Vous êtes sur la page 1sur 6

Informe N° 1 Fecha: 6 de febrero de 2019

Documento Concepto de desarrollo p. 53-70


Estudiante Valentina Sepúlveda Moreno
‘UN ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD DESDE EL
Título
DESARROLLO HUMANO’

1. SÍNTESIS
1.1 IDEA PRINCIPAL
El concepto de desarrollo inicialmente estuvo ligado al de pobreza, puesto que le
proporcionó gran peso al desarrollo económico y en consecuencia le dio entrada a nuevas
políticas para erradicarla en países subdesarrollados, por medio de aspectos basados en el
desarrollo humano, le otorgó paso a la evolución de la intervención psicosocial, los
servicios de salud, educación, vivienda y calidad de vida, empleando metodologías
participativas para mitigar la inequidad, los conflictos, la discriminación, entre otros.

1.2 IDEAS SECUNDARIAS


 Los seres humanos como sujetos beneficiarios de una participación política activa.
 La incorporación de metodologías participativas como: IAP, PES, DRP, entre otras.
 Las voces de los pobres cambiando políticas para ofrecer nuevas formas culturales
de pensar.
 El desarrollo social y humano ligados al económico para trabajar en pro de las
personas.

2. REFLEXIÓN TEÓRICA
Partiendo de la premisa que propone (Stglitz, 2010) ‘‘El Desarrollo Humano se diferencia
radicalmente de posturas utilitaristas del Desarrollo’’. Indudablemente se debe destacar que
el ser humano sea visto como un ser integral, político y social, participante de las
decisiones de su comunidad. Pues si bien es cierto, son sus propias voces, sus propias
vivencias, sus propias culturas, quienes hacen que estos sean reconocidos como actores
sociales que identifican sus necesidades y construyen ese desarrollo dentro de su propio
colectivo, logrando transformar la desigualdad en equidad, para alcanzar la tan anhelada
dignidad y calidad de vida.

De manera análoga, desde un enfoque gestáltico (Paul Goodman, 2009) propone que ‘‘el
desarrollo humano se ve íntimamente relacionado a la participación de las personas en la
vida social. El problema a la base está en permitir la actividad creadora de una ‘frontera’
entre las personas y la organización social. Esto implica una cierta autonomía para tomar
decisiones y tener la experiencia de modificar la realidad que los rodea.’’ En conclusión,
los tipos de desarrollo (social, económico, humano y político) deben involucrarse para que
se consolide una equidad donde primen los derechos humanos, el respeto por las culturas, la
libertad y la responsabilidad, y así políticamente los seres humanos desde la participación
se empoderen de su propio entorno, transformando las necesidades en una oportunidad para
que cada sujeto desarrolle sus potencialidades en comunidad.

REFERENCIA
Roberto Espejo, «Desarrollo humano y participación comunitaria», Polis [En línea],
23 | 2009, Publicado el 19 julio 2011, consultado el 30 abril 2019. URL:
http://journals.openedition.org/polis/1767
Informe N° 2 Fecha: 8 de febrero de 2019
Intervención Psicosocial- Amalio Blanco y Jesús
Documento
Rodríguez
Estudiante Valentina Sepúlveda Moreno
‘LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMO PUENTE PARA
Título
LOGRAR EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA’

1. SÍNTESIS
1.1 IDEA PRINCIPAL
El proceso de intervención psicosocial se plantea desde un campo de bienestar que va muy
ligado a la salud, este es visto desde el sujeto activo y socio histórico que no
necesariamente presenta ausencia de enfermedad, sino que está en la búsqueda de un estar
bien, para que así se obtenga la capacidad de potenciar el desarrollo de las personas y las
comunidades que están en búsqueda de un cambio social.

1.2 IDEAS SECUNDARIAS


 El bienestar es dado desde lo subjetivo, psicológico y social.
 El bienestar es sentido por el sujeto como ese logro de calidad de vida al satisfacer
sus necesidades.
 El bienestar permite que el individuo tenga la libertad de elegir su forma de vida.

2. REFLEXIÓN TEÓRICA
Desde el modelo propuesto de calidad de vida, según (Hernández y Valera, 2001)
‘‘tendemos a buscar un ajuste o equilibrio entre nuestras necesidades o aspiraciones,
nuestras capacidades (percibidas) y los requerimientos del entorno’’, pero hay cierta
discrepancia, debido a que en la sociedad de hoy, el logro de la calidad de vida se está
centrando potentemente en la satisfacción de necesidades propias referidas al componente
material, dejando de lado las otras dimensiones para darle paso a un consumismo
innecesario en donde los sujetos prefieren hacer su mayor esfuerzo en estar constantemente
actualizados en la adquisición de la última tecnología y de la gama más alta, en vez de
invertir en lo que realmente les podría mejorar su diario vivir, como una mejor vivienda,
mejor alimentación, entre otros.

