Vous êtes sur la page 1sur 61

c 



   
  
  




 
  
   



 
  
El hombre, desde que se le está prestando atención al destino del mundo, ha sido considerado como el
principal depredador del ambiente, pero a esto se adiciona que, si revisamos las tasas de morbimortalidad
publicados anualmente por la OMS, desde hace más de 25 años, se observa que los primeros lugares lo
ocupan enfermedades en las que la propia conducta humana desempeña un importante rol en su aparición
o evolución. Por tanto, todo hace indicar que el hombre se ha convertido además en un autodepredador,
pasando a constituir un mayor interés para las ciencias médicas.

La conducta humana al ser una de las fuentes principales en la determinación de la pérdida del equilibrio
en el proceso salud-enfermedad, adopta con ello dos vertientes dentro de ese continuo: la de riesgo de
enfermar y la salutífera, por tal razón se erige en un contenido fundamental de estudio para la Psicología
de la Salud, contenido lo suficientemente complejo como para impedir poder enfrentarlo como un todo. La
complejidad referida radica en que la conducta es la manifestación de otros sistemas que se entrelazan e
interpenetran, los cuales se encuentran jerarquizados por la personalidad, la que es la encargada de
mediatizarlos con su trama de subsistemas estructurales y funcionales asentada sobre las características
del SNC y SNA de cada sujeto; explicando por ende, la multiplicidad de reacciones, a veces diferente en una
misma persona, en situaciones en apariencia idénticas.

La influencia que ejercen las creencias sobre nuestra conducta se produce generalmente de forma
inconsciente, y se hace presente, en muchas ocasiones, cuando se produce un cambio en ellas (Dilts,
Hallbom y Smith, 1996), lo que explica que los obstáculos para ser identificadas por los propios
interesados, radiquen en mecanismos de defensa como la racionalización, proyección o la represión.

Es muy común que ante determinados acontecimientos el hombre busque la explicación, la causa de su
aparición y todavía más, el por qué de su implicación (donde aparece el clásico: Dz¿por qué a mí?dz), derivada
del acúmulo de experiencias personales, tendencia humana esta que ha dado lugar a la teoría de la
atribución planteada por Weiner (1980,1985), la que se acompaña además de la búsqueda acerca del
significado de lo ocurrido; por lo tanto, todos siempre estamos dispuestos a expresar nuestras ideas
acerca de las situaciones en las que estamos inmersos, aunque estas respuestas no puedan ser
corroboradas científicamente.

La salud y la enfermedad, son momentos en la vida de las personas apreciados indistintamente en la


medida en que se van sucediendo las diferentes edades y en la medida en que el sentido personal en cada
una de las etapas de la vida va transformándose, al hacerlo las demandas personales en su interacción con
el medio social, las que determinan modificaciones en los valores atribuidos a cada estado dentro del
proceso bipolar y que se conjugan con la esperanza de vida que caracterice al país en donde se viva. Las
creencias de cómo mantener la primera y evitar la segunda se van conformando bajo el influjo de las
mismas fuentes que la de las restantes, entiéndase: la familia, la escuela y las demás agrupaciones sociales,
además de la propia experiencia personal, pero en este caso particular, incluida la definición que tenga la
Medicina en cada país, ya sea ésta predominantemente curativa o preventiva, o sea ésta socializada o no,
al facilitarle o no la asistencia a sus servicios, amén del uso que al efecto se haga de los medios de difusión
masiva para promover tales ideas.

El hombre es el ejemplar superior de la especie animal por poseer conciencia, la que aceptamos en su
expresión psicológica, como el reflejo psíquico de más alta jerarquía que le Dzpermite al sujeto percatarse
de lo que ocurre en sí mismo (autoconciencia) y en su entorno, así como organizar su conducta para que
ésta se adecue a lo que acontece, con el propósito fundamental de garantizar su adaptación creadora al
medio, posibilitando la modificación de éste según sus necesidades y las de su colectivo social. Es por
tanto, una función de síntesis de lo cognoscitivo, afectivo y conativo que permite su actividad armónicadz
(González, 2001); pero por esta misma cualidad, resulta el más complejo y contradictorio de los habitantes
del mundo, pues aunque consciente actúa la más de las veces sin dar crédito a las orientaciones emanadas
por las instituciones dedicadas a la Educación para la Salud, exponiendo su vida por creerse invulnerable
(Dzno tiene porqué sucederme a mídz), y mientras no la siente amenazada ( Dzde algo hay que morirsedz
refieren muchos de los que se mantienen fumando hasta dos cajas de cigarrillos diarias), no modifican sus
conductas de alto riesgo.

Cuando la persona vivencia encontrarse bajo una crisis existencial, como sería el creer amenazada su salud,
y por tanto, sentirse insegura ante el futuro, es el momento en que se observan, sobre todo, cambios
abruptos en sus actitudes, al concurrir en ellas preferentemente las creencias experienciales con respecto
a las racionales, buscando con ello, encontrar el apoyo psicológico y social que le son necesarios,
ocurriendo otro tanto, cuando convive bajo presiones sociales, que desequilibran su capacidad de
adaptación al medio y que le hacen entonces retomar antiguos hábitos o creencias ya olvidados, exagerar
los existentes o comenzar a incursionar en ellos, por imitación o sugerencia casi siempre de otros, con los
que se identifica.

Las creencias religiosas son las más recurrentes ante las situaciones de crisis y por ello se observa desde
las últimas décadas del pasado siglo XX, en las que se ha desatado el peligro de la globalización y de sus
consecuencias, así como de todo un sinfín de descalabros en la paz y en las economías de los países, un
incremento en el número de personas que se inician en las diversas religiones o que asisten a sus rituales,
gran número de ellas, sin conocer mucho acerca de sus premisas ni de las diferencias entre éstas;
manteniendo una conducta heterodoxa y circunstancial.

Como conclusión podemos platearnos que el sistema de creencias, formado en la personalidad a través de
la propia existencia y como resultado de su interacción con el medio social, contribuye a materializar la
conducta, y las religiosas, entre otras, parecen ocupar en los últimos tiempos un tanto pletórico de
amenazas, un lugar preferente dentro de la vida de muchos, ejerciendo una influencia beneficiosa o
perjudicial, según el caso, dentro del proceso salud-enfermedad; cuestión a tener en cuenta por todos
aquellos que tienen como responsabilidad social el cuidado de la salud del pueblo, para apoyándose en
ellas, ejercer de una manera más eficaz sus acciones preferentemente preventivas o curativas, éstas
últimas cuando las primeras hayan fracasado.


Š    
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el
objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las
sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de
organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:
a.| ð siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de
organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la
familia.

ð  es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un
grupo muy reducido.
   son exogámicos, eligen su pareja.
ð   comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio
determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.
b.| Ä   nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma
diferentes formas de organización social:
c.| 
  es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son:
egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el
predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad
claramente estructurada en clases sociales.
d.| 
  régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da
una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un
profundo dominio de la iglesia.
e.|    tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el
intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de
mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y
tecnológica entre los países.
f.|    es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son
propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad
social.

ð



  

La enfermedad a pesar de ser un fenómeno universal, no tiene una definición absoluta porque lo que para
una persona es salud para otra es una enfermedad e incluso para la misma persona. Por lo que podemos
decir que "se considera una expresión de un desequilibrio básico en la adaptación del hombre a las
múltiples tensiones físicas y emocionales dentro de su ambiente."
Esta definición ha evolucionado al ir cambiando las sociedades y tecnologías y defieren de un grupo social
a otro y depende del significado y la interpretación aprendida en su vida social, por lo tanto podemos decir;
que la conducta que adopta un individuo cuando se siente enfermo está en gran parte determinada
socialmente.
La conceptualización social de la enfermedad, así como de la salud, tiene implicaciones directas en la
práctica sanitaria ya que la problemática se visualiza de distinta manera si el análisis se realiza desde el
modelo biologicista individual o desde las concepciones colectivas de la salud, ya sea comparando distintas
sociedades o una misma colectividad en distintos períodos.
Por ello, nos sustentamos en la hipótesis de que abordar el estudio de la enfermedad sólo en la esfera de la
salud, independientemente de la esfera social, sería asumir un modelo abstracto y unilateral que nos daría
una visión distorsionada de la realidad puesto que el hombre al que se quiere brindar salud para sanar su
enfermedad es un ser vivo que piensa, siente, actúa y se desarrolla en sociedad.

Ä    




Freidson (1970): Identificó el curso social de la enfermedad para el hombre común como el comienzo de la
experiencia de la molestia y luego el sujeto busca el significado de tal molestia y después trata de
encontrar las formas de enfrentarse a ellas hasta culminar cuando la persona busca la consulta médica.
Alegando que el conocimiento de las enfermedades, depende del reconocimiento de los síntomas y de la
importancia que se les dé, y que éste parece variar según el éxito económico y educativo del individuo.
Por lo tanto, la conducta del individuo durante la enfermedad, se caracteriza por su experiencia social de la
enfermedad, es decir, que cuando un individuo experimenta síntomas o cambios desagradables
emocionales o corporales que interfieren en su funcionamiento normal, generalmente sufre una tensión
que se manifiesta como angustia, la cual puede enfrentar inicialmente dedicándose a realizar actividades
sanas para tratar de negar los síntomas o a buscar orientación entre sus pares sociales (grupo de
referencia) para tratar de convencerse de que sus síntomas no son graves; sin embargo al persistir la
molestia y aumentar los síntomas, se ve presionado a buscar ayuda. Pero la búsqueda de esta ayuda se ve
condicionada, con regular frecuencia, por la clase social a la que pertenezca el individuo, de acuerdo a lo
siguiente:
1.| Los individuos de situación económica y educativa elevada tienden a tener nociones más científicas
de la salud y la enfermedad, llevan tipos de vida y valores similares a los profesionales de la salud, lo
que tiende a facilitar la disminución o tolerancia de los síntomas, pues posen generalmente hábitos
preventivos, además de tener mayores facilidades de acceso a los prestadores de salud públicos o
privados.

1.| Los individuos de las clases en situación de inferioridad económica y educativa, tienden a poseer
conocimientos más limitados sobre las causas y tratamiento de las enfermedades, teniendo por tanto
más posibilidad de adherirse a teorías no científicas, debido a que sus definiciones sobre la posible
enfermedad tienden a surgir directamente de observaciones en su grupo de referencia o experiencias
concretas, como el dolor y la incapacidad funcional, les falta información de la magnitud y naturaleza
de los servicios médicos disponibles, sienten timidez para consultar al médico y por lo general acuden
en busca de atenciónmédica cuando experimentan una exacerbación los síntomas de la enfermedad,
habiendo agotado en la mayoría de los casos las alternativas no científicas y no antes.

ï
  



La   es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o
dolencia. El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.
Ȉ La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define   como el estado de
completo 

  

 
    , y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén
cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.
En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según parámetros mundiales sólo
entre el diez por ciento y el veinticinco por ciento de la población mundial se encuentra completamente
sana.
Ȉ Una definición más dinámica de salud podría añadir que es el logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental, social y de   
   
 que permitan los factores sociales en los que viven
inmersos el individuo y la colectividad.
Ȉ La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte
prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que
difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático se
encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya
que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.
Ȉ La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes de la salud o
condicionantes de la salud.
Ȉ La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en
definitiva de la felicidad.
Ȉ El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a
la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se
satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas
económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos
secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de
tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.



  

  
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos
socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los 

  
 
   según
Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son:
Ȉ  
 Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades
de promoción de la salud o prevención primaria.
Ȉ    Este determinante se refiere a la

 
  que no suele ser modificable
actualmente con la tecnología médica disponible.
Ȉ  
   Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el
determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos
en los países desarrollados.
Ȉ


 Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la
salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación
sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.
Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en:
a) Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad temprana
(y otros medios) unos estilos de vida saludables y en
b) Medio ambiente.


Ä





Para comprender lo que es la enfermedad es necesario reiterar y ampliar la definición de lo que es la salud.
Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos estímulos, ya sea
el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación, etc. El cuerpo se mantiene siempre en
un equilibrio inestable.
La salud esta directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura sicológica, es
decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución genética.
Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos ¿que hay en mi estilo de vida, dieta o
comportamiento que ha causado el desequilibrio?. Solamente en ese momento, cuando encontramos la
razón o el Dzfocodz, es decir lo que la enfermedad nos quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al
punto de equilibrio.

! 




"  

ï !#ð#$%  Ä  Ä!%!Ä  & ïð#

Debidas a la reacción del sistema inmunológico y a


ALERGIAS Fiebre del heno, urticaria, intolerancia a los alimentos
agentes externos (antígenos)

Enfermedades exantemáticas (varicela, escarlatina,


Debidas a virus y bacterias; se difunden sarampión, rubéola), gripe, resfriado, mononucleosis
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
rápidamente a numerosos individuos infecciosa, peste, fiebre hemorrágica, enfermedades de
trasmisión sexual (ETS), SIDA

ENFERMEDADES Debidas a organismos parasitarios (' ,


Amebiasis, giardiasis, micosis, filariasis, tripanosomiasis
PARASITARIAS gusanos, hongos)

Síndrome de Down, espina bífida, focomelia, pie zambo,


ENFERMEDADES CONGÉNITAS Debidas a anomalías del desarrollo fetal atelectasia pulmonar congénita, cardiopatías congénitas,
megacolon

Debidas a la trasmisión hereditaria de genes,


ENFERMEDADES Hemofilia, daltonismo, talasemia, fibrosis quística
dominantes o recesivos, a los que están ligados
HEREDITARIAS (mucoviscidosis)
determinadas patologías

Debidas a una alteración de los mecanismos de


ENFERMEDADES Artritis reumatoide, miastenia gravis, enfermedad de
reconocimiento del sistema inmunitario, que
AUTOINMUNES Hashimoto, 


 insulino-dependiente
reacciona contra el propio organismo

Heridas, fracturas, asfixia, fulguración, quemaduras solares,


TRAUMATISMOS Y Debidas a accidentes capaces de provocar › , daños por radiación, lesiones deportivas,
ACCIDENTES lesiones en un organismo sano barotraumas, algunas enfermedades profesionales y
ambientales

Debidas a los efectos de sustancias tóxicas Botulismo, intoxicación por veneno de serpientes o de
INTOXICACIONES producidas por organismos (toxinas bacterianas, arácnidos, intoxicación por monóxido de carbono, metanol,
animales y vegetales) o por determinados metales pesados y pesticidas, algunas enfermedades
compuestos químicos profesionales y ambientales

ENFERMEDADES NEURO- Debidas a la degeneración progresiva de las Enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer,
DEGENERATIVAS funciones nerviosas esclerosis múltiple, corea de Huntington

Depresión, histeria, paranoia, esquizofrenia, retraso mental,


TRASTORNOS MENTALES Y
Debidos a causas orgánicas y/o ambientales; trastornos psicosomáticos, trastornos causados por el
RELACIONADOS CON EL USO
debidos al uso de sustancias psicoactivas consumo de alcohol, anfetaminas, opiáceos, cocaína, hachís,
DE SUSTANCIAS
nicotina

Debidas a anomalías de las reacciones químicas


ENFERMEDADES
metabólicas, que normalmente dirigen la síntesis Fenilcetonuria, gota, diabetes mellitus
METABÓLICAS
o la destrucción de las moléculas

ENFERMEDADES POR Debidas a la ingesta reducida o excesiva de


Anorexia, obesidad, kwashiorkor, escorbuto, pelagra,
DESEQUILIBRIOS sustancias nutritivas, a disturbios de la absorción
malnutrición, avitaminosis
NUTRICIONALES o a la carencia de elementos nutritivos esenciales

 


  


En la historia del sanitarismo mundial, luego de los avances tecnológicos para la identificación de
gérmenes, se descubrió u  (


 




, que presentan algunas características
comunes: se originan por la entrada de un microorganismo al huésped (agente etiológico), se transmiten
entre los seres vivos en forma directa (por contacto), o por vía indirecta (por vehículos químicos, físicos o
biológicos), o la acción de vectores (intermediarios biológicos entre el agente y el huésped).
A este grupo de patologías, se las denominan )Š  ! ) ð. Debido a los importantes
logros en la investigación del tema, se pudo desarrollar productos farmacéuticos con acción inmunológica
(vacunas y sueros), que se usan eficazmente para la prevención, y otros, con acción curativa de los

   
  : los     o    . Este logro, marcó un hito en la historia de las
enfermedades infectocontagiosas, a partir del cual comenzaron a disminuir las tasas de morbimortalidad
de muchas de ellas.
Lamentablemente, no todos los países cuentan con estos recursos de 

   
, por lo
que en aquellos subdesarrollados, carentes de recursos y con ayuda internacional insuficiente, las
enfermedades transmisibles siguen siendo un grave problema de   ï( .
No obstante, han aparecido nuevas enfermedades transmisibles, donde aún los investigadores no llegaron
a completar su análisis, por lo que se carece de vacuna y tratamiento curativo. (Ej.Sida, Ebola).

Este tipo de noxas  


    , que carecen de tratamiento inmunológico y medicamentoso, solo
se pueden prevenir, si se cumplen las medidas de control para evitar el contagio, lo cual se logra si existe
una información adecuada a la población.
A continuación se dará información acerca de las enfermedades que pueden ser evitadas, ya que existen
vacunas que protegen contra las  
  que las producen.
 
 

 
 es el término clínico para la colonización de un organismo huésped por especies exteriores. En la
utilización clínica del término infección, el organismo colonizador es perjudicial para el funcionamiento
normal y supervivencia del huésped, por lo que se califica al microorganismo como patógeno.

