Vous êtes sur la page 1sur 26

GEOGRAFÍA BÍBLICA II

1. DIVISIÓN DEL REINO

1.1. REINO DEL NORTE Y REINO DEL SUR

CAUSAS DE LA DIVISIÓN. Tras la muerte del rey Salomón, último rey de la


monarquía, el reino se dividió en dos por las siguientes razones:

1. El derecho de primogenitura conferido a José (1er. Crónicas 5:1) y los antiguos celos
de las dos poderosas tribus de Efraín y Judá. Esta rivalidad había llevado una ruptura
temporal en el reino, después de la muerte de Saúl. Las divergencias volvieron a
evidenciasen después de la derrota de Absalón, porque Judá fue la primera en darle la
bienvenida al rey cuando este volvió (2do. Samuel 19:40-43). Al embellecer Jerusalén
de una manera suntuosa, Salomón dio pie a un renacimiento de los celos entre Judá y el
norte, que condujo a la separación definitiva tras la muerte del rey.

2. El Lujo desmesurado del soberano, produjo el descontento. El pueblo gemía bajo


pesadas cargas para sostener el esplendor de su corte, así como para la ejecución de
grandes obras públicas, Salomón multiplicó los impuestos y aplicó un régimen de levas
obligatorias (1er. Reyes 4:22, 23, 25; 5:13-16).

3. La idolatría favorecida por los matrimonios con mujeres extranjeras. (1er. Reyes
11:1-13). La corrupción de las costumbres, alentada sutilmente por los adeptos de
falsos cultos, se infiltró por todas las clases de la sociedad. Al debilitarse la lealtad a la
religión de Jehová, quedó destruido el principal factor conducente a la unidad.

4. La insensatez de la que hizo gala a Roboam, al rehusar conceder al pueblo sus


razonables demandas de aligeración de impuestos. La dureza real favoreció las
tendencias a la desintegración y precipitó la división (1er. Reyes 12:3-5; 12:16).

REINO DEL NORTE

Diez tribus siguieron a Jeroboam, separándose de la dinastía Davídica. Las diez tribus
fueron las siguientes:

Rubén
Gad
Media Tribu de Manasés (situada al este del Jordán)
Y al oeste la otra Media Tribu de Manasés
Efraín
Isacar
Zabulón
Neftalí
Aser
Dan
Benjamín.

El Reino del norte con sus diez tribus, tenían el doble de habitantes que Judá y casi tres
veces más de extensión. Pero su situación estaba más expuesta a las invasiones y tenía
una posición menos defendible que la de Judá. Además, el reino del norte era una
nación apóstata y el abandono de Dios mina inexorablemente la estabilidad de los
estados. En el reino del norte el nivel era sumamente bajo y los mejores elementos de
su población renunciaron a seguir las prácticas de una religión falsa: Los Sacerdotes y
Levitas emigraron al reino de Judá. Siquem fue al principio la capital del reino del
Norte, después Tirsa; Omri fundó Samaria e hizo de ella su capital.

Fueron 19 reyes que se sucedieron el trono del Reino del Norte. El conjunto de sus
reinados abarca 210 años; siete de estos reyes no reinaron mas que dos años o menos;
ocho de ellos meren de una manera anormal o se suicidaron, pasando la corona a otras
familias. Solo en dos casos hubo cuatro miembros de la misma familia que se
sucedieron en el poder real. Ninguno de estos soberanos hizo desaparecer los becerros
de Bet-el y de Dan, erigidos por el primer rey del reino dividido, Jeroboam.

REINO DEL SUR

Reino conformado por las tribus de Judá y Benjamín. Al ser Benjamín una tribu
pequeña, con frecuencia se habla del Reino de Judá como de una sola tribu. Al estar el
templo en Jerusalén, con los sacerdotes y levitas, Judá representaba al pueblo de Dios y
su gobierno sobre la tierra, en tanto que el reino de Israel se dio de inmediato a la
idolatría.

Muchos de sus reyes sirvieron a Dios de corazón, aunque otros abrazaron la idolatría.
El Reino de Judá se mantuvo desde 931 hasta 605 a.C., cuando muchos de sus nobles y
artesanos fueron llevados a Babilonia, aunque Jerusalén no fue destruida hasta el 586
a.C.

1.2.LOS PROFETAS MAYORES Y SUS LUGARES IMPORTANTES

Los israelitas se habían convertido en nación. Habían sido redimidos de la esclavitud en


Egipto. Se les había dado la ley, estaban comprometidos a una vida de obediencia a
Dios, y a una religión que constantemente les recordaba su dependencia del perdón y
misericordia de Dios. Pero constantemente fallaba en cuanto a su llamamiento y
promesas. Debido al culto a los ídolos, a la inmoralidad, la satisfacción de sí mismos, la
nación necesitaba que se les recordara una y otra vez el punto central de su existencia.
Los profetas eran hombres que Dios levantaba precisamente para hacer esto, para
acercar los hombres hacia Dios.
MENSAJE PRINCIPAL DE LOS PROFETAS MAYORES
Es bueno recordar que los libros de los profetas pertenecen a la época de la decadencia
de la nación, el cautiverio y del retorno a su patria. Abarcan un período de 250 a 300
años.

1. ISAÍAS. (profetizó a Judá antes del exilio). El puesto que ocupa el libro de Isaías al
frente de los libros proféticos es bien merecido. No encontramos nada comparable a su
tremenda visión de Dios y a la gloria reservada para el pueblo de Dios hasta que
llegamos al libro de Apocalipsis de Juan. Históricamente otros profetas lo antecedieron,
pero ninguno fue mayor.
Isaías vivió en Jerusalén en el siglo VII a.C., en el capítulo 6 describe su llamamiento
por parte de Dios en el año de la muerte del rey Uzías. Profetizó por más de cuarenta
años a lo largo de los reinados de: Jotam, Acaz y Ezequías. La visión de Dios en toda
su Gloria en el templo impregnó toda la misión de Isaías. Había visto a Dios como el
"Santo de Israel" y nunca lo olvidó.