Por otro lado, (Lawton, 2001) sugiere que la calidad de vida es una ‘‘Evaluación
multidimensional, de acuerdo a criterios intrapersonales y socio-normativos, del sistema
personal y ambiental de un individuo’’, y si bien es cierto es de vital importancia que el
individuo antes de buscar un equilibrio, se evalúe conscientemente desde todos los aspectos
que lo componen como ser personal, social y político, para así tener la capacidad de suplir
sus verdaderas necesidades y lograr sus aspiraciones en cuanto a una adecuada calidad de
vida.

REFERENCIA

Urzúa, M. A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del
concepto. Terapia psicológica, 30 (1), 61-76. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Informe N° 4 Fecha: 15 de febrero de 2019
La intervención psicosocial como aporte al Desarrollo
Documento
Humano local- (García, J., 2011)
Estudiante Valentina Sepúlveda Moreno
‘‘LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DESDE LA
Título
CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS SIGNIFICATIVOS’’

1. SÍNTESIS
1.1 IDEAS PRINCIPALES
La intervención psicosocial desde la lectura de contexto y la participación de las personas
congregadas se enfoca en los procesos interactivos (sociedad-individuo), referente a lo
social, psicoafectivo, económico, político, cultural e histórico, variando entorno a los
proyectos sociales que se platean para tratar diversas problemáticas. De este modo, ya no se
reduce solo a ser aplicada desde la psicología, sino que también es necesariamente
empleada desde otras disciplinas en pro de influir en el bienestar de la población a
intervenir, haciendo que opten por reflexionar acerca de sus estilos de vida y plantear otras
formas de desarrollo.

1.2 IDEAS SECUNDARIAS


 La intervención se planea en conjunto con los participantes, esto para prevenir y
reducir impactos que perjudiquen el bienestar y la calidad de vida.
 Desde la intervención se busca el compromiso activo y convencido de las personas.
 La intervención psicosocial pretende la reconstrucción de la historia social y la
búsqueda de la transformación social para el desarrollo de las comunidades.

2. REFLEXIÓN TEÓRICA
Desde los planteamientos del documento según (Castillo y Winkler, 2010) ‘‘Marx subraya
el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento, considerándolo como el
resultado de un conjunto de determinaciones sociales’’. Esta perspectiva se hace
interesante, ya que el ser humano es visto como un resultado, como un sujeto permeado por
posturas impuestas por la sociedad, desde un ámbito moralista, en donde este tiene la
elección de ser regido o no por estas tales posturas. Por lo tanto, al relacionarse con otros
no debería asumir un rol pasivo, limitándose a absorber conocimientos, sino ese rol activo
en pro de construir aprendizajes significativos sobre su comunidad.

En este sentido, desde la mirada constructivista de Ausubell, (DÍAZ, 1999) plantea que ‘‘el
proceso de aprendizaje concebido es aquel por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la
información de manera sistemática y organizada y no sólo de manera memorística, sino que
construye conocimiento’’. De acuerdo con esta premisa, es indispensable referirse a que un
conocimiento que solo se construya basado en lo memorístico posiblemente no será
suficiente y correrá riesgo de ser vacío y diluido con el tiempo, mientras que, si el sujeto
desde un rol dinámico se preocupa por comprender el conocimiento que está construyendo
para sí mismo y para los demás, será realmente significativo.

REFERENCIA
Rodríguez, L. (2014). Metodologías De Enseñanza Para Un Aprendizaje Significativo De
La Histología. Revista Digital Universitaria.15(11), 2-16. Recuperado de:
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/art90.pdf
Informe N° 5 Fecha: 20 de febrero de 2019
Documento ¿Qué es un diagnóstico social? - María José Aguilar.
Estudiante Valentina Sepúlveda Moreno
Título ‘EL DIAGNÓSTICO DESDE UNA MIRADA COMPETENTE’’

1.SÍNTESIS
1.1 IDEA PRINCIPAL
El término diagnóstico ha tenido un traspaso de la medicina a las ciencias, en este caso a lo
social tratado como un elemento clave de los métodos de intervención social desde su
epistemología: ‘‘conocer a través de’’, ‘‘conocer para actuar’’ y otros. Análogamente, el
diagnóstico clínico se basa desde conocimientos científicos, la experiencia personal, el
proceso de relación (médico/enfermo) en un ambiente de empatía y calidad humana,
resaltando que para hacer un buen diagnóstico es necesario saber cómo conseguir la
información.