Características

Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la
inmensa mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin consecuencias para el huésped
(comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon
de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana.

Una  
    es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los
recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infección es, de manera
frecuente, simplemente cuestión de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas,
puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas
bien protegidas por el sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección
comprometedora.

Factores

Las variables que se ven envueltas en la producción en un huésped al que se le ha inoculado un patógeno y
el resultado final, son:

1.| La ruta de entrada del patógeno y el acceso a las zonas del huésped que gana el patógeno.
2.| Período de incubación.
3.| Cantidad de gérmenes.
4.| La virulencia intrínseca del organismo particular (Capacidad de multiplicación).
5.| Toxicidad.
6.| Poder de invasión.
7.| Tiempo de actuación.
8.| Asociación microbiana.
9.| El estado inmune del huésped que está siendo colonizado.

  
Se denomina inmune a aquél que habiendo padecido una infección, mantiene luego una defensa
permanente contra los gérmenes que la provocaron.
Esta inmunidad puede ser   o *  y a su vez,   o  .

   producida por infecciones.

   producida por vacunas.

ï    producida por pasaje transplacentario.


La inmunidad generada por las vacunas, es similar a la originada por las enfermedades: la introducción en
el organismo de un elemento llamado antígeno, desencadena una respuesta del organismo, mediante la
formación de otro elemento llamado anticuerpo, que es el que va a actuar como barrera contra las
enfermedades.

Esta formación de anticuerpos, sobreviene luego de un período de latencia que depende de cada vacuna.
Cuando ese antígeno vuelve a tomar contacto con el organismo, rápidamente se produce una reacción de
defensa y bloqueo del mismo, debido a la memoria antigénica obtenida

El reconocimiento del antígeno por el linfocito CD4 no sólo desencadena la respuesta inmune activa, sino
que da lugar a la memoria inmunológica, que protegerá al individuo frente a ulteriores exposiciones a este
antígeno.

Uno de los dilemas más importantes es si la memoria inmunológica se debe a células con una vida
extraordinariamente larga, que persisten sin ningún estímulo, o si por el contrario, se necesitan estímulos
antigénicos para su mantenimiento.

Actualmente, se piensa que los mecanismos de la memoria inmunológica son distintos para la célula T y la
célula B. Cuando los linfocitos reconocen a un antígeno pasan por tres fases:

1) activación y expansión clonal

2)muerte de las células activadas

3) formación de células T de la memoria.

La mayoría de las células T activadas, una vez que cumplen su función, tienen que ser destruidas ya que,
debido a las potentes linfocinas que secretan, representan un peligro para el organismo. Esta destrucción
se realiza por muerte celular programada (apoptosis). Un pequeño porcentaje de células sobrevive y
origina una población estable de células de memoria.

Cuando hay re-exposición al antígeno, se produce una respuesta acelerada de las células T que sufren una
gran expansión clonal, muy superior a la del primer contacto, convirtiéndose rápidamente en células
efectoras muy eficaces (respuesta secundaria).

Se ha propuesto que el balance entre células efectoras y células de memoria depende del nivel de
estimulación antigénica. Según este modelo, la formación de células de memoria estaría condicionada a
una sobrecarga antigénica limitada.

Otra cuestión importante es si la población de células de memoria que se forma tras la primera exposición
al antígeno permanece estable durante mucho tiempo sin estímulos antigénicos repetidos. Cuando un
individuo se expone a un antígeno, que da lugar a una respuesta rimaria de anticuerpos. Ante una
exposición posterior al mismo antígeno se produce una respuesta secundaria caracterizada por: a)
aparición más rápida; b)predominio de la globulina IgG frente a la IgM; c) títulos mucho más altos; y, d)
anticuerpos con más afinidad por el antígeno.

La supervivencia a largo plazo de las células B de memoria está en relación con un estímulo antigénico
mantenido. La persistencia de la memoria inmunológica humoral es esencial para la supervivencia de la
especie.
La madre puede transferir anticuerpos al feto por vía transplacentaria, protegiéndole frente a diversos
agentes que podrían ser letales durante un periodo de susceptibilidad especial por la inmadurez de su
sistema inmune. La respuesta inmunológica frente al antígeno inmunizante es específica y depende, entre
otras cosas, de la naturaleza de aquél.



Epidemia, es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un
número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar
el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o
brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la
prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este
sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una
epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una
enfermedad con respecto al número de casos esperados.

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o
incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona
mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

El ritmo reproductivo básico en el modelo SIR simple es

´0 = Ⱦ / ɀ

y la condición para el desencadenamiento de una epidemia es:

´0 > 1








 
La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños,
también conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son
sólo visibles a través del microscopio: organismos procariontes y eucariontes simples. Son considerados
microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula
(unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin
diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas,
procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias]. Sin embargo la microbiología tradicional se ha
ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a
otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorias de la biología.

Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es
mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo.
Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios existentes en la
biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años
desde el descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su
infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la
entomología.

Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con
categorias de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.

+ 
Aunque el término bacteria, derivado del griego ȾȽɈɒɄɏɇɍɋ ("bastoncillo"), no fue introducido hasta el año
1828 por Christian Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Antonie van Leeuwenhoek, el cual usando un
microscopio de una sola lente que él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito
Robert Hooke en su libro "Micrographia", fue capaz de realizar la primera observación microbiológica
registrada de "animáculos" como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó entonces. La  
 (más
tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera fundada por el botánico Ferdinand Cohn (1828-
1898]. Ferdinand Cohn fue también el primero en formular un esquema para la clasificación taxonómica de
las bacterias.

Louis Pasteur (1822-1895) considerado el padre de la Microbiología Medica, y Robert Koch (1843-1910)
fueron contemporáneos de Cohn. Quizá el mayor logro de Pasteur consistió en la refutación mediante
cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría de la generación espontánea, lo
cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro de las ciencias biológicas. Pasteur también
diseñó métodos para la conservación de los alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias
enfermedades como el anthrax, el cólera aviar y la rabia. Robert Koch es especialmente conocido por su
contribución a la teoría de los gérmenes de la enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados
postulados de Koch, logró demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos
patogénicos específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la obtención de
cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies nuevas de bacterias, entre
ellas ë 


› ›, el agente causal de la tuberculosis.
! 
 
El campo de la microbiología puede ser dividido en varias subdisciplinas:

| Š    : estudio a nivel bioquímico del funcionamiento de las células microbianas.
Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la estructura microbianas.
| $
    : estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y como
éstos afectan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología molecular.
|     : estudia la morfología de los microbios.
|   : estudio del papel de los microbios en las enfermedades humanas. Incluye el
estudio de la patogénesis microbiana y la epidemiología y está relacionada con el estudio de la
patología de la enfermedad y con la inmunología.
|  

 : estudio del papel de los microbios en la medicina veterinaria.
|   
: estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos
naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad microbiana y la
biorremediación.
|  
 : estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la
taxonomía bacterianas.
|    : estudia la explotación de los microbios para uso en procesos industriales.
Ejemplos son la fermentación industrial y el tratamiento de aguas residuales. Muy cercana a la
industria de la biotecnología.
|
 : estudio de los microorganismos transportados por el aire.
|  
 
 : estudio de los microorganismos que estropean los alimentos.
|     Estudio de los microorganismos presentes en el espacio extraterrestre, en
las estaciones espaciales, en las naves espaciales.

        


   
| Bacteriología: Estudio de los procariontes (bacterias, árqueas).
| Virología: Estudio de los virus.
| Micología: Estudio de los hongos.
| Parasitología: Estudio de los parásitos, sobre todo de tipo animal o protozoario.
| Protistología: Estudio de los protistas.
| Micropaleontología: Estudio de los microfósiles.
| Palinología: Estudio del polen y las esporas.
| Ficología: También llamada Algología. Estudio de las algas y microalgas.
| Protozoología: Estudio de los protozoos.
| Micobacteriologia: Estudio del género Mycobacterium



  
 
Históricamente, los microorganismos han sido vistos de manera negativa a causa de su asociación con
muchas enfermedades humanas. Sin embargo, los microorganismos patológicos son un porcentaje muy
minoritario dentro del total de microorganismos, la mayoría de los cuales desempeñan papeles
absolutamente imprescindibles y que de no existir harían inviable la vida en la Tierra. Algunos ejemplos son
las bacterias que fijan nitrógeno atmosférico (posibilitando la vida de los organismos vegetales), las
bacterias del ciclo del carbono (indispensables para reincorporar al suelo la materia orgánica) o la multitud
de microorganismos que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales la digestión
no sería viable. Así pues, los "organismos superiores" (animales, plantas...) no podríamos vivir de no ser
por las funciones desempeñadas por estos seres microscópicos. Además, tienen amplias aplicaciones en el
terreno industrial, como las fermentaciones (p.e. para la producción de bebidas alcohólicas o productos
lácteos), la producción de antibióticos o la de otros productos de interés farmacéutico o biotecnológico
(hormonas, enzimas,...). Finalmente, cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos
juegan en los laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como herramientas para la
clonación de genes y la producción de proteínas.

ð 
  
Actualmente, el conocimiento microbiológico se ha especializado tanto que lo encontramos divididos: la
microbiología médica estudia los microorganismos patógenos y la posible cura para las enfermedades que
producen, la inmunología averigua las causas de la aparición de las enfermedades desde una perspectiva
inmunológica, la microbiología ecológica estudia el nicho que le corresponde a los microorganismos en el
medio, la microbiología agricultural las relaciones existentes entre plantas y microorganismos, y la
biotecnología los posibles beneficios que puede llavar para el hombre la explotación de microbios.

 
Los microbiólogos han hecho contribuciones a la biología y a la medicina, especialmente en los campos de
la bioquímia, genética y biología celular. Los microorganismos tienen muchas características que los hacen
"organismos modelo" ideales:

| Son pequeños, por lo cual no consumen muchos recursos.


| Algunos tienen tiempos de generación muy cortos (el tiempo necesario para que una célula
bacteriana se divida en dos en condiciones óptimas es de 30 minutos aprox. para R  y de 12 a 24
horas para ë 


› ›).
| Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de otras células.
| Los eucariontes unicelulares se reproducen por división mitótica y los procariontes mediante fisión
binaria. Esto permite la propagación de poblaciones clónicas genéticamente iguales.
| Pueden permanecer congelados por grandes períodos de tiempo. Aún y cuando el 90% de las
células mueran en el proceso de congelación, existen millones de células en cada mililitro de líquido
corporal.
c  
 
  
Un      es un microscopio basado en lentes ópticas. También se le conoce como
  
 ',      (que utiliza luz o "fotones") o   
  . El
desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Los microscopios
de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un
mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única
lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos
ópticos.

! 

En su mayor parte los microorganismos son demasiado pequeños para observarse a simple vista:
protozoos, algas, hongos, bacterias y virus.
Estos microorganismos difieren en características tales como forma de nutrición, estructura, tamaño,
composición entre otros aspectos; es por ello que se emplea el estudio microscópico el facilita
notablemente la observación; principalmente en las bacterias se facilita al tratarlas con colorantes o tintes
los cuales facilitan también la observación de ciertas estructuras celulares.
En este informe vamos a distinguir la estructura intracelular de algunos microorganismos, tal es el caso de
la sarcina, Klecciela, Bacilo Serium entre otros. Desarrollamos los métodos de tinción y damos a conocer un
análisis de los resultados obtenidos en la práctica.
 #ðð#

   
Ä  
La coloración celular y tejidos son una combinación de fenómenos físicos y químicos de absorción: los
fenómenos físicos de absorción, capilaridad y ósmosis participan en cierto grado. La afinidad de colorantes
básicos por los tejidos ácidos y viceversa indican que hay reacción química.
ð Ä 

Son compuestos, orgánicos que contienen radicales cromóforos esto es que producen color y grupo de
anxocromos que forman sales los grupos nitrito (-NO2) y azo (-N = N) son cromóforos. Los radicales
hidroxilo (-OH) y amino (-NH2) son grupos anxocromos. Los cromóforos imparten la propiedad cromógena
al colorante y los anxocromos permiten que el colorante se una con la fibra o tejido.
ï
  
Š  
 Ä  
Entes de la tinción las bacterias suelen encontrarse en agua o en otro líquido en un porta objeto limpio y
son extendido en una película uniforme y delgada. Se deja que la película seque en el aire y los
microorganismos son fijados por sustancias químicas o por el calor moderado.
Tinciones:
Es un método utilizado para estudiar microorganismos. (no vivos); en estas tinciones se observa
morfología, estructura y agrupamientos de microorganismos.
! 
!  
!  
: utiliza un solo colorante.
!  
$
Utiliza varios colorantes (cristal violeta 1m, Yodo 1m, lavado con alcohol, Safranina 30 seg)
!  , 
 


Una vez teñidos, conservan su color resistiendo al lavado con ácido mineral reducido. En esta tinción las
bacterias ácido resistentes conservan el colorante primario color rosa o rojo, los demás microorganismos
son decolorados por el ácido y toman el color azul.
!  
$

El colorante se aplica a un frotis de sangre y se utiliza cuando se sospeche de protozoos en la sangre para
observar materias núcleos de la células.
!  
  
Se usa verde de malaquita en contraste con safranina.
!  
Ä" 
Colorante nigrosuna, aquí se observa microorganismos encapsulados creando resistencias.
!  
Š
 
Se usa mordiente el cual aumenta el tamaño del microorganismo.
   
Son unos cuerpos resistentes que se producen en el interior de la célula los cuales contienen los
componentes necesarios para conservar la vida.
Las esporas pueden situarse en el centro de la célula o en situaciones excéntricas cerca de un extremo de
la misma.
ð
  
Son esféricas, elípticas y cilíndricos, su tamaño varía notablemente. Son hongos cuya forma corriente y
dominante de crecimiento es unicelular.
ð Ä"  
Son estructuras grueso viscosas gelatinosas que rodean las células de algunas especies.
Sarcina:
Son anaerobios obligados y son extremadamente ácido Ȃ tolerantes que pueden fermentar azúcares y
crecer a pH inferior a 2.
Este género comprende 2 especies de bacterias que se dividen en tres planos perpendiculares para
producir paquetes de 8 en una célula.
"  

 
Existen varios tipos de tinciones de las cuales estudiamos:
| Tinción de Gram
| Tinción simple
| Tinción de esporas


!  
$
Dividida en gram positivo y gram negativo, en el caso de los gram (+) la muestra fue sarcina, puesto que
una tonalidad violeta fijada en su estructura determina la presencia de la misma puesto que fijó en su
estructura el cristal violeta.
Y en el gran (-) utilizamos salmonella identificada por la presencia de muchas estructura un poco
triangulares de color rojo.
En la muestra de la práctica anterior 3 eran gran positivo por su coloración morada.
!  

Estudia levaduras, en este experimento se usa un solo colorante que fue azul de metileno, donde
observamos que las levaduras tenían cocos. Estas células bacterianas difieren desde el punto de vista
químico de su medio exterior y por eso se tiñen contrastando con su alrededor.
!  
  
La bacteria es una estructura muy pequeña, sin embargo, por medio de esta tinción pudimos observar la
estructura interna de la célula bacteriana, particularmente las endosporas, en este experimento se utiliza
una tinción simple debido a que la misma permite que se coloree toda la célula excepto la espora que se
observa de un tamaño bien aceptable.


 
 
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento
en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen
los microorganismos es el

Ä  y el crecimiento de los microorganismos es el Ä . Se han
preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de
condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un
grado correcto de acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de
crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en composición a los
líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de muchos medios de cultivo es una infusión de
extractos de carne y Peptona a la que se añadirán otros ingredientes.

El agar es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de cultivo. Se licúa
completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. Con mínimas
excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen
en él.

La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan
su licuación.

En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como


hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los hidratos de Carbono se adicionan por dos
motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de
fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa se añaden
para promover el crecimiento de los microorganismos menos resistentes.

También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de
ácido o como inhibidores del crecimiento de unas bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como
indicador ya que es rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor
ya que impide el crecimiento de la mayoria de las bacterias Gram-positivas).

Ä  




 
    

El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve afectado por una serie de
factores de gran importancia y que, en algunos casos, son ajenos por completo al propio medio.

-  
 




Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener, como mínimo,


carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos casos serán necesarias ciertas vitaminas
y otras sustancia inductoras del crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para
ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que tengan lugar.

Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de carne, extractos de carne
o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de estas sustancias para su aplicación a los medios de
cultivo provocaban la pérdida de los factores nutritivos lábiles.

Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es utilizar peptona que,
además, representa una fuente fácilmente asequible de nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los
microorganismos, que no suelen utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar
los aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la peptona.

.   





Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo productos como albúmina,
gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en estado semisólido o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos microorganismos no se
desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al punto de fusión de este solidificante y de que
otros tienen la capacidad de licuarla.

/

0
1
2
 

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de oxígeno normal. Algunas
pueden obtener el oxígeno directamente de variados sustratos. Pero los microorganismos anaerobios
estrictos sólo se desarrollarán adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto
intermedio, los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas parcialmente
anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los anaerobios facultativos tienen un
metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de las citadas condiciones.

X   

 
 


Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es imprescindible para un buen
desarrollo de las células vegetativas microbianas en los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas
condiciones mínimas en las estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que
mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así que se deseque el medio.

3ð '


La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en presencia de luz solar. Hay
excepciones evidentes como sería el caso de los microorganismos fotosintéticos.

4+

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los microorganismos. La


mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH neutro, aunque los hay que requieren medios
más o menos ácidos. No se debe olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden
el crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos metabólicos
normales.

5!

