma   de   experiencia,   las   formas,   colores   y   luz   son   elementos   orgánicos  
determinantes   de   lo   que   los   usuarios   perciben   en   el   interior.   Se   evidencia   la  
individualidad  de  los  elementos  como  si  cada  plano  tuviera  sus  propias  características  
formales,   el   conocer   los   materiales   le   permitió   a   Gehry   jugar   con   la   forma   para  
modelar   los   elementos,   como   así   mismo   se   evidencia   que   es   un   proyecto   hecho   a  
partir  de  la  transformación  de  los  elementos  en  maqueta,  no  en  planos.    

  62  
 

 
Fig.  17.  Museo  Guggenheim  de  Bilbao.  Frank  Gehry.  Fotografías  tomadas  de  Guggenheim-­‐Bilbabo.es  
 

9.4. Aldo  Rossi  –  1931  -­‐  1997  


En   la   arquitectura   de   Rossi   se   puede   leer   la   composición   como   una   teoría   sobre   la  
arquitectura,   que   es   lo   que   hay   detrás   de   cada   muro   y   cada   elemento.   Entiende   la  
arquitectura   como   una   ciencia   y   afirma   “si   las   ciencias   naturales   y   las   humanas   han  
sido  capaces  de  explicar  y  ordenar  el  territorio  en  el  que  se  mueven,  no  hay  razón  para  
pensar  que  la  arquitectura  no  pueda  hacer  lo  mismo”  (Moneo 2004, 103)    y  así  define  el  

  63  
territorio,   lugar,   monumento   etc.   y   entender   la   arquitectura   desde   la   noción   de  
organización   del   territorio.   Habla   del   'tipo',   que   se   entiende   como   la   imagen   de   la  
forma   de   lo   que   es   porque   así   fue   concebido,   una   casa,   un   hospital,   una   escuela   etc.  
Son   porque   así   fueron   determinados   que   fueran,   por   lo   cual   Rossi   afirma   “es  la  idea  
misma   de   arquitectura,   es   aquello   que   está   más   próximo   a   su   esencia   y   que,   por   tanto,   y  
a  pesar  de  los  cambios,  se  ha  impuesto  siempre  sobre  la  razón  y  el  sentimiento  como  el  
principio   de   la   arquitectura   y   la   ciudad.”   (Moneo 2004, 104)     el   ‘tipo’   es   lo   que   es,   la  
ciudad   se   compone   de   muchos   tipos,   es   la   esencia     y   la   razón,   el   sentimiento,   es   el  
origen  de  la  arquitectura.    
En   su   libro   “L’architecttura  della  città”   Rossi   expresa   como   vive   la   ciudad   y   como   se  
llega   a   lo   que   es   en   esencia   la   arquitectura,   concluyendo   que   la   percepción   está   hecha  
de  recuerdos,  por  esto  para  el  autor  un  teatro  tenía  cierta  importancia  sobre  la  ciudad.  
Aquello   que   experimentaba   en   su   interior   era   indescriptible   y   finalmente   concluye  
que   la   arquitectura   es   un   ritual   en   el   cual   hay   una   continuidad,   repetición   y   un  
elemento  que  no  puede  evolucionar  y  por  lo  tanto  termina  en  su  destrucción.    
En  la  unidad  residencial  de  Gallaratese  en  Milán,  Rossi  buscaba  no  falsear  la  realidad,  
donde   la   escala,   la   proporción   y   repetición   debía   equilibrarse   con   un   espacio   donde  
predomina   el   pórtico.   La   iluminación   es   la   encargada   de   generar   las   experiencias   y  
crear  espacios  únicos  generando  en  el  usuario  la  percepción  del  cambio  constante,  y  
haciendo  una  experiencia  diferente  en  cada  espacio  del  edificio.  En  su  teoría  sobre  el  
‘tipo’   este   proyecto   responde,   debido   a   que   fue   concebido   para   un   fin   específico,   los  
espacios  se  caracterizan  por  la  misma  función  y  por  esto  la  escala,  ritmo  y  repetición  
responden   a   la   diferenciación   de   la   forma   siendo   evidentes   en   las   fachadas   y  
composición   del   edificio.   La   historia   se   refleja   en   el   mismo   ‘tipo’   de   la   esencia   del  
lugar.  

 
Fig.  18.    Unidad  Residencial  de  Gallaratese.  Aldo  Rossi.  Milan.  Fotografía  de:  Marloes  Faber  

9.5. Peter  Eisenman  -­‐  1932  


Si   bien   para   Rossi   la   historia   era   la   arquitectura   para   Eisenman   el   lenguaje   es   la  
arquitectura,  para  Eisenman  la  arquitectura  se  entiende  como  un  proceso  en  el  cual  es  
más   importante   el   arquitecto   que   el   edificio   ya   que   sus   obras   son   su   biografía   y   por  

  64  
esto  el  autor  es  tan  importante  como  la  obra  misma,  también  se  debe  dejar  constancia  
del   proceso,   porque   este   proceso   es   más   importante   que   el   resultado,   porque   es   ahí  
donde  está  la  esencia  de  la  arquitectura,  en  las  ideas.    
Basa   en   un   principio   su   concepto   sobra   la   arquitectura   en   la   modernidad,  
entendiéndola   como   la   arquitectura   pura,   la   que   cuando   empezó   el   movimiento   se  
centraba  en  la  forma  misma  no  en  la  función  ni  en  los  sistemas  constructivos.  “Dejar  
de  lado  las  obligaciones  de  función,  lugar,  técnica  o  programa  y  más  bien  atender  a  los  
principios   formales   capaces   de   resolver   los   problemas   que   la   construcción   implica”.  
(Moneo 2004, 148)   Con   esto   se   recopila   el   lenguaje   de   la   arquitectura   por   medio   del  
proceso   de   diseño   y   desarrollo   donde   los   problemas   se   pueden   resolver     de   raíz.   En  
los   conceptos   de   textura,   color,   forma   etc.   Se   encuentran   las   respuestas   ligadas   a   la  
percepción   sensorial   mientras   que     la   frontalidad,   oblicuidad,   alargamiento,  
compresión,   deslizamiento   etc.   se   entienden   con   la   mente.   Pero   a   la   final   los   dos   se  
pueden  entender  desde  la  percepción  sensorial.    
Einsenman  en  su  teoría  sobre  la  arquitectura  no  pretende  hablar  de  lo  simbólico  sino  
definir   las   normas   y   el   comportamiento   del   lenguaje   de   la   arquitectura   como   algo   que  
se   explica   por   sí   mismo   en   la   obra.   Para   llegar   a   esto   estudió   la   formalidad   de   los  
elementos   arquitectónicos   ya   existentes   para   distinguir   los   aspectos   superficiales   que  
se   manifiestan   a   través   de   la   percepción   sensorial   del   objeto.   Con   esto   se   puede  
entender   la   experiencia   de   la   arquitectura   como   un   proceso   que   es   utilizado  
comúnmente   por   los   arquitectos   y   los   usuarios,   para   así   entender   aquellos   aspectos  
que  no  se  pueden  definir  sin  haber  tenido  una  experiencia  en  el  lugar  o  el  objeto.    
En   las   viviendas   que   desarrolló   al   principio   de   su   profesión   de   1968   a   1978   deja  
constancia   de   cómo   Eisenman   fue   ampliando   y   conceptualizando   su   forma   de   ver   la  
arquitectura.   En   las   primeras   obras   se   puede   observar   como   aquellos   principios   de  
formalidad   y   estructuralismo   se   hacen   realidad   en   la   arquitectura.   En   la   casa   IV   en  
Falls   Village,   Eisenman   ya   ha   tenido   un   recorrido   en   el   cual   las   3   casas   previas   se  
fundamentaban   en   el   cubo   como   objeto   de   división   tripartita   que   generaba   una  
orientación,   en   esta   casa   Eisenman,   se   interesa   por   los   núcleos   de   la   figura   cúbica  
como   se   puede   observar   (Fig.   19),   donde   en   el   interior   de   la   casa   explota   el   núcleo  
dando   como   resultado   un   elemento   más   complejo   y   activo.   Así   mismo   ocurre   con   la  
casa  VI  se  utilizan  los  mismos  conceptos  del  cubo  que  se  divide  de  forma  tripartita  con  
el  fin  de  evidenciar  la  importancia  del  núcleo  por  medio  del  uso  del  color.      En  el  caso  
de  esta  casa  que  sí  fue  construida,  los  usuarios  transformaron  los  espacios  de  acuerdo  
a   sus   necesidades   aunque   al   arquitecto   no   le   gustaran,   como   también   ocurrió   con   la  
decoración.   En   este   caso   se   evidencia   el   pensamiento   de   Eisenman   sobre   la  
arquitectura,  donde  el  objeto  en  uso  es  una  casa  pero  no  fue  concebida  como  tal,  el  fin  
era  crear  un  objeto  sin  pensar  en  la  función.  Después  en  la  casa  X,  se  da  un  avance  en  
el   pensamiento   del   arquitecto,   donde   el   cubo   ya   no   es   una   forma   contenida   en   sí  

  65  
misma   sino   es   una   forma   que   tiene   cuatro   cuadrantes   que   gravitan   sobre   una   “L”  
dividiendo   el   cubo   y   transformando   la   forma.   Cada   cuadrante   tiene   una   función   y  
aquellos   que   hacen   parte   de   los   servicios   como   las   escaleras   se   ubican   en   el   límite  
entre  los  cuadrantes.  (Fig.  19)  Si  bien  estos  proyectos  no  fueron  construidos  y  no  se  
puede   determinar   si   cumplieron   con   los   conceptos   del   arquitecto   y   como   él   dice   el  
arquitecto  se  refleja  en  la  obra,  se  puede  entender  como  el  proceso  de  desarrollo,  la  
biografía   de   la   obra   es   parte   del   objeto   mismo   y   por   tanto  es  el  lenguaje  con  el  que  se  
entiende   la   arquitectura   de   Eisenman.   En   las   casas   se   observa   como   la   mente   del  
arquitecto  va  avanzando  y  como  poco  a  poco  interpreta  la  formalidad  del  espacio  y  del  
objeto.  En  los  dibujos  se  comprende  el  concepto  del  cual  se  parte  para  diseñar,  pero  en  
las   maquetas   se   entiende   como   estos   elementos   se   pueden   hacer   realidad   y   cumplir  
con   requisitos   arquitectónicos   como   la   función,   la   estructura,   la   técnica   etc.   Aunque  
Eisenman  no  cree  en  estos  conceptos  como  parte  del  diseño  si  los  tiene  en  cuenta  en  el  
desarrollo,   ya   que   un   cubo   sin   una   función   es   un   objeto   mientras   que   si   tiene   una  
razón  de  ser  y  un  uso  es  arquitectura.      

     

  66  
 
Fig.  19.  Arriba  a  abajo:  1.  House  IV  (proyecto)  Falls  Village,  1971.  (Moneo 2004, 162)2.  House  X,  Bloomfield  
Hills,  Michigan  (proyecto),  1975.  (Moneo 2004, 166)  3.  House  VI,  Cornwall,  1975.  Fotografía  de  Karina  
Duque  

9.6. Alvaro  Siza  -­‐  1933  


Las   obras   de   Siza   se   pueden   entender   desde   la   poesía,   donde   en   cada   edificio   se  
respira  la  arquitectura,  él  trabaja  reconociendo  la  realidad,  los  materiales,  los  sistemas  
constructivos,   los   usos   y   la   gente   que   ocuparan   lo   construido.   Es   un   arquitecto   que   no  
busca   imponer   su   personalidad   en   las   obras,   sino   más   bien   pasar   desapercibido.   Es  
por   esto   que   en   sus   obras   la   experiencia   se   da   mediante   el   momento   en   que   fueron  
concebidos,  los  materiales  llevan  grabada  su  historia.    
Las  obras  de  Siza  son  de  experiencias  inesperadas  y  el  resultado  se  da  a  partir  de  la  
sorpresa.   El   usuario   es   el   arquitecto   mismo   del   espacio,   quien   lo   habita   y   quien   lo  
transforma.     Si   bien   es   una   arquitectura   del   momento   se   evidencian   los   criterios   de  
Siza   en   cuanto   a   ser   conservador   y   tradicionalista   en   la   forma   de   proyectar,   busca  
estudiar  los  edificios  previos,  en  específico  los  de  Wright  con  lo  que  se  comprende  la  
importancia  del  lugar  y  del  usuario  en  la  arquitectura  de  Siza  como  lo  era  para  Wright.    
Siza  en  las  piscinas  en  Leca  de  Palmeira  tiene  en  cuenta  los  opuestos,  el  medio  natural  
frente  a  lo  construido.  Las  rocas  recrean  el  océano,  y  las  piscinas  se  apoyan  en  muros  
verticales   que   da   la   sensación   de   un   mar   artificial.   Las   plataformas   dan   un   sentido  
horizontal   en   el   paisaje.   El   muro   que   aleja   la   carretera   permite   que   se   olvide   el  
entorno  construido  y  se  entre  al  natural.    En  este  proyecto  se  muestra  aquello  que  Siza  

  67  
buscaba   en   su   arquitectura,   ser   desapercibido   y   dejar   que   la   misma   arquitectura   se  
adapte  y  transforme  con  el  lugar  y  el  momento.  Los  materiales  son  propios  del  lugar  y  
evocan  su  entorno  natural  mimetizándose  con  las  perspectivas  que  lo  rodean,  como  se  
muestra   en   la   imagen   (Fig.   20)   donde   el   mar   hace   parte   de   las   piscinas,   es   decir   lo  
natural  se  une  a  lo  artificial.    

 
Fig.  20.  Piscinas  en  Leca  de  Palmeira.  Alvaro  Siza.  Fotografía  de  Hoiol.  