2. JEREMÍAS (profetiza en Judá ante la amenaza Babilónica). Aparece en escena unos


100 años después de Isaías. Nació de una familia sacerdotal en Anatot, unos kilómetros
al norte de Jerusalén, alrededor del 640 a.C., y fue llamado a ser profeta de Dios en el
627 a.C. Durante cuarenta años en el reinado de 5 reyes de Judá, Jeremías advirtió del
desastre que se aproximaba y apeló en vano a la nación para que se volvieran a Dios.
Tras la muerte de Josías, Judá quedó entre dos fuegos de dos poderes mundiales
contendientes: Babilonia al norte y un Egipto resurrector al sur. Babilonia prevaleció
para convertirse en el instrumento del juicio de Dios sobre su impío pueblo. En el 587 el
ejército de Nabuconodosor entró en Jerusalén, destruyó la ciudad y llevó al pueblo
cautivo. A Jeremías se le ofreció una vida cómoda en la corte, pero prefirió permanecer
en Judá. Cuando Godolías (gobernador, nombrado por Nabuconodosor) fue asesinado,
el pueblo huyó a Egipto llevándose a Jeremías donde terminó declarando las palabras de
Dios a los hombres que se negaban escucharlas.

3. EZEQUIEL. (profetiza desde el cautiverio en Babilonia). En el 597 a.C., el rey


Joaquín entregó a Jerusalén al ejército Babilónico, y fue llevado al cautiverio. Con él
fueron 10.000 hombres entre estadistas, soldados y artesanos. (2do. Reyes 24:14). Y
entre ellos estaba el contemporáneo de Jeremías, Ezequiel, más joven que este de unos
25 años. Ezequiel se estaba preparando como sacerdote, esperando servir en el templo
como su padre lo había hecho antes de él. El cautiverio en las Llanuras Babilónicas,
lejos de Jerusalén, significó el final de todas sus esperanzas.
Pero cinco años más tarde cuando tenía 30 años, Dios lo llamó a servir como profeta. Al
llamamiento de Dios lo acompañó una visión la cual afectó todo su ministerio (al igual
que la de Isaías lo había hecho 150 años antes). Uno de los temas más característicos de
Ezequiel es el de la responsabilidad individual delante de Dios.

4. DANIEL. (Profetiza desde el cautiverio en Babilonia). Era un cautivo en la corte de


Babilonia. Fue llevado allí un muchacho unos años antes de Ezequiel. Pertenecía al
primer grupo importante de cautivos. Pertenecía a una familia noble y era
excepcionalmente capaz e inteligente. Hablando en rigor, Daniel es más estadista que
profeta. Pero su libro ocupa un lugar con derecho entre los escritos proféticos. Los
primeros seis capítulos se refieren a sucesos históricos en Babilonia durante un período
de 70 años. Los capítulos restantes, relatan una serie de visiones de eventos futuros. Al
comienzo de la historia de Israel, Dios tuvo a su hombre José, en la corte Egipcia.
También ahora en esta gran época crítica, Dios colocó a Daniel en una posición de
influencia, en el centro político del Imperio Babilonio, durante todo el período del
cautiverio.
SINOPSIS CRONOLÓGICA

ISAÍAS. Del 740 a.C., al 687 a.C. Habla de la nación bajo la amenaza Asiria.

JEREMÍAS. Del 627 a.C., al 569 a.C. Predica en Jerusalén frente a la invasión
Babilónica.

EZEQUIEL. Del 597 a.C., al 573 a.C. Inspira a los judíos exiliados en Babilonia.

DANIEL. Del 605 a.C., al 536 a.C. Sirve a Dios ante los reyes Babilónicos.

1.3.LOS PROFETAS MENORES Y SUS LUGARES IMPORTANTES

Reciben este nombre en contraste con los llamados profetas mayores, los escritos de
menor extensión de los siguientes profetas: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahúm, Habacuc, Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías. A pesar de su nombre y en
ciertos casos, su corta extensión, dan valiosas enseñanzas y merecen un atento examen,
tanto por la luz que arrojan de una manera directa sobre los planes de Dios, como los
principios y aplicaciones al caminar del creyente en todo tiempo y lugar.

GENERALIDADES

1. OSEAS. Profetiza en Israel. Es uno de los contemporáneos de Isaías. Su mensaje


fue para Israel, aunque de vez en cuando se refiere a Judá e Israel. En su tiempo estaba
en desorden. Oseas se convirtió en profeta al final del reinado del último rey poderoso
de la nación, Jeroboam II. Lo que la idolatría de Israel significó para Dios, Oseas lo
aprendió por medio de una amarga experiencia personal, ya que su propia esposa lo
traicionó y lo abandonó. Su mensaje sale directamente del corazón. Y esto es lo que
hace que el libro sea único. En su libro expresa "el amor de Dios al pueblo infiel".

2. JOEL. La fecha en que Profetiza y a quien, es poco conocida. Está familiarizado


obviamente con temas que también se dan en Isaías. Amós y Ezequiel: sobre todo el
"Día del Señor", cuando finalmente juzgará al mundo y a su propio pueblo. Joel
pregona un "Mensaje de devastación y nueva vida".

3. AMOS. Desde Tecoa es enviado a profetizar a Israel. Amós era un pastor laico y
podador de higueras. Su hogar estaba en Tecoa, a unos 18 km., al sur de Jerusalén.
Pero Dios lo envió como profeta al Reino del Norte. Su base de operaciones era el
centro religioso o de Bet-el, donde Jeroboam I había colocado una imagen. Su lenguaje
indica familiaridad con la vida rural. Nos dice que él, que su profecía fue dada en los
días de Uzías, rey de Judá y de Jeroboam II, rey de Israel. Amós fue enviado para
denunciar la corrupción social y religiosa y advertir del juicio próximo de Dios. Amós
es el "campesino de Judá, denuncia a Israel"

4. ABDIAS. Su Objeto de la profecía es EDOM. Edom ocupa la región montañosa al


sudeste del Mar Muerto. La capital, Sela, estaba enclavada en una meseta sobre un
acantilado rocoso al que se llegaba por una estrecha garganta. Fue una nación hostil
desde épocas inmemoriales. Abdías denuncia el orgullo de Edom. Los edomitas
pensaban que sus fortificaciones eran invencibles, pero serían completamente
destruidas. Después del año 70 d.C., los edomitas desaparecieron completamente de la
historia. Abdías predice el retorno de Israel para poseer un territorio muy extenso que
incluiría el antiguo territorio edomita.

5. JONÁS. Navega desde Jope, luego va a predicar a Nínive. Jehová le da la orden de


que se dirigiera a Nínive y que profetizará contra aquella ciudad, a lo que se rebeló. Se
embarcó en Jope para huir a Tarsis. Es castigado y se le concede una segunda
oportunidad a la cual obedece. Los ninivitas se arrepienten y Dios perdona a la ciudad.
Esto nos enseña ante todo que los designios misericordiosos de Dios se extiende aun
para los gentiles.