 

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y 43ºC. Otros como los
psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a temperaturas superiores (hipertemófilos). En
líneas generales, los patógenos humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor
de 37ºC, y los saprofítos tienen rangos más amplios.

6 




Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la aparición de formas de vida
que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el crecimiento microbiano normal del o de los
especimenes inoculados en dichos medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el
autoclave (que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)

 
 

Las  
 son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de
largo (entre 0,5 y 5 Ɋm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias
son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen
núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano.
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio
de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat
de la tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos, en las
profundidades del mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las
condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas
en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula
que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los
ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico.
Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar
en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias
existentes todavía no ha sido descrita.

En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas,
con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del
sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias
patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria,
escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias,
con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son
efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de
su ciclo de vida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de
enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos. En
la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la
producción de queso, yogur, mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros
productos químicos.

  
  
 

Los seres vivos se dividen actualmente en tres dominios: bacterias ( 


), arqueas (Archaea) y
eucariontes (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria se incluyen los organismos procariotas, esto es,
aquellos cuyas células no tienen un núcleo celular diferenciado, mientras que en el dominio Eukarya se
incluyen las formas de vida más conocidas y complejas (protistas, animales, hongos y plantas).

El término " " se aplicó tradicionalmente a todos los microorganismos procariotas. Sin embargo, la
filogenia molecular ha podido demostrar que los microorganismos procariotas se dividen en dos dominios,
originalmente denominados R
  y   , y ahora renombrados como   y  ,
que evolucionaron independientemente desde un ancestro común. Estos dos dominios, junto con el
dominio Eukarya, constituyen la base del sistema de tres dominios, que actualmente es el sistema de
clasificación más ampliamente utilizado en bacteriología.

El término Mónera, actualmente en desuso, en la antigua clasificación de los cinco reinos significaba lo
mismo que procariota, y así sigue siendo usado en muchos manuales y libros de texto.

Los antepasados de los procariotas modernos fueron los primeros organismos (las primeras células) que
se desarrollaron sobre la tierra, hace unos 3.800-4.000 millones años. Durante cerca de 3.000 millones de
años más, todos los organismos siguieron siendo microscópicos, siendo probablemente bacterias y
arqueas las formas de vida dominantes. Aunque existen fósiles bacterianos, por ejemplo los
estromatolitos, al no conservar su morfología distintiva no se pueden emplear para estudiar la historia de
la evolución bacteriana, o el origen de una especie bacteriana en particular. Sin embargo, las secuencias
genéticas sí se pueden utilizar para reconstruir la filogenia de los seres vivos, y estos estudios sugieren que
arqueas y eucariontes están más relacionados entre sí que con las bacterias.

En la actualidad se discute si los primeros procariotas fueron bacterias o arqueas. Algunos investigadores
piensan que Bacteria es el dominio más antiguo con Archaea y Eukarya derivando a partir de él, mientras
que otros consideran que el dominio más antiguo es Archaea. Se ha propuesto que el ancestro común más
reciente de bacterias y arqueas podría ser un hipertermófilo que vivió entre 2.500 y 3.200 millones de años
atrás. En cambio, otros científicos sostienen que tanto Archaea como Eukarya son relativamente recientes
(de hace unos 900 millones de años) y que evolucionaron a partir de una bacteria Gram-positiva
(probablemente una Actinobacteria), que mediante la sustitución de la pared bacteriana de peptidoglicano
por otra de glicoproteína daría lugar a un organismo Neomura.

Las bacterias también han estado implicadas en la segunda gran divergencia evolutiva, la que separó
Archaea de Eukarya. Se considera que las mitocondrias de los eucariontes proceden de la endosimbiosis de
una proteobacteria alfa. En este caso, el antepasado de los eucariontes, que posiblemente estaba
relacionado con las arqueas (el organismo Neomura), ingirió una proteobacteria que, al escapar a la
digestión, se desarrolló en el citoplasma y dio lugar a las mitocondrias. Éstas se pueden encontrar en todos
los eucariontes, aunque a veces en formas muy reducidas, como en los protistas amitocondriales. Después,
e independientemente, una segunda endosimbiosis por parte de algún eucarionte mitocondrial con una
cianobacteria condujo a la formación de los cloroplastos de algas y plantas. Se conocen incluso algunos
grupos de algas que se han originado claramente de acontecimientos posteriores de endosimbiosis por
parte de eucariotas heterótrofos que, tras ingerir algas eucariotas, se convirtieron en plastos de segunda
generación.

 
 
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La mayoría presentan un tamaño diez
veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 Ɋm. Sin embargo, algunas especies
como †      › › y R
 ›
 ›  › llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace
visibles al ojo desnudo. En el otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que
cabe destacar las pertenecientes al género ë  › , las cuales llegan a medir solo 0,3 Ɋm, es decir, tan
pequeñas como los virus más grandes.

La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos
morfológicos, lo que se conoce como 
 . De todas formas, podemos distinguir tres tipos
fundamentales de bacterias:

| Coco (del griego ›, grano): de forma esférica.


V| ã  : cocos en grupos de dos.
V| †: cocos en grupos de cuatro.
V| R›: cocos en cadenas.
V| R› : cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
| Bacilo (del latín 

›, varilla): en forma de bastoncillo.
| Formas helicoidales:
V| Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
V| Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
V| Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

A continuación se citan diferentes especies con diversos patrones de asociación:

|  ››    en forma diploide (por pares).


| ?
› en forma de cadenas.
| ? 
› en forma de racimos.
|    en forma de filamentos. Dichos filamentos suelen rodearse de una vaina que
contiene multitud de células individuales, pudiendo llegar a ramificarse, como el género  ,
adquiriendo así el aspecto del micelio de un hongo.

Las bacterias presentan la capacidad de anclarse a determinadas superficies y formar un agregado celular
en forma de capa denominado biopelícula o biofilme, los cuales pueden tener un grosor que va desde unos
pocos micrómetros hasta medio metro. Estas biopelículas pueden congregar diversas especies
bacterianas, además de protistas y arqueas, y se caracterizan por formar un conglomerado de células y
componentes extracelulares, alcanzando así un nivel mayor de organización o estructura secundaria
denominada   , a través de la cual existen multitud de canales que facilitan la difusión de
nutrientes. En ambientes naturales tales como el suelo o la superficie de las plantas, la mayor parte de las
bacterias se encuentran ancladas a las superficies en forma de biopelículas. Dichas biopelículas deben ser
tenidas en cuenta en las infecciones bacterianas crónicas y en los implantes médicos, ya que las bacterias
que forman estas estructuras son mucho más difíciles de erradicar que las bacterias individuales.

Por último, cabe destacar un tipo de morfología más compleja aún, observable en algunos
microorganismos del grupo de las mixobacterias. Cuando estas bacterias se encuentran en un medio
escaso en aminoácidos son capaces de detectar a las células de alrededor, en un proceso conocido como
quorum sensing, en el cual todas las células migran hacia las demás y se agregan, dando lugar a cuerpos
fructíferos que pueden alcanzar los 0,5 mm de longitud y contener unas 100.000 células. Una vez formada
dicha estructura las bacterias son capaces de llevar a cabo diferentes funciones, es decir, se diferencian,
alcanzando así un cierto nivel de organización pluricelular. Por ejemplo, entre una y diez células migran a la
parte superior del cuerpo fructífero y, una vez allí, se diferencian para dar lugar a un tipo de células
latentes denominadas ››, las cuales son más resistentes a la desecación y, en general, a
condiciones ambientales adversas.52

   
   
 

Las bacterias son organismos relativamente sencillos. Sus dimensiones son muy reducidas, unos 2 Ɋm de
ancho por 7-8 Ɋm de longitud en la forma cilíndrica (bacilo) de tamaño medio; aunque son muy frecuentes
las especies de 0,5-1,5 Ɋm.

Carecen de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un nucleoide, una estructura
elemental que contiene una gran molécula circular de ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados
por membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células eucariotas. En el citoplasma
se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide,
contienen genes y son comúnmente usados por las bacterias en la conjugación. El citoplasma también
contiene vacuolas (gránulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utilizados en la síntesis de
proteínas).

Una membrana citoplasmática compuesta de lípidos rodea el citoplasma y, al igual que las células de las
plantas, la mayoría posee una pared celular, que en este caso está compuesta por peptidoglicano
(mureína). Algunas bacterias, además, presentan una segunda membrana lipídica (membrana externa)
rodeando a la pared celular. El espacio comprendido entre la membrana citoplasmática y la pared celular
(o la membrana externa si esta existe) se denomina espacio periplásmico. Algunas bacterias presentan una
cápsula y otras son capaces de desarrollarse como endosporas, estadios latentes capaces de resistir
condiciones extremas. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana destacan los
flagelos y los pili.



 

En contraste con los organismos superiores, las bacterias exhiben una gran variedad de tipos metabólicos.
La distribución de estos tipos metabólicos dentro de un grupo de bacterias se ha utilizado
tradicionalmente para definir su taxonomía, pero estos rasgos no corresponden a menudo con las
clasificaciones genéticas modernas. El metabolismo bacteriano se clasifica con base en tres criterios
importantes: el origen del carbono, la fuente de energía y los donadores de electrones. Un criterio
adicional para clasificar a los microorganismos que respiran es el receptor de electrones usado en la
respiración.

Según la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como:

| (›, cuando usan compuestos orgánicos.


| 
›, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono.

Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del azufre y
algunas bacterias púrpura. Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas, por ejemplo, las
bacterias nitrificantes y oxidantes del azufre.

Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser:

| Š›, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis.


| š
›, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas
principalmente a expensas del oxígeno (respiración aerobia) o de otros receptores de electrones
alternativos (respiración anaerobia).

Según los donadores de electrones, las bacterias también se pueden clasificar como:

| ð ›, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.


| ˜›, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.

Los organismos quimiotrofos usan donadores de electrones para la conservación de energía (durante la
respiración aerobia, anaerobia y la fermentación) y para las reacciones biosintéticas (por ejemplo, para la
fijación del dióxido de carbono), mientras que los organismos fototrofos los utilizan únicamente con
propósitos biosintéticos.

Además de la fijación del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, algunas bacterias también fijan el
gas nitrógeno usando la encima nitrogenasa. Esta característica es muy importante a nivel ambiental y se
puede encontrar en bacterias de casi todos los tipos metabólicos enumerados anteriormente, aunque no
es universal. El metabolismo microbiano puede jugar un papel importante en la biorremediación pues, por
ejemplo, algunas especies pueden realizar el tratamiento de las aguas residuales y otras son capaces de
degradar los hidrocarburos, sustancias tóxicas e incluso radiactivas. En cambio, las bacterias reductoras de
sulfato son en gran parte responsables de la producción de formas altamente tóxicas de mercurio (metil- y
dimetil-mercurio) en el ambiente.




Los diferentes tipos de disposición de los flagelos bacterianos: A-Monotrico; B-Lofotrico; C-Anfitrico; D-
Peritrico.

Algunas bacterias son inmóviles y otras limitan su movimiento a cambios de profundidad. Por ejemplo,
cianobacterias y bacterias verdes del azufre contienen vesículas de gas con las que pueden controlar su
flotabilidad y así conseguir un óptimo de luz y alimento. Las bacterias móviles pueden desplazarse por
deslizamiento, mediante contracciones o más comúnmente usando flagelos. Algunas bacterias pueden
deslizarse por superficies sólidas segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que actúa como
propulsor es todavía desconocido. En el movimiento mediante contracciones, la bacteria usa su pilus de
tipo IV como gancho de ataque, primero lo extiende, anclándolo y después lo contrae con una fuerza
notable (>80 pN).

El flagelo bacteriano es un largo apéndice filamentoso helicoidal propulsado por un motor rotatorio (como
una hélice) que puede girar en los dos sentidos. El motor utiliza como energía un gradiente electroquímico
a través de la membrana. Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente
otras 30 proteínas para su regulación y coordinación. Hay que tener en cuenta que, dado el tamaño de la
bacteria, el agua les resulta muy viscosa y el mecanismo de propulsión debe ser muy potente y eficiente.
Los flagelos bacterianos se encuentran tanto en las bacterias Gram-positivas como Gram-negativas y son
completamente diferentes de los eucarióticos y, aunque son superficialmente similares a los arqueanos, se
consideran no homólogos.
El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede girar a 6.000-17.000
rpm, pero el apéndice usualmente sólo alcanza 200-1000 rpm. 1-filamento, 2-espacio periplásmico, 3-codo,
4-juntura, 5-anillo L, 6-eje, 7-anillo P, 8-pared celular, 9-estátor, 10-anillo MS, 11-anillo C, 12-sistema de
secreción de tipo III, 13-membrana externa, 14-membrana citoplasmática, 15-punta.

Según el número y disposición de los flagelos en la superficie de la bacteria se distinguen los siguientes
tipos: un solo flagelo (  ), un flagelo en cada extremo (  ), grupos de flagelos en uno o en
los dos extremos (  ) y flagelos distribuidos sobre toda la superficie de la célula (  ›). En un
grupo único de bacterias, las espiroquetas, se presentan unos flagelos especializados, denominados
  ›   ›, localizados intracelularmente en el espacio periplásmico, entre las dos membranas.
Estos producen un movimiento rotatorio que hace que la bacteria gire como un sacacorchos
desplazándose hacia delante.

Muchas bacterias (tales como R  ) tienen dos tipos de movimiento: en línea recta (carrera) y aleatorio.
En este último, se realiza un movimiento tridimensional aleatorio al combinar la bacteria carreras cortas
con virajes al azar. Las bacterias móviles pueden presentar movimientos de atracción o repulsión
determinados por diferentes estímulos. Estos comportamientos son denominados  ›, e incluyen
diversos tipos como la quimiotaxis, la fototaxis o la magnetotaxis. En el peculiar grupo de las
mixobacterias, las células individuales se mueven juntas formando ondas de células, que terminarán
agregándose para formar los cuerpos fructíferos característicos de este género. El movimiento de las
mixobacterias se produce solamente sobre superficies sólidas, en contraste con R  , que es móvil tanto
en medios líquidos como sólidos.


  
En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular
están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen
hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. En
condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20Ȃ30 minutos y una Gram-
negativa cada 15Ȃ20 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones
(aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra). Bajo condiciones óptimas, algunas
bacterias pueden crecer y dividirse muy rápido, tanto como cada 9,8 minutos. En la división celular se
producen dos células hijas idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman
estructuras reproductivas más complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién formadas.
Ejemplos incluyen la formación de cuerpos fructíferos (esporangios) en las mixobacterias, la formación de
hifas en ? › y la gemación. En la gemación una célula forma una protuberancia que a
continuación se separa y produce una nueva célula hija.

Por otro lado, cabe destacar un tipo de reproducción sexual en bacterias, denominada 
2 
 
 . En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material genético en un proceso
conocido como conjugación bacteriana. Durante el proceso una bacteria donante y una bacteria receptora
llevan a cabo un contacto mediante pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una
pequeña cantidad de ADN independiente o plásmido conjugativo. El mejor conocido es el plásmido F de R
 , que además puede integrarse en el cromosoma bacteriano. En este caso recibe el nombre de episoma,
y en la transferencia arrastra parte del cromosoma bacteriano. Se requiere que exista síntesis de ADN para
que se produzca la conjugación. La replicación se realiza al mismo tiempo que la transferencia.

Ä


El 

  
  sigue tres fases. Cuando una población bacteriana se encuentra en un nuevo
ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer necesita un período de
adaptación a dicho ambiente. Esta primera fase se denomina 

  
 y conlleva un
lento crecimiento, donde las células se preparan para comenzar un rápido crecimiento, y una elevada tasa
de biosíntesis de las proteínas necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana, etc. La
segunda fase de crecimiento se denomina 

2
, ya que se caracteriza por el crecimiento
exponencial de las células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la › 
  > y el tiempo que tarda cada célula en dividirse como el       =. Durante esta
fase, los nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se
agoten, dando paso a la siguiente fase. La última fase de crecimiento se denomina 

   y se
produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta fase las células
reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas
proteínas celulares no esenciales. La fase estacionaria es un período de transición desde el rápido
crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la expresión de genes involucrados en la
reparación del ADN, en el metabolismo antioxidante y en el transporte de nutrientes.

$
 
Esquema de la conjugación bacteriana. 1-La célula donante genera un pilus. 2-El pilus se une a la célula
receptora y ambas células se aproximan. 3-El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de ADN es
transferida a la célula receptora. 4-Ambas células sintetizan la segunda cadena y regeneran un plásmido
completo. Además, ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como donantes.

La mayoría de las bacterias tienen un único cromosoma circular cuyo tamaño puede ir desde sólo 160.000
pares de bases en la bacteria endosimbionte Ä 
› Ä›  
 a los 12.200.000 pares de bases
de la bacteria del suelo ?


. Las espiroquetas del género   (que incluyen, por
ejemplo, a   
 , la causa de la enfermedad de Lyme) son una notable excepción a esta regla
pues contienen un cromosoma lineal. Las bacterias pueden tener también plásmidos, pequeñas moléculas
de ADN extra-cromosómico que pueden contener genes responsables de la resistencia a los antibióticos o
factores de virulencia. Otro tipo de ADN bacteriano proviene de la integración de material genético
procedente de bacteriófagos (los virus que infectan bacterias). Existen muchos tipos de bacteriófagos,
algunos simplemente infectan y rompen las células huésped bacterianas, mientras que otros se insertan en
el cromosoma bacteriano. De esta forma se pueden insertar genes del virus que contribuyan al fenotipo de
la bacteria. Por ejemplo, en la evolución de R›     O157:H7 y Ä › 


, los genes
tóxicos aportados por un bacteriófago convirtieron a una inofensiva bacteria ancestral en un patógeno
letal.