9.7. Peter  Zumthor  -­‐  1943  


Peter  Zumthor  en  su  teoría  frente  a  la  arquitectura  planteaba  su  memoria  y  recuerdo  
como   la   base   para   proyectar,   si   bien   en   sus   obras   era   necesario   responder   a   la  
funcionalidad   para   él   el   sentir   el   espacio   era   más   importante.   La   esencia   de   la  
arquitectura   se   encontraba   en   el   que   lograba   transmitir   a   través   de   sus   edificios.  
Recuerda     como   entendía   la   arquitectura   antes   de   convertirse   en   arquitecto   en   donde  
las  casas,  las  calles,  los  parques  eran  elementos  que  le  permitían  sentir  cosas  nuevas;  
por  esto  cuando  se  convierte  en  arquitecto  busca  generar  sensaciones  en  los  espacios.  
Donde   la   arquitectura   se   relaciona   psicológicamente   con   la   vida   del   ser   humano.   Es  
por  esto  que  en  la  vida  las  sensaciones  se  dan,  uno  siente  o  no  siente  un  espacio.  Los  
deseos,  sentimientos  y  emociones  del  arquitecto  deben  ser  proyectadas  para  generar  
espacios   agradables.   “Cuando   yo   trabajo   en   un   diseño   me   dejo   ser   guiado   por   las  
imágenes   y   humor   que   puedo   recordar   y   relatar   al   tipo   de   arquitectura   que   estoy  
observando”. (Zumthor 2006)   El   lenguaje   de   la   arquitectura   está   en   la   esencia   de   la  
misma.  Que  hoy  día  la  arquitectura  se  haya  convertido  en  espacios  de  protección  no  
quiere  decir  que  deba  ser  así.  La  experiencia  en  la  arquitectura  y  en  el  proyectarla  es    
parte   de   la   esencia   misma,   en   como   poco   a   poco   con   observarla   sentirla   y   vivirla   se  
encuentra  aquella  dimensión  perceptiva  difícil  de  encontrar  sin  experimentar.  Busca  
en   sus   obras   responder   a   los   factores   de   que   la   obra   se   encuentra   en   un   lugar  
específico,   para   un   uso   específico   y   una   sociedad   específica   y   es   por   esto   que   las  
construcciones  siempre  van  a  variar  de  acuerdo  al  momento  y  el  lugar.    

  68  
En   Leis   Houses   en   Suiza   fueron   hechas   en   madera,   con   el   fin   de   evocar   aquello   que   es  
el  entorno  natural,  los  pinos  y  su  olor,  la  suavidad  de  la  naturaleza  y  el  poco  impacto  
en  el  entorno.  Es  una  casa  que  fue  diseñada  a  partir  del  recuerdo  de  aquello  que  son  
ese   tipo   de   casas   campestres,   la   madera   suena   por   todas   partes,   tiene   un   olor   especial    
y  una  temperatura  que  evoca  el  hogar.  Las  ventanas  son  piso  techo  y  ocupan  grandes  
espacios   de   la   casa,   haciendo   más   cercano   el   entorno   al   interior   de   la   casa.   En   este  
proyecto   se   evidencia   la   concepción   que   tiene   el   autor   sobre   la   obra,   donde   esta   se  
basa  en  aquello  que  es  importante  para  la  vida  del  arquitecto,  sus  expectativas,  sueños  
e  ideales  sobre  lo  que  debería  ser  una  casa  familiar.    
 

 
Fig.  21.  Leis  House.  Peter  Zumthor.  Fotografía:  Michael  Crilly  .  

9.8. Rem  Koolhaas  -­‐  1944  


Koolhaas   está   guiado   a   creer   en   la   ciudad,   en   investigar   sobre   ella,   como   es   el  
movimiento,   que   es   lo   que   se   proyecta,   el   impacto   que   ha   tenido   la   ciudad   y   la   cultura  
de  las  masas.  Las  masas  son  más  sensibles  y    actúan  con  más  libertad  ante  las  nuevas  
situaciones   que   trae   la   historia,   que   los   arquitectos   y   los   intelectuales.   Para   Kolhaas  
las  masas  son  capaces  de  crear  ciudades  auténticas  con  lógica,  que  tienen  una  razón  
de  ser  interna.  Para  él  es  importante  la  distancia  que  existe  entre  la  forma  y  la  función,  
en  la  medida  que  en  la  ciudad  la  función  del  edificio  se  acomoda  a  su  forma.  Al  igual  
que  para  Gehry,  para  Koolhaas  es  de  vital  importancia  el  programa,  con  la  diferencia  

  69  
que   para   él   el   programa   no   es   lineal   ni   como   debe   ser   el   resultado,   por   el   contrario  
debe  ser  independiente.  Él  busca  la  no  arquitectura,  por  que  donde  hay  arquitectura  
ya  está  todo  hecho  y  no  hay  libertad.  Busca  que  su  arquitectura  sea  universal,  que  no  
esté   ligada   a   un   lugar.   Entiende   la   arquitectura   desde   la   sección,   en   lo   que   se   puede  
decir  que  es  influenciado  por  la  gran  metrópoli,  la  construcción  en  altura.  El  edificio  
no  consiste  en  planos  horizontales  superpuestos,  sino  en  cómo  se  relacionan.    
En  el  Palacio  de  Congresos  y  Exposiciones  en  Lille,  Koolhaas  estudió  la  situación  del  
terreno,  donde  las  vías  conformaban  el  espacio  destinado  al  Palacio  y  las  utiliza  para  
conformar   la   forma   del   objeto   como   un   ovoide.   También   al   entender   la   ciudad  
comprende   que   es   de   escala   metrópoli   y   por   esto   debe   responder   a   la   escala   de  
ciudad.  Según  Rafael  Moneo  autor  del  libro  en  su  opinión  sobre  la  obra  la  estructura  
no  fue  pensada  en  cuanto  a  la  formalidad  del  elemento,  la  cubierta  y  planta  radical  se  
pierde   en   el   mismo   elemento.   “las  secciones  constructivas  de  Lille  ni  tienen  valor  formal  
en   sí   mismas   ni   resuelven   los   problemas   técnicos   planteados” (Moneo 2004, 359)   Con  
esto   se   puede   entender   como   en   la   arquitectura   los   arquitectos   no   siempre   aciertan  
con  las  decisiones  tomadas  en  las  obras,  muchas  veces  por  no  perder  su  identidad  en  
la   conceptualización   de   la   arquitectura   pasan   por   alto   elementos   necesarios   en   el  
planteamiento   como   lo   son   la   función,   sistemas   constructivos,   materiales,   usos,   el  
usuario  entre  otros,  convirtiendo  una  arquitectura  universal  en  una  arquitectura  que  
pierde   sentido   al   hacerse   realidad.   En   muchos   casos   la   arquitectura   vista   desde   los  
testimonios,   planos,   maquetas   o   dibujos   tiene   sentido   pero   al   ser   construida   y  
habitada   ya   no   lo   tiene   por   que   en   la   experiencia   se   pueden   evidenciar   aquellos  
aspectos   sensitivos   y   perceptivos   que   no   se   pueden   entender   de   otra   forma.   Los  
usuarios   son   los   encargados   de   transformar   su   entorno,   adaptarlo   o   rechazarlo.   En  
este  proyecto  el  edificio  no  responde  a  la  ideología  del  arquitecto,  donde  él  dice  que  su  
arquitectura  debe  ser  universal  y  en  éste  caso  se  basa  en  el  terreno  y  el  lugar  siendo  el  
opuesto.   El   edificio   tampoco   muestra   relación   entre   los   planos   horizontales  
superpuestos.    

  70  
 
Fig.  22.  Palacio  de  Congresos  y  Exposiciones  en  Lille.  Rem  Koolhaas.1988-­‐91.  Fuente:  BuildingButler  

9.9. Steven  Holl  -­‐  1947  


Steven   Holl   utilizo   el   término   “intertwining”   que   significa   relación   existente   entre,  
para  explicar  todos  sus  proyectos.  Su  arquitectura  empezó  entendiendo  los  elementos  
para   crear   contrastes   evidentes,   utilizando   la   fenomenología   para   explicar   la  
percepción   en   el   usuario   que   habita   el   espacio.   Su   arquitectura   se   convirtió   en   un  
climax,   donde   los   espacios   evidencian   la   sensorialidad   y   generan   diferentes  
experiencias  en  el  usuario.  Para  generar  las  diferentes  experiencias  utiliza  la  luz  como  
elemento   fundamental   de   cambio.   En   la   medida   que   la   luz   se   puede   modelar,   es  
constante   y   a   la   vez   impredecible,   permitiendo   así   que   los   espacios   cambien  
constantemente   y   las   experiencias   a   su   interior   varíen   de   acuerdo   al   momento   en   el  
que  se  encuentra  el  usuario  en  su  interior.    En  sus  obras  Holl  afirma  “la  búsqueda  de  
un   expresivo   equilibrio   entre   la   presencia   visual   y   las   cualidades   espaciales   y  
sensoriales.”  (Mosco 2010).  Su  arquitectura  se  llama  arquitectura  perceptible.    
En  la  Chapel  of  St.  Ignatius  de  Steven  Holl,  explica  la  idea  de    “bottles  of  light”  es  decir  
que  la  luz  está  direccionada  y  al  mismo  tiempo  atrapada  por  las  cajas  que  componen  
la   iglesia.   Cada   caja   o   “botella”   contiene   un   color   de   vidrio   que   produce   una  
experiencia   diferente.   Es   la   unión   de   todas   las   luces   para   producir   un   todo.   La  
experiencia   en   su   interior   es   percibir   estas   luces   que   cambian   con   el   día,   como   los  
colores   y   las   formas   que   las   generan,   es   por   esto   que   Holl   responde   a   su   principal  
fundamento   de   contraste   generado   a   partir   de   la   luz.   El   edificio   cambia  
constantemente   y   genera   experiencias   diferentes   a   lo   largo   del   día   y   como   se   puede  
observar  en  las  imágenes  utiliza  vanos  y  vacíos  para  permitir  el  ingreso  de  la  luz  de  

  71  
diferentes   formas   transformando   el   interior   en   el   trascurso   del   tiempo.   La   luz   no   se  
utiliza   sólo   de   forma   natural   sino   también   de   forma   artificial,   permitiendo   en   las  
noches   transformar   el   espacio   por   medio   de   ella,   generando   un   aspecto   hacia   el  
exterior  de  un  elemento  que  alberga  la  luz.    
 

Fig.  23.  Chapel  of  St.  Ignatius.  Steven  Holl.  Fotografías  de  Joe  Mabel  
 

9.10. Zaha  Hadid  -­‐  1950  


En  la  arquitectura  de  Zaha  se  puede  apreciar  como  busca  espacios  interconectados  y  
aspecto  escultural  en  sus  obras.  Rompe  lo  que  se  conoce  como  formal  y  crea  nuevas  
reglas  en  el  manejo  del  espacio,  se  observan  formas  angulares  y  entrelazadas  con  un  
balance   buscando   generar   la   sensación   de   movimiento.   No   existe   una   sola   forma  
geométrica   sino   varios   fragmentos   de   diferentes   formas.   En   su   forma   de   ver   la  
arquitectura   considera   que   la   intuición   y   emoción   son   importantes   en   la   forma   de  
proyectar,   teniendo   en   cuenta   que   la   intuición   tiene   algo   de   racionalismo   y  
experiencia   que   los   arquitectos   deben   ser   capaces   de   crear   con   lógica   e   intuición   al  
mismo  tiempo.  La  arquitectura  no  es  universal  y  si  bien  hay  aspectos  que  funcionan  en  
diferentes  lugares  es  muy  importante  entender  el  lugar  donde  se  pretende  implantar  

  72  
la   obra,   la   formalidad   de   la   obra   no   es   tan   importante   como   aquello   que   se   quiere  
generar  en  el  comportamiento  de  la  gente  en  los  espacios.  
El  complejo  multifuncional  de  los  viaductos  de  Viena  se  creó  sobre  una  de  las  líneas  
ferroviarias  de  la  ciudad.  Consta  de  tres  segmentos  y  oficinas,  apartamentos  y  estudios  
de  arte.  Funciona  como  un  re-­‐estructurante  urbano  de  la  ciudad  donde  la  conecta  al  
viaducto.    
Zaha  en  sus  testimonios  dice  “La  arquitectura  debe  ofrecer  a  la  gente  el  placer  cuando  
entran   y   al   estar   en   el   espacio   arquitectónico   debe   sentir   una   sensación   de   armonía  
como  si  estuvieran  en  un  paisaje  natural,  más  allá  del  valor  dimensional  o  económica  
de  la  propia  arquitectura”.  (Guccione 2010, 88)  
 

 
Fig.  24.  Spittelau  viaducts  multifunctional  complex.  Zaha  Hadid.  Fotografías:  Bruno  klonfar.  Margherita  
Spiluttini  
 
Finalmente  se  puede  decir  que  estudiar  estos  arquitectos  evidencia  que  tener  clara  la  
teoría  y  estrategia  proyectual  permite  generar  aquello  que  los  arquitectos  buscan  en  
sus   obras.   En   la   medida   que   se   sepa   como   proyectar   basado   en   una   teoría   se   puede  
predecir  que  va  a  ocurrir  en  una  obra.  Por  ejemplo  el  estudio  de  la  luz  ha  cambiado  de  
acuerdo   al   arquitecto,   algunos   la   utilizan   como   un   cambio   en   la   experiencia   otros  
solamente   para   iluminar   los   espacios   y   de   diferentes   formas   un   elemento   básico   toma  
significado  teoría  en  la  estrategia  proyectual.    
Más   allá   de   cual   elemento   se   utilice   para   proyectar   experiencia   es   más   importante  
entender   el   por   qué   se   utiliza   y   en   psicológicamente   que   genera   en   el   usuario.   La  

  73  
psicología  de  la  arquitectura  es  el  arte  de  comprender  como  la  experiencia  se  puede  
proyectar  de  una  forma  simple  para  estimular  el  cerebro  humano  y  generar  espacios  
acogedores  y  agradables  para  el  usuario  que  puedan  ser  perseverados  en  el  tiempo.    