6. MIQUEAS: Denuncia a Samaria y a Jerusalén. La profecía comienza bajo Jotam


(1:1), y se extiende desde el 745 hasta el 715 a.C. Aunque centrado en Judá y en el
reino del sur, las profecías de Miqueas tratan del conjunto de Israel (1:1, 5-7, 9-16)

7. NAHUM. Profetiza sobre Nínive. El tema de Nahum al igual que el del libro de
Jonás, es Nínive, la gran ciudad capital de Asiria. Pero en tanto que Jonás relata la
suspensión de la sentencia de la ciudad, Nahum predice su destrucción. Parece que
Nahum fue judío.

8. HABACUC. Profetiza en Jerusalén antes del cautiverio. El profeta corresponde a la


última parte del siglo VII a.C. cuando Jeremías profetizaba en Jerusalén. Dios había
anunciado que utilizaría a los babilonios, una nación mucho más perversa, para castigar
a su propio pueblo. Por esto Habacuc, el hombre de fe interroga a Dios. Por eso
encontramos en este libro "debates sobre la justicia divina".

9. SOFONÍAS. Profetiza desde Jerusalén antes del cautiverio. Profetizó en el reinado


del rey Josías, aproximadamente cuando comenzó el ministerio de Jeremías. Por sus
fuertes palabras, parece que habló antes de que Josías iniciara su gran programa de
reforma en el 621 a C., después de descubrir el libro de la ley en el templo. Los dos
reyes anteriores, Manasés y Amón, habían colocado la religión y la moralidad de la
nación en su nivel más bajo. Sofonías mismo parece haber sido de sangre real.

10. HAGEO. Habla después del cautiverio. Después del cautiverio en el año 538
empiezan a reconstruir el templo que los babilonios habían destruido en el 587. Pero la
oposición y la apatía detuvieron el trabajo. no se hizo nada hasta que Ageo y Zacarías
empezaron a mover las cosas. El pequeño libro de Ageo es una de las joyas literarias
del Antiguo Testamento. Sigue siendo pertinente dada su preocupación básica, por la
reconstrucción del templo, sino por las prioridades.
11. ZACARÍAS. Habla después del cautiverio. Procedía de una familia de sacerdotes.
Al igual que Daniel y Ezequiel, Zacarías fue un visionario; su libro transmite la
sabiduría de muchos profetas anteriores y al mismo tiempo pone en clara perspectiva los
sucesos del futuro lejano.

12. MALAQUÍAS. Habla después del cautiverio. El mensaje de Malaquías acerca de


las exigencias de Dios a su pueblo resultaba necesario. Y sigue siéndolo. Llama al
pueblo al orden correcto de valores.

1.4.EXILIO Y RETORNO DE ISRAEL

Dios frecuentemente castigaba los pecados de los judíos mediante servidumbres o


cautividades, pero las cautividades o expatriaciones más notables fueron bajo los reyes
en el tiempo de la división del reino. El destierro de las doce tribus de Israel se realizó
en dos fases:

1. DESTIERRO DEL REINO DE ISRAEL


El reino de Israel fue destruido por el imperio de Asiria. Los asirios eran grandes
guerreros, andaban en incursiones y asaltos. En aquel entonces casi todas la naciones
vivían del saqueo, y los asirios parecen haber sido los peores. Levantaron su imperio
con el botín de otros pueblos. Los reyes que se enfrentaron contra Israel fueron:

SALMANASAR II, 860 - 825 A. C. se enfrentaron los doce reyes aliados contra
SALMANASAR II en Qatar, uno de ellos era Acab, rey de Israel. Jehú le pagó tributo.
Esta batalla se registró en el año 853 A. C. En el año 841 A. C. Salmanasar II pone sitio
a Damasco. A partir de esta batalla, Jehú empieza a pagar tributo al imperio Asirio.

TIGLAT-PILESER III, 747 - 727 A. C. en el año 743 A. C. invade a Israel, y deporta al


pueblo durante el reinado Menahem (2 Reyes 15).

SALMANASAR IV, 727 - 722 A. C. sitió a Samaria y murió en el sitio (2 Reyes 17-18).

SARGÓN II, 722 - 705 A. C. Toma la ciudad de Samaria completando su destrucción y


la cautividad de Israel en el año 721 A. C.

2. DESTIERRO EN EL REINO DEL SUR


Babilonia llevó cautiva a Judá. Los reyes que se encargaron de llevar cautivo al reino
de Judá fueron:

NABUCODONOSOR. Derrotó a Joacim y llevó tesoros del templo y príncipes del


linaje real, inclusive a Daniel a Babilonia en el 606 A. C. Nabucodonosor volvió y
tomo el resto de los tesoros, al rey Joacim, y 10.000 príncipes, oficiales principales y los
llevó cautivos a Babilonia en el 597 a.C.
En el año 587 A. C. volvieron los babilonios, incendiaron a Jerusalén, derribaron los
muros, sacaron los ojos de Sedequías, y lo llevaron cautivo a Babilonia junto con otros
832, dejando solamente un resto de la clase más pobre en la tierra. Así pues,
Nabucodonosor tardó 20 años en destruir Jerusalén. Pudo haberlo hecho desde el
principio si hubiera querido, pero solamente quería tributo, pero la persistencia de Judá
en aliarse con Egipto obligó a Nabucodonosor a borrar a Jerusalén del mapa.

RETORNO DE ISRAEL
En el año 538 a. c. retornan los israelitas a sus tierras bajo Zorobabel, según el edicto
del rey Ciro del imperio Medo-Persa. El templo fue reconstruido durante los años 538 y
516 A. C. Esdras fue de Babilonia a Jerusalén en el año 547 A. C. Nehemías
reconstruyó el muro de Jerusalén en el 444 A. C.

2.EXTENSIÓN POLÍTICA DE LOS IMPERIOS ANTIGUOS

2.1.IMPERIO ASIRIO

1. LAS MIGRACIONES
Los asirios se habían establecido en el valle del alto Tigris hacia el año 2000. Intentaron
repetidamente conquistar tierras mejores para su agricultura, pero siempre fueron
rechazados. Durante muchos siglos estuvieron sujetos a Babilonia o en conflictos con
ella.