Las bacterias, como organismos asexuales que son, heredan copias idénticas de genes, es decir, son
clones. Sin embargo, pueden evolucionar por selección natural mediante cambios en el ADN debidos a
mutaciones y a la recombinación genética. Las mutaciones provienen de errores durante la réplica del ADN
o por exposición a agentes mutagénicos. Las tasas de mutación varían ampliamente entre las diversas
especies de bacterias e incluso entre diferentes cepas de una misma especie de bacteria. Los cambios
genéticos pueden producirse al azar o ser seleccionados por estrés, en donde los genes implicados en
algún proceso que limita el crecimiento tienen una mayor tasa de mutación.

Las bacterias también pueden transferirse material genético entre células. Esto puede realizarse de tres
formas principalmente. En primer lugar, las bacterias pueden recoger ADN exógeno del ambiente en un
proceso denominado    . Los genes también se pueden transferir por un proceso de
   mediante el cual un bacteriófago introduce ADN extraño en el cromosoma bacteriano. El
tercer método de transferencia de genes es por  7    
 , en donde el ADN se transfiere a
través del contacto directo (por medio de un pilus) entre células. Esta adquisición de genes de otras
bacterias o del ambiente se denomina transferencia de genes horizontal y puede ser común en
condiciones naturales La transferencia de genes es especialmente importante en la resistencia a los
antibióticos, pues permite una rápida diseminación de los genes responsables de dicha resistencia entre
diferentes patógenos.

Enfermedades bacterianas

La  
   (abreviada !Ä o !), llamada antiguamente   (del griego ë  a través del latín
  › ›), es una enfermedad infecciosa, causada por diversas especies del género ë 
, todas
ellas pertenecientes al Complejo Mycobacterium Tuberculosis. La especie más importante y
representativa, causante de tuberculosis es el ë 


› › o bacilo de Koch. La TBC es
posiblemente la enfermedad infecciosa más prevalente en el mundo. Otras micobacterias como
ë 
 ›, ë 
 
, ë 
 , y ë 
 pueden
causar también la tuberculosis, pero estas especies no lo suelen hacer en el individuo sano. Aunque la
tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede también verse afectando el
sistema nervioso central, el sistema linfático, circulatorio, genitourinario, gastrointestinal, los huesos,
articulaciones y aun la piel.

Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con flema por más de 15 días, a veces con
sangre en el esputo, fiebre, sudoración nocturna, mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Si
la infección afecta a otros órganos por volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las
personas que tienen contacto cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidos a
pruebas para descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el
tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de tuberculosis
extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica en programas de rastreo y
vacunación, usualmente con BCG.

La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe


Clínicamente la tuberculosis se puede manifestar por signos y síntomas:

- ï  
. Se incluyen en este apartado la neumonía tuberculosa y la pleuritis tuberculosa.

| )
   
  : Puede deberse a primoinfección o a reactivación, aunque la infección
primaria suele cursar con pocos síntomas (paucisintomática). La primoinfección se caracteriza por
la formación del complejo primario de Ghon (adenitis regional parahiliar, linfangitis y neumonitis).
La clínica en la reactivación suele ser insidiosa, con febrícula y malestar general. Es frecuente la
sudoración nocturna y la pérdida de peso. En cuanto a semiología pulmonar, suele haber tos
persistente que se puede acompañar de esputos hemoptoicos (sanguinolientos). La neumonía
tuberculosa es muy contagiosa, motivo por el cual los pacientes deben estar aislados durante 2
semanas desde el inicio del tratamiento.

| ï
  
  : Aparece generalmente en personas jóvenes y suele hacerlo de forma aguda y
unilateralmente. El signo principal es un exudado en el espacio pleural. Característicamente en este
exudado se puede detectar la enzima adenosin-desaminasa (ADA) elevada. Asimismo el tipo celular
predominante en el exudado son los linfocitos y las células mesoteliales son escasas.

- 2  
. Pueden aparecer en el contexto de 1)Tuberculosis miliar, 2)Reactivación de un foco
pulmonar o 3)En ausencia de enfermedad clínica pulmonar.

| ! 
   
 
: forma de meningitis bacteriana causada por ë 


› › o
más raramente ë 
 ›. El organismo se asienta en las meninges, predominantemente
en la base encefálica, y forma microgranulomas con posterior rotura. El curso clínico tiende a ser
subagudo, que progresa en días. Los síntomas pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de nuca, déficits
neurológicos

| ! 
    " : infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos ciliares y
coroides.

| ! 
     : tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos sanguíneos. La
pericarditis puede evolucionar a pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de
corticoesteroides en su tratamiento.
| ! 
    
  

 
: tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges.
Generalmente causada por ë 


› › y más raramente por ë 
 ›.

| ! 
   
  : causa habitual de piuria estéril (leucocitos en orina sin germen visible).
El acceso de la infección al aparato genitourinario suele ser por vía sanguínea. Puede ser causa de
esterilidad por afectación de los epidídimos en los hombres y de la trompas de Falopio en las
mujeres.

| ! 
     
 : Tras una infección pulmonar el bacilo puede circular por el torrente
sanguíneo hasta alojarse en algún hueso o articulación, se trataría así de una osteoartritis
tuberculosa o tuberculosis osteoarticular. También puede aparecer osteomielitis tuberculosa sin
afectación articular, aunque su frecuencia es baja. Teóricamente, la infección puede originarse por
una herida producida por un objeto contaminado con el bacilo, si bien no está documentada
ninguna por esta vía. En los años 1930 se realizaban tratamientos con luz de arco de carbón con
resultados dispares.

Ä
 (también llamada como la 
 "  ) es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la
bacteria U     , la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen
que probablemente arribó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y
central en las primeras decadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para
1831 había cobrado cerca de 300.000 victimas. 1 . Rápidamente se propagó por Francia, Italia, Alemania e
Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad por un par de décadas, finalmente ésta
fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera
vacuna. La infección generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave.
Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave,
caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la
pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado,
puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.

El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como la que
partiendo de la India (zona de Bengala) asoló Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de 1991
surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente.

!  (o  ) es una enfermedad no contagiosa, frecuentemente mortal, provocada por una potente
neurotoxina, la exotoxina tetanospasmina, que es producida por una bacteria del género Ä › 
. La
bacteria prolifera en condiciones anaeróbicas, es decir, en ausencia de oxígeno y segrega sustancias
tóxicas (toxinas) que penetran en las fibras nerviosas motoras periféricas hasta llegar al sistema nervioso
central con afectación inhibitoria de neuronas productoras del neurotransmisor GABA y el aminoácido
glicina, provocando la típica parálisis y espasmos musculares.2 La bacteria produce esporas resistentes y
provienen de casi cualquier parte, incluso del polvo de la calle o el suelo del jardín. La infección ocurre por
la penetración de las esporas en las heridas contaminadas.

Se manifiesta de forma esporádica en personas no inmunizadas o inmunizadas parcialmente por no haber


recibido las dosis de refuerzo que cada cierto tiempo se administran a las personas vacunadas.

Hay un tétanos conocido como tétanos neonatal, de los recién nacidos, pero en general es una patología,
fácilmente evitable mediante profilaxis vacunal, que se presenta en cualquier edad.
La 
 es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando está debidamente tratada,
producida por la bacteria ë 
 y ë 
 › ›, descubierta como agente
causal del mal por el médico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se los denomina,
respectivamente,



+
a una, y  
+
a la otra. La lepra fue históricamente
incurable, mutilante y vergonzante, al punto de que, entre otras medidas, se decretó en 1909, por
demanda de la "Sociedad de Patologías Exóticas, «la exclusión sistemática de los leprosos» y su
reagrupamiento en Leproserías como medida esencial de profilaxis.

Su difusión es muy vasta, pero es más frecuente en los países tropicales o templados. Presenta dos tipos
principales: la  

 , que produce grandes manchas hiperestésicas y más tarde anestésicas, y
la   ›, que origina grandes nódulos en la piel (lepromas). La progresión de las lesiones es
causa de grandes deformaciones. Durante la Edad Media fue una enfermedad muy difundida. El
tratamiento de la enfermedad, hoy en día, varía entre seis meses y dos años, según las formas, y se basa en
la administración de sulfonas.
c 8 
Un  (del latín  
›, "toxina" o "veneno") es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede
multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos,
desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser
observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer
virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899, y
actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de
tipos diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad
biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de la
microbiología.

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de
transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos
que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se
alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de
insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: El virus de la gripe (rinovirus) se
propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a
través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto
directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o
por exposición con sangre infectada.

No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al
organismo infectado. Algunos virus como el VIH pueden producir infecciones permanentes o crónicas
cuando el virus continúa replicándose en el cuerpo evadiendo los mecanismos de defensa del huésped. En
los animales, sin embargo, es frecuente que las infecciones víricas produzcan una respuesta inmunitaria
que confiere una inmunidad permanente a la infección. Los microorganismos como las bacterias también
tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas como sistemas de restricción-modificación. Los
antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han desarrollado medicamentos antivirales para
tratar infecciones potencialmente mortales.

ï



Existen opiniones dispares sobre si los virus son una forma de vida o estructuras orgánicas que interactúan
con los seres vivos. Por ello algunos autores se refieren a ellos como "organismos al límite de la vida". Por
una parte se asemejan a los organismos que tienen genes y evolucionan por selección natural, y se
reproducen creando múltiples copias de sí mismos para autoensamblarse. Sin embargo, carecen de
estructura celular, lo cual es considerado la unidad básica de la vida. Además, los virus no tienen un
metabolismo propio, y necesitan una célula huésped para crear nuevos productos. Por tanto, no se pueden
reproducir en el exterior de una célula huésped (aunque bacterias como Rickettsia y Chlamydia son
considerados organismos vivos a pesar de tener la misma limitación). Las formas de vida aceptadas utilizan
la división celular para reproducirse, mientras que los virus aparecen de forma súbita y en gran cantidad
dentro de las células, lo que es análogo al crecimiento autónomo de los cristales. El autoensamblaje de los
virus dentro de las células tiene implicaciones para el estudio del origen de la vida, pues refuerza las
hipótesis de que la vida podría haber comenzado en forma de moléculas orgánicas autoensamblantes.


   
Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaños, llamadas "morfologías". Son unas 100
veces más pequeños que las bacterias. La mayoría de virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y
300 nanómetros. Algunos Filovirus tienen un tamaño total de hasta 1.400 nm, sin embargo, sólo miden
unos 80 nm de diámetro. La mayoría de virus no pueden ser observados con un microscopio óptico, de
manera que se utilizan microscopios electrónicos de barrido y de transmisión para visualizar partículas
víricas. Para aumentar el contraste entre los virus y el trasfondo se utilizan tinciones densas en electrones.
Son soluciones de sales de metales pesados como wolframio, que dispersan electrones en las regiones
cubiertas por la tinción. Cuando las partículas víricas están cubiertas por la tinción (tinción positiva),
oscurecen los detalles finos. La tinción negativa evita este problema, tiñendo únicamente el trasfondo.

Una partícula vírica completa, conocida como virión, consiste en ácido nucleico rodeado por una capa de
protección proteica llamada cápside. Las cápsides están compuestas de subunidades proteicas idénticas
llamadas capsómeros. Los virus tienen un "envoltorio lipídico" derivado de la membrana celular del
huésped. La cápside está formada por proteínas codificadas por el genoma vírico, y su forma es la base de
la distinción morfológica. Las subunidades proteicas codificadas por los virus se autoensamblan para
formar una cápside, generalmente necesitando la presencia del genoma viral. Sin embargo, los virus
complejos codifican proteínas que contribuyen en la construcción de su cápside. Las proteínas asociadas
con los ácidos nucleicos son conocidas como nucleoproteínas, y la asociación de proteínas de la cápside
vírica con ácidos nucleicos víricos recibe el nombre de nucleocápside. En general, hay cuatro tipos
principales de morfología vírica:

+
 
Las cápsides helicoidales se componen de un único tipo de capsómero apilado alrededor de un eje
central para formar una estructura helicoidal que puede tener una cavidad central o un tubo hueco.
Esta formación produce viriones en forma de barra o de hilo, pueden ser cortos y muy rígidos, o
largos y muy flexibles. El material genético, normalmente ARN monocatenario, pero a veces ADN
monocatenario, queda unido a la hélice proteica por interacciones entre el ácido nucleico con carga
negativa y la carga positiva de las proteínas. En general, la longitud de una cápside helicoidal está
en relación con la longitud del ácido nucleico que contiene, y el diámetro depende del tamaño y la
distribución de los capsómeros. El bien estudiado virus del mosaico del tabaco es un ejemplo de
virus helicoidal.
   
La mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos o casi-esféricos con simetría
icosaédrica. Un icosaedro regular es la mejor manera de formar una carcasa cerrada a partir de
subunidades idénticas. El número mínimo requerido de capsómeros idénticos es doce, cada uno
compuesto de cinco subunidades idénticas. Muchos virus, como los rotavirus, tienen más de doce
capsómeros y parecen esféricos, manteniendo esta simetría. Los ápices de los capsómeros están
rodeados por otros cinco capsómeros y reciben el nombre de pentones. Las caras triangulares de
éstos también se componen de otros seis capsómeros y reciben el nombre de hexones.

Envoltura
Algunas especies de virus se envuelven en una forma modificada de una de las membranas
celulares, o bien es la membrana externa que rodea una célula huésped infectada, o bien
membranas internas como la membrana nuclear o el retículo endoplasmático, consiguiendo así una
bicapa lipídica exterior conocida como envoltorio vírico. Esta membrana es rellenada de proteínas
codificadas por el genoma vírico y el del huésped, la membrana lipídica en sí y todos los
carbohidratos presentes son codificados completamente por el huésped. El virus de la gripe y el VIH
utilizan esta estrategia. La mayoría de virus envueltos dependen de la envoltura para infectar.
Complejos
Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal, ni puramente icosaédrica, y que
puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas o una pared exterior compleja. Algunos
bacteriófagos (como el Fago T4) tienen una estructura compleja que consiste en un cuerpo
icosaédrico unido a una cola helicoidal (esta cola actúa como una jeringa molecular, atacando e
inyectando el genoma del virus a la célula huésped). que puede tener una base hexagonal con
fibras caudales proteicas que sobresalgan.

$


Diversidad del genoma de los virus

ï
 ï"
 
| ADN
| ARN
Ácido | Ambos AND y ARN
nucleico (Tanto ADN como
ARN)

| Lineal
| Circular
Forma
| Segmentada

| Monocatenarias
| Bicatenarias
| Bicatenarias con
Cadenas
regiones
monocatenarias

| Sentido positivo (+)


| Sentido negativo
(Ϋ)
Sentido
| Ambos sentidos
(+/Ϋ)

Se puede ver una enorme variedad de estructuras genómicas entre las especies de virus, como grupo,
contienen una diversidad genómica superior a la de los reinos enteros de las plantas, los animales o las
bacterias. Hay millones de diferentes tipos de virus; y únicamente alrededor de 5.000 de ellos han sido
descritos detalladamente. Un virus tienen compuestos o bien de ADN o de ARN, y reciben respectivamente
los nombres de virus ADN y virus ARN. La gran mayoría de virus utilizan el ARN. Los virus de las plantas
tienden a tener ARN monocatenario y los bacteriófagos tienden a tener ADN bicatenario.

Los genomas víricos son o circulares, como los polyomaviridae o lineales, como los adenoviridae. El tipo de
ácido nucleico es irrelevante para la forma del genoma. En los virus ARN, el genoma a menudo está
dividido en partes separadas dentro del virión, y se le califica de "segmentado". Cada segmento suele
codificar una proteína y los segmentos suelen estar reunidos en una cápside. No es necesario que cada
segmento se encuentre en el mismo virión porque el virus en general es infeccioso, como lo demuestra el
Brome mosaic virus.

Poco importa el tipo de ácido nucleico, un genoma vírico puede ser o bien monocatenario o bicatenario.
Los genomas monocatenarios consisten en un ácido nucleico no emparejado, similar a la mitad de una
escalera de mano cortada por la mitad. Los virus bicatenarios consisten en dos ácidos nucleicos
emparejados complementarios, similares a una escalera de mano entera. Algunos virus, como los
(  , contienen un genoma que es parcialmente bicatenario y parcialmente monocatenario.

Ä 
  
| La penetración sigue a la adhesión; los virus se introducen en la célula huésped mediante
endocitosis mediada por receptores o por fusión de membrana. Esto recibe a menudo el nombre de
penetración vírica. La infección de las células vegetales es diferente a la de las células animales. Las
plantas tienen una pared celular rígida hecha de celulosa y los virus sólo pueden entrar en las
células cuando se produce un trauma en la pared celular. Los virus como el virus del mosaico del
tabaco también pueden moverse directamente a las plantas, entre células, a través de poros
llamados plasmodesmos. Las bacterias, como las de las plantas, tienen una fuerte pared celular que
los virus tienen que romper para infectar la célula. Algunos virus han evolucionado mecanismos
para inyectar su genoma a la célula bacteriana mientras la cápside viral permanece en el exterior.
| El 
7 es el proceso en que la cápside vírica es degradada por enzimas virales o del huésped,
liberando así el ácido nucleico del genoma vírico.
| La 
   implica la síntesis de ARN mensajero (ARNm) vírico en todos los virus con rasgos de
ARN positivos, la síntesis de proteínas víricas, el ensamblaje de proteínas víricas y la replicación del
genoma viral.
| Tras el
7
de partículas víricas, a menudo se produce una modificación postraduccional de
las proteínas víricas. En virus como el VIH, esta modificación (a veces llamada "maduración"), se
produce después de que el virus haya sido liberado de la célula huésped.
| Los virus son 
 de la célula huésped por lisisȄun proceso que mata la célula reventando su
membrana. Los virus envueltos (como el VIH) son liberados de la célula huésped por gemación.
Durante este proceso, el virus adquiere su envoltura, que es una parte modificada de la membrana
plasmática del huésped.