10. Caso  de  estudio  


10.1. Metodología  
 
Como  metodología  para  el  proceso  de  estudiar  el  caso,  se  va  a  utilizar  como  primera  
herramienta   la   entrevista   semi-­‐estructurada,   la   cual   a   partir   del   planteamiento   de   la  
hipótesis   se   generan   una   serie   de   preguntas,   éstas   deben   ser   abiertas   a   posibles  
respuestas.  En  éste  tipo  de  entrevista  se  permite  utilizar  preguntas  complementarias  
de   tipo   prueba,   exploración   o   indagación   con   el   fin   de   enriquecer   la   entrevista  
profundizando   o   clarificando   respuestas   anteriores.   Para   este   tipo   de   entrevista   es  
necesario  que  el  encuestador  sepa  sobre  el  tema  a  tratar.  (Jaime Arnau Gras 1990)  
En   el   proceso   de   la   entrevista   se   pretende   dejar   que   el   arquitecto   explique   su   teoría   y  
estrategia   proyectual   por   medio   de   diferentes   preguntas   que   pueden   variar   de  
acuerdo   a   las   respuestas   dadas   por   el   arquitecto.   Más   adelante   en   el   proceso   de  
estudio   y   a   partir   de   la   entrevista   se   generará   una   nueva   metodología   para   abordar   el  
edificio  o  proyecto  seleccionado  previamente.  Esto  ocurre  debido  a  que  para  algunos  
arquitectos   la   planimetría   del   proyecto   es   parte   de   la   esencia   misma,   como   para   otros  
lo   son   las   maquetas,   o   videos,   entrevistas   a   usuarios   entre   otros;   sabiendo   así   la  
estrategia   proyectual   del   arquitecto   se   podrá   enfatizar   en   aquello   que   el   arquitecto  
utiliza  como  primera  herramienta.    
De  igual  forma  se  lleva  a  cabo  una  visita  al  proyecto  para  observar  que  ocurre,  como  
se   da   la   experiencia   misma   y   como   aquello   que   el   arquitecto   propuso   se   observa   o   no.  
También   el   usuario   hace   parte   del   caso   de   estudio,   en   donde   se   hará   una   entrevista  
estructurada  de  respuestas  objetivas  con  el  fin  de  medir  el  proyecto  en  términos  de  la  
experiencia   por   medio   de   elementos   estadísticos.   Dentro   de   este   proceso   se   van   a  
tomar   diferentes   grupos   de   muestra,   población   flotante,   permanente   y   arquitectos.  
Estos   grupos   fueron   seleccionados   en   la   medida   que   el   grupo   de   usuarios  
permanentes   habitan   el   espacio   y   crean   en   el   un   lugar   que   hace   parte   de   su   vida  
cotidiana  es  decir  del  habitar  generando  así  una  experiencia  distraída.  Por  otro  lado  el  
grupo   de   usuarios   flotantes   al   no   habitar   el   espacio   pueden   tener   una   experiencia  
distraída   o   consiente   variando   así   la   percepción   del   mismo.   Finalmente   el   grupo   de  
arquitectos   permite   evaluar   en   términos   arquitectónicos   si   aquellos   elementos   de   la  
estrategia  proyectual  fueron  cumplidos  o  no.    Como  bien  se  pudo  ver  en  el  trabajo  de  
grado,   la   subjetividad   hace   parte   de   la   percepción   y   es   por   esto   que   en   pocas   palabras  
se  le  pedirá  a  los  usuarios  decir  qué  sienten  en  el  espacio,  qué  les  genera  y  según  ellos  
si  cumple  o  no  con  los  objetivos.    

  74  
Finalmente  todo  este  proceso  del  caso  de  estudio  se  hace  con  el  fin  de  evidenciar  si  los  
arquitectos   al   tener   clara   su   estrategia   teórica   y   proyectual   pueden   determinar   que  
comportamientos  se  van  a  generar  en  el  espacio  por  parte  de  los  usuarios,  es  decir  si  
pueden   definir   la   experiencia   de   la   arquitectura   desde   la   concepción   de   la   misma,  
como  así  mismo  entender  que  factores  externos  al  arquitecto  influyen  en  el  resultado  
final  variando  aquello  que  el  arquitecto  quería.    
En  resumen  los  objetivos  de  la  entrevista,  además  de   ayudar  a  comprobar  la  hipótesis  
serán:  
A. Identificar  elementos  de  desarrollo  del  proyecto,  conceptualización  de  diseño,  
teoría,  proceso  de  desarrollo  y  generación  de  experiencia.    
B. Desarrollar   un   proceso   de   entendimiento   de   los   edificios   desde   los   planos   e  
intenciones   del   arquitecto   con   el   fin   de   enfocar   la   comprobación   hacia   estos  
hallazgos.    
C. Generar  un  proceso  de  estudio  de  caso  en  el  cual  se  pueda  evidenciar  si  al  tener  
claridad   en   la   estrategia   proyectual   y   aproximación   teórica   de   quien   propone  
se  puede  potenciar  la  experiencia.    
 
Arquitecto:  
• Conceptos  
• Herramientas  
• Metodología  
• Usuario  
Edificio  
• Diseño  
• Elementos  del  espacio  desarrollados  para  la  percepción  (conceptos  modernos-­‐
contemporáneos)  
 
Usuario  
• Que  percibe  
• Como  se  comporta  
• Que  siente  
• Emoción-­‐sensación-­‐sentimiento  
 

10.2.  Edificio  Ático  


En  el  proceso  de  evidenciar  este  trabajo  de  grado  se  estudió  la  estrategia  proyectual  y  
teórica   del   arquitecto   Octavio   Moreno,   quien   diseño   y   construyó   varios   edificios   del  
campus   de   la   Universidad   Javeriana,   fue   decano   de   la   facultad   de   arquitectura   por  
unos   años   y   es   profesor   de   arquitectura   de   la   misma   universidad.     Se   elige   al  
arquitecto   Octavio   Moreno   quien   influyó   en   la   metodología   de   enseñanza   en   la  

  75  
Facultad  de  Arquitectura,  empleando  su  estrategia  teórica  y  proyectual  para  dirigir  y  
enseñar.  Además  cómo  la  arquitectura  se  enseña  a  partir  de  lo  que  otros  arquitectos  
evidenciaron   en   sus   obras,   viendo   la   carrera   como   un   procedimiento   de   diseño   donde  
al  cumplir  con  ciertos  parámetros  se  logra  responder  a  los  requisitos  necesarios  en  un  
proyecto  de  arquitectura.    
Si   bien   se   mencionan   diferentes   arquitectos   de   talla   mundial,   con   premio   Pritzker   o  
una  gran  influencia  en  la  arquitectura  es  necesario  traer  aquello  que  se  comprobó  con  
ellos  en  sus  proyectos  a  una  arquitectura  especifica  que  esta  cerca  de  todos.  El  campus  
de  la  Universidad  Javeriana  que  tiene  un  impacto  fuerte  en  la  ciudad,  es  pública  con  lo  
cual,   cualquier   persona   puede   acceder   a   conocerla,   muchos   de   sus   edificios   son  
patrimonio   arquitectónico,   y   los   materiales,   formas   y   tecnología   evidencian   un   claro  
desarrollo  a  través  de  los  años.  Puntualmente  Octavio  Moreno  y  su  padre  además  de  
influir  en  la  academia  también  lo  hicieron  en  el  campus  diseñando  la  mayoría  de  sus  
edificios  y  planteando  un  plan  estratégico  de  crecimiento  que  tiene  un  impacto  a  nivel  
de   ciudad.   El   edificio   Ático   es   importante   por   que   es   el   primer   caso   en   Colombia   en  
que   se   hace   un   edificio   de   éste   tipo   con   esa   función,   responder   a   las   necesidades  
tecnológicas  de  éste  tiempo,  por  otro  lado  es  un  edificio  que  responde  formalmente  a  
la  ciudad,  y  funcionalmente  a  la  Universidad.    
Ahora   bien,   en   la   entrevista   con   Octavio   Moreno   se   evidenció   la   claridad   en   la  
estrategia  teórica  y  proyectual  que  permite  al  arquitecto  desarrollar  proyectos  que  si  
bien  se  dice  que  son  subjetivos  son  propios  de  esa  persona.  Como  parte  del  proceso  de  
construcción,   diseño   y   resultado   final   el   usuario   es   importante   en   la   medida   que   es  
para  quien  se  concibe  la  arquitectura  y  quien  al  final  hace  juicios  sobre  la  misma.    
 

10.3. Entrevista      
 
La   experiencia   de   la   arquitectura   es   un   acto   inédito   tanto   como   las   sensaciones   y  
vivencias   en   ese   lugar   y   momento,   y   tal   experiencia   puede   potenciarse   si   hay   claridad  
en  la  estrategia  proyectual  y  aproximación  teórica  de  quien  propone.  
 
 
Arquitecto,  aproximación  teórica:  
 
• ¿Qué  entiende  por  arquitectura?  ¿Con  qué  palabras  la  definiría?  
 
Octavio   Moreno:   Habría   que   distinguir   entre   la   arquitectura   y   el   arte,   o   el  
ejercicio   de   la   arquitectura,   la   arquitectura   es   la   representación   propiamente  
de  un  proceso  de  pensamiento,  emotivo,  de  un  ser  humano  que  se  confronta  a  
una   realidad   que   no   existe   y   que   la   proyecta   a   través   de   esa   ilusión   y   la  
cristaliza   en   un   hecho,   que   ese   hecho   a   su   vez   es   un   objeto   que   tiene   una  
finalidad  y  una  razón  de  ser,  y  que  te  puedo  decir  ya  con  dos  elementos    que  me  
parecen   sustanciales     que   son   los   juicios   sobre   la   arquitectura,   los   jueces  
implacables  de  la  arquitectura  no  son  ni  los  críticos,  ni  los  mismos  arquitectos  
sino   es   el   usuario   o   la   gente   que   lo   utiliza   y   el   tiempo.     El   tiempo   es   implacable.  
Y  uno  lo  ve  en  la  historia  de  la  arquitectura  como  hay    edificios  que  no  dicen  

  76  
nada,  edificios  que  hablan  y  edificios  que  cantan  posiblemente    en  que  medida  
tu   le   pongas   a   esas   variables   de   lo   razonable,   emocional   y   pasional   y   la   historia  
te  lo  clasifica,  hay  edificios  que  siempre  cantaran  y  enviaran  mensajes  y  otros  
edificios  que  no  dicen  nada  y  sólo  resolvieron  un  problema.    
• ¿Qué  busca  en  la  arquitectura?  
 
Octavio  Moreno:  Yo  lo  que  busco  ante  todo  es  un  proceso  de  realización  y  
búsqueda   personal,     creo   que   la   arquitectura   es   un   acto   personal,   un   acto  
creativo   que   claro,   hay   un   reconocimiento   a   un   equipo.     Hay   una   cabeza,   un  
corazón   y   hay   un   equipo   que   ayuda   a   cristalizar   esa   idea,   pero   sí,   estoy  
seguro  que  la  arquitectura  es  un  acto  personal.    
 
• ¿Cómo  definirías  la  arquitectura?  
 
Octavio   Moreno:   La   arquitectura   es   un   oficio,   que     le   ha   permitido   a   la  
sociedad   desde     sus   vestigios   mas   primarios   a   resolver   problemas  
sustanciales   de   la   coexistencia   entre   el   hombre   y   la   naturaleza,   el   hombre  
en  sus  condiciones  naturales  no  es  suficientemente  armado  para  responder  
a   la   inclemencia   de   la   naturaleza,   surge     la   arquitectura   como   forma   de  
generar   una   segunda   piel   del   hombre   para   entrar     en   armonía   con   la  
naturaleza,  en  ese  orden  de  ideas  a  lo  largo  de  la  historia  de    la  arquitectura  
ha   resuelto   esas   condiciones   y     como   forma   de   expresión   cultural   que  
refleja   ese   momento   histórico,   cultura   social,   sentimientos     emociones   de  
las   personas   que   intervienen   en   ese   proceso.   Es     un   mediador   entre   el  
hombre  y  la  naturaleza.  
 
 
Ejercicio  Proyectual:  
 
• ¿Cómo  proyecta  la  arquitectura?  
Octavio   Moreno:  Se  da  un  proceso  sinuoso  entre  lo  intuitivo  y  lo  racional,  
es  un  proceso  dinámico.  
 
• ¿Qué  pasos  sigue  en  el  ejercicio  proyectual?  
Octavio   Moreno:   Es   un   proceso   “lineal”,   si   hay   un   sentido,   una  
aproximación   a   la   problemática   que   consiste   en   lugar   es   decir   espacio,  
bagaje   conceptual   y   necesidad     que   tiene   que   responder.   Y   van  
evolucionando  ,  que  debe  satisfacer  la  necesidad  para  la  que  fue  planteado,  
la   realización   personal   de   búsqueda   y   parte   del     proceso   histórico   de   la  
arquitectura.    
 
• ¿Qué  elementos  considera  esenciales  en  ejercicio  proyectual?  
Octavio   Moreno:  Como  lo  dijo  Einstein  la  imaginación  es  mas  importante  
que   el   conocimiento,   en   el   arquitectura   es   el   motor   del   arquitecto.   La  
capacidad  de  abstraer  la  realidad  y  conocimiento  racional  de  los  materiales,  

  77  
leyes  físicas,  ergonomía  y  el  hombre  en  relación  al  espacio,  son  elementos  
sustanciales  en  el  diseño  arquitectónico.    
 
Concepto  Edificio:  
 
• ¿Cuál  es  el  concepto  del  proyecto?  
Octavio   Moreno:   La   caja   de   música   es   un   elemento   motivador,   pero   el  
concepto  asocia  otras  ideas,  los  materiales,  el  espacio,  pero  digamos  que  la  
abstracción  en  sí  es  la  caja  de  música.    
• ¿Qué  pasos  siguió  en  el  proyecto?  
A  partir  de  la  presentación  se  abstrae  que  los  pasos  fueron  los  siguientes:  
Historia.   Entender   el   contexto   histórico,   físico   y   cultural   dentro   de   una  
relación  con  aquello  que  lo  rodea.    
Concepto.   Hacer   una   metáfora   para   entender   aquello   que   significaba   el  
edificio.  
Investigación.   A   partir   de   una   serie   de   referentes   entender   a   que   se  
enfrentaban  y  como  se  debían  solucionar  los  problemas.  
Concepto  de  diseño.  Utilizar  los  materiales  como  diferenciación  de  las  tres  
cajas.  Madera,  concreto  y  vidrio.    
El   hacer.   Como   se   iba   a   desarrollar   el   proyecto,   esto   se   dio   a   partir   de   un  
diseño  colaborativo.    
 