Hacia el año 1880 a. C., desde las grandes llanuras del sur de Rusia y del centro de Asia,
se originó la migración de pueblos asirios e indoeuropeos, que al dirigirse hacia el sur,
obligaron a los habitantes de Asia menor y del Irán a buscar otras tierras.

La llegada de estos habitantes obligó a los Asirios a descender por el valle del Tigris
hacia Mesopotamia. Cerca del 1300 a.C. Salmansar I y su hijo Tukulti-mas arrojaron de
sí el yugo Babilónico y reinaron sobre todo el valle del Eufrates. Después Asiria
decayó.

En 1120 - 1100 A. C. Tiglat-pileser I (contemporáneo más o menos de Samuel) hizo


nuevamente de Asiria un nuevo reino. Sobrevino otro período de decadencia durante el
cual se levantó el reino de David y de Salomón. Luego vino la época brillante de 300
años durante los cuales Asiria era un imperio mundial, bajo los reyes siguientes:

Assur-nasipal II, 885-860. Guerrero y cruel. Hizo de Asiria la mejor organización


bélica del mundo antiguo.

Salmanasar II, 860 - 825. Primer rey asirio que sostuvo luchas contra Israel. Acab peleó
contra él, y Jehú le pagó tributo.

* Shansi-adad, 825-808.
* Adad-nirari, 808-783.
* Salmanasar III, 783-771.
* Assur-dayan, 771-753.
* Assur-lush, 753-747. * Reyes durante la época de decadencia.

Tiglat-pileser III, 747-727: su nombre personal era Pul. Llevó cautivo al norte de
Israel, 743 a.C.

Salmanasar IV, 727 - 722: sitió a Samaria y murió en el sitio.

Sargón II, 722 - 705: completó la destrucción de Samaria y la cautividad de Israel.


Sargón I había sido rey de Babilonia 1000 años antes.

Senaquerib, 705 - 681: el más famoso de los reyes Asirios. Derrotado delante de
Jerusalén por un ángel. Incendió Babilonia.

Esar-adón, 681 - 668: reconstruyó Babilonia. Conquistó a Egipto.

Assur-banipal, 668 - 626: (Sardanopalo, Osnapper). Destruyó a Tebas. Formó una


basta biblioteca. Poderoso, cruel, literato.

Assur-etif-ilani, Sin-sar-iskún, 626-607: (Saraco). Atacado por escitas, Medos y


Babilonios. El "brutal imperio cayó".

2. LA POLÍTICA DE CONQUISTA
El imperio Asirio pasó a la historia como pueblo guerrero y conquistador. Sus
gobernantes llevaron a cabo una política de expansión, que los condujo hasta las costas
del Mediterráneo. Los reyes Asirios fueron crueles en las torturas y asesinatos de los
prisioneros; desollaban vivos a sus prisioneros, les cortaban las manos, pies, orejas y
narices; o les arrancaban los ojos o la lengua, y levantaban montes de cráneos humanos,
todo para inspirar terror. Sus ataques finalizan con la destrucción de la ciudad.

3. EL EJERCITO
Bajo el mando de los reyes "omnipotentes", los asirios fueron ante todo guerreros. El
ejército tomaba todos los hombres aptos para la guerra y formaba escuadras de 10
soldados. Con cinco o diez escuadras de estas se constituía una compañía comandada
por un capitán. Las compañías estaban constituidas por una infantería que poseía
diferentes armas. Había grupos de hoderos, arqueros y lanceros, lo mismo que
especialistas en asalto de murallas o en la destrucción de ellas, gracias a máquinas y
escaleras para el ataque.

Jinetes y arqueros montados en carros de combate suponían una movilidad que ningún
ejército había alcanzado antes. La protección de la infantería era cuidadosa: todos los
soldados por ejemplo llevaban casco, coraza y escudo. La supremacía de este ejército
derivaba, en gran parte, de sus armas de hierro, pues solamente ellos las poseían.

4. LA CULTURA Y LA SOCIEDAD
Los asirios adoptaron la forma de vida de Babilonia. El pueblo se dividía en hombres
libres y esclavos, y estos formaban parte de la familia. la mujer del esclavo era llamada
esposa, y la familia esclava podía tener propiedades; gozaba del derecho a contratar,
comprar, vender y ser testigo. Usaba un sello pero este llevaba el nombre del amo o
señor solamente. La familia era monógama, si bien al igual que en Babilonia, se
toleraba la poligamia. Las hijas solo podían casarse con la autorización de su padre o si
este faltaba, con la de sus hermanos.

El rey asirio Asurbanipal poseyó un biblioteca de más de 2500 tabletas, donde se trató
de reunir cuanto se sabía de matemáticas, astronomía, medicina, historia y derecho. Su
reinado representa un breve período de culminación cultural. En el año 612 antes de
Cristo comienza la crisis. Los pueblos sometidos por los asirios caen sobre Nínive y la
destruyen.

2.2.IMPERIO BABILONICO

1. LA CREACIÓN DEL ESTADO

Alrededor del año 2.000 (Antes de Cristo) gentes semitas y amonitas procedentes de los
desiertos de Siria invadieron las tierras de Mesopotamia. Las ciudades de Sumer y
Akkad quedaron en ruinas y los conquistadores fundaron a Babilonia, ciudad desde la
cual comenzaron a gobernar. Este primer imperio duró dos siglos: desapareció ante
nuevas invasiones.

Entre los años 1.728 - 1.686 (Antes de Cristo) gobernó como rey de Babilonia
Hammurabi, quien había conseguido la seguridad del país sojuzgando a las gentes
asirias del norte, a los pueblos situados al este en el país de Elam, y a los pobladores de
Siria, en la región del oeste.

Hammurabi creó un gran estado autocrático; unificó la cultura hasta el punto de


imponer la igualdad de vestido, y el eliminó el poder de los pequeños príncipes que
fueron sustituidos por gobernadores a quienes ayudaba una burocracia sacerdotal.

2. LA ESTRUCTURA SOCIAL
La sociedad babilonica dividía sus gentes en tres grupos: los hombres libres, los
"muskino", especie de siervos o pobres de cuyo nombre deriva nuestra palabra,
mezquino y, finalmente, los esclavos. La familia era preferentemente monógama, aún
cuando se toleraba la poligamia. La esposa era escogida por el padre del varón y debía
pagar por ella. Cuando la mujer se casaba adquiría capacidad jurídica. El padre podía
vender a su hijo por esclavo, pero cualquier esclavo podía ser puesto en libertad.
Cuando una mujer libre se casaba con un esclavo, sus hijos eran hombres libres; pero el
dueño del esclavo tenia derecho sobre la mitad de los bienes comunes. En el caso de que
un hombre libre tomase por esposa a una esclava, los hijos eran hombres libres después
de la muerte del padre; y solo podían heredar si existía una carta de adopción.
3. EL SISTEMA DE LEGISLACIÓN
La figura de Hammurabi entra en la historia como la del primer legislador importante.
El código de leyes proclamadas bajo el reinado de Hammurabi precisa y reglamenta la
propiedad rústica y la edificada, define como debe ser el aprendizaje y cuales deben ser
sus derechos de los artesanos; establece con detalle las normas del comercio, de las
ventas, cambios y alquileres.

Los prestamos, hipotecas, objetos o propiedades dejadas en prenda o depósito,


estuvieron reguladas por el conjunto de leyes que eran aplicadas por jueces, a su vez,
estaban supervisados por los consejeros personales del monarca.

Las pruebas aplicadas fueron severas y se regían por lo que llamamos la ley del talión,
es decir, que el culpable tenía que ser castigado con una pena de igual proporción al
daño que había producido. Por ejemplo: si un arquitecto construye una casa y causaba la
muerte a su propietario, el arquitecto era condenado a morir; pero si al derrumbarse la
casa moría el hijo del dueño, podía caer el castigo sobre el hijo del arquitecto. Hasta el
médico era castigado cuando se le moría por descuido un enfermo, con una pena que
podía ser la de cortarle las manos.

Hammurabi y mas tarde Nabucodonosor, representa el monarca omnipotente, que dirige


el gobierno en su país hasta un control hasta en el último detalle. Durante estos
gobiernos floreció el comercio y gozaron los extranjeros a unos derechos iguales que
tuvieron los hombres libres de Babilonia.

4. DIVISIÓN POLÍTICA
La división política en la antigüedad dos regiones: Sumer y Acad. Sumer o Sumeria, la
región meridional, iba desde el Golfo Pérsico hasta una línea que pasaba un poco mas al
norte de los 32º de latitud. Acad ocupaba el resto del país. Las principales ciudades del
imperio fueron: Babilonia, Borsippa, Dilbat, Kisch, Cutha, Opis, Sippar, Agade (Acad).
Nippur, Adab, Lagasch, Umma, Larsa, Erec (Uruk), Ur, Eridú.

5. LA ETAPA FINAL
A pesar del poderío alcanzado por Babilonia a partir de Hammurabi, los sucesores de
éste tuvieron que enfrentarse a repetidas invasiones. Los pueblos Kasitas de las
montañas, o los hititas de Anatolia, dieron comienzos a un periodo de ataques que
culminaron con el de los Asirios el año 721 (Antes de Cristo).

La extraordinaria civilización babilónica absorbía casi siempre a los recién llegados y


conseguía imponer su cultura. Finalmente el año 539 (Antes de Cristo), Babilonia
desapareció cuando su último Rey Nabonido, fue dominado por Ciro, rey de Persia.

2.3.IMPERIO PERSA
1. LOS COMIENZOS.
Durante los diez siglos, entre el año 2.000 y 1.000 (Antes de Cristo) pueblos de origen
Ario e Indo - europeo procedentes de Rusia y de Asia, se asentaron en las tierras que
bordean la altiplanicie del Irán. Estos pueblos ocuparon un territorio que era paso
obligado en el camino entre Babilonia e India, pasando por la región denominada Elam.
Su carácter de pueblos jinetes nómadas, mas interesados en criar ganado que en
practicar la agricultura, les daba una particularidad que los hacía diferentes a los grandes
imperios de su época.

Los Medas se instalaron al norte de Irán; y los persas en las regiones del sur. Durante el
siglo VI (Antes de Cristo), formaban una serie de pequeños estados feudales, que se
unieron cuando los grupos occidentales establecidos cerca de Babilonia y la región de
Elam se impusieron con la autoridad de un rey que entra a la historia como "Ciro el
conquistador".

2. LOS MEDAS.
Históricamente su vida fue corta (626 - 558 Antes de Cristo). A ellos se debe la
disolución del imperio asirio, definitivamente derrotado por los Medos el 612 (Antes de
Cristo).

Herederos de las tradiciones asirias quien trataron de continuar, sucumbieron ante Ciro,
que rehusó ser vasallo de los medas y que, sostenido al principio por Babilonia, terminó
creando el imperio mas grande de aquella época.

3. LOS PERSAS.
El año 555 A.C, bajo el reinado de Ciro, los persas comienzan a extender, que alcanzó
desde la India hasta las Islas del Mar Egeo, y desde el Mar Caspio hasta el desierto de
Libia.

Esto significó dominio de todas las rutas comerciales del Asia Central. Así solo
quedaron como estados independientes, ante el imperio persa, los pequeños estados
marítimos, Egipto, y las ciudades griegas.

El éxito de las conquistas de Ciro se debe en gran parte, a su política de aceptar que los
pueblos vencidos pudieran continuar viviendo bajo sus propias costumbres; además, a
que después de la dominación ejercida por los asirios y babilonios, Persia apareció
como una potencia que liberaba a los pueblos. Los persas surgen pronto como un pueblo
de una alta cultura, por lo que precisamente fueron indiferentes a las culturas extrañas
sobre las cuales dominaban. Así lo extranjero no interfirió el ejercicio de la autoridad y
del dominio de los persas.

4. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO.


Ciro reinó a partir del año 558 A.C, y fue el forjador de la unidad de Persia. Hacia el
550 conquistó Media. En el 546 invadió las tierras de Lidia, en Asia Menor, donde
reinaba Creso, hombre célebre por sus riquezas. Otras campañas dirigidas hacia las
estepas del este le permitieron apaciguar a los turbulentos pueblos nómadas. Entonces
en el año 539 cae sobre Babilonia, que se creía inconquistable, pero que una vez
vencida, tuvo que aceptar como rey a Cambises, hijo de Ciro.

Durante un breve período de calma, Ciro reforzó su poder sobre las tierras conquistadas
y preparó la conquista de Egipto. Permitió que los exiliados judíos retornan al país de
Israel.

Su hijo Cambises le sucedió en el trono en el 529 a.C., en el cual vivió durante tres
años.

Por causa de su gran extensión, el imperio que heredó Cambises era frágil, y por eso
cayó en un período de desorden interno.

Un noble persa, Darío tomo el poder y comenzó a reorganizarlo. Darío comenzó a


reinar en el 522 a.C., su accesión al trono provocó una revuelta general de las
provincias. El soberano reprimió la insurrección y reorganizó el imperio. El propósito
de Dario fue la creación de un estado universal fundado en un soberano con poder
absoluto, con carácter hereditario de emperador cuya autoridad era sostenida por la
voluntad de los dioses.

Su poder como monarca se apoyaba en la imagen de ser justo y en la de protección a


todos aquellos que eran débiles. Era el representante del orden y el protector de los
bienes de cada persona. Para asociar a todos los pueblos bajo su dominio y unificar el
gobierno y la administración, declara lenguas oficiales del reino la de los Iranios, la
aramea y la Babilónica. Creó escuelas para formar escribas y una escritura cuneiforme
parecida a la Babilónica, para escribir en iranio. Dividió el territorio en unas veinte
provincias llamadas noble persa o sátrapa, representante del rey y vigilado solamente
por agentes personales del monarca.

Estableció una política monetaria, acuñando las primeras monedas con la efigie real,
llamadas "dáricas" cuando eran de oro y "dracmas" cuando eran de plata. Solo estas
monedas tenían curso oficial.

Siria y Palestina formaban la 5ª. Satrapía y Egipto la 6ª.

2.4.IMPERIO GRIEGO

1. LOS COMIENZOS
En el año 4000 a. C. gentes Indu-europeas comenzaron a descender al centro de Europa
hacia la Península Balcánica. Eran pueblos agricultores, y cuya lengua era sino la forma
arcaica del griego. Los invasores constituían grupos pequeños que fueron
apoderándose lentamente de las tierras de más fertilidad en los pequeños valles
marítimos.
Conocemos algunos grupos y en el orden en que fueron llegando: primero los acadios, a
quienes siguieron los aqueos, jonios, beocios, ilirios y tracios. Prácticamente todos
ellos se mezclaron con los habitantes primitivos, que con seguridad, eran pueblos como
los que habían en la cultura Creta.

Hacia el año 2000 a.C., las gentes nórdicas que llegan a Grecia se conocen con el
nombre de Aqueos. Su lengua al igual que la de los medios y los persas, era
indoeuropea. Durante cuatro siglos fueron estableciéndose nuevas oleadas de invasores
aqueos que ocuparon todas las tierras griegas.

Entre los años 1.200 y 1.100 a.C., los Dorios invadieron las tierras de Grecia. La
conquista de Grecia por estos pueblos, de lengua indoeuropea, fue rápida, en lo cual
influyeron sin duda las armas de hierro de los dorios, más eficaces que las de bronce de
los aqueos. La comunidad de lengua facilitó la mezcla de dorios y aqueos,
conformándose así el verdadero pueblo Griego.

La verdadera historia de Grecia comienza con sus primeros documentos, desde la


primera olimpiada en el 776 a.C, después vino la formación de los estados griegos. El
territorio de la mayoría de estas nunca FUE MUY EXTENSO. En el siglo VI la ciudad
más importante fue Mileto, y adquirieron también máxima importancia Esparta y
Atenas. El período que comprendió la formación de estas ciudades - estado fue del 776
al 500 a.C.

Las guerras persas o también llamadas las guerras médicas transcurrieron entre los años
500 y 331 a.C., entre las cuales encontramos la de Maratón (490 a.C.), la de Termópilas
y Salamina (480 a.C.).

Más adelante vino la edad brillante de Pericles (465 - 429) y Sócrates (469-339),
contemporáneos de Esdras y Nehemías.

2. EL PODERÍO DE MACEDONIA
Vino un período de crisis en Grecia, por el resultado de luchas estériles que condujo al
agotamiento de las ciudades griegas. Así hacia la mitad del siglo IV carecían de poder
para resistir a su enemigo exterior, Felipe de Macedonia, región al norte de Grecia que
no formaba parte de Grecia; sus habitantes eran gentes consideradas por los griegos
como bárbaros brutales y groseros. En el año 338 a.C., las ciudades de Atenas y Tebas
fueron vencidas y quedaron bajo el dominio de Macedonia.

En el año 336 a.C., fue asesinado Felipe de Macedonia, y lo sucedió en el poder


Alejandro su hijo, quien solo tenía 20 años de edad. Con rapidez se lanzó a las tierras
que estaban bajo el dominio de Egipto, Asiria, Babilonia y Persia. Ya en el 331 a.C., el
mundo entero estaba a sus pies.

Empieza su invasión en Troya. En la región de Gránica aplasta a los Persas y libera las
ciudades Griegas de Asia Menor. Atacó en Isos al rey Darío III y ganó la batalla.
Siguió hacia el sur y desde Enero asedió la ciudad de Tiro hasta tomarla en Agosto del
año 332. Inmediatamente se dirigió a Egipto y liberó al país fundando la ciudad de
Alejandría. Se dirigió a Asiria y en octubre del año 331 cae nuevamente sobre el
imperio Persa sobre la región de Arbelas, poniendo fin al imperio Persa. En el año 330
a.C., Darío III fue asesinado por un Sátrapa. Se dirigió hacia Babilonia y siguió
vencedor hasta Susa, en donde entró en Diciembre del año 331. Desde allí continúo
hacia la antigua Persépolis y dirigiéndose hacia el norte, atravesó las altas montañas del
Hindu - Kush, conquistando Patia, Media, Bactria e invadió la India (330 - 324). En el
año 326, Poro rey indio del Penjal, fue derrotado y hecho prisionero a orillas del río
Hadaspes. Estas fechas muestran la velocidad plastante de sus campañas, era de carácter
sumamente cruel, como lo muestra en su comportamiento en la conquista de Tiro, donde
masacró a 8000 habitantes, crucificando a 2000 de ellos.

En el año 323, la muerte lo sorprendió en Babilonia a la edad de 32 años y el imperio


tan rápidamente creado comenzó a derrumbarse. La muerte de Alejandro permite
entonces a sus generales repartirse el dominio de los territorios conquistados.

Ptolomeo toma a Egipto y funda una nueva dinastía, Seleucos, al instalarse en Asiria, da
origen a la dinastía Seleúcida. Antígonas guarda para sí el gobierno de Macedonia y
Grecia.

