Vous êtes sur la page 1sur 11

Gestión de proyectos de programación y robótica en las

instituciones educativas

Clase 2: La planificación: un proceso dinámico

Enfoques de planificación

Es posible afirmar que en educación la planificación siempre está presente, tanto en el ámbito
de la conducción política, como en el de la gestión escolar. Puede desarrollarse a partir de un
enfoque más flexible o más prescriptivo, lo que cambia es el marco desde el cual se opera.

“Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera


sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas,
proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no
ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La
planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión
que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aún no transitada
y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a las decisiones
de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, por
consiguiente de una herramienta vital. O sabemos planificar o estamos
obligados a la improvisación. Es la mano visible que explora posibilidades
donde la mano invisible es incompetente o no existe.”

(Matus, C. en Huertas B. F. Página 6).

La planificación educativa puede aplicarse tanto al ámbito macro como meso y micro. El
ámbito macro se refiere a las políticas públicas y abarca las acciones específicas que el
Ministerio de Educación, por ejemplo, implementa para dar solución a los problemas
seleccionados como prioritarios por una determinada gestión. En el ámbito medio, compone,
entre otros, las agendas de equipos de supervisión y coordinaciones de equipos territoriales
integrados con perfiles como el de facilitadores TIC. En el ámbito micro, la planificación se
refiere a las instituciones educativas.

Existen diferentes formas de concebir la planificación, entre ellas, el enfoque normativo y el


enfoque situacional, también conocido como PES (Planificación Estratégica Situacional), cuyo
principal referente teórico es Carlos Matus.

El enfoque normativo clásico concibe la planificación como una tarea meramente técnica.
Incluye un diagnóstico de la realidad, un pronóstico y una propuesta normativa que indica el
“deber ser”. Se desconoce el contexto e ignoran las eventualidades que pueden surgir. Supone
que existen los recursos necesarios para lograr los objetivos, que aquellos que deben
ejecutarlos lo hacen de buena manera y que los destinatarios no presentan resistencia alguna.
Este enfoque estuvo presente en las escuelas bajo la pedagogía por objetivos.

Lectura recomendada
Para profundizar en el enfoque normativo y sus características en el campo
de la educación sugerimos la lectura de: Aguerrondo, I. (2007).
Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación.
El enfoque situacional es una alternativa al enfoque normativo que entiende la planificación
como un modo de intervenir y transformar la realidad, lo que implica desarrollar estrategias
que faciliten la unión entre el hacer y el pensar. La planificación posibilita la gestión de los
cambios, permite fijar prioridades a partir de los problemas observados y direccionar las
acciones para obtener los resultados deseados. Desde esta perspectiva, el cambio puede
planificarse y para ello se requiere una participación plena de los actores involucrados, poner
el foco en los problemas reales observados por todos y generar las condiciones materiales e
institucionales para llevar a cabo el plan. La incertidumbre se incorpora como condición
intrínseca de todo proceso de cambio y la flexibilidad, como un modo de concebir la
planificación. Este enfoque es situacional porque responde a la especificidad de cada
institución y territorio.

El enfoque situacional asume que avanzar con sentido educativo y con direccionalidad
político- pedagógica implica identificar, en primer lugar, capacidades y debilidades en cuanto
a recursos, modalidades de trabajo, desarrollo profesional, experiencias pedagógicas
anteriores, problemas de aprendizaje y rendimiento de los docentes y estudiantes, cultura
institucional, entre otras cosas. Trabajar a partir de los problemas así detectados permitirá
pautar las líneas de acción necesarias para resolverlos, generar los compromisos de acción
imprescindibles para el logro de los objetivos y diseñar las estrategias de monitoreo y
evaluación necesarias para la implementación del proyecto.

El planeamiento estratégico situacional (PES)

El Planeamiento Estratégico Situacional (PES), basado en el enfoque situacional, entiende que


la planificación es un proceso que refleja las relaciones e intereses de los grupos involucrados,
a la vez que incorpora herramientas teóricas y prácticas para la toma de decisiones y la
elaboración de un plan de intervención.