El material genético y el método por el cual los virus se replican, varían entre los diferentes tipos.

Virus ADN
La replicación del genoma de la mayoría de virus ADN se produce en el núcleo de la célula. Si la
célula tiene el receptor adecuado a la superficie, estos virus entran por fusión con la membrana
celular o por endocitosis. La mayoría de virus ADN son completamente dependientes de la
maquinaria de síntesis de ADN y ARN de la célula huésped, y su maquinaria de procesamiento de
ARN. El genoma vírico debe atravesar la membrana nuclear de la célula para acceder a esta
maquinaria.
Virus ARN
Los virus ARN son únicos porque su información genética está codificada en ARN. La replicación se
suele producir en el citoplasma. Los virus ARN se pueden clasificar en unos cuatro grupos según su
modo de replicación. La polaridad del ARN (si puede ser utilizado directamente o no para producir
proteínas) determina en gran medida el mecanismo de replicación, y si el material genético es
monocatenario o bicatenario. Los virus ARN utilizan sus propias ARN replicases para crear copias de
su genoma.
Virus ADN bicatenario retrotranscrito
Los virus de transcripción inversa se replican mediante la transcripción inversa, que es la formación
de ADN a partir de una plantilla de ARN. Los virus de transcripción inversa que contienen un
genoma de ARN utilizan un intermedio de ADN para replicarse, mientras que los que contienen un
genoma de ADN utilizan un intermedio de ARN durante la replicación del genoma. Ambos tipos
utilizan lap. 88Ȃ89</ref>

8 



   
Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus incluyen el resfriado, la gripe, la
varicela y el herpes simple. Muchas enfermedades graves como el ébola, el SIDA, la gripe aviar y el SARS
son causadas por virus. La capacidad relativa de los virus de provocar enfermedades se describe en
términos de "virulencia". Otras enfermedades están siendo investigadas para descubrir si su agente
causante también es un virus, como la posible conexión entre el herpesvirus humano 6 (HHV6) y
enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple y el síndrome de fatiga crónica. Actualmente existe
un debate sobre si el   , antiguamente considerado la causa de enfermedades neurológicas en
los caballos, podría ser la causa de enfermedades psiquiátricas en los humanos.

Los virus tienen diferentes mecanismos mediante los cuales causan enfermedades a un organismo, que
dependen en gran medida en la especie de virus. Los mecanismos a nivel celular incluyen principalmente la
lisis de la célula, es decir, la ruptura y posterior muerte de la célula. En los organismos pluricelulares, si
mueren demasiado células del organismo en general comenzará a sufrir sus efectos. Aunque los virus
causan una disrupción de la homeostasis saludable, provocando una enfermedad, también pueden existir
de manera relativamente inofensiva en un organismo. Un ejemplo sería la capacidad del virus del herpes
simple de permanecer en un estado durmiente dentro del cuerpo humano. Esto recibe el nombre de
"latencia" y es una característica de todos los herpesvirus, incluyendo el virus de Epstein-Barr (que causa
mononucleosis infecciosa) y el virus de la varicela zoster (que causa la varicela). Las infecciones latentes de
varicela pueden generarse posteriormente en la etapa adulta del ser humano en forma de la enfermedad
llamada herpes zóster. Sin embargo, estos virus latentes algunas veces suelen ser beneficiosos,
incrementando la inmunidad del cuerpo contra algunos seres patógenos, como es el caso del ›  
› ›. Cuando alguna enfermedad viral vuelve a reincidir en cualquier etapa de la vida se conoce
popularmente como culebrilla.

Algunos virus pueden causar infecciones permanentes o crónicas, en que los virus continúan replicándose
en el cuerpo a pesar de los mecanismos de defensa del huésped. Esto es habitual en las infecciones de
virus de la hepatitis B y de la hepatitis C. Los enfermos crónicos son conocidos como portadores, pues
sirven de reservorio de los virus infecciosos.110 En poblaciones con una proporción elevada de portadores,
se dice que la enfermedad es endémica. Algunos virus pueden mutar dentro de las células huéspedes,
reforzando sus defensas contra diversos antivirales, proceso conocido como mutación.

ï








PATOGENIA VIRAL

La patogenia viral se refiere a la interacción entre los factores virales y los del huésped, que conduce a las
manifestaciones de la enfermedad. Un virus es patógeno para un huésped particular si puede infectar y
causar signos de enfermedad en dicho huésped. Para causar enfermedad, los virus deben penetrar al
huésped, ponerse en contacto con las células susceptibles, replicarse y producir lesión celular. Las etapas
específicas implicadas en la patogenia viral son las siguientes:

a) Entrada y replicación primaria. Para que ocurra una infección en el huésped, el virus primero debe
adherirse a las células y penetrar en ellas en alguna de las superficies del cuerpo: piel, aparatos
respiratorio, gastrointestinal y urogenital, o conjuntiva. La mayor parte de los virus penetran a través de las
mucosas de las vías respiratoria o gastrointestinal. Las principales excepciones son los virus introducidos
de manera directa en el torrente sanguíneo por transfusión o por insectos vectores.

b) Propagación viral y tropismo celular. Muchos virus producen enfermedad en sitios distantes del punto
de entrada. Luego de la replicación primaria en el sitio de entrada, estos virus se diseminan dentro del
huésped mediante diversos mecanismos, principalmente el torrente sanguíneo y los linfáticos. La
presencia de virus en la sangre se denomina viremia. Los viriones pueden permanecer libres en el plasma o
vincularse con un tipo particular de célula. Algunos incluso se multiplican dentro de ellas. Los virus tienden
a presentar especificidad para órganos y células.

Este tropismo de los virus para determinadas células y tejidos refleja la presencia de receptores específicos
en la superficie celular para dichos virus. Los receptores son elementos celulares que participan en el
metabolismo celular normal, pero también presentan afinidad para un virus particular.

c) Lesión celular y enfermedad clínica. La destrucción de las células infectadas por el virus en los tejidos
blanco y la alteración fisiológica producida en el huésped por la lesión tisular son parcialmente causantes
del desarrollo de la enfermedad.

d) Recuperación de la infección. El huésped puede sucumbir o recuperarse de la infección viral. Los


mecanismos de recuperación implican inmunidad humoral y mediada por células, interferón y otras
citocinas. La importancia relativa de cada componente difiere con el virus y la enfermedad. En la infección
aguda, la recuperación se acompaña con la eliminación del virus. Sin embargo, el huésped a veces
permanece infectado con el virus de manera persistente.

e) Propagación del virus. La última etapa de la patogenia es la propagación del virus infeccioso en el
ambiente. Éste es un paso necesario para mantener una infección viral en las poblaciones de huéspedes. La
propagación suele presentarse a partir de las superficies del cuerpo implicadas en la entrada del virus y en
diferentes etapas de la enfermedad. Representa el momento en el cual un individuo infectado es
infectante por contacto. En algunas enfermedades virales, la infección finaliza con la muerte del individuo y
no hay propagación del virus. EJEMPLOS DE ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS a)
Enfermedades de origen viral

GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS

Son virus RNA pertenecientes a la familia Reoviridae. Es una de las causas más frecuentes de diarrea aguda
grave en niños. La transmisión se produce por la vía fecal-oral. La transmisión respiratoria también puede
desempeñar un papel en la diseminación de la enfermedad. Manifestaciones clínicas. Período de
incubación, 1-3 días. Comienzo brusco con vómitos, diarrea, dolor abdominal y fiebre leve. Duración del
cuadro, 2-6 días. En los casos graves puede haber deshidratación, anomalías electrolíticas y acidosis, lo que
ocasiona signos neurológicos.

b) DENGUE

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es transmitido a los humanos por la
picadura de un mosquito infectado. El mosquito Aedes aegypti es el transmisor o vector de los virus de
dengue más importante. Existen cuatro serotipos del virus del dengue: (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4). La
primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus adquiere el dengue clásico
y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si la
persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el
dengue hemorrágico. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y
luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El dengue no se trasmite directamente de
persona a persona. Si alguien es picado por un mosquito Aedes aegypti transmisor puede empezar a
padecer la enfermedad de cinco a siete días después de haber sido infectado.

c) ADENOVIRUS

Son virus DNA, que pertenecen a la familia Adenoviridae y al género Mastadenovirus. El adenovirus es un
virus DNA de 60-90 nm de diámetro. Se caracteriza por no poseer envoltura. El virión tiene forma
icosaédrica. Actualmente se reconoce que los adenovirus causa con más frecuencia enfermedades del
tracto respiratorio, sin embargo dependiendo del serotipo infectante, puede causar otras enfermedades
como gastroenteritis, conjuntivitis, cistitis, y exantema. El espectro clínico de la enfermedad del tracto
respiratorio va desde un cuadro de rinofaringitis hasta un cuadro de neumonía fulminante. Los adenovirus
son transmitidos por contacto directo, por vía fecal-oral, por vía inhalatoria y ocasionalmente a través de
aguas estancadas. Tiene especial predilección por las células epiteliales, afectando a casi todas las
mucosas.

d) VIRUS DE LA INFLUENZA

La influenza es una enfermedad respiratoria grave que causa complicaciones que conlleva a
hospitalizaciones y muerte, especialmente en los ancianos. Es producida por un virus de la familia de los
Orthomyxoviridae. Virus RNA con un tamaño promedio de 120nm La virulencia de este virus es
determinada por su habilidad de afectar a las células huésped o al estado del organismo de la persona
afectada, especialmente si padecen enfermedades respiratorias crónicas u otras enfermedades que
puedan afectar o no su estado inmune.

Nuevas variantes del virus de la influenza son capaces de evadir la respuesta del sistema inmunitario y, por
tanto, no podría montarse una respuesta inmune contra el virus de la influenza que dure lo suficiente para
proteger a las personas.

e) HERPES VIRUS

Virus pertenecientes a la familia herperviridae. Virus DNA con envoltura. Se dividen en tres subfamilias
(alfa, beta y gamma). Los herpes virus humanos incluyen al herpes simple tipo 1 y tipo 2 (que producen
lesiones bucales y genitales respectivamente), virus varicela zoster (varicela), citomegalovirus y virus de
Epstein-Barr (asociados a mononucleosis infecciosa y con neoplasias), herpes virus 6 y 7 (linfotrópico T) y
herpes virus 8 (vinculado con el sarcoma de kaposi).

f) VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

Los papilomavirus humanos infectan epitelios estratificados queratinizados con una alta especificidad y
están asociados con la aparición y persistencias de neoplasias benignas y malignas. Son miembros de la
familia Papovaviridae, virus sin envoltura. Están protegidos por una cápside icosaédrica que envuelven el
genoma DNA. El virus del papiloma humano reviste gran interés en la vigilancia epidemiológica, por cuanto
ha aumentado su frecuencia en la población sexualmente activa, sobre todo en inicios tempranos de las
relaciones sexuales. No obstante, ese interés se acrecienta debido al conocimiento de su potencial
oncogénico y su asociación con tumores humanos, en especial con el cáncer de cérvix.

g) VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pertenece a la familia de los retrovirus, del género lentivirus.
Estos virus tienen una serie de características específicas que son determinantes en la compleja patogenia
de la infección por el VIH. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es la expresión patológica
última de la infección por el VIH. El virus destruye el sistema inmunológico lo que facilita la aparición de
infecciones oportunistas que causan la muerte del enfermo.

h) HEPATITIS VIRALES

Se define como hepatitis, la lesión inflamatoria difusa del hígado producida por variados agentes
etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o cursar con grados variables de insuficiencia
hepática.

Bioquímicamente presenta en forma constante, elevación de aminotransferasas. Dentro de las diferentes


causas se encuentran agentes infecciosos, trastornos metabólicos, y agentes físicos. Los virus de la
hepatitis producen una inflamación aguda del hígado que trae como consecuencia una enfermedad
clínicamente caracterizada por fiebre y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos e ictericia.
Independientemente del tipo de virus, durante la enfermedad aguda se observan lesiones histopatológicas
idénticas. Por tanto, la hepatitis viral se define como una infección hepática causada por un grupo de virus
hepatotróficos. Existen siete tipos diferentes de virus hepatotrópicos capaces de producir hepatitis; se les
designa como A, B, C, D, E, G, aunque hay evidencias de la existencia de más virus que pueden causar
inflamación y necrosis del hígado. Todos los virus hepatotrópicos tienen la capacidad de causar infección
aguda del hígado pero sólo el B, C, y D, ocasionan formas crónicas de la enfermedad. Existen otros virus
además de los hepatotrópicos convencionales, que pueden causar un síndrome de hepatitis aguda pero sin
que el hígado constituya su principal órgano blanco. Pueden ser de la familia herpes (EBV, CMV, HSV, VZV),
el de la rubéola y sarampión capaces de presentar formas de hepatitis.
c 8+  
+#)$#
Son microorganismos de estructura celular eucariota (pudiendo ser unicelulares o pluricelulares); son
heterótopos, aclorófilos y de metabolismo adsortivo.
De Vida Libre = Estas especies digieren la materia orgánica mediante liberación de enzimas al medio
externo (adsorción)
Hay Especies Oportunistas = Son especies de vida libre que se pueden adquirir por inhalación o a través de
heridas, tras
lo cual pueden integrarse la flora microbiana normal (como la Cándida), siendo inofensivos
para el huésped a menos que este presente compromiso de sus defensas.
ï
 = Son especies capaces de captar nutrientes directamente desde los tej. del huésped.
Ä  Ä!!Ä ï)Äï ð :
| Poseen una pared celular rígida que contiene quitina, glucano, manano y otros polisacáridos.
| La MP es rica en esteroles
| Su citoplasma presenta Organellas (mitocondrias, Ret. Endoplasmático, etc) y además existe Flujo
Citoplasmático.
| Poseen núcleo verdadero (Núcleo rodeado de Mem. Nuclear) y contiene varios pares de cromososmas
(los filamentos de ADN están unidos por puentes histonas y proteínas).
| Tipo de reproducción : Sexual (hongos perfectos) o Asexual (hongos Imperfectos)
| Se cultivan sólo en medios ácidos, donde se desarrollan lentamente ya sea en forma de Levaduras o de
filamentos (Hifas y/o Micelios).

Äð ŠÄ Ä9)
 +#)$#:
| $:)ð Š# ÄÄ )!#;!cÄ!c

1.- LEVADURAS
2.- FILAMENTOSOS
3.- DIMORFICOS
| $:)ð!ï#ï#cÄÄ9)

a.- INPERFECTOS (realizan reproducción de tipo asexual)


b.- PERFECTOS (realizan reproducción de tipo sexual)
!cÄ!c ; #Š#ð#$ : (levaduriforme, filamentosa, dimórfica)
| ð8 cŠ#  = Son Hongos Unicelulares de forma oval, inmóviles que se reproducen por
gemación, bipartición o un proceso intermedio entre ambas.
| Šð )!# = Son Hongos Pluricelulares, formados por estructuras tubulares denominadas Hifas;
las que se desarrollan, ramifican y entrelazan conformando una estructura llamada Micelio.
V| HIFAS : Son túbulos cilíndricos ramificados, de diámetro variable, tabicados o no, constituidos por
una pared celular rígida, delgada y transparente que contiene una masa citoplasmática
multinucleada y móvil.
Las hifas pueden tener una serie de elementos que cumplen diferentes funciones, como por ejemplo :
Rizoides = Penetran en el sustrato primitivo en busca de alimentos
Depredadores = para la captura
Órganos
Aspersorios = Para la fijación
Estolones = Para la búsqueda de nuevas zonas nutricionales
| MICELIOS : Conjunto de hifas ramificadas, entrelazadas y de disposición variable. Los Micelios pueden
ser :

1.| 
 

  = Es la parte del micelio que se proyecta por encima del sustrato y que
se encarga de función reproductora y de dispersión de la especie mediante esporas.
2.| 
8

 = Es la parte del micelio que penetra en el sustrato (superficie del suelo, plantas,
alimento, etc.)para absorber sustancias nutricionales.

PSEUDOMICELIO : Es una estructura de transición entre la colonia ( talo) unicelular o pluricelular que
presentan algunos hongos unicelulares como la Cándida.

|  9ŠÄ = Son Hongos que pueden existir tanto en forma de levadura o filamentosa, según el medio
en el que se encuentren. Ej. Histoplasma Capsulatum, Coccidioides, Paracoccidioides, Blastomyces,
Sporothrix, etc.

Š# ÄÄ )!# :


1.| ï ï#  : Las esporas son elementos de reproducción y resistencia que se forman por
condensación del citoplasma y contenido nuclear, de manera que de una célula madre se origina 4 o
más elementos hijos (cada uno de los cuales contiene una parte del núcleo primitivo); las esporas
están envueltas por una cubierta resistente (consistente en 2 membranas , una interna y otra
externa) y pueden albergar una o más células divididas por septos. Poseen un esporo germinativo de
donde surgirá una nueva hifa en el momento del desarrollo.

