Vous êtes sur la page 1sur 5

Química Orgánica

Yanina S. Garay & J. Agustin Pourtau


ISFD y T N° 49 – 3er Año del Porf. En Química

Isomería espacial: Estereoisomería


Introducción
Se denominan estereoisómeros aquellos isómeros cuyas propiedades dependen fundamentalmente de la
posición de sus átomos o grupos de átomos en el espacio. Por lo tanto, sólo pueden representarse por medio
de fórmulas espaciales. De ahí el nombre de estereoisómeros y de estereoquímica a la parte de la química
que los estudia.
Si aceptamos la teoría de Le Bel y Van’t Hoff, enunciada en 1874, y conocida como teoría del tetraedro, el
átomo de carbono está relacionado con sus cuatro valencias en la misma forma que si se encontrara ubicado
en el centro de un tetraedro y sus valencias se dirigieran a cada uno de sus vértices.

Átomo de Carbono Asimétrico


Le Bel y Van’t Hoff, estudiando los compuestos ópticamente activos, encontraron que todos ellos
presentaban un átomo de carbono unido a cuatro átomos o grupos de átomos diferentes.
Por ejemplo, en el ácido láctico (propanol-2-oico) se observa esa característica en el carbono 2. Por lo tanto
el ácido láctico será un compuesto ópticamente activo. Van’t Hoff designó a ese átomo de carbono con el
nombre de carbono asimétrico.
Carbono asimétrico es todo átomo de carbono unido a cuatro radicales distintos.
Si representamos al ácido láctico por medio de la estructura teraédrica veremos que presenta dos formas
isómeras que no pueden superponerse entre sí, pero que enfrentadas parecen imágenes especulares una de
la otra.
Imagen especular de un objeto es la que puede verse frente a un espejo. Es la misma forma, pero invertida,
como sucede con la mano derecha cuando enfrenta a la izquierda.
La presencia del carbono asimétrico y la acción de la luz polarizada, ante determinados estereoisómeros, nos
permiten hablar de estereoisomería óptica y estereoisomería genométrica.

Estereoisomería óptica
Si sobre los dos estereoisómeros de una sustancia con carbono asimétrico se hace llegar un rayo de luz
polarizada se observa que mientras uno de ellos desvía el rayo hacia la derecha, el otro lo hace a la
izquierda. Al primero se lo conoce como isómero dextrógiro, y al segundo como levógiro.
Esta actividad óptica se manifiesta, como hemos dicho, por la presencia de un carbono asimétrico y dos
isómeros ópticos, en el ácido tartárico (que posee dos carbonos asimétricos) y veremos que se producirán
cuatro isómeros ópticos, de los cuales dos son levógiros y dos dextrógiros.
El número de isómeros ópticos depende, por lo tanto, del número de carbonos asimétricos que posee la
sustancia y se puede calcular con la siguiente fórmula:
n
I=2

Estereoisomería geométrica o isomería cis-trans


Existe un grupo de estereoisómeros que son inactivos
a la luz polarizada, aunque presentan propiedades
físicas distintas. Se los conoce como estereoisómeros
geométricos porque la fórmula en el espacio explica
esas distintas propiedades.
El ejemplo típico es el de los ácidos maleico y fumárico,
cuya fómula estereoquímica está desarrollada en la
figura.
La forma que presenta los dos carboxilos enfrentados se llama cis, mientras que aquella cuyos carboxilos
están opuestos, se llama trans.
Desarrollo de conceptos: Algunas consideraciones
Se llaman estereoisómeros a los compuestos con la misma fórmula molecular que se diferencian por la
orientación de sus átomos en el espacio, y en particular, se llaman isómeros geométricos los que se
diferencian por la posición relativa de sus grupos respecto de un plano. En este caso particular, del mismo
lado o de los lados contrarios del plano de la doble ligadura. Habitualmente se refieren a ellos como isómeros
cis y trans respectivamente.
2
Consideración: sólo es posible tener isómeros geométricos cuando cada C-sp tiene unidos dos átomos o
grupos de átomos distintos.