3. LA CULTURA HELENÍSTICA
Las campañas de Alejandro hicieron entrar en contacto la cultura Griega con la Oriental.
La fusión de elementos tan diferentes originó una nueva cultura que llamamos
helenismo, el cual se manifestó en todos los aspectos de la vida.

Así en términos económicos, si bien la industria y la agricultura no cambiaron


substancialmente, el comercio adquirió máxima importancia.

La expansión comercial significó un progreso para la Geografía y en especial, para la


cartografía, ya que eran necesarios mapas detallados de los territorios conquistados.
Este auge comercial significó la creación de astilleros para construir naves, la
construcción de faros y puertos y el mantenimiento de rutas y caravanas.

Para atender al comercio, se acuñaron más monedas de oro, se establecieron grupos de


banqueros y hasta se hicieron ciertos pagos por un sistema similar al de los cheques
actuales.

3.PERÍODO INTERTESTAMENTARIO

3.1.ISRAEL EN LA ÉPOCA DE LOS MACABEOS (Parte Uno)

1. Recordemos
Al estudiar algunos aspectos del Imperio Griego, observamos que tras la muerte de
Alejandro Magno, el Imperio, se divide en Ptolomeos, Seleúcos y Macedonios.
Los Ptolomeos, reyes griegos de Egipto fueron:
* Tolomeo I. (325 - 285 a.C.).
* Tolomeo II. (Filadelfo) 285 - 247.
* Tolomeo III. (Euergetes) 247 - 222.
* Tolomeo IV. (Filopater) 22 - 205
* Tolomeo V. (Epifanes) 205 - 182.
* Tolomeo VI. (Filometor) 182 - 146.
* Tolomeo VII. (Eurgetes II). 146 - 117.

Los seleúcidas, reyes griegos de Siria, fueron:


* Seleúco Nicator. 312 - 280 a.C.
* Antíoco I (Soter). 280 - 261
* Antíoco II (Theos). 261 - 246.
* Seleúco II (Calínico). 246 - 226.
* Seleúco III (Cerauno). 226 - 223.
* Antíoco III (El Grande). 222 - 187.
* Seleúco IV (Filopater). 187 - 175..
* Antíoco IV (Epifanes). 175 - 164.
* Antíoco V. (Eupater). 163 - 161.
* Alejandro Balas. 161 - 146.
* Antíoco VI. (Theos). 146 - 143.
* Trifón. 143 - 139.
* Antíoco VII (Sidetes). 193 - 130.

2. COMIENZOS
El período Macabeo o también llamado Asmoneo, surge a causa de los intentos de
Antíoco Epifanes de obligar a los judíos a abandonar a Dios y adorar a Zeus. Matatía,
un sacerdote de patriotismo intenso y valor sin límites, reunió a un grupo de judíos
leales y alzó la bandera de la sublevación. El relato de la hazañas de la Dinastía
Macabea se hallan en el libro histórico de 1ª. Macabeos, y su continuación en el relato
más legendario de 2ª. Macabeos (ambos libros considerados apócrifos). Antioco
Epifanes IV, rey de Siria, fue verdaderamente según la profecía de Daniel 8:23, "un rey
altivo de rostro", decidido a exterminar el judaísmo de una manera definitiva. Saqueó el
templo de Jerusalén el 167 a.C., erigió una estatua de Zeus en cumplimiento al decreto
de abolir las costumbres judías e instaurar el culto de Júpiter Olímpico en el templo.
Luego de erigir la estatua en el recinto sagrado, ofreció cerdos sobre el altar (Daniel
11:31, "la abominación desoladora"). Matatías dio muerte a un oficial Sirio que quería
imponer los decretos de Antíoco y huyó con sus cinco hijos a los Montes de Judea. Se
organizó en el país un movimiento de resistencia nacional y en diversos lugares se
destruyeron los altares paganos y se restableció el culto judáico.

Matatía murió en el 166 a.C. su manto cayó sobre su hijo Judas, llamado el Macabeo
("martillo"). Judas, guerrero de genio militar pasmoso, tomo el mando. Ganó batallas
tras batalla contra numerosos, increíbles e imposibles tanto más notables cuanto que los
judíos no habían cosechado más que derrotas a lo largo de tres siglos. El 165, el 25 de
Quisleu (inicios del mes de diciembre), purificó el templo profanado hacía tres años, y
restableció en Jerusalén el sacrificio diario. En la época de Cristo se seguía celebrando
la fiesta de la dedicación, que tuvo su origen a partir de la consagración del templo bajo
Judas Macabeo (Juan 10:22). Judás pereció en una batalla el año 161 a.C.
Jonatán su hermano, le sucedió en un momento en que dos pretendientes se estaban
disputando el trono de Siria: Demetrio y Alejandro Balas. Este último trató de
conseguir el apoyo de Jonatán, y le propuso el reconocimiento oficial como "sumo
sacerdote del pueblo" y gobernador general de Judea. Jonatán concertó alianzas con
Esparta y Roma y reforzó las fortificaciones de Jerusalén. Fue asesinado
traicioneramente por Trifón, general Asiria en el 144 a.C; que quería apoderarse del
trono. Jonatán conquistó algunos territorios.

Simón, el último sobreviviente de los cinco hijos de Matatías, tomó entonces el poder.
Consiguió el reconocimiento de la independencia a cambio de su alianza con Demetrio
II, que todavía tuvo que luchar contra Trifón. Simón se apoderó de la ciudades de
Jerusalén, que habían ocupado los Sirios durante 26 años. El puerto de Jope quedó bajo
el control de los judíos; el comercio se desarrollo y vino una etapa próspera. El sumo
sacerdote hereditario fue dado oficialmente a la familia de los Asmoneos,
estableciéndose así la sucesión Asmonea de sacerdotes gobernadores que durante 100
años encabezaron una Judea independiente.

3.2.ISRAEL EN LA ÉPOCA DE LOS MACABEOS (Parte Dos)

1. Recordemos
En la lección anterior concluimos con el reinado del último sobreviviente de los cinco
hijos de Matatías, mencionado en el libro de los Macabeos con el nombre de Simón, el
cual murió de una manera trágica asesinado por su yerno Ptolomeo el 135 a.C.

