Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

POLIFENOLES EN EL MATICO (Buddleja


globosa Hope)

ASIGNATURA : Plantas Medicinales

DOCENTE : Ing. Iris Ruíz Yance

ESTUDIANTES : Dávila Lázaro Johana

CICLO :X

YARINACOCHA – PERÚ
2018
I. INTRODUCCION

Estudios recientes han puesto en evidencia el papel que tienen los


alimentos de origen vegetal en la prevención de enfermedades
cardiovasculares, cáncer y enfermedades neurodegenerativas relacionadas
con procesos oxidativos. Los antioxidantes naturales presentes en las
plantas, entre los que destacan los polifenoles, pueden ser responsables de
esta actividad. La biodisponibilidad de los polifenoles naturales de las
plantas es muy variable, dependiendo del tipo de metabolito, y la mayoría
de ellos son metabolizados por los microorganismos del colon antes de ser
absorbidos.

Los efectos que estos alimentos producen sobre nuestra fisiología son
evidentes para la mayoría de las personas adultas, bien por experiencias
personales, bien por información de los profesionales de la salud, o por
divulgación de los resultados de investigación que aparecen en los medios
de comunicación

Este papel beneficioso va más allá del que se podría atribuir a los
constituyentes nutritivos de los alimentos (lípidos, proteínas, carbohidratos,
micronutrientes) y en muchos casos se asocia a la presencia de sustancias
antioxidantes naturales en los alimentos.

En el presente trabajo se resume los componentes químicos, los aportes


benéficos de los polifenoles del matico.

II. OBJETIVOS

III. MARCO TEORICO

3.1. Polifenoles
Los polifenoles (PF) o compuestos fenólicos (CF) son moléculas
naturales del metabolismo secundario de las plantas que derivan de las
vías de shiquimato y de los fenilpropanoides [1]. En el reino vegetal se
encuentran ampliamente distribuidos, de hecho, las plantas sintetizan
miles de CF diferentes.

El contenido de PF en las plantas y frutos tiene variaciones que dependen


del genotipo, especie, condiciones ambientales, grado de madurez,
composición del suelo, ubicación geográfica y condiciones de
almacenamiento. Además de participar en la función fisiológica de los
vegetales, también son componentes importantes de la dieta humana,
aunque no se consideran como nutrientes. Son objeto frecuente de
investigación debido a sus diversas funciones como lo es la asimilación
de nutrientes, síntesis proteica, actividad enzimática, fotosíntesis,
formación de componentes estructurales y la defensa ante los factores
adversos del ambiente como la agresión por patógenos e insectos [6].
Además de estas funciones, los PF son reconocidos por su remarcada
capacidad antioxidante. Los CF son los antioxidantes más abundantes
en frutas, verduras y bebidas derivadas de algunas plantas [9]. Su ingesta
es en promedio 1g, lo que es 10 veces mayor que la de vitamina C y 100
veces mayor que la de vitamina E. Más allá de sus propiedades para
captar especies reactivas de oxígeno y nitrógeno de importancia en la
patogénesis de enfermedades, los CF pueden actuar en numerosas vías
de señalización intracelulares como mediadores, lo que los convierte en
moléculas muy interesantes para el desarrollo de nuevos productos.

Investigadores y grandes industrias han mostrado un gran interés en


estas moléculas, lo que ha llevado a realizar diversos estudios con el fin
de encontrar CF con propiedades farmacológicas de interés, dentro de
las que se encuentra el carácter antioxidante, importante para combatir
enfermedades producidas por el estrés oxidativo. Adicionalmente, a la
capacidad antioxidante de estos compuestos, se les atribuyen
propiedades antiinflamatorias, antialérgica, antitrombóticas,
antimicrobianas, antineoplásicas y anticancerígenas, que justifican el
número importante de publicaciones que pueden encontrarse en la
literatura científica relacionadas con este tipo de compuestos.

3.1.1. Propiedades antioxidantes de los compuestos fenólicos.

El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la generación y la


eliminación de especies reactivas, las que tienen como característica
común el tener un electrón incompleto en su último orbital. Este
desequilibrio ocasiona que la célula sea abrumada por radicales con
gran capacidad oxidante. Estos radicales pueden ser resultado del
metabolismo celular y un claro ejemplo de ellos son las especies
reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (NOS), tales como el anión
superóxido, radical hidroxilo, peróxido de hidrógeno y óxido nítrico.
Los ROS y NOS causan daño celular grave lo que lleva a una amplia
lista de enfermedades como el síndrome metabólico, cáncer,
Alzheimer y problemas cardiovasculares.
El alto contenido en PF, particularmente de flavonoides, ha
correlacionado positivamente con la capacidad de ciertas plantas
para eliminar radicales libres e inhibir enzimas pro oxidantes. Los CF
han sido situados como los antioxidantes más abundantes
proporcionados por la dieta humana. Se ha reportado que extractos
de PF inhiben las lipoproteínas de baja densidad (LDL), mientras que
estudios epidemiológicos, han sugerido que la ingesta de
fotoquímicos y en particular PF está asociada con la disminución de
enfermedades incluyendo las cardiovasculares, el cáncer y las
neurodegenerativas.
Los PF son sustancias caracterizadas por su actividad antioxidante,
lo que se ha demostrado in vitro considerando su capacidad para
eliminar ROS y NOS. Los PF disminuyen los niveles de ROS y NOS
mediante un mecanismo donde atrapan y disipan los electrones
libres de los radicales a través de la donación de un átomo de
hidrógeno, generándose como consecuencia la formación de un
radical fenoxilo menos dañino para las células. Sin embargo, se ha
documentado que diversos parámetros pueden ejercer una influencia
sobre la actividad antioxidante de los PF. Cambios en la estructura
de los PF como la sulfatación o glucuronidación, reducen la actividad
antioxidante.