Actividad 1: ¿Se pueden dibujar isómeros geométricos de los siguientes compuestos?


a) CH3CH=CBrCH3 b) (CH3)2C=CHBr c) CH2=C(CH3)2

Nomenclatura: Si existe la posibilidad, se emplea la nomenclatura cis-trans indicándose como cis el isómero
que presenta grupos iguales o similares del mismo lado del plano de la doble ligadura, y trans el que los
presenta de lados contrarios (las palabras cis y trans se escriben en itálica o subrayadas).
Ejemplo: cis 2-buteno y trans 2-buteno.
Sin embargo esta nomenclatura no siempre se puede aplicar.
Veamos los siguientes ejemplos:
H CH3 H2N CF 3

Br CN H3C COOH
¿Son cis o trans?
Para superar inconvenientes de este tipo se desarrolló una nomenclatura más amplia
que se conoce como sistema de nomenclatura E/Z.
Este sistema se basa en un sistema de reglas que establece cuál de los átomos, o
2
grupos de átomos unidos a cada C-sp tiene prioridad. Si los grupos de mayor prioridad
quedan del mismo lado del plano del doble enlace se dice que el isómero es Z (en
alemán: Zusammen = juntos). Si quedan de lados contrarios se habla de isómero E (en
alemán: Entgegen = opuestos).

Fueron Cahn, Ingold y Prelog (Ganador de un premio Nobel por sus trabajos sobre la estereoisomería)
quienes establecieron las bases para asignar prioridades mediantes las siguientes tres reglas:
2
Regla N° 1: Considerando exclusivamente los átomos directamente unidos al C-sp , se asigna mayor
prioridad al que posee mayor peso atómico. ANTENCIÓN: NO se miran los grupos, sino SÓLO LOS
ÁTOMOS).
Regla N° 2: Si los átomos directamente unidos tienen el mismo peso atómico, se consideran los pesos
2
atómicos de los átomos a dos enlaces de distancia del C-sp asignando nuevamente prioridad al de mayor
peso atómico. Si en los átomos unidos a dos enlaces de distancia no se encuentra la diferencia, se analizan
los átomos a 3, 4, 5, o más enlaces de distancia hasta encontrar la diferencia que permita asignar la
prioridad.
Regla N° 3: Los átomos unidos por enlaces múltiples se consideran átomos unidos con un número de
enlaces simples coincidente con el enlace múltiple al mismo átomo al que está unido en la estructura original.
Retomando los ejemplos anteriores:
H CH3 H2N CF 3

Br CN H3C COOH
En el caso de la izquierda, el compuesto se llamará (2Z)-3-bromo-2metil-2-propennitrilo, en cambio, el
compuesto de la derecha se llamará ácido (2Z)-3-amino-2-trifluorurometil-2-butenoico.

Actividad 2: Determinar si el siguiente compuesto tiene disposición E o Z. Nombrar. Justificar la elección del
nombre.
H3C CH 2COOH

HO CH 2NH 2

Otra consideración que queremos destacar es el empleo de las cotas rellenas y ralladas en muchas de las
representaciones moleculares.
La cota RELLENA, indica que el átomo o el conjunto de ellos van hacia DELANTE del plano principal o lineal.
En cambio, la cota RAYADA, indica que el átomo o conjunto de átomos se ubican detrás del plano principal o
lineal. Ejemplo:
H

H H
H

Resumen: Enantiómeros

La alanina (CH3CH(NH2)COOH) es uno de los aminoácidos escenciales que forman las proteínas. Su
molécula tiene varias representaciones posibles. Entonces es bueno preguntarse: ¿hay dos moléculas de
alanina diferentes? La respuesta es que SÍ. ¿Participan ambas moléculas en la síntesis de proteínas? La
respuesta es que NO. El organismo sólo incorpora una de ellas. Por lo tanto parece importante distinguirlas.
3
Una molécula con un átomo de C-sp con cuatro sustituyentes distintos es quiral y por lo tanto, presenta una
imagen especular no superponible.
Las moléculas que guardan entre sí una relación de imágenes especulares no superponibles se conocen
como enantiómeros.
Como los enantiómeros orientan sus grupos hacia zonas equivalentes del espacio, las posibilidades de
interacción con otras moléculas también son equivalentes. Por ello no es sorprendente que presenten las
mismas propiedades físicas. La única diferencia observada es su interacción con un haz de luz polarizado en
el plano.
De esto anterior deriva que si las sustancias desvían el plano de luz polarizada hacia la derecha se
denominan dextrorrotatorias o dextrógiras (+), en cambio si hacen lo propio pero hacia la izquierda, se
denominan levorrotatorias o levógiras (-). Esto se indica con las letras d y l minúsculas delante del nombre
del compuesto. Como (d)-gliceraldehído (2,3-dihidroxipropanal) o (l)-alanina (ácido 2-aminopropanoico).
Una molécula quiral que desvía el plano de la luz polarizada se dice que es ópticamente activa.
Una cantidad equimolar de cada enantiómero se conoce como mezcla racémica y éstas son ópticamente
inactivas, debido a que se compensan los sentidos de giro de ambos enantiómeros de la mezcla, como si “lo
que gira uno lo desgira el otro”.