1.3 IDEAS SECUNDARIAS


 El diagnóstico social presenta similitudes al diagnóstico clínico en cuanto al
procedimiento.
 Desde la medicina, el diagnóstico debe preceder siempre a la intervención, mientras
que desde las metodologías de la intervención social muchas veces el diagnóstico se
realiza a la vez que se exponen algunas actividades o intervenciones en la
población.
 El proceso de diagnóstico se inicia mediante la evidencia social y 4 fases propuestas
por Mary Richmond.

3. REFLEXIÓN TEÓRICA
Desde el documento se hace referencia una frase muy conocida de (Augusto Comte, s.f.)
‘‘conocer para actuar’’ y es ineludible que todo profesional se comprometa con su proceso
de formación, pero en esta ocasión se le hace énfasis al profesional de la salud mental
indelicado que solo se ha ocupado de un ‘‘conocer por conocer’’ sin trascender
comprendiendo que el hecho de realizar un diagnóstico implica ver más allá de lo que está
explícito, abordar a las comunidades no solo para facturar dinero, sino que más bien
proponer soluciones a las diversas problemáticas en compañía de la misma comunidad,
teniendo en cuenta el desarrollo de las adecuadas relaciones interpersonales.

Por otro lado, es inevitable resaltar las competencias del psicólogo, según (Zabalza, s.f.) es
‘‘un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y actitudes permiten a los
profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el
empleo’’. Si bien es cierto, los profesionales de psicología independientemente del campo
ocupacional en el que se desempeñen, deben contar con las competencias ser, saber y saber
hacer para llevar a cabo un excelente desempeño, haciendo énfasis en las habilidades
imprescindibles que debe tener, entre ellas: la apertura hacia las personas, la escucha activa,
la flexibilidad, la empatía hacia el otro y demás.

REFERENCIA
Campos, L., & Jaimes, M. (2014). Perfil de Competencias Profesionales del Psicólogo.
Revista ALFEPSI.2 (4). Recuperado de: http://www.integracion-academica.org/12-
volumen-2-numero-4-2014/44-perfil-de-competencias-profesionales-del-psicologo
Informe N° 6 Fecha: 22 de febrero de 2019
El Diagnóstico Social en el Sector de la Recreación-
Documento
Funlibre.
Estudiante Valentina Sepúlveda Moreno
‘EL DIAGNÓSTICO COMO LA OPORTUNIDAD PARA
Título
ESCUCHAR A LA COMUNIDAD’

1. SÍNTESIS
1.1 IDEA PRINCIPAL
El diagnóstico social desde el ‘‘conocer para actuar’’ es una herramienta de múltiples usos
en los procesos sociales y es tomado como una de las primeras fases en un proceso de
diseño y planeación de un programa o proyecto, puesto que de esta manera es como se
logra conocer realmente la situación sobre la que se va a intervenir. Además, en este se
deben representar las necesidades e intereses de las personas y caracterizar los problemas
para diseñar estrategias en pro de conceder soluciones.

1.2 IDEAS PRINCIPALES


 El diagnóstico produce conocimientos para generar cambios, resolver problemas,
satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades, entre otros.
 El diagnóstico es un instrumento que debe estar abierto para integrar nuevos datos y
ajustar información de acuerdo con los cambios que se den en la realidad.
 Algunos enfoques metodológicos para hacer diagnósticos son: Investigación Acción
Participativa, Procedimiento Rápidos de Apreciación, Diagnóstico Rápido
Participativo y Cartografía Social.

2. REFLEXIÓN TEÓRICA
Retomando el documento, según (Kurt Lewin, s.f.) ‘‘el diagnóstico puede servir para
esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos’’, es
así como por medio de la recolección de información real sobre la situación problema que
incide en la comunidad, el psicólogo mediante sus voces logra explorar, analizar y evaluar
las limitaciones que la afectan y posiblemente a través de una de las técnicas participativas
más utilizadas como lo es la Diagnóstico Rápido Participativo u otras, se logre obtener esa
solución que no solo solucionará determinado problema, sino que también desarrollará
potencialidades en los participantes.

Por su parte, (Colomer, s.f) ‘‘define el diagnóstico como el proceso utilizado por los
trabajadores sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o
de grupo, y establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud,
para encontrar la hipótesis de trabajo e intervención profesional como base de una acción
programada que responde eficazmente a las necesidades’’. Cabe resaltar, que este ámbito
no solo le compete al trabajador social, sino que también se involucran otras disciplinas,
como la que nos convoca, psicología. Todas en pro de poner en la mesa sus conocimientos
para proponer resolver las necesidades más reiterativas e importantes y, por ende, los
problemas que emerjan de esta para ser tratados a tiempo y de manera apropiada.

REFERENCIA

Ortíz, S. (2008). Definición de Diagnóstico Social. El diagnóstico social. Recuperado de:


https://eldiagnosticosocial.blogspot.com/2008/05/definicion-de-diagnostico-social.html

Vous aimerez peut-être aussi