3.2. Matico (Buddleja globosa Hope)

3.2.1. Descripción

Planta perteneciente a la familia Buddlejaceae. Arbusto de 1,5 a 3 m


de altura con ramas jóvenes felpudo-amarillentas. Hojas aromáticas
y o puestas, de 3-15 cm de long. por 1-5 cm de ancho, lanceoladas,
agudas, almenadas, a veces sub enteras y de base cuneada, glabras
y rugosas en el haz, felpudo-amarillentas o blancuzcas en el envés,
pelos ramificado estrellados.

Presenta ramas grises. Inflorescencia en mono o bicabezuelas de 1-


2 cm de diámetro, las que forman racimos de entre 2 a15 cabezuelas;
pedúnculos de 5-10 cm de long., desnudos o provistos de 2 brácteas
opuestas, lineales, agudas, de 1-3 cm de longitud. Las flores son
numerosas, compactas, anaranjadas, amarillas y rojas. Cáliz
tomentoso, acampanado.

3.2.2. Componentes Activos

Se postula que su composición varía dependiendo de la época de


recolección afectando sus propiedades farmacológicas (hojas
recolectadas en otoño y en verano). Por lo que es muy importante
estandarizar química y farmacológicamente un extracto activo, para
el desarrollo de un producto farmacéutico con efectos analgésicos y
antiinflamatorios de máxima eficacia.
- Iroides: aucubina, catalpol y O-metil catalpol son los
constituyentes químicos más importantes y representativos de
esta familia.
- Flavonoides: cuyo representante típico es la escutelarena,
encontrándose además linarina, luteolina y 6 – hidroxiluteolina.
- Fenilpropanoides: entre ellos verbascósido; que es un
trisacárido, echinacósido es un disacárido.
- Triterpenos: como friedelinol, friedelina, epifriedelanona, d-
amirenona, dammaradienilo.
- Aceite esencial: como sesquiterpenos (g- gurjuneno, b-
bisaboleno, trans-b-farneseno, b- sesquifelandreno), parafinas de
18 – 29 carbonos, ésteres metílicos de ácidos grasos.
- Otros: de guayanólidos, eupatorina, eupatilina, estigmasterol y
diterpenos (ácido 15-HO-7-labdenoico).

3.2.3. Usos

a) Medicina Tradicional

- Administración Oral
El infuso es utilizado como diurético, antiinflamatorio, antiséptico
local y cicatrizante.
Se recurre al infuso o decocto en caso de úlceras digestivas y
lesiones en las mucosas, trastornos espasmódicos, diarrea,
colitis, afecciones hepáticas y de la vesícula.
En los casos de golpes y heridas internas. Sus hojas se utilizan
como eupéptico y estimulante de las secreciones digestivas. Se
utiliza como especie aromática y antiséptica (en forma de
gargarismos).

- Administración Tópica
Las hojas suelen ser empleadas en infusión, decocto o
pulverizadas en la cicatrización de heridas, y como pomada para
las grietas en los pezones.
Para lavar heridas y úlceras, y en lavados vaginales (candidiasis,
gonorrea) dolores reumáticos.
En forma de emplastos o compresas, posee muy buen efecto
hemostático en trastornos hemorroidales.
Las flores, en forma de emplasto, se utilizan contra los procesos
supurativos y el cocimiento de las semillas en casos de
paludismo. Se emplea el polvo de las hojas para cicatrizar el
ombligo de los niños recién nacidos.

b) Actividad Antioxidante
El efecto antioxidante podría ser debido a que el extracto acuoso
alterase la membrana celular, limitando el daño al que ésta
estuviese expuesta. Se postula que esta actividad estaría dada
por los flavonoides, feniletanoides y por los grupos catecoles
presentes en cada uno de los componentes químicos, pues es
sabido que estos grupos están asociados a efectos antioxidantes
y proveen una estabilización por resonancia al atrapar los
radicales libres. Por lo tanto el efecto antioxidante podría ser uno
de los mecanismos por los cuales los extractos acuosos de
Buddleja globosa facilitarían la cicatrización de heridas.