• ¿Qué  buscaba  proyectar  en  la  experiencia  para  el    usuario?  
 
Octavio   Moreno:   El   propósito   es   que   el   edificio   impulsara   al  
reconocimiento  de  esa  nueva  visión  de  la  tecnología,  efectivamente  estamos  
en   un   mundo   cambiante   en   que   las   relaciones   interpersonales   están  
cambiando,  pero  a  la  vez    que  se  produjeran  ciertas  analogías  y  anacrónicas      
a  ese  concepto  del  aislamiento  personal    buscando  el  espacio  de  compartir    
y   confrontar   esa   realidad   personal   a   la   realidad     compartida,   es  
posiblemente   espacialmente   lo   que   trate,   como   mitigar   el   tema   del  
individuo   y   del   aislamiento   que   genera   la   misma   actividad   y   como  
contrarrestarlo   con   espacios   donde   se   rompe   posiblemente   esa   visión  
aislada.    
 
• ¿En  el  edificio  utilizó  su  teoría  proyectual?  
 
Octavio   Moreno:  La  arquitectura,  se  lo  digo  cada  día  a  mis  alumnos,  en  el  
ejercicio   proyectual   no   es   un   proceso   lineal,   el   proceso   es   sinuoso   y  
envolvente,   tienes   elementos   iniciales   en   tu   mente   como   proceso   creativo  
que   te   van   dando   elementos   para   ir   formulando   conceptos   e   ideas  
espaciales,  pero  en  la  medida  que  va  avanzando  el  conocimiento  profundo  
del  lugar,  materiales,  tecnología,  elementos  funcionales,  es  decir  lo  racional,  
se   va   fundiendo     con   lo   emocional   o   imaginativa;   entonces   el   proceso   va  
madurando,  en  la  medida  que  uno  va  formulando  solucionas  las  confronta  
con   esas   realidades   racionales   y   va   componiendo   un   todo.   Pero   hay   una  

  78  
esencia   que   se   mantiene   en   el   tiempo,   es   como   la   primera   impresión   que   tu  
tienes,  que  creo  que  es  muy  valiosa,  escomo  la  parte  intuitiva  que  tiene  el  
proceso   creativo,   ahora   bien   el   proceso   intuitivo   no   es   un   proceso   que   nace  
de   la   noche   a   la   mañana,   la   experiencia   va   construyendo   este   proceso.   A  
medida  que  uno  va  creciendo  va  desarrollando  una  agilidad  y  una  destreza  
en   la   visión     y   la   síntesis   de   todas   las   variables   de   un   proyecto   que   te  
periten   aproximarte   mas   rápido   a   la   realidad.   Siempre   hay   un   proceso   de  
confrontación  de  ideas  frente  a  lo  racional,  pero  uno  nunca  debe  perder  la  
capacidad   intuitiva.   Seguramente   uno   puede   hacer   arquitectura   de   una  
forma   lineal   pero   pierde   lo   mas   importante   que   es   la   parte   creativa,   esa  
parte  emocional.    
 
 
Experiencia  de  la  arquitectura:  
 
• ¿Cree  usted  que  el  proyecto  cumplió  con  todos  sus  objetivos?  
 
Octavio  Moreno:  Fue  un  proceso  armónico,  digamos  que  las  circunstancias    
que  estaban  en  el  proyecto  fueron  muy  favorables,    hubo  el  respaldo,  hubo  
los   recursos     digamos   que   las   angustias   que   pude   haber   tenido   en   otros  
procesos  no  se  vieron    en  este,  en  este  se  dieron  las  cosas,  pero    yo  creo  que  
como   todo   en   la   vida,   si   a   ti   te   dan   la   oportunidad   nuevamente   de   repensar  
pues  habrán  muchas  cosas  que  se  reconsiderarían,  yo  creo  que  el  propósito  
básico   del   objetivo   se   cumple,   el   propósito   de   búsqueda   yo   diría   que   hay  
cosas   como   el   tema   urbano   el   buscar   que   el   edificio   se   incorporara   un   poco  
mas,   no   se   aislara   tanto   del   contexto   a   pesar   que   esa   era   parte     de   sus  
determinantes   que   debía   ser   una   caja   cerrada.   Reevaluar   ese   concepto   y  
hacer   que   el   edificio   participe   dentro   del   contexto,     pero   es   un   reto   por   que  
la   esencia   es   que   es   una   caja   cerrada   en   todo   sus   aspectos,   es   cerrada   al  
publico,   siendo   un   poco   antipática.     Siendo   los   cambios   de   la   calle   40   me  
hubiera   gustado   hacer   un   edificio   menos   paramentado   y   mas   bien   uno  
incorporado.    
 
• ¿Sabía  como  iba  a  reaccionar  el  usuario?  
 
Octavio   Moreno:   Evidentemente   tú   buscas   en   muchas   de   las   acciones   de  
entre   comillas   tratar   de   interpretar     y   de   guiar,   orientar   y   hasta   a   veces  
forzar  al  usuario  a  manejar    ciertas  cosas  del  espacio,  pero  yo  diría    que  esa  
es   la   hipótesis   uno   cree   que   puede   interpretar   al   usuario   pero   pues   cada  
uno  tiene  su  propia  forma  de  apropiarse,  interpretarlo  y  reaccionar  ante  un  
espacio,   es   por   esto   que   digo   que   el   ultimo   juez   implacable     es   el   usuario,  
quien   al   final   te   dice   si   se   siente   a   bien   en   el   espacio   o   realmente   no   le  
genera   nada.     Uno   lo   que   va   es   construyendo   a   lo   largo   de   diferentes  
experiencias   ciertos   elementos   que   si   le   empiezan   a   dar   pautas   sobre  
calidez,   calidad,   sentirse   bien   que   son   las   proporciones   la   luz,   que   son  
elementos   relativamente   genéricos   en   el   hombre.   Hay   cosas   que   uno  

  79  
intencionalmente  podría  generar,  el  sentir  desasosiego  sentir  frio,  uno  trata  
de   buscar   elementos   en   cierta   forma   comunes     que   hagan   que   el   usuario   se  
sienta  bien,  pero    es  tal  vez  lo  mas  subjetivo  de  demostrar.  La  experiencia  es  
para   mi   un   elemento   sustancial   en   la   arquitectura,   que   genera   ese   tipo   de  
sentimientos   y   emociones   son   las   proporciones   y   la   luz.   Esas   son   las   dos  
herramientas   mas   importantes.   La   proporción   es   una   herramienta   que  
genera  confort  o  desasosiego  en  la  medida  que  se  utilice  lo  largo,  ancho  etc.  
y  la  luz  es  sustancial,    a  través  del  efecto  de  la  luz    se  producen  una  serie  de  
fenómenos   y   emociones.   Estos   elementos   están   en   la   intuición   propia   del  
arquitecto.    
 
Explicación  del  proyecto  por  Octavio  Moreno:  
 
Es  un  proyecto  que  esta  ubicado  en  el  Campus  de  la  Universidad  Javeriana,  un  campus  
que   históricamente   se   ha   venido   desarrollando   desde   el   año   50   hasta   el   2010   en   60  
años   que   la   dinámica   que   lo   ha   caracterizado   es   el   desarrollo     heterogéneo   de  
arquitecturas   que   se   han   dado   circunstancialmente   en   su   momento   histórico,  
entonces     podemos   decir   que   no   es   un   campus   predeterminado,   cada   momento  
histórico   del   campus   va   teniendo   la   intervención   de   diferentes   profesionales   y  
arquitectos.     Cuando   a   mi   me   toca   ya,   el   campus   se   había   consolidado   básicamente   en  
el  costado  occidental  sobre  la  séptima  y  la  zona  oriental  que  era  el  potencial  era  donde  
yo  debía  trabajar.  El  campus  se  fracciona  topográficamente,  y  viendo  este  potencial  y  
ante   la   necesidad   de   estacionamientos,   empecé   con   el   edificio   barón   que   empieza   a  
generar  dinámicas  hacia  el  oriente.  Con  este  edificio  empiezo  a  formular  una  serie  de  
planteamientos   desde   el   punto   de   vista   de   intereses   personales,   de     visión   de  
arquitectura,   del   manejo   del   concreto,   del   manejo   de   sistemas   estructurales   y  
novedosos   como   fue   todo   el   sistema   de   placas   pos   tensadas   que   se   utilizo   en   el  
edificio,   el   reto   del   tiempo   en   fin   una   cantidad   de   factores   que   hacen   que   cada   edificio  
en  sí  mismo  tiene  una  razón  de  ser  en  ese  eslabón  y  en  esa  dinámica  pero    a  la  ve  es  
una  oportunidad  para  el  arquitecto  de  empezar  a  buscar,  evidente  el  Barón  rompe  con  
aquello  que  era  el  campus  con  ladrillo,  y  su  carácter  evidencia  su  momento  histórico.    
 
En  ese  mismo  momento  se  empieza  a  generar  como  va  a  ser  la  dinámica  del  desarrollo  
del   oriente,   simultáneamente   formulo   un   plan   hacia   futuro   en   el   cual   que   una   vez  
reconocido  que  existen  y  que  la  hipótesis  es  validada  que  el  oriente  es  parte  central  de  
la   universidad,   inmediatamente   formulo   la   potencialización   de   un   lote   que   tiene   la  
universidad  al  otro  lado  de  la  circunvalar,  y  digo  ahora  hay  que  retomar  el  frente  de  la  
universidad,   por   que   la   paradoja   era   la   universidad   se   desarrolla   con   todo   esta  
dinámica  académica,  arquitectónica  urbana  y  de  vida  universitaria,  pero  el  frente  de  la  
universidad   sigue   siendo   la   imagen   de   los   años   50   del   edificio   central   y   lo   demás   eran  
edificaciones  provisionales  deterioradas,  parqueaderos  entre  otros,  entonces  hay  que  
retomar  el  frente  con  las  nuevas  necesidades  entonces  formulo  este  plan  muy  sencillo  
en  el  oriente  hagamos  los  posgrados  y  la  investigación  de  la  universidad  en  el  centro  
el   pregrado   y   sobre   el   frente   de   la   séptima   hable   del   famoso   edificio   ciudad  
universidad     que   están   construyendo   y   surgió   este   nuevo   proyecto,   ósea   esa   era   la  
visión  general  y    pues  había  un  potencial  grandísimo  en  la  universidad  de  desarrollo  

  80  
sobre   la   carrera   séptima   .   En   ese   orden   de   ideas   formule   ese   plan   de   perfil   urbano  
(imagen  del  perfil  de  la  7)  para  la  séptima  que  era  en  medio  del  caos    que  hay  en  el  
frente,  la  propuesta  que  le  hago  a  la  universidad  es  en  contraposición  a  ese  desorden  
planteemos   un   esquema   de   desarrollo   muy   sencillo   que   simplemente   pretende   seguir    
los   lineamientos   que   existen   en   el   edificio   central   como   el   icono   que   representa   la  
universidad  de  los  años  50,  y  hagamos  los  desarrollos  con  el  mismo  perfil  y  surge  este  
proyecto  que  responde  a  una  carencia  hacia  el  parque  nacional  empezando  por  la  casa  
pensar.    
Ático,   responde   a   todo   el   tema   digital   y   el   tema   del   desarrollo   de   las   nuevas  
tecnologías   de   información   y   comunicaciones,   entonces   artes,   arquitectura,   ingeniería  
etc.  que  luego  se  asocia  mas  al  termino  artístico  que  es  como  los  áticos  de  los  pintores  
en  parís.  Este  edificio  va  a  ser  el  nuevo  concepto  digamos  de    las  dinámicas  creativas,  
claro  ya  mediadas  por  tecnologías  completamente  diferentes.    
Surge   el   edificio   ático   como   un   hito   a   la   luz   de   esa   expectativa   del   desarrollo   de   las  
nuevas   tecnologías,   entonces   conceptualmente   el   proyecto   es   una   caja   de   música,   el  
edificio  iba  a  contener  la  nueva  caja  de  música  que  es  todo  este  derroche  de  recursos  
tecnológicos;   entonces   el   concepto   es   análogo   a   la   caja   de   música   y   no   solo   en   la  
analogía   de   la   caja   de   música   sino   al   concepto   digital   pero   igual   conceptualmente   al  
elemento   de   una   caja,   el   concepto   de   la   caja   nace   esencialmente   de   la   esencia   de   la  
naturaleza   de   los   espacios   que   va   a   albergar   el   edificio   por   que   el   edificio   va   a   recoger  
ante  todo  espacios  donde  el  factor  acústico  es  un  elemento  central  de  la  naturaleza  de  
los   espacios,   por   que   al   ser   escenarios   para   la   creación   artística,   digital   el   factor   del  
control   del   día   y   la   noche,   luz   artificial   que   se   produce   en   esos   escenarios.   Son  
espacios   que   se   abstraen   de   la   realidad   temporal   y   crean   su   propia   realidad.   Y   ese   era  
el   sesgo   genérico   que   asociaba   la   mayoría   de   las   actividades   que   iba   a   albergar   el  
edificio,   que   estaban   reconociendo   las   dinámicas   que   se   iban   a   dar.     La   universidad  
para  no  crear  escenarios  para  cada  carrera  busca  un  escenario  donde  reúnan  todas  las  
dinámicas   y   buscar   la   interdisciplinaridad   entender   que   las   disciplinas   al   ser  
transversales  hay  puntos  de  encuentro.    
No   habían   referentes   locales,   tecnológicamente   requería   de   todo   una   serie   de  
investigación  y  respaldo  por  que  no  se  podía  improvisar,  entonces  hicimos  una  serie  
de     investigaciones   y   buscando   referentes   por   fuera,   y   encontramos   media   lap.   Ahí  
vimos  como  los  expertos  en  diferentes  áreas  del  conocimiento  se  reúnen  a  través  del  
problema.  Este  fue  un  referente  desde  el  punto  de  vista  conceptual.    
La   conceptualización   la   idea   y   finalmente   la   confrontación   con   diferentes   formas   del  
hacer  van  dando  pautas  para  abordad  propiamente  el  proyecto.    
Empieza  uno  a  entender  que  es  un  edificio  que  la  esencia  es  el  tema  acústico  como  una  
de  las  características  sustanciales  del  espacio,  lo  estábamos  localizando  en  el  punto  de  
mayor  impacto  ambiental.    Y  por  eso  entendíamos  que  justo  por  estar  ahí  el  factor  de  
incidencia  de  polución  que  tiene  la  séptima  lo  íbamos  a  mitigar  por  la  naturaleza  de  
los  espacios.    
Desde   el   punto   de   vista   formal   estábamos   planteando   un   edificio   en   cierta   forma  
agresivo   a   la   ciudad,     por   que   su   esencia   es   un   edificio   cerrado,   ahí   es   donde   vienen   la  
conceptualización   formal   y   de   cómo   es   el   programa.   Pero   la   esencia   conceptual  
espacial  es  primero  el  como  abordar  un  elemento  cerrado  ante  un  contexto  que  exige  
una  serie  de  cosas,  entonces  como  entrar  en  el  juego  del  lleno  vano  vacío  materiales  