Tipos :
| 2   Ä  : Esporas asexuales que nacen por brotación en el extremo de un filamento de
micelio; según su tamaño se designarán como micro o macroconidios.
|    $  : Son esporas que se forman en el interior del esporangio (vesícula que contiene
esporas)
| Ä  : Son esporas asexuales de pared gruesa y en reposo
| Ä  : Son esporas formadas por la conjugación entre los filamentos de micelio

1.| ï#cÄÄ9) : Puede ser de dos tipos :


2.| ï## : Estadio imperfecto de los hongos de la familia Erysiphaceae que permite el crecimiento
por separación de un parte del micelio y posterior reproducción por gemación (reproducción asexual)
3.| <c ð : La realizan los denominados hongos imperfectos. Se da a partir de un micelio, sin
conjugación nuclear, ni reducción de cromosomas. Puede llevarse a cabo por :
|     $
  = Consiste en la formación de una yema en una determinada zona de la célula
madre; a medida que la célula hija aumente de tamaño se irá separando de la célula madre.
|   0    =$
   1 : Mediante este mecanismo se forman esporas que luego , en
un medio adecuado, germinarán.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior


| Š
  : Por este mecanismo las hifas se fragmentan y c/u de esos fragmentos crecerá y
regenerará, dando origen a una nueva colonia.

1.| <c ð : Este tipo de reproducción la realizan los denominados hongos perfectos. Consiste en fusión
de 2 núcleos haploides sexualmente diferentes, de la unión surge una célula diploide (zigoto) que por
división meiótica originará 4 células haploides , las cuales se rodean por una gruesa cubierta
constituyendo las esporas (ej. zigosporas, ascosporas, oosporas).

Äð ŠÄ Ä#)ð  Ä#ï#8#Ä  = )! Ä9!Ä# ïð # :


Ä#cïŠÄ ð : Se pueden tratar con   '

! 
 ð '   
  $
  Š 
  

   
    ð
 Ä

 


 



 
  !


 
'0
 1 Tiña Versicolor Ketaconazol
     Griseofulvina
0
 1
Ä "
 Pelo y Estrato Córneo Miconazol,
de la piel (muerta) !    Econazol,
Dermatofitósis
0
 1 Fluconazol,
(Tiñas)
Isoconazol,

  
Ketaconazol y
0
>1
Clotrimazol

  "
 Tej. Celular  20 1 Esporotricosis 
  
Subcutáneo
8  $
  Micetoma
0
>1


Ä#ï#Šc) 


    '0 
 1

! 
 ð '   
  $
  Š 
  

   
    ð
 Ä

 


 



 
  !


   Oraganos +  0ð


 1 Histoplasmósis
Internos Ä 
0
 1 Coccidioidomicosis 
  
ï  

0
 1 Paracoccidioidmicosis
 
0ð
 1 Blastomicosis

#   Organos 
  Aspirgilosis Miconazol,
0Š
 1 Econazol,
Internos Candidiasis
Fluconazol,
Ä 0
 1
Criptococosis Isoconazol,
Ä  Ketaconazol y
Clotrimazol
c 8 ?
   
Ä    es un grupo de bacterias de tamaño pequeño, (en relación a otras bacterias) y forma esferoidal.
Su principal característica es el ciclo replicativo intracelular, lo cual las convierte en parásitos obligados.

Presentan una pared celular tipo gramnegativa (membrana externa), sin embargo, el peptidoglicano está
ausente o casi imperceptible (a pesar de tener genes para su síntesis). Los principales antígenos de las
clamidias están presentes en la membrana externa, la cual contiene el lipopolisacárido (LPS), la proteína
mayor de la membrana externa (MOMP, del inglés "Major Outter Membrane Protein") y otras dos
proteínas ricas en cisteína: una proteína de envoltura (62Kd) y una lipoproteína (12Kd).

Tanto la MOMP como el LPS, son los componentes antigénicos más importantes.

Estas bacterias expresan un epitope lipopolisacárido específico de familia (ex epitope específico de
género). Contenido G+C aproximadamente 40 mol%.

Forma de vida: Son parásitos intracelulares obligados de las células de las vertebrados. Al poseer esta
característica escapan a menudo del sistema inmunitario. Su ciclo de desarrollo adquiere dos formas: el
( 


 y el (  
     , que representan la forma extracelular e
intracelular del parásito respectivamente.

Cultivo: No se cultivan en los medios microbiológicos habituales, recurriendo a cultivos celulares.

Las Ä 
son bacterias intracelulares, pues no poseen toda la maquinaria necesaria para su
crecimiento. Este crecimiento intracelular permite a las Chlamydiae producir una infección crónica, al evitar
la apoptosis de la célula a la que infecta. Este mecanismo de infección crónica explica la patogenia de
algunas enfermedades que producen: arteriosclerosis en el caso de la Chlamydia pneumoniae, tracoma con
ceguera y salpingitis con obstrucción tubárica en el caso de Chlamydia trachomatis.

INFECCIONES POR CLAMIDIA

En el hombre dos especies del género chlamydia que son:

| Ä    en el humano produce de forma ocasional la ornitosis o psitacosis.


| Ä    produce más variedad de infecciones en el humano como:
V|  

  
como el tracoma, conjuntivitis neonatal, neumonía intersticial del
lactante.
V|  

 

o enfermedades de transmisión sexual, como las uretritis no
gonocócicas y el linfogranuloma venéreo.

La infección suele pasar desapercibida por años en las mujeres en las que puede no dar síntomas, pero sí
causar daños en su aparato sexual con complicaciones futuras en su fertilidad por causar inflamaciones del
cuello uterino llamadas cervicitis, o Enfermedad Inflamatoria Pélvica o EPI que es causa de abortos y
esterilidad. Además la mujer puede contagiarla sin saber siquiera que estaba enferma.

| Ä  
 
 el 90 % cursa con infección subclinica. Pudiendo producir faringitis, otitis
media, neumonía atípica. Se cree contribuye en la formación de las placas ateroescleróticas.
La clamidia es una infección bacteriana. Todos los años se producen aproximadamente 3 millones de casos
nuevos en hombres y mujeres, lo cual la convierte en una de las infecciones de transmisión sexual más
comunes.

Si una mujer embarazada contrae clamidia y no se la trata, puede tener un bebé prematuro. Si un bebé se
infecta durante el parto, puede desarrollar infecciones en los ojos (conjuntivitis) o problemas respiratorios.

Clamidia es conocida como la enfermedad "silenciosa" porque 3 de cada 4 mujeres infectadas no tienen
síntomas. Algunas mujeres sufren un cambio en las pérdidas vaginales o dolores al orinar.

Los profesionales de la salud usan una prueba de laboratorio para diagnosticar la clamidia en las mujeres.
Algunas pruebas usan una muestra de orina. Otras pruebas usan una muestra de células del cuello uterino
de la mujer. La clamidia se puede tratar con antibióticos.

Pida a su médico que le realice una prueba de clamidia en la primera etapa del embarazo. Si está infectada,
puede tomar antibióticos para tratar la infección. Esto evitará cualquier complicación para usted y para su
bebé.

Su pareja también debe tratarse ya que pueden volver a transmitirse la infección del uno al otro. Mientras
esté embarazada, usted puede evitar infectarse por clamidia al no tener relaciones sexuales. Si tiene
relaciones sexuales: Tenga relaciones sexuales con una sola persona que no tenga ninguna otra pareja
sexual, que se haya hecho la prueba para la clamidia y no esté infectada. Use un condón o preservativo de
látex Si su médico le da antibiótico, asegúrese de tomarlo como indicado. Para más información, póngase
en contacto con médico o un especialista.

!


Las clamidias son sensibles a los antibióticos que inhiben la síntesis proteica como las tetraciclinas y los
macrólidos. Agente patógeno:Estas infecciones causadas por bacterias (chlamydia trachomatis). La
azitromicina en comprimidos por via oral en una sola dosis de 1 gramo suele ser suficiente para curar una
infección causada solo por clamidias en muchos casos. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los
animales, el viernes 7 de agosto de 2009 falleció Sam, la Koala que se hizo famosa cuando recibía agua en
medio de los desvastadores incendios que asolaron el sur de Australia a principios de año, pues, padecía de
las infecciones ocasionadas por la clamidia y las vacunas no están haciendo efecto. El 50% de los koalas
australianos padecen la enfermedad.

´ >  es un género de bacterias (colectivamente denominadas  › ›) que pertenece a la familia
Rickettsiaceae (junto con los géneros ˜  , Ä   y R   ). Las rickettsias son parásitos
intracelulares obligados, muy pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas. Son altamente pleomórficas
pues se pueden presentar como cocos (0,1 Ɋm de diámetro), bacilos (1-4 Ɋm de longitud) o hilos (10 Ɋm de
largo). Se tiñen mal con la tinción de Gram y al examinar cultivos debe haber especial cuidado por esta
característica. En el pasado eran considerados microorganismos intermedios entre los virus y las bacterias
verdaderas.

Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles, mordeduras,
picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados. Ejemplos son el tifus clásico (transmitido por
piojos), el tifus murino (por pulgas) y la fiebre de las montañas rocosas (por garrapatas). Asimismo, han
sido asociadas a una gran variedad de enfermedades de las plantas.
Al ser parásitos intracelulares obligados, las rickettsias dependen de la entrada, el crecimiento y la
replicación en el citoplasma de las células eucariotas huésped (normalmente, las células endoteliales).1
Debido a ello, las rickettsias no pueden vivir en medios de nutrientes artificiales, pero se cultivan bien en
tejidos de embriones (por lo general, se usan embriones de pollo).

Las rickettsias son bacterias aerobias que no poseen paredes celulares y que pueden ser controladas o
destruidas por antibióticos. La mayoría son susceptibles a los antibióticos del grupo de la tetraciclina.

Contienen ARN y ADN además de enzimas para realizar el ciclo de Krebs, y ribosomas para la síntesis de
proteínas. Tienen una capa mínima de peptidoglicanos y el LPS (lipopolisacarido) tiene una actividad
endotóxica débil. Se tiñen mejor con Giemsa o Giménez.

Su mecanismo de patogenicidad es producido de la siguiente forma: la bacteria entra en la célula al


estimular la fagocitosis, después de ser engullida debe degradar la membrana del fagolisosoma mediante
la producción de fosfolipasa A y se debe liberar en el citoplasma.

Las rickettsias normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos y pueden transmitirse a los
humanos a través de las picaduras de estos agentes succionadores de sangre. Suelen vivir dentro de las
células que revisten pequeños vasos sanguíneos y, en consecuencia, dichos vasos se inflaman o se
obstruyen, o bien comienzan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodea.

Una infección por rickettsias puede causar fiebre, erupción cutánea y una sensación de enfermedad
(malestar). Debido a que esta erupción característica no suele aparecer durante varios días, es difícil
establecer un diagnóstico precoz. La infestación producida por pulgas o piojos o bien una picadura de
garrapata previa, particularmente si se ha producido en un área geográfica en la que la rickettsiosis es
frecuente (endémica), es un dato importante a la hora de establecer el diagnóstico.

   

El diagnóstico de una infección por rickettsia puede confirmarse identificando el organismo en cultivos
especiales de muestras de sangre o tejido, identificando el organismo con el microscopio, utilizando ciertas
tinturas (tinturas colorantes), o bien identificando anticuerpos contra el organismo en una muestra de
sangre.

!


La infección por rickettsia responde rápidamente al tratamiento precoz con el antibiótico cloranfenicol, o
bien tetraciclinas (siendo éste el tratamiento empírico de elección), que se administran por vía oral. La
mejoría se inicia entre 24 y 36 h más tarde y la fiebre suele desaparecer en 2 o 3 días. Cuando el tratamiento
comienza tarde, la mejoría es más lenta y la fiebre es más prolongada. Es necesario continuar con los
antibióticos durante al menos 24 horas una vez que la fiebre haya desaparecido.

Los pacientes que estén demasiado enfermos como para tomar los antibióticos por vía oral pueden
recibirlos de forma intravenosa. Si una persona está muy enferma y en una fase avanzada de la
enfermedad, es posible administrar un corticosteroide durante unos días además del antibiótico para
aliviar los intensos síntomas tóxicos y ayudar a reducir la inflamación de los vasos sanguíneos.
Las  › › de mayor importancia son:

´ > : No existe evidencia de que produzca toxinas, o de que la respuesta inmune del huésped sea
responsable de las manifestaciones patológicas de la fiebre maculosa, aunque las manifestaciones clínicas
parecen ser el resultado de la replicación de las bacterias en las células endoteliales, con el posterior daño
de estas y la extravasación de los vasos sanguíneos. La hipovolemia y la lipoproteinemia producidas por la
pérdida de plasma en los tejidos puede llevar a la reducción de la perfusión de varios órganos y al fallo de
estos. El tratamiento es a base de tetraciclinas, cloranfenicol y fluoroquinolonas. La morbilidad y la
mortalidad son altas si se retrasan el diagnostico y el tratamiento específico. No se cuenta con vacuna para
este padecimiento.

´ 
 > : Es el agente etiológico del tifus epidémico, su principal vector es el piojo del cuerpo
humano, ocurre entre los individuos que viven en condiciones de hacinamiento y malas condiciones
sanitarias que favorecen la propagación de los piojos. Tiene un periodo de incubación de 2 a 30 días, la
sintomatología aparece entre los días 1 a 3, la fiebre desaparece en dos semanas pero la convalecencia
completa puede durar más de 3 meses.

Los síntomas principales son:

| Fiebre alta.
| Cefalea grave.
| Escalofríos.
| Mialgias.
| Artralgias.
| Anorexia.
| Exantema petequial o macular (menos del 40% de los enfermos).

El tratamiento es en base a tetraciclinas y cloranfenicol, aunque para manejar una epidemia, el tratamiento
antibiótico debe combinarse con medidas eficaces para el control de los piojos.

´   : es el agente causal del tifus murino o endémico; los roedores son su principal reservorio y sus
principales vectores son las pulgas de la rata y el gato. La mayoría de los casos se dan en los meses cálidos.

El periodo de incubación es de 7 a 14 días, la sintomatología aparece de forma brusca, los síntomas más
frecuentes son:

| Fiebre.
| Cefalea.
| Escalofríos.
| Mialgias.
| Nauseas.
| Exantema (menos de la mitad de los pacientes, aparece hacia el final de la enfermedad).

La enfermedad esta restringida de forma característica al tórax y el abdomen, pero pueden extenderse a
palmas y plantas. La enfermedad dura menos de 3 semanas incluso en pacientes no tratados.

El tratamiento es en base a tetraciclinas, doxiciclina o cloranfenicol.


c 8Ä 
    
ESTERILIZACIÓN es el proceso de destrucción de toda vida microbiana. El término estéril es absoluto; algo
está estéril o no lo está.

DESINFECCIÓN es el proceso de destrucción de los agentes infecciosos. No es una esterilización. Un


desinfectante es la lejía, por ejemplo, que mata las formas vegetativas de los microorganismos, pero no
necesariamente sus formas de resistencia o esporas.

AGENTE ANTIMICROBIANO es un compuesto químico que inhibe el crecimiento o mata a los


microorganismos. Un agente microbiano puede ser antibacteriano (mata bacterias), un antifúngico, un
antivírico... esto es en cuanto a su espectro de acción. En cuanto a su actividad, puede ser:

| Estático: Inhibe el crecimiento del microorganismo, pero no lo mata. Ej. Bacteriostáticos,


fungiestáticos.

| Cida: Destruye los microorganismos. Ej. Bactericida

ANTISÉPTICO procede de ›› ›, que significa putrefacción por desnaturalización de proteínas. En una
herida infectada crecen microorganismos y en ese momento comienza la sepsis. Cuando se extiende por
todo el cuerpo, es grave, y la persona muere. Se llama septicemia. La persona se pudre.

Un antiséptico es un compuesto que evita la sepsis. Es un agente antimicrobiano con toxicidad baja que
puede utilizarse sobre los tejidos o tópicamente, como el betadine.

AGENTE QUIMIOTERÁPICO O QUIMIOTERAPÉUTICO es un agente antimicrobiano que por su baja


toxicidad puede emplearse internamente. Hablamos de dos tipos de agentes quimioterapéuticos:

| Antibióticos. Son compuestos producidos por microorganismos que inhiben o matan a otros
microorganismos. Ej. Penicilina

| De síntesis orgánica. Son productos químicos sintetizados artificialmente. Ej. Ciprofloxacino

CONTROL DE MICROORGANISMOS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS

CALOR

Cuando aumenta la temperatura por el límite de supervivencia del microorganismo, se producen cambios
en él y muere. Se pueden utilizar dos tipos de calor:

CALOR HÚMEDO

Posee mayor poder de esterilización. Podemos aplicarlo mediante varios métodos:

| Vapor a presión. Utiliza el calor del vapor de agua sometido a presión. Es uno de los métodos más
eficaces de esterilización. Se realiza en unos aparatos especiales denominados 
 ›,
parecidos a una olla a presión.
La resistencia calienta el agua hasta 100º. El vapor sale por el conducto al exterior. Cerramos la espita y se
produce presión en el interior. El sistema continúa calentándose hasta que se obtiene una atmósfera de
presión. Se alcanzan los 120º durante 20 minutos y se produce la esterilización de cualquier objeto que haya
en el interior.

| Tindalización. Método propuesto por Tyndall, que consiste en el tratamiento de un objeto a 100ºC
durante 30 minutos 3 días. Es un método de esterilización. Se utiliza para la esterilización de
azúcares que caramelizan por encima de 100º. Se lleva a cabo en el autoclave. La diferencia es que la
espita se mantiene abierta, por lo que no se genera presión en el interior, y por eso sólo se
consiguen 100º; no más.