c) Actividad Analgésica y Antiinflamatoria

En estudios se encontró que el flavonoide linarina ha mostrado


poseer una actividad antinflamatoria apreciable, pero esto no ha
sido confirmado.
Las lactonas terpénicas demostraron actuar a nivel de la protein-
Ckinasa, inhibiendo el metabolismo del ácido araquidónico y
produciendo de esta manera un efecto antiinflamatorio.
Se evaluaron las actividades in vivo, a partir de extractos seriados.
La evaluación de la actividad antiinflamatoria aguda in vivo se
realizó mediante el método del edema plantar inducido por l-
carragenano y la inflamación tópica se evaluó por medio de la
inducción de edema en oreja de ratón; provocada por AA (ácido
araquidónico) y TPA (12- decanoilforbol 13-acetato); y la
analgesia, por el método de inducción de contorsiones por ácido
acético. Resultando el extracto activo en todos los ensayos.
Según A.Y. Mensah, J. Sampson, P.J. Houghton, P.J. Hylands, J.Westbrook, M.
Dunn, M.A.Hughes, G.W. Cherry (Mensah, y otros, 2001)
d) Actividad Antibacteriana
Los irinoides se comportan como antibacterianos, mientras que
los fenilpropanoides son bactericidas (especialmente el
verbascósido).
El angarósido A es un producto activo contra Staphylococcus
aureus. Recientes investigaciones indican que extractos lipofílicos
de raíces de Buddleja globosa tienen efectos inhibitorios sobre
algunas enzimas implicadas en el proceso inflamatorio Algunos
ensayos in vitro demostraron actividad antibacteriana contra
gérmenes Gram (+) y (-), lo cual se debería a la presencia de
diterpenos y triterpenos principalmente. (Alonso, 2004)
Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Jorge Alonso –1° Edición;
Argentina, Rosario. Corpus Libros, 2004. Página: 738-739.
Respecto a la actividad antiviral, el extracto acuoso (50-150
μg/mL) demostró in vitro inhibir la replicación del virus de la
estomatitis vesicular, pero no demostró actividad sobre la
replicación del poliovirus.
Por la habilidad detergente de algunos de sus compuestos que
remueven la grasa, barros y bacterias del tejido, la Buddleja
globosa actúa como antibacteriano.
El extracto clorofórmico de la corteza de tallo de Buddleja globosa
a la concentración de 250 μg/mL, inhibió el crecimiento de tres
dermatofitos Trichophyton rubrum, Trichophyton interdigitale y
Epidermophyton floccosum. Los extractos de algunas especies de
Buddleja han reportado algunos usos en el tratamiento de
enfermedades inespecíficas de la piel.

e) Actividad Gastroprotectora
En un estudio con un total de 40 ratas machos, las cuales se
dividieron al azar en 5 grupos. El primer grupo se trató oralmente
con ranitidina (50 mg/Kg), control positivo. El segundo grupo se
trató con suero, control negativo. Los 3 grupos restantes se
trataron con infusiones de hojas secas de Buddleja globosa al
15%, 30% y 50%. A los animales se les indujo lesiones (úlceras)
con ácido acético y al cabo de 1 hora los animales se sacrificaron
y se observaron sus estómagos. Se observaron resultados con
infusiones de Buddleja globosa al 30% y 50%, pues las lesiones
ulcerosas inducidas se recuperaron. Por lo que se pudo suponer
que las infusiones pueden acelerar la recuperación de úlceras
crónicas de la mucosa gástrica.
Estos ensayos concluyeron que la actividad Gastroprotectora
estaría dada por la presencia de saponinas y flavonoides. En
donde los mecanismos propuestos son: inhibición del volumen de
la secreción gástrica, pH gástrico y acidez, así como también el
aumento de la cantidad de proteínas y hexosaminas
componentes del mucus gástrico. Además se observó que la
administración oral de infusiones de hojas frescas y secas al 15%
y 30%, no previenen la formación de lesiones inducidas, lo que
sugiere que la acción gastroprotectora de La Buddleja globosa
tiene relación con la concentración de los compuestos
(saponinas, flavonoides), lo que sugiere que las infusiones se
deberían dejar actuar por tiempos mayores. Puede que el extracto
etanólico haya mostrado un efecto más significativo debido a que
los compuestos están más concentrados. Por lo tanto, el extracto
lipídico presenta actividad gastroprotectora y el extracto etanólico
y las infusiones presentan una actividad curativa de úlceras
gástricas.
Matico, otro arbusto chileno con potencial exportador: Efecto de la
infusión de hojas de matico en la úlcera gástrica. Tania Yánez. Tesis
para optar al Titulo de Licenciado en Ciencias Biológicas Universidad
de Talca.
(Yánez,
2002)

Plantas Medicinales de uso en Chile. Marco Montes. 1° Edición. Chile,


2001. Página: 69-72. (Montes, 2001)
IV. CONCLUSIONES

V. BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi