Vous êtes sur la page 1sur 6

Porque no soy constructivista1

Clifton Chadwick

Hacia un tiempo invité a Uds. a dialogar acerca de porque no soy constructivista.


Para comenzar, pedí a cada uno que me contaron el significado que tiene para Ud. el
concepto de “constructivismo” con el fin de tener una base para mis comentarios.
Nadie me contestó, cual me dejo perplejo. Por qué sería? Después de un tiempo,
siendo muy involucrado en el proyecto aquí en Qatar, me olvide un poco del asunto
hasta que alguien me escribió preguntando acerca de mi respuesta.

En la medida que nadie me contestó la pregunta del significado del


constructivismo tendré que explicarles cuales son algunas de las aceptaciones del
término para de ahí explicar mi respuesta.

Constructivismo, en la educación, en su sentido más estricto, significa la idea de


que cada alumno construye su propia idea de su realidad en el proceso de aprendizaje.
Piaget tiene más crédito que otros para el término ya que enfatizaba el proceso de
“construcción” que hacia el alumno durante su maduración y aprendizaje.

Hoy en la educación, las apreciaciones del constructivismo en la educación van


desde la idea simple de que mientras más activo es el alumno en su aprendizaje, mejor,
hasta la idea solipsista de que cada alumno literalmente construye su propia idea de la
realidad. Una colega dijo:

La cuestión es que "Al hablar de constructivismo se está haciendo mención a un conjunto


de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con poseer
un cierto acuerdo entre sí, poseen también una gama de perspectivas, interpretaciones y
prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas como una sola.

Esto es muy cierto. No existe un planteamiento único del constructivismo. Es


común que los autores de artículos acerca del constructivismo sugieran que ..."no
disponemos aún de una teoría comprensiva de la instrucción...," y que "...nuestro
marco de referencia es un conjunto de teorías y de explicaciones..." (Coll, 1989).
También, que "...no puede decirse en absoluto que sea un término unívoco... se puede
hablar de varios tipos de constructivismo" (Carretero, 1994). Además se dice que "... no
puede hablarse del constructivismo como una escuela propiamente dicha (Lucio, 1994)."
Sugiero que es posible plantear que el constructivismo es una forma o talvez una
extensión del boom cognoscitiva, y que se puede allí buscar lineamientos que ayuden a
entender más el enfoque (las citas son de un artículo mío y se puede ver allá).

1 Escribo esta nota en una máquina donde el teclado no facilita el uso de acentos. Les ruego
disculpar.
La posición de Cesar Coll es la que me parece más realista. Coll explica que el
marco psicológico del constructivismo, a grosso modo está delimitado por enfoques
cognitivos (Coll, 1989, p. 156),
o La Teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los
procesos de cambio, como a las formulaciones estructurales clásicas del
desarrollo operativo,
o La teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológico superiores de
Vygotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las
relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos de
interacción personal,
o La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel,
o La teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente
dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente
estructurados,
o Las teorías de esquemas de Anderson, Rumelhart y otros (1977), las cuales
postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de
nuevos aprendizajes,
o La teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth (1977), que Coll dice
constituye un intento loable de construir una teoría global de la instrucción.

Al comenzar con Piaget, Coll enfatiza el desarrollo de la competencia cognitiva


general del niño, es decir, su nivel de desarrollo operatorio. Reconociendo la existencia
de los conocimientos previos pertinentes, como lo hizo Ausubel, Coll sugiere que el
currículo debe tomar en cuenta la relación entre el estado de desarrollo operatorio y los
conocimientos para establecerse una diferencia en lo que el alumno es capaz de
aprender solo y lo que es capaz de aprender con el concurso de otras personas (énfasis de
Coll), para ubicarse en lo que Vygotski llamó la zona de desarrollo próximo la cual
delimita el margen de incidencia de la acción educativa (de nuevo, énfasis de Coll).

La educación escolar debe partir pues del nivel de desarrollo efectivo del alumno, pero no
para acomodarse a él, sino para hacerlo progresar a través de su Zona de Desarrollo
Próximo, para ampliarla y para generar eventualmente nuevas Zonas de Desarrollo
Próximo (p.165).

De allí, Coll insiste que la cuestión clave de la educación está en asegurar la


realización de aprendizajes significativos, a través de los cuales el alumno construye la
realidad atribuyéndole significados. Para tales fines, el contenido debe ser
potencialmente significativo y el alumno debe tener una actitud favorable para
aprender significativamente. Coll plantea que la significatividad está directamente
vinculada a la funcionalidad y dice que
...cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor
será también su funcionalidad (p. 167).
Pero ahora debo plantear algunas ideas no muy populares pero dignos de ser
considerados. Tengo algunas razones por las cuales no soy constructivista.

Cuando se usa constructivismo para enfatizar un papel activo del alumno en la


educación, no es malo aunque seria mucho mejor llarmarlo simplemente “aprendizaje
activa.” Me parece que la mayoría de las personas usan el concepto en alguna forma
parecido a esto. Las variaciones van desde aquellos que siguen John Dewey y su idea
de aprendizaje activa, hasta aquellos que se fijan mas en Vygostki y sus ideas no
solamente de aprendizaje activa sino tambien aprendizaje social, aprendizaje
contextualizado. Dewey, Piaget y Vigotski son los autores mas asociados con esta idea
de aprendizaje activa. Su posición de que la mente no es un observador sino un ente
activo resume su forma de constructivismo.

Los que prefieren el concepto más serio del término aparentemente creen que
cada alumno construye su propia imagen de la realidad llegando hasta afirmar de que
cada alumno tiene una idea única de la realidad. Los puristas de este lado sugieren que
cuando el alumno aprende, no esta incorporando ideas acerca de la verdad que vienen
desde la realidad, sino esta construyendo su versión de la verdad, y que probablemente
la verdad, propiamente tal, no existe. Algunas autores, los solipsistas, hasta dudan de
que la realidad existe2.

Existe una tendencia en constructivismo que se ha llamado “el programa fuerte”


(the strong program) que sugiere,
No quiero decir que lo que llega a ser reconocido como “conocimiento
(knowledge)” es el resultado de ... actividades llevados a cabo por individuos,
quienes, como individuos, sabe de alguna forma lógica o empíricamente a priori,
sino... que lo que cree conocimientos son los agentes... los colaboradores, los que
logran consenso, los agentes son comunidades y sub-comunidades, no
individuos3.

El programa fuerte distingue entre sistemas intelectuales y sistemas sociales y


trata de explicar los intelectuales como resultados de los sociales. Es un poco como ver
un partido de ajedrez entre Kasparov y Short (1993) solamente en términos de aspectos
sociopoliticos sin referirse a las reglas, teorías y estrategias del ajedrez! Un autor ha
resumido las tendencias así:

“Radical”, “progresista”, “conservador”, “reaccionario”, ” la media de oro”, (son


algunas posiciones). Un radical es alguien que dice que el conocimiento es

2 Existen muchos fuentes de información acerca de estas posiciones. Probablemente uno de los mejores
sería “The Good, the Bad and the Ugly: The Many Faces of Constructivism” por el educador y filosofó
D.C. Phillips, Educational Researcher, Vol 24, No 7, pp. 5-12.
3 Nelson, L.H. (1993) Epistemological communities. In L. Alcoff & E. Potter (eds.) Feminist epistemologies.

New York: Routledge.


totalmente construido de “relaciones sociales”. Un progresista es uno que dice
que el conocimiento es “parcialmente” construido de relaciones sociales pero que
de alguna forma la naturaleza surepticiamente entra al final. En el otro lado de
este “tiro de cuerda” un reaccionario es alguien que dice que la ciencia solo es
verdaderamente científico cuando se deshace de cualquier rasgo de construcción
social. Un conservador diría que aunque la ciencia a veces escapa de la sociedad
aún hay factores de la sociedad que surepticiamente entra e influye el desarrollo
del conocimiento. En el medio estaría un pantano de sabios indecisos que juntan
un poco de ciencia y un poco de la sociedad y evitan los dos extremos (mi
traducción, con disculpas). 4

El caso de von Glaserfeld es ilustrativo. Su epistemología le ha llevado a


plantear que cada alumno individuo, estudiante de ciencia o matemática es responsable
por construir su propio juego de conocimientos (entendimientos) de las materias y que
la profesora no puede presumir que estos entendimientos son compartidos por todos
sus alumnos. Además, sugiere que los alumnos no tiene concepciones erróneas de la
materia, sino simplemente tiene sus propias concepciones5. Un autor, cuyo libro no
tengo a la mano en este momento, se fue a tal extremo de sugerir que si se pidiera a sus
alumnos pensar en la idea de un puesto de sol tendría tantas concepciones como
alumnos.

Muy rápida mi resumen, pero creo que ahora pueden entender porque les había
pedido que me contaron sus ideas de que es el constructivismo.

En general creo que cada persona construye su visión del mundo, en forma
individual, con la participación de diversas personas en su contorno, pero en su cabeza.
Decir esto no me categoriza como constructivista, sino como psicólogo cognitivo. La
esencia de lo cognitivo es presumir que las actividad de aprendizaje, pensamiento,
reflexión, creatividad, etc., involucra la manipulación “mental” de símbolos y este
proceso es bastante individual, inevitablemente. Desde tal posición también puedo
afirmar que creo que es importante que el proceso de aprendizaje sea muy activo, tanto
como puede ser, y muy individual, tanto como sea posible en la sala de clases.

Pero también debo explicar que creo que este es bastante obvio.

El grupo de constructivistas radicales, como von Glaserfeld, que enfatizan lo


individual de la construcción a tal nivel de decir que no existen concepciones erróneas,
me molestan por dos razones.

4 Latour, B. (1992) One more turn after the social turn. E. McMullin (ED.), The social dimensions of science.
Notre Dame, IN., University of Notre Dame Press.
5 Para mas detalles véase a Phillips, arriba indicado
Primero, que somos individuos es mucho mas mundano (aunque también
mágico) que uno normalmente piense. Somos individuos porque fue la mejor manera
de sobrevivir. Con el fin de poder contrarrestar el efecto nocivo de los parásitos, los
mamíferos evolucionaron a tener dos sexos y a formar nuevos miembros por
acoplamiento de genes que se llaman “recombinant DNA”. Los seres están en un
constante carrera contra los parásitos y bacterias cual hace imprescindible la
individualidad6. Es muy obvio.

Segundo, como dijo Jerry Fodor, exagerar las diferencias individuales es ignorar
nuestro sistema nervioso y nuestros sentidos. No obstante que somos individuos,
tenemos mecanismos perceptuales muy evolucionados (obviamente, muy parecidos)
cuyo propósito principal es captar la realidad. Si no fuera así, no sobreviviríamos.
Parte de este asunto es que la percepción funciona en forma automática y es
cognitivamente impenetrable, es decir, el resultado del sistema perceptual es
mayormente insensible a lo que el percibidor presume o desea. Para ser confiable el
sistema perceptual debe ver lo que hay allí afuera y no lo que la persona presume o
prefiere. Organismos que no lo hacen así dejan de existir. 7 (También tenemos una
categoría de disfunción psicológico llamada esquizofrenia, justamente para aquellos
que no ven lo que hay allí).

Otra razón porque no soy constructivista es porque es demasiado egocéntrico.


Una tendencia básica del constructivismo es el solipsismo que sugiere que el mundo
real solo existe en la medida que sea percibido por seres humanos. Claramente un
juego de ciertos filósofos. Piaget, por ejemplo, mientras enfatizaba el proceso del niño
en construir su visión del mundo, nunca dudó que una realidad concreta existe y es
bastante independiente de los individuos que lo perciban 8. La muerte de cada persona
tiende a reforzar la idea de una realidad independiente: el individuo muere, pero la
realidad sigue.

Finalmente (por el momento) no creo en el constructivismo porque creo que no


solamente existe un mundo concreto, sino este tiene una estructura bastante sólida y
confiable cual no puede ser “descubierto” y “construido” por una persona sola, sino
que se requiere de dos aspectos: la naturaleza del sistema nervioso y ayuda de otros
seres vivientes.

6 Vease Matt Ridley. The Red Queen: Sex and the Evolution of Human Nature. London: Penguin, 1993

7 Vease Fodor, J. (1983) The Modularity of Mind. Cambridge, Mass.: MIT Press, y Pylyshyn, Z. (1980),
“Computation and Cognition: Issue in the Foundations of Cognitive Science.” Behavioural and Brain
Sciences, 3: 111-132.
8 Sabían que Einstein no quería llamar a su teoría “relatividad” sin la teoría de “Invariances”?? Vea el

libro de filosofia de ciencia mas importante en estos momentos, Robert Nozick, Invariances: The Structure
of the Objective World, Harvard University Press, 2001.
En cuanto al sistema nervioso, es probable que el proceso de evolución ha
incluido no solo el desarrollo de reflejos e instintos, sino módulos cognitivos que son
específicos a ciertos dominios y son innatos. El más obvio de este tipo de modulo es
nuestra capacidad para aprender el idioma, lo que Chomsky llamo el dispositivo para
adquirir lenguaje (language acquisition device). Varios psicólogos (incluyendo Fodor,
mencionado arriba) están buscando otros módulos. El problema es que el mundo es
enorme y deben existir un número infinito de maneras de organizarlo y aprenderlo. Si
el ser humano tuviera un mecanismo general de aprendizaje, sin algunos facultades
específicos las posibilidades de aprender suficiente información útil para la
sobrevivencia durante una sola vida, serian mínimos. La naturaleza de nuestros
sentidos, cerebros y sistemas nerviosos significa que entramos en el mundo con una
delineación bastante buena del espacio en la cual tenemos que aprender9.

El papel de la ayuda de otras personas es importante también porque mucha de


la información que hay que aprender ya tiene estructura y el aprendiz nuevo puede
reducir tiempo en el proceso vía las indicaciones y sugerencias de otros. Estas personas
son los padres, la familia, otros adultos incluyendo, por supuesto, los profesores.
Pueden ayudar mucho. Muestran la organización subyacente de los dominios que hay
que aprender. Piensa de un solo ejemplo: química y la tabla periódica de elementos.
Los alumnos de secundaria pueden manejar mucho mejor y dominar mucha más
información cuando el profesor les enseña acerca de la tabla periódico de elementos. La
probabilidad de que pueden descubrir la tabla solos, es casi nula. Pero un buen
profesor les muestra esta estructura y el aprendizaje se facilita mucho.

Resumo un poco. Constructivismo es un concepto demasiado amplio con


demasiadas aceptaciones. Es un término “a la moda”. Causa mas confusión que
ayuda. En su forma más radical, plantea ideas que no cuadran bien con la realidad
(que, Gracias a Dios, existe). El constructivismo simple, como aprendizaje activo, debe
ser sumido bajo el titulo general de cognitivismo. El constructivismo radical muestra
ignorancia en relación con la naturaleza de nuestros mecanismos de percepción, nuestro
sistema nerviosos, y la evolución de nuestros cerebros. Nuestras mentes no son tabulas
rasas: nada que ver. Están llenos de información de base y marcos organizadores. La
combinación de nuestra biología con la ayuda de personas en nuestro contorno es lo
que hace posible el aprendizaje eficaz. Talvez es una construcción pero la palabra
permite perder de vista tanto el papel de los elementos innatos como el rol que cumple
personas del ambiente 10.

9 Para una discusión muy buena de esta idea, vease, Plotkin, H (1998) Evolution in Mind. Cambridge:
Harvard University Press.
10 Obviamente me gustaría recibir su retroalimentación acerca de estas ideas!

Vous aimerez peut-être aussi