CALOR SECO

| Horno Pasteur. Es un horno eléctroco donde se alcanzan temperaturas de 200ºC. Garantiza la


esterilidad de cualquier objeto que permanezca de 2 a 3 horas a 160º. Se esterilizan así aquellos
objetos que se deterioran si son humedecidos, o objetos que no se mezclan con el agua, como
espátulas, tubos de vidrio...

| Incineración. Método de esterilización empleado para esterilizar el asa de siembra. También se usa
para esterilizar materiales biológicos (las ranas y ratas).

PASTEURIZACIÓN

Es un tratamiento térmico que elimina los microorganismos patógenos de alimentos como la leche, el
zumo y derivados.

No es un método de esterilización, ya que garantiza la destrucción de los microorganismos patógenos,


pero no de los microorganismos que no son patógenos; están presentes en los alimentos pasteurizados.

Hay dos métodos de pasteurización de la leche:

| A 62.8 ºC durante 30 minutos

| A 71.7 ºC durante 15 segundos

Entre los microorganismos patógenos más importantes y más resistentes destacan ë 



› › y Ä   
 .

La leche pasteurizada contiene microorganismos no patógenos. Debe ser mantenida en refrigeración (4ºC)
para retrasar el crecimiento de los microorganismos existentes.

UHT: ULTRA HIGH TEMPERATURE

Se lleva la leche a 148.9ºC durante 1-2 segundos. Sí es un tratamiento de esterilización. Se puede conservar
a Tº ambiente durante mucho tiempo. Ej. Pascual.
ESTERILIZACIÓN POR FILTRACIÓN

Hay determinados agentes que son termolábiles; para esterilizar estos agentes se emplea la filtración.
Suelen ser soluciones de enzimas, antibióticos...

FILTROS DE MEMBRANA

Son ésteres de celulosa constituidos por una matriz, acetato de celulosa, por ejemplo, con poros de un
determinado diámetro. Eligiendo un poro de 0.45-0.22 eliminamos las
bacterias que pueda haber en estas soluciones. Los virus no los podemos eliminar por este método, pero
eso no es un problema, ya que siempre van unidos a células.

Para filtrar el líquido, lo sometemos a presión, con una jeringa si se trata de un volumn pequeño, o con un
quitasato si el volumen es mayor.

FILTROS HEPA

HEPA: Aire particulado de alta eficacia. Son filtros de vidrio empleados para esterilizar el aire que penetra
en habitaciones especiales como quirófanos, etc. También se emplean en cámaras de flujo laminar
aparatos con forma cúbica (urna). Tienen una superficie donde se hacen las operaciones microbiológicas.
El aire que penetra en la cámara pasa por los filtros HEPA, de manera que la superficie queda estéril.

ESTERILIZACIÓN POR RADIACIONES

De las radiaciones electromagnéticas empleamos dos tipos para la esterilización en Microbiología:


Radiación ionizante y radiación ultravioleta.

RADIACIÓN IONIZANTE

Son los rayos X y los . Tienen mucha energía y poder de penetración. Ionizan
moléculas. Aplicados a células, ionizan moléculas de las células, y éstas mueren. Forman radicales alcohol,
hidroxilo, peróxidos que oxidan cualquier material y dañan el ADN.

Los rayos X no se suelen utilizar porque son caros, pero sí los , y se obtienen
fácilmente a partir del cobalto (60Co). Se emplean en procesos de enlatado y esterilización de material
quirúrgico (bisturí, gasas...)

Estos métodos deben practicarse en zonas especiales y las personas que los realicen deben ir protegidas y
pasar ciertos controles.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

El máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz UV provoca dímeros de pirimidina en el
DNA y si no se reparan, la célula muere. La luz UV tiene poca energía y bajo poder de penetración; no se
considera un esterilizante. Se emplea para disminuir la población microbiana en superficies de quirófanos,
producción de fármacos, campanas de flujo laminar...
CONTROL DE MICROORGANISMOS MEDIANTE AGENTES QUÍMICOS

ALCOHOLES

Disuelven lípidos, tienen acción detergente... El más empleado es el etanol (70-90%). Se emplea como
antiséptico de piel y heridas, y como desinfectante de objetos como termómetros bucales, etc.

ALÓGENOS Y DERIVADOS

| Yodo. Es el que tiene mayor capacidad germicida de todos. Se emplea en forma de tintura de yodo
en agua o alcohol. Es el betadine, antiséptico de heridas y piel. Tiene capacidad antimicrobiana,
antivírica y antifúngica.

| Cloro. Desinfectante de agua de piscinas, de agua potable.. En forma de hipoclorito sódico se


emplea como desinfectante en el hogar, en restaurantes...

| Peróxido de hidrógeno. El agua oxigenada oxida las células y las destruye. Se emplea como
antiséptico de la piel.

| Ozono. Es muy oxidante, se emplea como desinfectante de aguas potables.

| Glutaldehido y formaldehido. Son esterilizantes. Destruyen formas vegetativas de bacterias, hongos


y virus. Se emplean al 2-4% en solución acuosa. Se usan para esterilizar material óptico (en clínica,
para esterilizar endoscopios). El formaldehido se emplea más como fumigante. Sus vapores
destruyen esporas presentes en conducciones de aires contaminados.

| Quimioesterilizadores gaseosos. Muchos de los utensilios que se emplean en clínica y en laboratorio


están hechos de plásticos modernos como el polipropileno (jeringas, viales, recipientes para
muestras de sangre y orina...) No se pueden esterilizar por calor, porque se derretirían. Se utilizan
quimioesterilizadores gaseosos, que son grandes recipientes o habitaciones cerradas
herméticamente por donde se hacen pasar gases esterilizantes (óxido de etileno,
-propiolactona) que aseguran la esterilización de los materiales.
c 8ï 
La   es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado, estudia a
los organismos vivos parásitos1 eucariotas2 como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos,
nematodos) y artrópodos; el resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos)
tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por otro lado, estudia las
parasitosis, o enfermedades causadas en el hombre, animales y plantas por los organismos parásitos.

Un "  es aquel ser vivo que se nutre a expensas de otro ser vivo de distinta especie sin aportar
ningún beneficio a este último. Este otro ser vivo, recibe el nombre de huésped u hospedador, a expensas
del cual se nutre el parásito, pudiendo producir en algunos casos daño o lesiones.

En una definición precisa, podemos resumir, que es una relación simbiótica anisoespecífica (entre distintas
especies) en la que el parásito es dependiente metabólicamente de su hospedador y no es beneficiosa
para éste. No obstante, desde un punto de vista ecológico, la definición del término puede ampliarse
considerablemente.

Aunque parasitismo suele implicar una relación trófica, el parásito también puede obtener otros beneficios
del huésped, como protección frente a depredadores o competidores. Además, pueden beneficiarse de
cuidados parentales. Los parásitos reproductores, como algunos peces gato africanos de la familia
synodontidae, hacen que otros peces cíclidos, que habitualmente incuban sus huevos en la boca, protejan
también a los pequeños peces gato junto a sus propias crías. Estos peces, aunque no alimentan a las crías
de los sinodontidos, las protegen y defienden frente a otros peces.

Asimismo, puede decirse que un hospedador no siempre nutre al ejemplar que lo parásita, también puede
nutrir a sus huevos o crías. De esta manera, la relación más importante puede no ser trófica, aunque estos
casos son bastantes aislados.

Por último, es importante decir que los parásitos suelen causar siempre algún perjuicio a su hospedador en
mayor o menor grado, si bien a veces es imposible discernir el parasitismo del comensalismo y no faltan
ejemplos de parásitismos que a pesar de ser claros agentes patógenos puede producir tener algún efecto
positivo sobre el hospedador. Se cree que en esta relación puede evolucionar, a lo largo de muchas
generaciones de parásitos y hospedadores, hacia una simbiosis mutuamente beneficiosa (mutualismo).

Ä    

| Existen microparásitos son pequeños y extremadamente numerosos, se multiplican dentro del


huésped y por lo general lo hacen dentro de las células del huésped, por lo tanto se relacionan con
el metabolismo y provocan reacciones por parte de los anticuerpos.
| Los macroparásitos crecen, pero no se multiplican dentro del huésped. Producen fases infecciosas
que salen fuera del huésped, para afectar a otros. Viven dentro del cuerpo o en las cavidades del
afectado por los parásitos y por lo general, se puede estimar el número de macroparásitos
existente en el organismo afectado.

El parasitismo implica una relación trofica con su huésped (obtención de nutrientes) pero también puede
implicar otras relaciones como lo es la de protección por parte de este último.


! 
"  

Existen formas parásitas en muchos grupos biológicos. Entre ellos están:

| los virus, que son parásitos obligados,


| las bacterias,
| los hongos,
| las plantas,
| los protistas (como los apicomplejos o algunas algas rojas), y
| muchos animales

Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en

| ectoparásitos: Viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga)


| endoparásitos: Viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una
triquina)
| mesoparásitos: Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos de mesoparásitos de
peces (›  ), pueden tener la cabeza introducida en el corazón de su hospedador
y extenderse por las arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral.

El parasitismo que es principalmente el resultado de las interrelaciones entre dos seres vivos, uno de ellos
denominado parásito y el otro huésped, hospedero o mesonero, también es influido por las interacciones
de los seres vivos antes mencionados y el medio ambiente, interacciones que constituyen la ecología del
parasitismo.
Al principio cuando se originó la vida, los seres seguramente eran de vida libre, pero a medida que fue
pasando el tiempo y la competencia por el espacio, fue mucho mayor; empezaron a realizarse las primeras
asociaciones parasitarias (se conocen, mediante el estudio de restos fósiles, asociaciones parasitarias de
foraminiféridos- amebas con concha- y algas marinas que datan de hace 550 millones de años)
En forma muy amplía, los seres vivos que se comportan como parásitos son, generalmente, microscópicos
y están constituidos por grupos moleculares (virus), por una sola célula como las bacterias, rickettsias,
hongos y protozoos o por mucha s células agrupadas como es el caso de los helmintos (metazoos) y
artrópodos.
El estudio de todos los seres vivos sería muy amplio para una sola persona, si es que se requiere
profundizar en su conocimiento, por lo que a través del tiempo y para facilitar la investigación de los
mismos, se han agrupado tradicionalmente en varias disciplinas: la bacteriología que se ocupa del estudio
de bacterias como rickettsias y espiroquetas; la virología, de los virus; la micología, de los hongos y la
parasitología, de los parásitos animales (protozoos, helmintos y artrópodos).
Entre los seres vivos se distinguen dos grandes grupos: los autótrofos, son aquellos que para vivir
requieren de sustancias simples como agua, sales inorgánicas y energía solar para formar materia orgánica
(proteínas, azúcares y grasa) como sucede en la mayoría de los vegetales; y los heterótrofos o sea los que
utilizan sustancias previamente elaboradas para nutrirse (como azúcares, proteínas, grasas, etc.) y que las
obtienen de su medio ambiente. En general los parásitos caen dentro del grupo de los heterótrofos ya que
utilizan para vivir las sustancias nutritivas previamente elaboradas por su huésped.



  


 

 
De acuerdo a los distintos criterios para enunciar los mismos tipos de asociaciones, los cuales han sido
discutidos, por numerosos investigadores como Lapage, Cameron, Baer, Caullery y otros, pero quizás el
que explica más claramente el fenómeno de las asociaciones, es el que las agrupa de la manera que a
continuación se señala, aunque el aumento de los conocimientos sobre la fisiología y bioquímica animal se
han incrementado recientemente en forma considerable, lo que permite conocer a este tipo de
asociaciones con bases más profundas en lo que respecta a la dependencia metabólica:
Inquilinismo. Asociación entre dos seres vivos, en la cual uno (el inquilino) utiliza como morada las
estructuras a cavidades del otro (el huésped) al que no le ofrece ninguna ventaja, cangrejo ermitaño y
concha de caracol.
Comensalismo. En este tipo de asociaciones, uno de los seres vivos funciona como huésped sin recibir
perjuicio ni beneficio, mientras que el otro asociado (comensal) se procura casa y sustento del huésped,
ejemplo: Entamoeba Coli y el hombre, en donde la amiba es comensal y el hombre el huésped.
Mutualismo. Es la asociación biológica entre dos seres vivos en la que a los asociados se les denomina
mutualista y ambos reciben beneficios sin que tengan dependencia necesaria para su existencia, ya que
cada uno podría vivir sin la presencia del otro. Ejemplo: anémonas de mar y glifidodones.
Simbiosis. Este tipo de asociación biológica que es muy similar a la anterior, ya que existe dependencia
necesaria para la supervivencia, es decir, los dos asociados (simbiontes) no pueden vivir separados
Depredatismo. En este caso uno de los asociados el depredador (ser de vida libre) se alimenta a expensas
del otro asociado llamado presa, a la cual mata e ingiere, ejemplo: León y Cebra.
Hiperparasitismo. Asociación biológica la cual un parásito infecta a otro parásito, ejemplo: fago y bacterias
patógenas.

    
  
De acuerdo con el número de especies animales que les pueden servir de reservorios, a los parásitos los
podemos dividir en:
Estenoxenos. En los cuales pocas especies de animales les sirven de reservorio; ejemplo: Entamoeba
Histolytica que utiliza al hombre como reservorio.
Eurixenos. En los que muchas especies animales les sirven de reservorio; ejemplo: Toxoplasma Gondii, al
cual le sirven de reservorio: conejos, cuyos, cerdos, gatos, vacas, ratones, etc.
De acuerdo con el tipo de ciclo biológico y el tipo de huéspedes requeridos para complementarlo, los
podemos diferenciar en:
Monoxenos. Son aquellos parásitos que en su ciclo biológico tienen un solo huésped; ejemplo: Enterobius
vermicularis cuyo único huésped es el hombre.
Polixenos. Parásitos que en su ciclo biológico presentan un huésped definitivo y uno o varios
intermediarios.
Metaxeno. Es aquel parásito en cuya transmisión interviene uno de sus huéspedes, ya sea el definitivo o el
intermediario.
Como hemos venido mencionado con frecuencia al huésped, estos también se definen de la siguiente
manera:
Intermediario. Es el que alberga las formas inmaduras o asexuadas del parásito, por ejemplo: el cerdo para
Trichinella spiralis, el hombre para Plasmodium Vivax.
Definitivo: Es el que alberga las formas sexualmente maduras del parásito, ejemplo; el mosco Anopheles
para Plasmodium.
Reservorio. En este huésped se garantiza la supervivencia del parásito en la naturaleza.
Transmisor. Que transfiere activamente al parásito de un huésped a otro.


ï 
La asociación biológica entre dos seres vivos denominado parasitismo puede sufrir un sinnúmero de
variaciones o modalidades de acuerdo a distintos conceptos, como por ejemplo: la duración del
parasitismo puede ser:
Temporal. En la que el parásito momentáneamente depende del huésped.
Periódico. En que el parásito en su ciclo biológico alterna la vida libre con la parasitaria.
Permanente. En la que el parásito siempre se encuentra en el huésped.
Si nos referimos al concepto necesidad al parasitismo se le puede nombrar como:
Accidental. En el que el parásito normalmente desarrolla vida libre.
Facultativo. En el que el parásito también puede hacer vida libre.
Obligatorio. En este caso el parásito siempre está sobre o dentro de su huésped. Si se toma en
consideración la ubicación del parásito resulta él:
Ectoparatismo. Cuando el parásito se encuentra en el superficie del huésped como sucede con los piojos y
el hombre.
Endoparasitismo. Cuando el parásito invade el interior del huésped.
Intracelular. El parásito crece y se reproduce en el interior de las células.
Extracelular. El parásito crece y se reproduce en cavidades o espacios intercelulares como sucede con
Entamoeba histolytica cuando se encuentra en la luz del intestino humano.
Errático. El parásito se encuentra en localización no habitual como Ascaris Lumbricoides cuando parasita
riñones.
Pseudoparasitismo. Cuando al hallazgo de artefactos, estructuras u otros seres vivos, se les puede
confundir con parásitos verdaderos, lo que permite se haga un diagnóstico erróneo.
Se pueden encontrar parásitos en el reino vegetal y animal y considerando que en algunas ocasiones hay
superposición de cualidades entre unos y otros, Haeckel, a mediados del siglo pasado, propuso la
denominación del Reino Protista para aquellos que no podrían entrar íntegramente a una categoría.