El PES identifica planificación con dirección y gobierno. Cuando se disocia la actividad


planificadora de la práctica de gobierno, como en las concepciones tradicionales de
planificación, esta se convierte en una herramienta inútil. El costo de separar planificación,
dirección y gobierno es la improvisación o la resignación.
“La planificación no cesa nunca: acompaña el proceso. Tenemos que realizar
el cálculo del plan a una velocidad mayor que la del cambio de los hechos”.
(Matus, C., 1985)

Para planificar se debe hacer un cálculo situacional complejo que implica considerar la
posibilidad de diversos escenarios. Planificar es un acto fundamentalmente de previsión en el
que se lidia con la incertidumbre.

Como se refirió en el apartado anterior, el enfoque situacional de planificación estratégica


reconoce que coexisten varios actores con posibilidades diferentes de planificar, es decir que
la planificación en general se hace en situaciones de poder compartido. Aquí aparece
fuertemente la idea de actor, en el sentido de que en la planificación existen participantes
cuyos planes pueden o no estar en conflicto, pueden existir resistencias como alianzas. Cabe
preguntarnos cuál será entonces nuestra posición y posibilidad de gestión como actores del
sistema en relación con la enseñanza de la programación. Esta pregunta tendrá diferentes
respuestas de acuerdo al rol que desempeñemos, por ejemplo, si somos miembros de un
equipo directivo podremos tomar decisiones en relación con el plan estratégico institucional
o la sensibilización e implicación del cuerpo docente, si conformamos parte del equipo de
facilitadores, podremos apostar a construir redes entre las escuelas a partir de reconocer
diferentes grados de apropiación en cuanto al tema, como supervisores podremos trabajar en
instalar la cuestión en la agenda de las escuelas de nuestra jurisdicción, entre otras
posibilidades.

Debido a la existencia y consideración de otros actores, la planificación no puede identificarse


con el acto de producir una norma ya que tiene que trabajar con resistencias y perspectivas
diversas. El éxito del plan no será, entonces, un problema de diseño, sino de abordaje y
compromiso colectivo, de construcción de visiones y metas comunes. Este proceso considera
el reconocimiento de tensiones, divergencias, conflictos y resistencias.
Lecturas recomendadas
Para conocer más acerca del enfoque de planificación estratégico situacional
recomendamos la lectura de:
Matus, C. (1995), Planificación, libertad y conflicto. Fundamentos de la
reforma del sistema de planificación en Venezuela. 2° y 3° parte, Cinterplan,
Caracas.
La planificación, desde este marco, plantea una nueva forma de diagnosticar la realidad, la
explicación situacional, que surge de la necesidad de pensar la realidad no solo a partir de
nuestra auto-referencia, sino además contemplando la visión de los otros.

En el enfoque situacional, las categorías de situación, problema y oportunidades resultan


básicas.

La situación se entiende como la apreciación de conjunto que hace un actor con relación a las
acciones que intenta producir para mantener o cambiar la realidad en que vive. Permite al
planificador tratar los problemas que obstaculizan su acción de una manera global e
interrelacionada.

Por otra parte, en la planificación situacional se sigue la lógica del hombre de acción que
visualiza la realidad como problemas u oportunidades. Se considera que está frente a un
problema cuando los resultados que arroja una determinada realidad no coinciden con lo que
se supone que debía suceder, o en otras palabras cuando se produce una discrepancia entre
el ser y el deber ser o la posibilidad de ser.

Asimismo, esta situación puede ser comprendida como una oportunidad para la acción. Lo
que es un problema para mí puede que resulte una oportunidad para otro. Esta última noción
abona a la consideración crítica de planificar considerando todos los actores.

La Planificación Estratégica Situacional (PES) y las competencias de


Educación Digital

En el referido documento “Competencias de Educación Digital” de la


colección Marcos Pedagógicos del Plan Aprender Conectados se describe
una relación entre determinadas capacidades y competencias vinculadas de
forma específica a la educación digital a saber:
Competencias de Educación digital Capacidades asociadas

Creatividad e innovación Resolución de problemas

Comunicación y colaboración Comunicación y trabajo con otros

Información y representación Comunicación

Participación responsable y solidaria Compromiso y responsabilidad

Pensamiento crítico Pensamiento crítico

Uso autónomo de las TIC Aprender a aprender

¿De qué forma, el foco sobre estas dimensiones de análisis podría contribuir
a reconocer problemas y oportunidades con el objetivo de abordar una
Planificación Estratégica Situacional orientada a la inclusión de proyectos
pedagógicos de programación y robótica?
Bibliografía de referencia
● Aguerrondo, I. y Lugo, M.T. (2011). El contexto para la educación: un cambio de
paradigma. El conocimiento como motor del desarrollo. En Gairin Sallán, J. (comp.) La
dirección de centros educativos en Iberoamérica. Reflexiones y experiencias. Serie
Informes Red AGE Nº 2. Santiago de Chile: Red AGE.
● Aguerrondo, I., (2014). Tema em destaque. Planificación educativa y complejidad:
gestión de las reformas educativas. Cad. Pesqui. vol.44 no.153 São Paulo July/Sept.
2014. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cp/v44n153/a05v44n153.pdf
● Flores, V. (1993). Curso de capacitación y actualización para planificadores de la
educación, Planificación estratégica, Cinterplan, Caracas.
● Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma
educativa. Capítulo 3. Madrid: Akal.
● Fullan, M., Quinn, J. (2015). Coherence: The Right Drivers in Action for Schools,
Districts, and Systems. Corwin Press, Ontario Principals´Council. California.
● Fundación Sadosky. (2013). CC – 2016, Una propuesta para refundar la enseñanza de
la computación en las escuelas Argentinas.
● Informe SITEAL (2014). Desafíos en la inserción de las TIC en la formación inicial.
● Gairín, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Capítulo 4 y 9.
Madrid: La Muralla.
● Lugo, M.T. (2002). Escuelas en innovación, el desafío de hornear el pastel del cambio.
En Aguerrondo, I. y otros, La escuela del futuro I. Cómo planifican las escuelas que
innovan. Buenos Aires: Editorial Papers.
● Lugo, M.T. (2011). Las nuevas configuraciones institucionales: ¿Algo nuevo o más de
lo mismo? En Gairin Sallán, J. (coord.) La dirección de centros educativos en
Iberoamérica. Reflexiones y experiencias. Serie Informes Red AGE Nº 2. Santiago de
Chile: Red AGE.
● Lugo, M. T., (coordinador) y Beloqui, C. (2013). Planteamiento Institucional.
Universidad Nacional Quilmes.
● Lugo, M.T. y Kelly V. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las TIC en
las instituciones educativas. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Recuperado de:
https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2
520TIC_0.pdf
● Lugo, M.T. (2010). Una escuela innovadora no solo transmite información, sino que
gestiona democráticamente el conocimiento. En Revista Espacio Educativo.
● Lugo, M.T. (Coord.) et al. (2007). Herramientas para gestionar proyectos con TIC.
Proyecto @lis Integra. Buenos Aires: IIPE UNESCO. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf
● Lugo, M.T. y Kelly, V. (2007). “La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de
gestionar la innovación” en Las TIC: del aula a la agenda política. Buenos Aires: IIPE
UNESCO/UNICEF.
● Lugo, M. T. y Kelly, V. (2010). Tecnología en educación ¿Políticas para la innovación?
Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18441/Documento_completo.pdf
?sequence=1
● Matus, C. (1995). Planificación, libertad y conflicto. Fundamentos de la reforma del
sistema de planificación en Venezuela. 2° y 3° parte. Caracas: Cinterplan.
● Ministerio de Educación. (2017). Competencias de Educación Digital, Colección de
documentos Plan Aprender Conectados. Recuperado de:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/aprender-conectados/marcos-pedagogicos
● Ministerio de Educación. (2017). Escuelas del futuro. Dossier.

Créditos
Ministerio de Educación de la Nación (2018). Gestión de proyectos de programación y
robótica en las instituciones educativas. Módulo 2: Planificar el cambio. Clase 5: La
planificación: un proceso dinámico. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Vous aimerez peut-être aussi