  81  
concreto   la   madera   cristal     como   los   tres   elementos   sustanciales   y   lograr   que   el  
edificio   adquiera   un   carácter   menos   agresivo   mas   plástico   pero   a   la   vez     sin  
desconocer  la  esencia  que  es  un  elemento  cerrado.  En  el  interior  el  reto  era  entender  
que   todos   estos   espacios   tienen   una   vida   interior   entonces   como   contrarrestar   esto,  
por   lo   tanto   se   genera   este   gran   vacío   interior   para   generar   el   esquema   de  
organización   y   elemento   que   contrarrestaba   el   estar   encerrado   n   horas   en   uno   de   sus  
cubículos  y  tener  la  luz  día.    
Se   genera   la   composición   a   partir   de   este   elemento   que   articula   espacialmente   las  
diferentes   actividades   y   a   la   vez   coincidía   con   un   planteamiento   vital   que   era   la  
columna  vertebral  de  servicios  que  debía  tener  el  edificio.  Es  como  una  maquina  que  
no  puedes  permitirte  el  lujo  pero  tampoco  por  que  es  una  maquina  sacrificar  el  valor  
estético  espacial  y  humano  que  tiene  que  tener  el  edificio.  
Cuando  uno  arranca  el  edificio  ya  vas  viendo  las  exigencias  que  te  van  dando  pautas  
del   imaginario   que   vas   concibiendo,   las   formas   responden   al   rigor   acústico   y  
tecnológico  que  exige  el  espacio.    
La  arquitectura,  se  lo  digo  cada  día  a  mis  alumnos,  en  el  ejercicio  proyectual  no  es  un  
proceso   lineal,   el   proceso   es   sinuoso   y   envolvente,   tienes   elementos   iniciales   en   tu  
mente   como   proceso   creativo   que   te   van   dando   elementos   para   ir   formulando  
conceptos   e   ideas   espaciales,   pero   en   la   medida   que   va   avanzando   el   conocimiento  
profundo   del   lugar,   materiales,   tecnología,   elementos   funcionales,   es   decir   lo   racional,  
se  va  fundiendo    con  lo  emocional  o  imaginativa;  entonces  el  proceso  va  madurando,  
en   la   medida   que   uno   va   formulando   solucionas   las   confronta   con   esas   realidades  
racionales   y   va   componiendo   un   todo.   Pero   hay   una   esencia   que   se   mantiene   en   el  
tiempo,   es   como   la   primera   impresión   que   tu   tienes,   que   creo   que   es   muy   valiosa,  
escomo  la  parte  intuitiva  que  tiene  el  proceso  creativo,  ahora  bien  el  proceso  intuitivo  
no   es   un   proceso   que   nace   de   la   noche   a   la   mañana,   la   experiencia   va   construyendo  
este   proceso.   A   medida   que   uno   va   creciendo   va   desarrollando   una   agilidad   y   una  
destreza   en   la   visión     y   la   síntesis   de   todas   las   variables   de   un   proyecto   que   te   periten  
aproximarte   mas   rápido   a   la   realidad.   Siempre   hay   un   proceso   de   confrontación   de  
ideas   frente   a   lo   racional,   pero   uno   nunca   debe   perder   la   capacidad   intuitiva.  
Seguramente   uno   puede   hacer   arquitectura   de   una   forma   lineal   pero   pierde   lo   mas  
importante  que  es  la  parte  creativa,  esa  parte  emocional.    
En   la   mente   de   uno   no   esta   solamente   lo   apasionante,   la   estética,   están   todas   las  
variables   económicas,   financieras,   la   arquitectura   para   mi   no   es   solamente   el  
resultado   final   es   todo   el   proceso,   es   como   el   concepto   del   desarrollo   estructural   hace  
parte   integral   de   la   visión   arquitectónica,   si   tu   ves   los   procesos   de   los   edificios   que   he  
planteado,   su   proceso   constructivo   demuestra   en   sí   mismo   ya   la   esencia,   no   es   el   caso  
de   muchos   que   son   estructuras   que   después   se   revisten   y   dan   su   esencia.   Aquí   la  
estructura  ya  es  el  resultado  ya  son  parte  de  la  naturaleza  estética  y  visual  del  edificio.  
Entonces  la  preocupación  de  la  parte  constructiva  del  edificio  no  es  solamente  ponga  
la   pantalla   y   haga   la   placa   para   después   revestirla   sino   como   eso   va   a   quedar  
definitivamente  a  la  vista.  El  edificio  en  estructura  ya  es  el  edificio  no  te  vas  a  llevar  
una  sorpresa  después.  
El  otro  concepto  importante  en  el  edificio  es  que  debía  ser  dinámico  por  que  así  como  
apunta  el  avance  de  tecnología  si  hay  algo  que  tiende  a  la  obsolescencia  es  la  misma  
tecnología  entonces  tocaba  dejar  todos  los  sistemas  adecuados  para  implantar  nuevas  

  82  
tecnologías   y   se   empieza   a   hacer   una   proyección   a   futuro,     como   manejar  
estéticamente   el   edificio,   que   fuera   un   edificio   amable,   el   manejo   de   la   relación   con   su  
contexto,   el   sistema   de   circulación,   incorporar   los   edificios   del   lado,   el   juego   de   los  
materiales,  la  luz,  las  sombras,  el  detalle  y  calidad  del  proceso  constructivo  dentro  de  
una  sobriedad  por  que  no  hay  materiales  ni  lujosos  ni  nada,  el  vacío  central,  zonas  de  
estudio,  el  vacío  de  luz,  la  intención  de  los  puentes  de  cristal  por  fortalecer  la  idea  de  
transparencia  de  luz,  los  sistemas  de  circulación,  contraste  de  los  espacios  interiores  
ya   enriquecidos   con   el   color   y   las   actividades,   las   ventanas   que   fueron   pensadas,   la  
incidencia  de  las  exigencias  tecnológicas  de  cada  espacio  requerían  varios  modelos  de  
comprobación.    
 
Finalmente,  la  mezcla  de  los  tres  materiales,  concreto,  cristal  y  madera.  Cada  espacio  
debe   tener   su   propia   inyección   y   evacuación   de   aire.   El   proyecto   lo   constituyen   casi  
3500   planos,   y   trabajamos   con   una   firma   de   Estados   Unidos   especializada   en   el  
manejo  acústico.    

  83  
 
Fig.  25.  Memoria  Centro  Ático.  Imágenes  Arq.  Octavio  Moreno.  

  84  
 

10.4. Encuesta  al  usuario  permanente  y  flotante  


 
Se   desarrolla   una   encuesta   corta   que   permita   tomar   un   grupo   de   muestra   para  
consultar   como   es   la   experiencia   en   el   edificio   ático   a   partir   de   la   entrevista   hecha  
previamente   al   arquitecto.   Esta   consulta   si   bien   no   es   a   un   grupo   de   muestra   que  
estadísticamente   evidencie   resultados   confiables,   si   permite   entender   como   las  
personas   perciben   el   edificio   a   nivel   de   experiencia.   Para   escoger   el   grupo   de   muestra  
se   toman   estudiantes   que   acceden   al   edificio   con   frecuencia   en   su   mayoría   de   la  
carrera  de  arquitectura  y  comunicación  social;  también  se  le  hace  a  trabajadores  del  
edificio   quienes   pasan   la   mayor   parte   de   su   tiempo   ahí,   a   algunos   profesores,   y  
finalmente   se   le   hace   a   personas   al   azar   que   son   estudiantes   de   la   universidad   sin  
saber  si  ingresan  o  no  al  edificio.  Esta  muestra  por  un  lado  con  las  preguntas  objetivas  
que   responden   a   un   si   o   un   no   permite   medir   que   ocurre   en   la   percepción   de   la  
experiencia   en   el   edificio   por   parte   del   usuario,   pero   además   incluye   una   pregunta  
abierta   para   que   las   personas   puedan   dar   su   opinión   frente   a   su   experiencia;   esta  
pregunta  si  bien  no  se  puede  medir  si  permite  entender  la  percepción  de  los  espacios  
desde   la   psicología   que   es   un   estado   como   se   dijo   anteriormente   del   sistema   nervioso  
siendo   una   experiencia   subjetiva,   es   decir   la   experiencia   en   términos   de   confort,  
sentirse   bien,   gusto   etc.   siempre   van   a   variar   de   acuerdo   a   la   persona   y   cómo   se  
encuentre  dispuesta  en  el  momento  ante  el  lugar.    
 
Datos  Demográficos  
 
-­‐ Número  de  encuestados:  153  
 
Carrera:  

 
Fig.  26.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 

  85  
Los   resultados   evidenciaron   que   el   42%   de   los   encuestados   son   de   la   carrera   de  
arquitectura,  el  2%  de  artes,  el  43%  de  comunicación  y  lenguaje,  el  4%  docentes,  8%  
trabaja  ahí  y  1%  de  otras  carreras.    
 
Sexo:      

 
Fig.  27.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
 
Rango  de  Edad:  

 
Fig.  28.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 

  86  
La   mayoría   de   los   encuestados   están   entre   los   19   y   24   años,   edad   en   la   que   por   lo  
general  están  en  pre  universitario.    
 
Cuánto  tiempo  pasa  en  el  edificio  por  día:  

 
Fig.  29.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
El  tiempo  permite  medir  en  el  grupo  de  muestra  que  cantidad  de  tiempo  pasan  en  el  
día  con  el  fin  de  saber  si  la  experiencia  que  viven  en  su  interior  es  sólo  por  una  clase  o  
permanecen   mas   tiempo.   El   resultado   evidencia   que   el   72%   pasa   de   0-­‐2   horas,   es  
decir  sólo  van  a  lo  necesario  sin  aprovechar  el  edificio  para  permanecer  en  sus  ratos  
libres.    
 
Encuesta:    
1. ¿Le  parece  que  la  gestión  del  ático  afecta  la  experiencia  en  su  interior?  

 
Fig.  30.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 

  87  
El   56%   respondió   que   la   gestión   del   edificio   afecta   la   experiencia   en   su   interior,  
evidenciando   un   factor   que   no   hace   parte   de   la   arquitectura   sino   del   uso,   teniendo   un  
manejo  que  limita  a  los  usuarios  estar  a  gusto  en  el  espacio.    
 
2. ¿Le  parece  que  el  edificio  mitiga  el  ruido  del  exterior?  

 
Fig.  31.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
El  edificio  mitiga  el  ruido  del  exterior  según  el  86%,  evidenciando  que  los  materiales  y  
la  forma  del  edificio  si  cumplen  con  el  principal  objetivo,  crear  una  caja  que  aislara  el  
ruido  del  exterior.    
 
3. ¿Se  siente  acogido  por  el  edificio?  

 
Fig.  32.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
   
El   80%   se   siente   acogido   por   el   edificio,   lo   cual   es   un   buen   porcentaje   para   identificar  
la  satisfacción  del  usuario  en  el  edificio.    

  88  
 
4. ¿  Le  parece  que  el  edificio  tiene  buena  iluminación  natural?  

 
Fig.  33.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
El  edificio  cuenta  con  buena  iluminación  natural.  El  81%  lo  aseguró.  
 
 
5. ¿El  edificio  cuenta  con  un  buen  ambiente  climático?  

 
Fig.  34.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
Que   el   66%   respondiera   que   el   edificio   cuenta   con   un   buen   ambiente   climático  
permite  saber  que  la  temperatura  del  espacio  varía,  siendo  en  algunos  espacios  muy  
fría  y  en  otros  caliente.    
 
6. ¿Es  fácil  circular  por  el  edificio?  

  89  
 
Fig.  35.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
El   94%   respondió   que   es   fácil   circular   por   el   edificio,   respondiendo   éste   al   primer  
requisito  de  una  arquitectura  funcional  y  práctica.    
 
7. ¿La  accesibilidad  le  representa  un  inconveniente?  

 
Fig.  36.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
Para   el   32%   la   accesibilidad   representa   un   inconveniente,   entendiendo   la  
accesibilidad  como  un  problema  de  gestión  del  edificio.    
 
 
 
 
 

  90  
8. ¿El  edificio  responde  a  sus  necesidades?  

 
Fig.  37.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
El  edificio  responde  a  las  necesidades  del  90%  de  los  encuestados.  
 
 
9. ¿Le  gusta  la  forma,  colores  y  materiales  del  edificio?  

 
Fig.  38.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  
 
Al   95%   le   gustan   la   forma,   colores   y   materiales   del   edificio   respondiendo   éste  
estéticamente  al  gusto  de  la  población.  
   

  91  
 
10. Brevemente  qué  opina  del  edificio:  
 
 

  92  
 

 
Fig.  39.  Resultado  encuestas  aplicadas  en  Mayo  de  2014  por  Mariana  Londoño.  