)
 
 



  
En general para nombrar a una enfermedad parasitaria, simplemente al nombre del género del parásito se
le adiciona el sufijo osis. Así por ejemplo para nombrar a la enfermedad parasitaria producida por el
nemátodo Ascaris se dirá Ascariosis; a la producida por Fasciola, se le dirá Fasciolosis, etc. Es pertinente
señalar que muchas enfermedades parasitarias reciben nombres comunes, como por ejemplo, la
Oncocercosis se le denomina "Enfermedad de Robles", en América a la Leishmaniosis cutánea se le llama
"Ulcera de los chicleros" o "picada de la mosca chiclera", éstos sólo son algunos ejemplos.
Para escribir correctamente el nombre de un parásito, la primera letra del generó debe ponerse con
mayúscula y en singular; ejemplo: Fasciola; el nombre de la especie se escribirá con minúscula: hepática.
Tanto el nombre del género como el de la especie deberán ser subrayados o escribirse en letras cursivas si
es que no se subrayan. Los nombres de los parásitos no se acentúan ortográficamente. Si se escribe el
nombre del género y especie de un parásito todo con mayúscula, entonces no será necesario subrayarlo;
por ejemplo: ENTAMOEBA HISTOLYTICA.
Los nombres de los parásitos que al principio pueden parecer difícil de pronunciar, a medida que el
estudiante se familiariza con ellos, acabará pronunciándolos con fluidez y escribiéndolos correctamente,
como es el caso de la pronunciación para un mexicano el nombre de sus volcanes:
Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
 " 
   
Transmisión. En las infecciones parasitarias, es la acción de transferir formas infectantes del parásito de un
huésped a otro, dando como resultado la infección del segundo. La infección se efectúa por contacto
directo, por fomites o por transmisores.
Un fomite, es la causa que excita o promueve una cosa; es todo agente físico que transportando
mecánicamente a los agentes infectantes, efectúa la transmisión del agente infectante.
Los transmisores son generalmente animales artrópodos, que realizan o participan activamente en la
trasferencia de formas infectantes de un huésped a otro, dando lugar a la transmisión. Existen varios tipos
de transmisores tomando en consideración la evolución del parásito en él, así tenemos a:
Transmisor mecánico. (El parásito se reproduce en el transmisor) como es el caso de moscas y cucarachas
que solo transportan en sus pelos y cuerdas a los agentes infectantes.
Transmisor Biológico desarrollativo. (si el parásito sufre metamorfosis) como los simúlidos para
Onchocerca volvulus.
Si el parásito se reproduce dentro del transmisor, entonces será un transmisor biológico reproductivo,
como es el caso del Trypanosoma cruzi dentro de las triatomas. Sí además de reproducirse dentro del
transmisor los parásitos también sufren un ciclo, entonces será Transmisor biológico ciclo reproductivo,
como el mosquito Anopheles, para los Plasmodium sp.
Infección es la entrada, desarrollo y/o multiplicación de un agente infectante en un huésped.
Infestación, desde el punto de vista de la parasitología humana, este término se refiere a la presencia de
artrópodos sobre la piel y anexos.

Ä  





Para que un organismo parásito pueda desarrollarse dentro de un huésped determinado, este debe
conservar los procesos metabólicos adecuados por encima del umbral mínimo que permitan sobrevivir y
mantener al parásito para que se lleve a cabo su desarrollo y reproducción en el huésped específico.
Los metabolitos normales del huésped, tales como vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos etc., van a
suministrar el alimento necesario para el parásito. Sí los factores metabólicos y otras condiciones son
favorables para el desarrollo parasitario, puedan determinar la susceptibilidad innata del huésped que es el
equilibrio entre las substancias metabólicas que inhiben y las que promueven el desarrollo del parásito, por
tal motivo las condiciones serán propicias o adversas para su desarrollo. Las enfermedades parasitarias a
menudo van acompañadas de un descenso general de reducción de la resistencia a nuevas infecciones del
huésped, por lo que es evidente que si el reducido, también lo estará la capacidad para evitar nuevas
infecciones.
La reducción de la resistencia, puede así mismo, ser resultado de una infección parasitaria interna o de
larga evolución. Indudablemente que las infecciones secundarias se propician cuando existen lesiones en
los tejidos del huésped, causadas por los parásitos tal como sucede con los protozoos, helmintos y
artrópodos que agreden la piel y mucosa, destruyendo de esta manera las primeras líneas de defensa y
facilitando la penetración y establecimiento de otros microorganismos.
La dieta es un factor importante, ya que por estudios realizados se ha podido concluir que la desnutrición
proteica del huésped, lo hace más vulnerable a las infecciones parasitarias. En general un huésped bien
nutrido es menos factible de ser parasitado que un desnutrido, a consecuencia que al desarrollarse
intensamente las parasitosis, se propiciarán más infecciones en otros huéspedes ya que un transmisor se
infectará más fácil en una buena fuente de infección y garantizando así la continuación del ciclo biológico,
ya que se llevará a cabo más fácilmente, porque el número de formas infectantes serán muy abundantes.



    
Cuando una especie de huésped está dividida en dos grandes grupos de población separados
geográficamente y en diferentes ambientes ecológicos, los parásitos respectivos también presentan
diferencias, esto nos está indicando que el ambiente influye sobre el huésped y éste a su vez sobre el
parásito. Hay barreras ecológicas y genéticas que en determinado momento impiden la infección de
especies filogenéticamente cercanas aunque ocupen la misma región geográfica.
El parásito puede ser incapaz de desarrollarse en otro huésped que no sea el adecuado por varias
circunstancias, tales como:
A.| Falta o ausencia de ciertas condiciones necesarias para su desarrollo, como son el oxígeno, alimento,
agua, temperatura, presión osmótica, etc.
B.|
C.| Resistencia del huésped, es decir, presencia de ciertos factores o condiciones como inmunidad, edad,
barreras mecánicas, etc., el huésped puede modificar sus tejidos y alterar su metabolismo durante su
adaptación al parásito, ya que el fracaso del huésped puede modificar sus tejidos y alterar su
metabolismo durante su adaptación al parásito, ya que el fracaso del huésped para adaptarse
adecuadamente al parásito dará como resultado debilidades, incapacidad, enfermedad o muerte.
D.| Incapacidad del parásito para penetrar la superficie externa del huésped.

D) Presencia de otros parásitos; un huésped puede ser infectado por muchas especies de parásitos, pero
en ocasiones solamente una o algunas especies de éstos se encuentran en un huésped a la vez.
E) Invasividad del parásito, condición que en algunas circunstancias puede ser incrementada.


   
!   
El agua es fundamental en la distribución de ciertas formas infectantes, ya que determinado momento
este mecanismo es el responsable de la aparición de episodios epidémicos en zonas de baja endemicidad y
participa junto con otros factores al mantenimiento de un elevado nivel endémico, sobre todo en zonas o
comunidades donde el aprovisionamiento de agua es a través de colecciones a nivel mas elevado que el de
la población, ésta llega través de canales parcialmente contaminados con el arrastre hacia su interior de
formas infectantes. Al igual que los animales, las migraciones humanas especialmente a los trópicos y
zonas subtropicales, o las migraciones a los lugares fabriles (industriales) o de cosecha en el campo,
intervienen en la diseminación de la parasitosis y en el aumento o aparición de parásitos y en el aumento o
aparición de parásitos en nuevas localidades, como ejemplo de esto, tenemos a la malaria, estableciéndose
en estos sitios cuando encuentran ambiente ecológico favorable, costumbres de la población propicias y
huéspedes intermediarios adecuados.
La introducción, evolución e intensificación de los mediosde transporte, aumenta la oportunidad del
hombre de introducir inconscientemente formas infectantes desde sus hábitats naturales a sitios o
regiones favorables para su desarrollo.
Por aspiración de gotitas de Pflügger se puede transmitir Pneumocistis carinii y Toxoplasma gondii, en
cambio con el polvo, aunque no es tan importante, pueden transmitirse quistes de protozoos y huevos
viables de helmintos.
A través de las mucosas se puede llevar a cabo la transmisión de protozoos como Entamoeba gingivalis,
Trichomonas tenax por contacto directo o por medio de transmisiones sanguíneas se pueden producir
infecciones con Plasmodium sp. Y Trypanosoma cruzi.
La vía cutánea puede ser utilizada como salida o como entrada de los parásitos, ya sea por esfuerzo propio
o por medio de un artrópodo transmisor. Asimismo, existen helmintos parásitos, son incapaces de
continuar el desarrollo; sin embargo, sobreviven y se mueven a través de las capas cutáneas por
considerables períodos de tiempo, pudiendo ser verdaderos miembros de la comunidad cutánea por
tiempos indefinidos, en donde originan alteraciones de distinta naturaleza, con frecuencia infecciosa
secundarias

Äð ŠÄ Ä9)@##)#
En función de su ciclo de mantenimiento.
@   

No significa que sea de transmisión directa. Para su mantenimiento sólo hace falta una especie de
vertebrado. Ej: rabia (no quiere decir que sólo afecte a una especie). Se puede transmitir de forma
indirecta (Leptospirosis) o directa (rabia). Puede haber más de un huésped, pero con uno es suficiente.,
otras:. Otras: fiebre Que, Ántrax, brucelosis, campilobacteriosis, salmonelosis, toxiinfección por C.
Perfringens, virus de meningitis linfocitaria, fiebre lassa, psitacosis, enfermedad de Marburg, influenza,
síndrome renal con fiebre hemorrágica. Ej: fiebre Que es importante en humana, no en veterinaria y a la
inversa en enfermedad de Newcasttle. A veces no hay suficiente colaboración entre la medicina humana y
veterinaria.
Ä '   
Necesita al menos 2 especies de vertebrados. La mayoría son cestodosis. Es un grupo que recoge menos
enfermedades. Ej: quiste hidatídico. Hay aclarar que el hombre es un paso obligatorio (Taenia Saginata) y
en las que no es obligatorio su paso por el hombre.


'   
Implica una especie de invertebrado y un vertebrado. Según el número de invertebrados y vertebrados hay
una subclasificación.
| 1 especie vertebrada y una invertebrada à ej: fiebre amarilla para mantener el ciclo.
| 2 especies invertebradas y una vertebrada à ej: paragoniniasis.
| 2 especies vertebradas y 1invertebrada à ej: Clonorquiasis.
| Transmisión transovárica en las especiesde invertebrados (artrópodos) implicados. Ej: encefalitis
transmitida por garrapata.

'  
Está presente un medio inanimado en el ciclo propagativo de la enfermedad o infección. Ej: fasciolosis.
c 8ï' 
Los ' , son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos,
depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes
húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción
puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando
material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota,
que se encuadran en muchos filos distintos del reino ï , definiendo un grupo polifilético, sin valor en
la clasificación de acuerdo con los criterios actuales.

Los protozoos se extienden generalmente a partir del Ɋm la 10-50, pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y
se ven fácilmente debajo de un microscopio. Se mueven alrededor con las colas en forma de látigo
llamadas flagelos. Caen debajo de la familia del protista. Sobre 30.000 diversos tipos se han encontrado.
Los protozoos existen a través de ambientes acuosos y del suelo, ocupando una gama de niveles tróficos.
Como depredadores, cazan sobre algas, bacterias, y microhongos unicelulares o filamentosos. Los
protozoos desempeñan un papel como los herbívoros y los consumidores en el acoplamiento del
decomposer de la cadena alimentaria. Los protozoos también desempeñan un papel vital en poblaciones y
biomasa de las bacterias que controlan. Los protozoos pueden absorber el alimento vía sus membranas
celulares; Ejemplo: las amebas, el alimento del anillo y engullirlo, pero otros tienen aberturas o " pores" de
la boca; en cuál barren el alimento. Todos los protozoos digieren su alimento en estómago-tienen gusto de
los compartimientos llamados las vacuolas. Como componentes del micro- y del meiofauna, los protozoos
son una fuente importante del alimento para los microinvertebrados. Así, el papel ecológico de protozoos
en la transferencia de la producción bacteriana y algácea a los niveles tróficos sucesivos es importante.

Los protozoos tales como los parásitos de malaria (Plasmodium spp.), trypanosomes y leishmania son
también importantes como parásitos y symbionts de animales multicelulares. Algunos protozoos tienen
etapas de la vida el alternar entre las etapas proliferativas (e.g. trophozoites) y los quistes inactivos. Como
quistes, los protozoos pueden sobrevivir condiciones ásperas, tales como exposición a las temperaturas
extremas y a los productos químicos dañosos, o largos periodos sin el acceso a los alimentos, al agua, o al
oxígeno por un período. El ser un quiste permite a especie parásita sobrevivir fuera del anfitrión, y permite
su transmisión a partir de un anfitrión a otro. Cuando los protozoos están bajo la forma de trophozoites (el
Griego, tropho=to alimenta), alimentan y crecen activamente. El proceso por el cual los protozoos toman
su forma del quiste se llama encystation, mientras que el proceso de la transformación nuevamente dentro
del trophozoite se llama excystation. Los protozoos pueden reproducirse por la fisión binaria o la fisión
múltiple. Algunos protozoos se reproducen sexual, algunos asexual, mientras que algunos utilizan una
combinación, (eg. Coccidios). Un protozoo individual es hermafrodita. Otro nombre para los protozoos es
Acrita (R. Owen, 1861). Pueden causar malaria o disentería amébica.
La clasificación de Honigberg & col. (1964)2 , dominante en los textos de Zoología, trata a los protozoos
como un sólo filo dividido en cuatro clases basadas sobre todo en el modo de locomoción. Debido a que
todas estas formas se desarrollan por evolución convergente, las clases son en realidad complejos grupos
polifiléticos:

| ' o    (´ ). Estos protozoos, como las amebas, se desplazan por medio
de pseudópodos, es decir, formando apéndices temporales desde su superficie y como proyección
del citoplasma. Los pseudópodos son deformaciones del citoplasma y de la membrana plasmática
que se producen en la dirección el desplazamiento y que arrastran tras de sí al resto de la célula. Los
pseudópodos también son utilizados para capturar el alimento, que engloban en el interior, en el
proceso llamado fagocitosis. Según los pseudópodos sean muy gruesos o muy delgados, son de dos
tipos: con lobopodios (gruesos) como Lobosea (Amoebozoa) y con filopodios diversos
generalmente acompañados de un exoesqueleto con microtúbulos y son tales como: radiolarios,
foraminíferos, nuclearias, heliozoos y otros.

| Ä (Ä  ). Éste es el grupo tradicional que más se identifica como grupo natural en las
clasificaciones modernas con la categoría de filo; aunque las opalinatas que son cromistas también
encuadran dentro de este concepto. Aparecen rodeados de cilios y presentan una estructura
interna compleja pero análoga a los flagelos, los cuales también se relacionan con citoesqueleto y
centriolos. El paramecio (género  
) es un representante muy popular del grupo. Además,
los cilios son filamentos cortos y muy numerosos que con su movimiento provocan el
desplazamiento de la célula.

| Š
 o   (ë›  ). Se distinguen por la posesión de uno o más flagelos.
Los flagelos son filamentos más largos que los cilios cuyo movimiento impulsa a la célula. Suelen
presentarse en un número reducido. Las formas unicelulares desnudas (sin pared celular), dotadas
de sólo uno o dos flagelos, representan la forma original de la que derivan todos los eucariontes.
Por eso son tantos y tan variados los protistas diferentes que encajan en este concepto. Las plantas
por ejemplo derivan ancestralmente de protozoos biflagelados que adquirieron los plastos por
endosimbiosis con una Cyanobacteria. Varios protozoos portan plastos y son por lo tanto
autótrofos o mixótrofos como los dinoflagelados y euglenas. Los Metamonada tienen dos o
múltiples flagelos, son anaerobios y en su mayoría simbiontes o parásitos de animales. Entre los
uniflagelados están los coanoflagelados, ancestrales de los animales y los quitridios, ancestrales de
los hongos.

|  ' (?). Parásitos con una fase de esporulación (división múltiple) y sin mayor
movilidad. Hay varios grupos distintos sin mayor relación y no son todos protistas, sino que también
hay animales y hongos. El ejemplo más conocido es el plasmodio (género  › 
), causante de
la malaria y que pertenece al grupo de los apicomplejos, grupo más conocido que suele reservar
para sí el nombre de ?. Los Haplosporidios se les considera parte de Cercozoa. A estos dos
grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de Ä ›  ›. Los
Ichthiosporea son un grupo más reciente y están dentro de Choanozoa. Los microsporidios están
ahora adscritos al reino Š
 y los mixosporidios o mixozoos al reino   .
c <ï"   
 

PARASITOS PLURICELULARES.

Los parásitos pluricelulares pueden ser, artrópodos como los piojos, ácaros y otro tipo de bichos por el
estilo, gusanos como la tenia y el áscaris, y los unicelulares son sarcomastigoforos como la ameba, giardia,
la enfermedad del paludismo, hongos, como cándida, bacterias como el cólera y los virus que se deben
considerar un caso aparte.

TIPOS DE PARASITO.

Los 
  (ï
 
o ï
 
) o gusanos planos, son un filo de animales
invertebrados acelomados protóstomos triblásticos, que comprende unas 20.000 especies.1 La mayoría
son hermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales y terrestres húmedos; muchas de las
especies más difundidas son parásitos que necesitan varios huéspedes, unos para el estado larvario y otros
para el estado adulto.

Los  (  , del griego ȽɏɅɏɍɋ,  , "articulación" y Ɏɍɠɑ, 
›, "pie") constituyen el
filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia). Incluye, entre otros, insectos, arácnidos,
crustáceos y miriápodos.

Hay más de un millón de especies descritas, insectos en su mayoría,1 que representan al menos el 80% de
todas las especies animales conocidas. Varios grupos de artrópodos están perfectamente adaptados a la
vida en el aire, igual que los vertebrados amniotas, a diferencia de todos los demás filos de animales, que o
son acuáticos o requieren ambientes húmedos. Su anatomía, su fisiología y su comportamiento revelan un
diseño simple pero admirablemente eficaz.

Los
 (o
" o

; antiguamente

  ) ()
, del griego  ,
"hilo",  › u  ›, "con aspecto de") son un filo de vermes pseudocelomados con más de 25.000
especies registradas y un número estimado mucho mayor, el cuarto del reino animal por lo que se refiere al
número de especies.1 Se conocen como     
  , debido a la forma de su cuerpo en un corte
transversal. Son organismos esencialmente acuáticos, aunque proliferan también en ambientes terrestres.
Se distinguen de otros gusanos por ser pseudocelomados, a diferencia de los anélidos que son celomados
al igual que los animales superiores. Existen especies de vida libre, marinas, en el suelo, y especies parásitas
de plantas y animales, incluyendo el hombre, al que provocan enfermedades como la triquinosis, filariasis,
anquilostomiasis, ascariasis, estrongiloidiasis, toxocariasis, etc. Sin embargo el número de especies que
parasitan directamente al hombre y las que parasitan plantas (nemátodos fitoparásitos) son un grupo muy
pequeño en comparación al número de especies del filo Nematoda.

Vous aimerez peut-être aussi