Por convención, el átomo de carbono tetraédrico se puede representar con una cruz donde la barra horizontal
indica los enlaces que avanzan hacia afuera y la vertical los que se introducen en el papel. Las
representaciones que responden a esta convención se conocen como Proyecciones de Fischer.
Para determinar la configuración absoluta, que es una forma de dar nomenclatura, se aplican tres cosas. En
primer lugar, se le aplican prioridades a los cuatro átomos del carbono quiral siguiendo las reglas de E/Z,
ubicándolos en una proyección de Fischer. En segundo lugar, se ubican los grupos en el espacio de manera
tal que el de menor prioridad se aleje del observador, mientras los otros tres avancen en su dirección. Por
último se traza una flecha que avance del grupo de mayor prioridad al segundo, dejando al tercero para lo
último. Si esa flecha gira en el sentido de las agujas del reloj, se dice que la configuración absoluta del
carbono quiral es R (rectus). Si gira en sentido antihorario entonces es S (sinister).

También existen los llamados diastereoisómeros, que son aquellos estereoisómeros que no son
enantiómeros. Los enantiómeros tienen una configuración absoluta. En cambio los diastereoisómeros
presentan algunos carbonos quirales con la misma configuración absoluta y otros con la configuración
absoluta contraria. Ejemplo de esto es la treonina (ácido 2-amino-3-hidroxibutanoico).
Existen además los compuestos meso. Que son aquellos que presentan carbonos quirales pero carecen de
actividad óptica por tener planos de simetría. Como es el caso del ácido tartárico (ácido 2,3-
dihidroxibutandioico).

Fármacos quirales
Los cientos de agentes farmacéuticos distintos aprobados por la Dirección de Alimentos y Fármacos de
Estados Unidos provienen de diversas fuentes. Varios fármacos se aíslan directamente de lasplantas o
bacterias, y otros se generan por la modificación química de compuestos que se encuentran en la naturaleza,
pero un 33% estimado se produce por completo en el laboratorio y no tiene relativo en la naturaleza.
Usualmente son quirales aquellos fármacos que provienen de fuentes naturales, ya sea directamente o
después de una modificación química, y por lo general se encuentran únicamente como un solo enantiómero
en lugar de una mezcla racémica. Por ejemplo, la penicilina V, un antibiótico aislado del moho Penicillium,
tiene la configuración 2S,5R,6R; su enantiómero, el cual no se encuentra demanera natural pero puede
producirse en el laboratorio, no tiene actividad antibiótica.
Al contrario de los fármacos de fuentes naturales, aquellos fármacos que seproducen completamente en el
laboratorio son tanto aquirales como quirales, si son quirales se producen con frecuencia y se venden como
mezclas racémicas; por ejemplo, el ibuprofeno tiene un centro quiral y se vende comercialmente como una
mezcla racémica de R y S bajo nombres como Advil, Nuprin y Motrin. Sin embargo, resulta que sólo el
enantiómero S es activo como analgésico y como agente antiinflamatorio. El enantiómero R del ibuprofeno es
inactivo, aunque se convierte lentamente a la forma activa S en el organismo.
La síntesis y la administración de un
enantiómero que no sirve para el propósito
pretendido no es sólo un desperdicio químico,
se conocen ahora varios ejemplos donde la
presencia del enantiómero “incorrecto” en una
mezcla racémica afecta la habilidad del
organismo para utilizar el enantiómero “correcto”
o tiene un efecto farmacológico involuntario. Por
ejemplo, la presencia del (R)-ibuprofeno en la
mezcla racémica disminuye sustancialmente de
12 a 38 minutos la rapidez en la que hace efecto
en el organismo el enantiómero S. Para resolver
este problema, las compañías farmacéuticas
intentan diseñar métodos de síntesis
enantioselectiva, los cuales les permiten preparar únicamente un solo enantiómero en lugar de una mezcla
racémica. Ya se han desarrollado métodos viables para la preparación del (S)-ibuprofeno, el cual se
comercializa ahora en Europa.

Actividad 3 (McMurry, 7ma Edición)


Bibliografía Consultada

Fernández, Deluca & Du Mortier, Aprendiendo Química Orgánica, Ed. Eudeba, 2012.
García & Rivière, Química 3° Año polivalente, páginas 31 y 59, Ed. Troquel, 1980.
Mc Murry, Química Orgánica, 7 ed, Ed. Cornell University, 2008.

Otros links

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1975/prelog-bio.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Prelog

Vous aimerez peut-être aussi