  93  
En  las  encuestas  se  preguntó  al  final  la  opinión  sobre  el  edificio  dando  cuenta  a  que  es  
subjetivo   el   agrado   o   no   hacia   una   obra   de   arte.   En   las   encuestas   gran   parte   de   los  
disgustos  ante  el  edificio  se  deben  a  la  gestión,  es  decir  a  aquello  que  hace  parte  de  la  
organización  y  manejo  del  ático.  Temas  como  el  préstamo  de  equipos,  acceso,  no  hay  
espacios   para   el   trabajo   libre   de   los   estudiantes   sino   están   solo   para   las   clases,   la  
calidad  de  los  equipos,  no  ofrece  espacios  para  otros  pasatiempos;  estos  aspectos  son  
inherentes  al  diseño  del  edificio,  pero  si  afectan  en  la  experiencia  que  se  tiene  en  su  
interior   ya   que   el   usuario   al   verse   molesto   frente   a   una   situación   automáticamente  
cambia  su  percepción  y  por  lo  tanto  su  disposición    frente  al  espacio.    
Por   el   otro   lado   el   edificio   según   los   comentarios   es   muy   bueno   estéticamente,   le  
agrada  a  los  usuarios,  responde    a  las  necesidades,  cuenta  con  buena  iluminación  y  la  
gente  se  siente  a  gusto  en  el  espacio.  El  único  factor  que  en  la  encuesta  resaltó  es  el  
ambiente  climático  del  edificio,  que  se  puede  deber  a  que  los  materiales  son  fríos,  el  
aislamiento   de   los   salones   enfría   las   zonas   comunes,   el   poco   ingreso   de   luz   solar  
directa  y  la  buena  ventilación  del  edificio.    
La   forma   del   edificio   con   sus   materiales,   circulación   y   distribución   está   fundamentada  
bajo   unos   parámetros   de   diseño,   y   como   se   explicó   en   la   psicología   de   la   arquitectura,  
la   belleza   está   en   el   ojo   del   observador,   con   lo   cual   se   quiere   resaltar   que   el   edificio  
formalmente  no  siempre  le  va  a  agradar  a  todos  los  usuarios,  a  algunos  les  molestan  
los  materiales,  a  otros  los  techos  con  cables,  distribución  etc.  Pero  son  factores  que  no  
se   pueden   manipular   en   el   diseño   arquitectónico   porque   va   a   tener   tantas   facetas  
como  personas  que  lo  habiten.  
En   general   es   un   edificio   que   esta   muy   bien   logrado,   las   personas   tienen   una   grata  
experiencia   en   su   interior   y   se   sienten   orgullosas   del   edificio   como   el   mejor   del  
campus.   Funcionalmente   responde   a   las   necesidades   de   los   usuarios   y   formalmente  
esta  bien  estructurado  y  construido.    
 

10.5.  Entrevista  a  Usuario  


 
Como   bien   se   explicó   en   la   metodología,   se   va   a   utilizar   una   entrevista   semi  
estructurada,  en  la  cual  el  encuestador  lleva  consigo  una  pregunta  y  con  las  respuestas  
del  usuario  se  pueden  hacer  mas  preguntas  complementarias.  El  fin  de  esta  entrevista  
es  responder  a  la  hipótesis  a  través  de  la  mirada  de  otras  personas,  entre  las  cuales  se  
encuentra   el   arquitecto   Alfonso   Solano   también   importante   en   la   facultad   de  
arquitectura  de  la  Universidad  Javeriana,  el  arquitecto  Jorge  Jaramillo  actual  director  
de   la   carrera   de   arquitectura,   el   director   de   la   oficina   de   construcciones   Juan   Pablo  
Vargas,   el   arquitecto   Luis   Felipe   Zuluaga   quien   hizo   parte   de   la   construcción   del  
proyecto,   arquitecta   Lina   Achury   directora   de   la   planta   física   quien   hizo   parte   de   la  
concepción   de   diseño   del   edificio   y   finalmente   algunos   trabajadores   del   edificio  
quienes  permanecen  allí  la  mayor  parte  de  su  tiempo.    
Todas   las   entrevistas   comienzan   con   una   pregunta   abierta   que   busca   sondear   la  
posición  del  entrevistado  frente  al  edificio  de  manera  libre.    
 
 

  94  
Entrevista  a  Juan  Pablo  Vargas  y  Luis  Felipe  Zuluaga:  Oficina  de  construcciones  
 
• ¿Desde  su  posición  como  arquitecto/usuario/trabajador/ingeniero  qué  opina  
del  edificio?  ¿Cómo  siente  la  experiencia  en  su  interior?  
 
PV:  La  oficina  de  construcciones  que  esta  a  mi  cargo  si  fue  la  encargada  de  realizar  el  
proyecto,  Luis  Felipe  me  acompaña  por  que  es  el  que  estuvo  en  todo  el  proyecto,  la  
obra  se  inicio  en  2007  Diciembre  15  y  se  entrego  en  Agosto  del  año  2010.    
   
LFZ:  Yo  estuve  en  el  proyecto  más  de  un  año  y  medio  y  ese  proyecto  me  gusta.  Hasta  
ahora   es   la   joya   de   la   corona   de   la   universidad   pero   desde   el   punto   de   vista  
constructivo  desde  mi  rol  me  pareció  un  proyecto  excelente  el  diseño  arquitectónico  
fue  muy  bien  logrado  lo  que  quiso  Octavio  Moreno  en  ese  edificio  creo  que  se  logró,  
desde  el  punto  de  vista  técnico  y  constructivo  fue  una  experiencia  muy  enriquecedora,  
en  Colombia  no  se  había  hecho  antes,  en  Estados  Unidos  si  hay  donde  en  un  espacio  
converjan   muchas   actividades   digamos   salones   de   televisión   edición   grabación   todo  
esta  parta  acústica  eso  no  lo  tiene  ninguna  universidad.  
En   mi   rol   solo   te   diría   cosas   buenas,   claro   como   ocurre   en   todos   los   proyectos   hay  
cosas  que  se  podrían  mejorar  pero  ese  proyecto  desde  mi  punto  de  vista  fue  muy  bien  
logrado,   los   mismos   contratistas   que   hicieron   parte   nunca   habían   hecho   algo   así  
entonces  también  fue  un  aprendizaje  para  todos.    
 
• ¿La  gestión  afecta  la  experiencia  del  edificio?  
 
LFZ:  Nosotros  ya  en  ese  rol  somos  muy  pasivos  y  no  utilizo  el  ático  solo  voy  para  cosas  
puntuales,   incluso   como   estamos   haciendo   el   edificio   de   artes   no   queremos   de   pronto  
repetir   cosas   que   hicimos   allá   o   si   repetirlas   y   retroalimentarnos,   pero   no   te   puedo  
decir  si  la  gestión  es  buena  o  mala,  no  la  conozco,  yo  conozco  las  cosas  que  hacen  pero  
no   somos   usuarios   de   la   gestión   como   tal   de   ático.   Ellos   hacen   servicios   internos   y  
también  externos.    
JPV:   Yo   tampoco   te   podría   decir,   no   estamos   tan   involucrados   en   la   gestión  
llamémosla  como  tal  comercial.    
LFZ:   Pero   si   es   lo   que   uno   escucha,   uno   oye   mucho   el   nombre   ático   para   la   edición  
producciones   etc.   y   si   uno   oye   de   eso   es   por   que   obviamente   responde.   Hay   muy  
buena  imagen  
 
• ¿Y  el  resultado  final,  los  materiales,  la  forma,  la  luz  etc.  te  gusta  o  no?  
 
LFZ:  Si,  de  pronto  hay  cosas  para  mejorar  como  los  sótanos  que  son  fríos    
JPV:   Como   te   decía   Luis   Felipe   al   comienzo,   la   materialidad   del   proyecto,   se   hizo   de   la  
mano   de   Octavio   Moreno   pensando   en   eso,   en   el   mantenimiento   que   fuera   fácil,   los  
pisos   fáciles   de   mantener,   mucho   concreto   a   la   vista   que   digamos   que   es   cero  
mantenimiento,   de   pronto   si   hubo   algo   que   fue   una   experiencia   y   fue   la   fachada,   el  
mantenimiento,   fue   algo     que   tuvimos   que   entrara   a   solucionar   después   de   haberse  
finalizado  el  diseño,  de  cómo  hacerlo.    
 

  95  
• ¿Y  por  qué?  
 
LFZ:  Por  que  al  inicio  se  había  planteado  una  fachada  distinta  pero  después  si  la  que  
era,   entonces   esos   son   temas   que   durante   la   parte   constructiva   uno   debe   dejar  
planteado  de  cómo  debo  yo  mantener  finalmente  el  edificio.  Se  cambió  la  forma,  como  
acceder,  y  demás,  hacer  estructuras  adicionales  para  que  la  gente  se  descuelgue  desde  
la  cubierta  de  forma  segura  para  limpiar.  Pero  como  dice  Juan  Pablo  la  materialidad  
del   edificio   fue   muy   planteada,   incluso   los   colores,   hasta   el   concreto   los   espacios,  
pisos,   las   alturas   que   maneja,   todo   fue   pensado   y   obviamente   hubo   cosas   que   en   el  
transcurso  del  proyecto  se  cambiaron  y  se  mejoraron  y  solucionaron.  Desde  ese  punto  
de  vista  pues  todo  fue  muy  bien  planteado.    
JPV:  Yo  creo  que  algo  que  también  es  importante  es  lo  que  se  vivió  y  nosotros  como  
firma   de   construcciones   en   la   etapa   después   de   la   fecha   que   se   entrego   Agosto   de  
2010  desde  esa  fecha,  en  a  entrada  de  operación  donde  hay  un  poco  de  demanda  un  
poco  de  acompañamiento  técnico  y  el  centro  ático  que  también  demando  esfuerzos  de  
diseño  y  construcción  muy  pequeñas.  Eso  es  algo  inherente  a  cualquier  tipo  de  obra  de  
este  tipo.  
 
Entrevista  a  Jorge  Jaramillo:  Director  carrera  arquitectura  
 
• ¿Desde   su   posición   como   arquitecto/usuario/trabajador/ingeniero   qué   opina  
del  edificio?  ¿Cómo  siente  la  experiencia  en  su  interior?    
 
JJ:   A   mí   me   parece   que   es   un   edificio   muy   bien   logrado,   se   integra   al   campus,   primero  
que   todo   es   lo   que   significa   el   edificio   como   tal   para   la   universidad   y   los   logros   que   se  
han   obtenido,   el   hecho   que   sea   un   edificio   que   le   sirve   a   varias   facultades,   que   no  
solamente  a  la  universidad  sino  que  esta  vendiendo  servicios  al  exterior,  a  las  oficinas  
de   comunicación   etc.   Entonces   desde   es   punto   de   vista   simbólico   es   un   edificio  
realmente  representativo,  desde  el  punto  de  vista  de  la  arquitectura  pues  también  yo  
veo  que  es  un  edificio  muy  bien  logrado,  se  integra  y  articula  al  conjunto  de  edificios  
de   la   universidad,   a   nivel   estético,   formal,   urbano   y   la   utilización   de   los   materiales   me  
parece   que   el   hecho   de   utilizar   el   concreto   como   el   elemento   principal   del   edificio   y  
combinarlo   con   otros   dos   materiales   que   es   el   enchape   en   madera   que   envuelve   el  
edificio  hacia  la  séptima  y  todo  el  acristalado  en  la  rampa  me  parece  que  es  muy  bien  
logrado,   se   articula   y   hace   un   matrimonio   de   los   tres   materiales   muy   bueno   a   nivel  
funcional  el  edificio  funciona  perfecto,  yo  nunca  he  escuchado  criticas  de  los  funcional  
entonces  creo  que  también  esta  bien  logrado  en  ese  aspecto.    
 
• ¿Cómo  posición  personal  tuya,  cómo  te  parece?  
JJ:  Yo  estoy  de  acuerdo  con  el  edificio  yo  oigo  muchas  criticas  pero  no  le  doy  razón  a  
las  criticas  por  que  me  parecen  muy  subjetivas  cuando  ya  uno  entra  al  edificio  y  vive  
la   espacialidad   el   espacio   de   la   rampa   con   el   acristalado   hacia   el   Giraldo   el   vacío  
central   del   edificio   con   las   circulaciones   el   vidrio   que   también   me   parece   bien  
interesante,   la   disposición   de   los   salones,   y   la   manera   como   están   diseñados   los  
salones   me   parece   que   esta   muy   bien   diseñado,   yo   estoy   100   %   de   acuerdo   con   el  

  96  
edificio  y  no  tengo  ninguna  critica.  Y  viniendo  de  quien  viene  Octavio  Moreno  que  es  
un  arquitecto  de  vanguardia,  que  tiene  muchos  logros  que  tiene  mucha  obra  creo  que  
desde   ese   punto   de   vista   el   edificio   me   parece   que   es   un   elemento   simbólico  
importante  y  es  una  obra  de  arquitectura.    
 
 
Entrevista   a   Lina   Achury:   Directora   planta   física   y   apoyo   en   el   proceso   de   diseño   del  
edificio:  
 
• ¿Desde  su  posición  como  arquitecto/usuario/trabajador/ingeniero  qué  opina  
del  edificio?  ¿Cómo  siente  la  experiencia  en  su  interior?  
 
LA:  El  edificio  responde  a  las  necesidades,  me  siento    a  gusto  en  el  edificio  e  hice  parte  
del   proceso   de   diseño,   era   un   equipo   de   trabajo   de   varios   arquitectos   unos   con   mas  
experiencia  y  otros  con  menos.    
 
Entrevista  a  Alfonso  Solano:  Profesor  de  arquitectura.  
 
• ¿Desde  su  posición  como  arquitecto/usuario/trabajador/ingeniero  qué  opina  
del  edificio?  ¿Cómo  siente  la  experiencia  en  su  interior?  
 
 
AS:   Yo   creo   que   a   uno   siempre   que   le   preguntan   de   arquitectura   nosotros   los  
arquitectos   siempre   lo   hubiéramos   hecho   de   otra   forma,   pero   a   mi   me   gusta   tratar   de  
encontrar   las   cosas   buenas   que   otra   persona   haya   hecho   entonces   desde   esa  
perspectiva  te  voy  a  decir;  me  parece  que  es  un  edificio  nítido,  entiendo  que  es  claro,  
no   es   un   edificio   si   se   vale   la   palabra   sucio,   sucio   en   el   sentido   de   que   digamos   esta  
hecho   por   partes,   digamos   que   no,   que   es   un   edificio   pensado   en   una   totalidad   es  
nítido,  claro  en  sus  líneas,  la  forma  me  parece  que  es  interesante  por  que  es  una  forma  
muy   pura,   es   básicamente   un   edificio   de   una   base   rectangular   y   un   volumen   muy  
rectilíneo,   entonces   que   tiene   la   ventaja   de   que   no   trata   de   sobresalir   por   hacer  
formas   raras.   Me   parece   que   tiene   una   forma   muy   clara   un   volumen   muy   claro   que   no  
trata  de  destacarse  sino  por  el  contrario  trata  de  conservar  las  líneas  del  entorno  de  
respetar  las  líneas  del  paramento,  de  las  alturas,  eso  visto  desde  el  exterior.  
Siempre  me  ha  causado  curiosidad  preguntarse  por  que  se  escogieron  los  materiales  
que  se  escogieron,  por  que  uno  diría  si  la  universidad  tiene  muchos  edificios  que  son  
en   ladrillo   entonces   por   que   no   se   hizo   en   ladrillo,   pero   también   otra   característica    
que   tiene   la   universidad   es   que   el   ladrillo   no   es   una   pauta   que   haya   definido   todos   los  
edificios  sino  que  han  sido  cada  uno  como  tratando  de  tener  una  propia  personalidad  
y  creo  que  lo  que  tiene  la  universidad  en  la  armonía  que  tiene  no  esta  en  la  igualdad  
sino  esta  en  los  contrastes  de  materiales,  entonces  creo  que  fue  uno  de  los  conceptos  
que  escogieron  entrar  en  esa  idea  de  diversidad  que  no  fuera  necesariamente  ladrillo  
y   que   su   vecino   que   es   el   edificio   Giraldo   lo   influyera   en   ese   sentido.   Creo   que   las  
plantas   son   muy   bien   organizadas   y   tienen   esa   misma   característica   que   son   nítidas  
que   son   claras   que   no   es   un   edificio   confuso   con   recovecos   que   uno   tendría   que  

  97  
circular   en   el   como   con   mapas,   sino   que   uno   entra   e   inmediatamente   entiende   el  
edificio  en  su  concepción  de  cómo  se  debe  circular  horizontal  y  verticalmente  y  como  
que   fluye,   tiene   todo   un   sistema   de   circulación   en   el   costado   norte   y   todas   las  
permanencias   al   costado   oriental   valorando   también   las   visuales   al   parque   nacional  
sobre   todo   en   una   terraza   que   tiene   muy   interesante   que   infortunadamente   no   se  
utiliza   mucho,   la   utilizan   mas   como   un   techo   al   que   se   puede   acceder   mas   que   una  
terraza   que   se   puede   gozar;   me   gusta   la   exploración   que   se   hizo   de   una   parte   del  
edificio   en   madera,   me   parece   que   esos   elementos   de   madera   grandes   que   tiene   la  
misma  fachada  le  dan  una  amabilidad  agradable  al  edificio  muy  interesante.      
En  términos  de  la  experiencia,  es  la  parte  que  a  mi  me  interesa  por  que  es  lo  que  me  
gusta   trabajar   que   es   cómo   se   entiende   un   edificio   desde   lo   que   se   siente   no   desde  
analizarlo   como   hicimos   ahorita.   Cuando   yo   entro   a   ese   edificio   siento   un   ambiente  
frío,  no  me  da  una  idea  de  acogedor,  me  da  una  idea  de  frío,  no  es  un  edificio  que  me  
acoja  en  su  interior,  me  parece  claro  como  dije  pero  no  es  un  edificio  que  yo  entre  y  
sienta  que  me  acoge  con  mucha  facilidad  posiblemente  por  los  materiales  que  usa  son  
muy   lisos,   no   son   muy   acogedores,   me   gustaría   mas   que   tuviera   unas   superficies   de  
madera,  que  creo  que  vuelve  un  edificio  más  acogedor  en  sus  partes  de  circulación.  Es  
muy  limpio  casi  higiénico,  entonces  esa  limpieza  a  mi  me  da  una  sensación  como  de  
frío,  poca  amabilidad  del  edificio  entonces  esa  es  la  experiencia  desde  el  tacto.    
Desde  lo  visual  me  parece  que  tiene  una  cosa  muy  buena  que  son  esas  escaleras  que  
son  transparente  que  no  son  macizas  y  que  permiten  una  visual  en  el  sentido  oriente  y  
occidente  en  todos  los  pisos  y  también  un  vacío  que  tiene  en  las  mismas  escaleras,  eso  
me   gusta   mucho   por   que   siento   su   relación   con   el   exterior,   me   siento   con   amplitud  
que  el  edificio  esta  en  relación  con  el  entorno  en  todas  sus  partes  a  través  de  sus  ejes  
que  se  manejan  con  remates  visuales  siempre  y  esas  escaleras  que  permiten  la  visual  a  
través  de  ellas.  Externamente  también  me  gusta  y  lo  siento    amable  por  el  hecho  del  
manejo   ese   de   la   madera   y   otras   partes   que   son   en   concreto   a   la   vista   dándole   mas  
valor   a   la   madera.   Es   una   forma   muy   pura,   en   que   me   llega   la   forma   casi   cúbica   sin  
tener  que  analizarlo.  
En  la  parte  interna  dados  los  materiales  que  tiene  son  muy  reflectivos  al  sonido,  me  
molesta  un  poco  que  el  sonido  sobretodo  en  las  áreas  comunes  no  se  controla  mucho  
entonces   rebota   y   ese   vacío   que   tienen   las   escaleras   también   permite   que   el   sonido  
fluya   y   eso   me   desagrada   un   poco   que   el   sonido   no   se   controle   con   superficies   mucho  
mas  porosas  que  absorban.    
Otra   cosa   que   me   parece   importante   viene   del   sentido   del   gusto   claro   el   edificio   no  
tiene  nada  que  saborearle,  pero  ese  sentido  me  sirve  mucho  en  la  arquitectura  por  que  
cuando   yo   estoy   comiendo   es   el   momento   en   que   tengo   los   mejores   recuerdos  
espaciales   por   que   la   comida   me   lleva   a   recuerdos   de   circunstancias   muy   buenas   o  
muy   malas   que   sucedieron   en   un   espacio,   entonces   el   gusto   lo   asocio   con   esos  
recuerdos  buenos  y  malos  en  espacios  que  recuerdo.  Este  edificio  se  identifica  con  una  
cosa  que  viene  de  esa  idea  de  lo  oscuro,  que  es  como  en  antiguo,  recuerdos  como  por  
allá  de  la  inquisición  pinturas  de  esas  como  religiosas,  conventos,  oscurantismo  todo  
eso  me  desagrada  profundamente  y  esta  muy  relacionado  con  la  luz  que  los  espacios  
tienen.  A  mi  me  gusta  ese  edificio  por  eso  mismo  por  que  es  iluminado  en  todas  partes  
no  hay  esa  idea  de  oscuro,  entonces  eso  siempre  me  ha  llevado  a  un  concepto  que  yo  

  98  
lo  manejo  en  toda  mi  arquitectura  que  es  la  libertad  en  todo  sentido,  y  este  edificio  me  
da  esa  idea,  por  sus  espacios  comunicados.    
Del  sentido  del  olfato,  lo  identifico  con  lo  que  huelen  los  ambientes  pero  también  con  
el   tacto,   yo   creo   que   uno   al   ver   materiales   entiende   el   tacto   y   también   el   color.  
Entonces  me  parece  que  el  edificio  en  su  interior  no  tiene  un  olor  característico  de  los  
materiales,  por  que  como  estaba  diciendo  son  muy  densos,  como  el  mármol  y  concreto  
que   no   permiten   que   ellos   mismos   absorban   un   olor   y   le   den   al   ambiente   una  
característica   por   el   olor   del   material.   También   creo   que   como   el   edificio   se   comunica  
el   aire   corre   libremente   en   toda   su   parte   de   circulaciones   es   ventilado,   entonces   me  
parece  que  huele  como  a  limpio  a  fresco  como  a  nuevo    y  creo  que  esa  característica  
no  la  va  a  perder.    
Me  parece  que  los  espacio  internos  tienen  una  característica  propia  de  lo  que  sucede  
dentro  de  cada  uno.    
 
Entrevista  a  trabajadores  del  edificio  ático:  Estela  Bejarano  y  Gustavo  Páez  
 
• ¿Desde  su  posición  como  arquitecto/usuario/trabajador/ingeniero  qué  opina  
del  edificio?  ¿Cómo  siente  la  experiencia  en  su  interior?  
 
EB:   Realmente   yo   mantengo   la   mayor   parte   de   mi   vida   acá,   este   es   como   si   fuera   el  
primer   hogar   de   nosotros,   por   que   en   mi   caso   yo   mantengo   aquí   de   lunes   a   sábado   de  
6  a  6,  entonces   en   mi   casa   es   el   mínimo  tiempo.  El  ambiente  aquí  es  como  si  fuéramos  
una  familia,  la  verdad  como  en  todo  hay  frio  calor  hay  de  todo.  
El  edifico  me  encanta  me  siento  muy  cómoda,  es  amplio,  claro.    
 
GP:   Buenísimo   el   ático   pero   también   tiene   cosas   que   no   me   gustan   aquí,   por   el   frio  
otra  cosa  a  veces  el  trato  de  los  estudiantes,  de  resto  es  bueno.  El  edificio  si  lo  tiene  
todo   lo   único   que   es   un   poco   es   el   frío   pero   demás   me   gusta.   La   luz   excelente,   la  
tecnología  excelente  lo  tiene  todo,  lo  que  profesores  y  estudiantes  han  pedido  eso  lo  
tiene  el  edificio.  

10.6. Conclusiones:  
 
Las   diferentes   entrevistas   evidenciaron   la   importancia   del   Centro   Ático   para   la  
Universidad   Javeriana   como   el   edificio   ícono,   que   refleja   el   avance   tecnológico   de   la  
sociedad  con  una  proyección  a  futuro.  Se  evidencia  la  claridad  teórica  y  proyectual  del  
arquitecto   diseñador   Octavio   Moreno,   quien   hizo   un   trabajo   muy   limpio   y   claro  
permitiendo   a   cualquier   usuario   comprender   la   totalidad   del   edificio   desde   su  
estructura,  construcción,  funcionalidad  y  resultado  final.    
Los   diferentes   arquitectos   entrevistados   están   de   acuerdo   con   el   diseño   del   edificio,  
algunos  resaltan  la  formalidad  del  edificio  en  su  interior  y  exterior  con  el  manejo  de  
los   materiales   y   otros   con   el   proceso   mismo   de   realización   del   proyecto.   El   edificio  
evidenció   una   claridad   en   su   totalidad   donde   el   arquitecto   pensó   en   todos   los   detalles  
que  involucra  el  proyecto.    
Por  el  otro  lado    el  edificio  genera  una  grata  experiencia  en  su  interior,  brindando  las  
comodidades   propias   de   los   espacios,   una   circulación   clara   y   de   fácil   acceso,   buena  

  99  
iluminación  y  ventilación.  Los  diferentes  aspectos  del  proyecto  a  nivel  arquitectónico  
fueron  respondidos  de  una  forma  clara.  
En   cuanto   a   la   propia   experiencia     en   el   edificio,   el   único   inconveniente   que   fue  
resaltado   fue   el   ambiente   climático,   en   donde   los   espacios   de   edición   con   grandes  
equipos   y   aislamiento   hacia   el   exterior   concentran   una   alta   temperatura   siendo  
insuficiente  el  aire  acondicionado.  Así  mismo  ocurre  con  los  espacios  comunes  que  al  
ser   ventilados   y   con   materiales   que   no   absorben   temperaturas   se   crea   una  
temperatura  fría.      
 
Ahora   bien,   siendo   objetivos,   El   Ático   es   un   edificio   que   dio   respuesta   a   las  
necesidades   de   los   estudiantes   frente   a   la   tecnología,   dando   a   los   estudiantes   de  
arquitectura   la   posibilidad   de     ver   las   clases   de   programas   de   computador   en   un  
espacio   adecuado   que   ofrecía   aquello   que   requieren   para   aprender   y   más   allá   de   un  
computador   rápido   y   equipado     necesitan   un   espacio   agradable   con   buena  
iluminación  donde  se  contrarresten  los  efectos  nocivos  del  computador.    
El  edificio  si  bien  está  equipado  para  responder  a  las  necesidades  de  los  estudiantes  
dando   espacios   de   recreación   como   la   terraza,   espacios   múltiples,   servicios,   amplias  
zonas  de  espera  afuera  de  los  salones  entre  otros,  la  gestión  que  se  hace  en  su  interior  
complica   la   grata   experiencia   en   el   habitar   del   edificio,   algunas   veces   cierran   los  
baños,   la   terraza   no   siempre   esta   bien   mantenida   y     al   no   prestar   computadores   y  
salas   para   los   estudiantes   en   sus   ratos   libres,   limita   la   experiencia   en   el   edificio,   las  
personas  al  verse  obligadas  a  responder  ante  las  reglas  generan  una  barrera  entre  el  
edificio  y  ellas  mismas.  Estos  ejemplos  de  gestión  evidencian  cómo  un  edificio  recrea  
una   experiencia   en   la   medida   que   el   usuario   lo   adapte   a   su   manera,   si   bien   puede  
generar   cambios   en   la   percepción   de   los   espacios,   buena   iluminación   y   clima   entre  
otros  la  disposición  del  usuario  frente  al  espacio  interviene  en  la  experiencia  misma;  
como   bien   se   dijo,   en   la   experiencia   de   la   arquitectura   intervienen   la   memoria,    
expectativas,   motivaciones   etc.   y   sentirse   disgustado   ante   una   mala   gestión  
automáticamente  cambia  la  percepción  del  espacio  haciéndolo  no  agradable.    
 
Por   otro   lado   en   el   recorrido   por   el   edificio   el   espacio   central,   es   decir   la   columna  
vertebral  del  edificio  cambia  de  temperatura  de  acuerdo  al  piso  donde  se  encuentre  el  
usuario,  en  esta  columna  se  evidencia  una  estructura  organizacional  del  espacio  y  en  
algunos  pisos  se  puede  ver  la  luz  pasar  entre  las  escaleras.  Los  espacios  son  adecuados  
a   cada   actividad   con   sus   respectivas   alturas   y   aislamientos,   los   estudiantes   parecían  
estar  a  gusto  en  su  interior.  E  igualmente  como  se  menciona,  la  gestión  no  permite  a  
todos   los   estudiantes   disfrutar   de   cada   uno   de   los   salones   y   espacios   que   el   edificio  
tiene  en  su  interior.    
 
10.7.  Análisis  del  edificio  desde  la  experiencia:    
 
Para   analizar   el   edificio   se   va   a   utilizar   la   psicología   de   la   arquitectura   desde   la  
experiencia,  teniendo  en  cuenta  la  sensación,  emoción  y  percepción  como  elementos  
de   análisis   subjetivo.   El   acercamiento   se   hace   con   una   disposición   atenta   a   recoger  
todos  los  datos  de  la  experiencia.    

  100  
En  el  primer  piso,  zona  de  recibimiento  al  estar  frente  al  acceso  se  siente  en  la  piel  una  
ráfaga   de  viento  frío,  que  corre  desde  el  Norte  y  se   distribuye   al  oriente  y   occidente  
del  edificio;  la  luz  es  oscura  y  esto  se  debe  a  que  el  piso  y  techo  son  de  color  negro,  los  
salones   no   se   ven   hasta   que   se   empieza   el   recorrido.   Los   salones   son   amplios,   con  
buena  iluminación  natural,  la  ventilación  permite  que  el  ambiente  sea  agradable  que  
no   concentre   olores,   la   conexión   entre   los   salones   por   medio   de   vidrios   genera   una  
continuidad   en   la   percepción   de   ordenamiento   casi   creyendo   el   usuario   que   se  
encuentra   recorriendo   todo   el   piso,   el   único   ruido   que   se   oye   es   el   que   se   genera   al  
interior   del   espacio.   Llegando   a   los   sótanos   el   ambiente   se   torna   más   frío   y   oscuro,   no  
entra  ningún  rayo  de  luz  del  exterior,  se  genera  un  sentimiento  de  estar  encerrado  sin  
luz   y   sin   aire   donde   el   único   sonido   que   se   oye   es   el   de   algunos   estudiantes   en   los  
pasillos,     pero   luego   al   abrirse     una   puerta   y   entrar   al   salón   se   genera   una   emoción   de  
felicidad,   donde   un   estudio   de   televisión   con   sus   equipos   y   ambientación   crea   en   el  
cuerpo   la   percepción   de   amplitud,   libertad;   y   se   vuelve   más   increíble   desde   el  
corredor   no   saber   que   ocurría   en   su   interior.     Por   el   otro   lado   algunos   salones   de  
edición  se  ven  a  través  de  las  ventanas,  se  puede  percibir  a  través  de  lo  que  se  observa  
una   sensación   de   buena   temperatura   y   que   en   su   interior   no   se   oye   nada   de   lo   que  
ocurre   en   el   exterior,   si   bien   se   ven   salones   cerrados   y   aislados   del   exterior   son  
oscuros  con  lo  cual  el  permanecer  se  puede  convertir  en  un  sentimiento  de  desespero.    
Siguiendo  el  recorrido  en  el  primer  sótano,  ya  se  observa  un  rayo  de  luz  natural  que  
pasa  a  través  de  las  escaleras  semi-­‐translucidas,  el  ambiente  sigue  un  poco  frío  y  con  
poca   ventilación,   al   ser   el   piso   del   corredor   en   el   material   de   vidrio   se   genera   un  
sentimiento   de   ya   no   encontrarse   encerrado,   los   diferentes   espacios   dados   para   la  
edición   se   pueden   observar   a   través   de   las   ventanas   que   los   comunican   con   la  
circulación,   el   ambiente   en   su   interior   es   cálido   y   acogedor,   el   aislamiento   genera   el  
sentimiento   de   silencio   absoluto,   la   ventilación   procura   mantener   una   temperatura  
agradable.   Pasando   a   los   siguientes   pisos   del   segundo   al   quinto   piso   el   ambiente   se  
torna   mas   agradable   y   cálido,   esto   se   debe   a   que   la   iluminación   y   calidez   que   viene   de  
la  cubierta  se  puede  sentir  dentro  de  más  cerca  se  encuentre.  Los  diferentes  salones  
varían  desde  muy  cálidos  debido  a  los  equipos  hasta  agradables  al  tacto,  la  ventilación  
también  varía  de  acuerdo  a  la  cantidad  de  personas  y  tiempo  que  llevan  en  el  interior.  
Algunos  salones  de  edición  se  percibieron  desagradables,  debido  a  que  la  ventilación  
no  era  suficiente  y  los  equipos  soltaban  calor  y  consumían  el  poco  aire  que  entra  de  
una  ventilación  artificial.    
Lo  que  genera  una  emoción  diferente  en  cada  espacio  es  el  manejo  de  los  colores,  las  
alturas   y   los   materiales,   que   al   cambiar   de   un   espacio   a   otro   generan   la   percepción   de  
vivir  una  experiencia  diferente  en  cada  uno.  El  último  piso  es  el  mas  agradable  en  la  
sensación   corporal,   tiene   buen   clima,   iluminación   natural   y   la   relación   con   su   exterior  
se  hace  más  fuerte  al  estar  conectado  a  través  de  grandes  ventanales.  En  este  piso  el  
ruido   del   exterior   se   percibe   un   poco.   El   salón   múltiple   tiene   una   altura   que   genera   la  
percepción   de   monumental,   las   grandes   ventas   el   sentimiento   de   libertad   y     los  
materiales  con  sus  colores  la  sensación  de  confort.  La  terraza  en  la  cubierta  genera  un  
sentimiento  de  relajación    el  ambiente  se  siente  tal  y  como  el  día  lo  presente.  (Fig.  39)  
 
Finalmente   las   fachadas   del   edificio   generan   la   percepción   de   simetría,   ritmo   y   orden,  
con  lo  cual  estéticamente  se  considera  que  responde  a  las  necesidades  visuales  de  la  

  101  
experiencia   del   usuario.   La   magnitud   del   edificio,   genera   diferentes   emociones   que  
pueden  variar  de  acuerdo  a  la  sensación  que  para  el  usuario  genere  el  manejo  de  los  
materiales.   A   nivel   de   circulación   el   edificio   en   su   costado   oriental   posee   una   rampa  
con  escaleras  totalmente  iluminada  que  genera  una  relación  directa  con  su  entorno,  es  
agradable   transitarla,   el   ambiente   climático   varía   de   acuerdo   a   la   temperatura   del   día,  
el   sol   y   la   altura   a   la   que   se   encuentre   el   usuario.   Al   costado   occidental   se   manejan  
unas  escaleras  semi  transparentes  que  permiten  el  paso  de  la  luz  a  través  de  los  pisos,  
con   un   vacío   que   permite   el   flujo   continuo   de   aire   y   luz.   Recorrer   las   escaleras   genera  
la  sensación  de  confort,  y  poder  ver  a  través  de  los  escalones  el  exterior  hace  que  la  
experiencia  sea  agradable  y  diferente.  (Fig.  40)  
 
 

 
 
Fig.  40.  Imágenes  recorrido  edificio  ático.  Mariana  Londoño  
 

  102  
 
Fig.  41.  Imágenes  edificio  ático  exterior  y  circulaciones.  Mariana  Londoño  
 
 

10.8. Conclusiones  Generales:  


 
En   el   trabajo   de   grado   se   presentó   la   experiencia   vista   desde   la   psicología   de   la  
arquitectura,   donde   el   ser   humano   a   partir   de   sus   recuerdos,   aspiraciones,   cultura,  
motivaciones  entre  otros  entiende  lo  que  le  rodea.  La  experiencia  en  la  arquitectura  se  
da   desde   ahí,   desde   la   cognición   del   ser   humano   donde   la   percepción   genera   gran  
variedad  de  sensaciones,  emociones  y  sentimientos  en  el  cuerpo  hasta  tal  punto  que  la  
experiencia  misma  supera  las  expectativas.  En    la  experiencia  gran  variedad  de  hechos  
arquitectónicos   influyen   en   que   sea   grata   o   no,   y   el   usuario   a   partir   de   su   posición  
genera  gran  variedad  de  juicios  frente  a  como  se  siente  frente  al  espacio.  Para  generar  
esta   experiencia   intencionada   se   evidenció   la   importancia   en   la   claridad   teórica   y  
proyectual   de   los   arquitectos   para   estimular   la   percepción   del   usuario   frente   a   la  
arquitectura,   los   arquitectos   mencionados   fueron   importantes   para   la   historia   de   la  
arquitectura  y  más  allá  de  sus  proyectos  lo  que  se  valora  era  aquello  que  pensaban  y  
cómo   generaban   una   estrategia   efectiva   para   hacer   espacios   inolvidables;   y   más  
adelante  a  partir  de  la  importancia  de  enseñar  la  arquitectura  bajo  una  metodología  se  
estudió  al  arquitecto  Octavio  Moreno  en  su  proyecto  del  Centro  Ático,  edificio  que  en  
el  campus  universitario  de  la  Universidad  Javeriana  que  marcó  el  avance  tecnológico.  

  103  
El  edificio  evidenció  la  claridad  teórica  y  proyectual  del  arquitecto,  donde  el  proyecto  
es  para  la  gran  mayoría  de  los  usuarios  agradable  con  una  experiencia  en  su  interior  
amable.  Las  encuestas  resaltaron  el  factor  gestión,  que  no  depende  de  la  arquitectura  
misma,   y   así   otros   factores   que   en   la   arquitectura   son   externos   pero   influyen   en   la  
experiencia   de   la   arquitectura.   Finalmente   las   entrevistas   recalcaron   la   buena   labor  
del   arquitecto,   creando   una   arquitectura   limpia,   estructurada   que   responde   a   las  
necesidades  de  los  usuarios.    
 
La  experiencia  de  la  arquitectura  es  un  fenómeno  existencial  que  varía  de  acuerdo  a  la  
psicología   del   usuario,   de   su   entendimiento   del   mundo   generando   un  
comportamiento.  El  ser  humano  busca  la  experiencia  para  darle  significado  a  su  vida,  
el  sentir  y  emocionarse  es  de  vital  importancia  para  saber  que  se  está  vivo.    
   

  104  
11. Bibliografía  
 
-­‐ Architects,  Henry  J.  Lyons.  Henry  J.  Lyons  Architects.  3  de  03  de  2014.  
http://www.hjlyons.com/Practise/HJL_Practise_AboutUs.html.  
-­‐ Beever,  Meaghan,  and  Nancy  Blossom.  “Perceptions  of  light  -­‐  space  
compositions:  Is  light  like  language?”  Journal  of  Interior  Design  (Washington  
State  University,  spokane),  2009:  35-­‐46.  
-­‐ Catino,  Franco  Lotito.  «Arquitectura  psicología  espacio  e  individuo.»  Revista  
AUS,  2009:  12-­‐17.  
-­‐ Frampton,  Kenneth.  Le  Corbusier.  Paris:  Akal,  1997.  
-­‐ Guccione,  Marguerita.  Zaha  Hadid.  Milan:  Mota,  2010.  
-­‐ Guerrero,  A.L.,  A  Barceló  Roselló,  y  D  Ezpeleta.  «Síndrome  de  Stendhal:  origen,  
naturaleza  y  presentación  en  un  grupo  de  neurólogos.»  Neurología,  2010:  349-­‐
356.  
-­‐ Hall,  Edward  T.  La  dimensión  oculta  .  Mexico:  Siglo  XXI,  1966.  
-­‐ Jaime  Arnau  Gras,  María  Teresa  Anguera  Argilaga,  Juana  Gómez  Benito.  
Metodología  de  la  investigación  en  ciencias  del  comportamiento  .  Murcia:  
Editum,  1990.  
-­‐ Kaku,  Michio.  La  física  del  futuro.  Random  House  Mondadori,  2011.  
-­‐ Kelly,  W.A.  «Psicología  de  la  educación.»  De  W.A.  Kelly.  Wisconsin  USA,  1956.  
-­‐ Lewin,  Kurt.  La  teoría  del  campo  en  la  ciencia  social.  paidos,  1978.  
-­‐ Magherini,  Graziella.  El  síndrome  de  Stendhal.  España:  Espasa  Calpe,  1990.  
-­‐ Moneo,  Rafael.  Inquietud  teórica  y  estrategia  proyectual  en  la  obra  de  ocho  
arquitectos  contemporáneos.  barcelona:  actar,  2004.  
-­‐ Mosco,  Valerio  Paolo.  Steven  Holl  .  Milan:  Mota  ,  2010.  
-­‐ Myers,  David  G.  «Psicología.»  New  York,  2004.  
-­‐ Nick  Braisby,  Angus  Gellatly.  Cognitive  Psycology.  United  Kingdom:  Oxford  
University  Press,  2005.  
-­‐ Ramachandran,  V.S.  «The  science  of  art.  A  neurological  theory  of  Aesthetic  
Experience.»  Journal  of  Counciosness  Studies,  1999:  15-­‐51.  
-­‐ Rasmussen,  Steen  Eiler.  La  experiencia  de  la  arquitectura.  Reverté,  2007.  
-­‐ Rodemann,  Patricia  A.  Psychology  and  perception  of  patterns  in  architecture.  
1999.  
-­‐ Ruskin,  John.  The  seven  lamps  of  architecture.  1849.  
-­‐ Saldarriaga  Roa,  Alberto.  La  arquitectura  como  experiencia:  espacio,  cuerpo  y  
sensibilidad.  Bogota:  Villegas  Editores,  2002.  
-­‐ Silva,  Jaime.  «Consciencia  y  Autoconsciencia.»  Revista  del  Instituto  de  Terapia  
Cognitiva,  1999.  
-­‐ Stefanucci,  J,  K  Gagnon,  y  D  Lessard.  «Follow  your  heart:  Emotion  adaptively  
influences  perception.»  Social  and  Personality  Psychology  Compass  (Soc  
Personal  Psychol  Compass.  ),  2012:  296–308.  
-­‐ Zadra,  JR,  y  GL  Clore.  «Emotion  and  Perception:  The  Role  of  Affective  
Information.»  Wiley  Interdisciplinary  Reviews:  Cognitive  Science,  2011:  676-­‐685.  
-­‐ Zumthor,  Peter.  Thinking  Architechture.  Birkhauser  Architecture,,  2006.  
 

  105  
 

  106  

Vous aimerez peut-être aussi