Juan Hircano, hijo de Simón, fue el sucesor del mismo. Gobernó desde el 135 hasta el
105 a.C., consiguió conquistar a Samaria destruyendo el templo erigido sobre el Monte
Gerizim (Juan 4:20), en el año 129. También sometió a Idumea, convirtiendo a sus
moradores e imponiéndoles la circuncisión; estos descendientes de los Edomitas
llegaron a ser los más patriotas de los judíos. Juan Hircano dejó de pagar el tributo a los
reyes de Siria, que habían ido perdiendo más y más poder y empezó a acuñar monedas.
Por su política, los fariseos (que hasta el momento habían recibido el nombre de
Hassidim "piadosos") le retiraron su apoyo, lo que le hizo apoyarse sobre los saduceos.
Estos provenían de todos los grupos cercanos a los del sumo sacerdote; pertenecían a la
clase noble y pretendían descender del sacerdote Sadoc. Querían adaptarse a las
circunstancias y alentaban a las tendencias helenizantes.

2. DECADENCIA DE LA DINASTÍA MACABEA


Los últimos Macabeos dieron el triste espectáculo de la decadencia de una noble
familia:

* Aristóbulo I (105-104). Hijo de Juan Hircano, ambicioso y carente de escrúpulos,


asumió el título de Rey. Dejó morir de hambre a su propia madre y dio muerte a uno de
sus hermanos. Murió de enfermedad después de un año de reinado.
* Alejandro Janneo (104-78 a.C.). Hijo también de Juan Hircano. Se mostró también
cruel, disoluto y dominante. Hubo un momento en que su territorio abarcó más
extensión que de las antiguas doce tribus. Sostenido por los saduceos y aborrecido por
los fariseos, tuvo que afrontar una cruenta guerra civil durante seis años. Por primera
vez los judíos aplicaron la crucifixión. Alejandro Janneo hizo crucificar a 800 de los
principales fariseos en Jerusalén.

* Alejandra (78 al 69 a.C.). Su viuda le sucedió en el trono y reinó con prudencia. A su


muerte, sus dos hijos se disputaron el poder: el primogénito el débil Hircano II, había
sido designado como rey y sumo sacerdote; el menor Aristóbulo II, desencadenó una
guerra civil para ponerse en su lugar. En el curso de esta lucha ambos hermanos
recurrieron al arbitraje de Pompeyo y del poderío de Roma. Llegado ante Jerusalén el
63 a.C., Pompeyo tomó partido por Hircano II. Se apoderó de la ciudad después de un
sitio de tres meses, masacrando a continuación a 12.000 judíos, atreviéndose además a
penetrar en el templo hasta el lugar Santísimo.

Hircano II mantenido en su cargo de sumo sacerdote tuvo que contentarse con el título
de "etnarca" y gobernar el pequeño territorio de Judea, Galilea y Samaria, vinieron a ser
provincias distintas. Había terminado la independencia judía.

3.3.EXPANSIÓN DEL IMPERIO ROMANO

1. ORÍGENES
Según la tradición, Roma fue fundada el año 775 A.C. Rómulo fundó a Roma y fue su
primer rey. La primera fase de su existencia fue la Monarquía. El último de estos reyes
fue Tarquino el soberbio. Los romanos se sublevaron contra su tiranía en el año 510
a.d.C, y, después de expulsados establecieron la forma de gobierno que se llamó la
República. Hasta la instauración de la república, la historia de Roma se mueve en un
marco de leyenda mezclada con un fondo histórico en el que es difícil desentrañar la
ficción de la realidad.

2. EL RÉGIMEN REPUBLICANO
La república se organizó lentamente. Al principio la oposición entre Patricios y
Plebeyos supuso luchas políticas. En este período en lugar de rey se nombraban dos
Cónsules que eran reemplazados al cabo de un año; uno de ellos se encargaba del
mando del ejército, y otro presidía el Senado, o Consejo que integraban los ancianos.
Fue bajo la República que Roma extendió su territorio por toda Italia (entre los años 496
a 270 a.C.). La colonización y conquista de nuevos territorios continuó durante dos
siglos, hasta que Toma se impuso en el mundo Mediterráneo.

El enfrentamiento de la República Romana contra el imperio Cartagines (ubicado en el


continente africano y parte de la península Ibérica), se le conoció con el nombre de
GUERRAS PÚNICAS. Al final de la segunda guerra PÚNICA, Roma se adueñó de
territorios muy amplios, que comprendían por el año 201 A.C, Sicilia, Córcega, Cerdeña
y toda la España mediterranea. La ciudad de Cartago ( hoy Tunez), disponía del mejor
puerto y estaba defendida por 24 Km de fortificaciones. Los Púnicos ( nombre dado por
los romanos a los cartaginenses), disponían de una excelente flota y un buen ejército
mercenario. Pero a pesar de esto, Roma conoció un período de paulatina expansión,
marcada por algunos reveses en las guerras púnicas

3. LA CONQUISTA DEL ORIENTE


A partir del 200 a.C., Roma empieza a intervenir en los asuntos de Oriente.

Al finalizar la segunda guerra púnica, las legiones romanas desembarcaron en Grecia y


en Asia, donde no hallaron resistencia. Solo el rey de Macedonia, y su hijo Perseo
presentaron un frente de lucha, pero fueron rápidamente vencidos.

En el año 190 a.C., Antíoco el Grande, rey de Siria y padre del infante Antíoco
Epifanes, fue derrotado por los romanos. El reino de Pérgamo en Asia Menor, fue
legado a Roma por su Rey en el 129 (a.C.).

En el año 63 a.C., Pompeyo vence en Siria a Antíoco III, después de vencer del Imperio
el poder de los Selúcidas, reducido a Siria a la condición de provincia romana, se
apoderó de Judea. Judea aunque era tributaria, conservó durante un cierto tiempo un
gobierno autónomo (bajo Herodes el Grande).

4. EL FIN DE LA REPÚBLICA
El régimen republicano se vió eliminado por el surgimiento de los "triunviratos".

El trinunvirato nace de un pacto secreto entre tres personajes que se proponen regir la
república. El primer triunvirato estaba conformado por Cesar, Pompeyo y Craso. Craso
fue vencido y murió en su lucha contra los Partos, Pompeyo fue nombrado cónsul
único, lo cual desata una guerra civil por parte de Cesar. Cesar persigue a Pompeyo,
quien muere asesinado al tiempo de buscar refugio en Egipto. Todo el Mediterráneo es
de hecho romano, y tiene un jefe único: Cesar que decide tomar un carácter de Rey.
Cesar toma el nombre de Emperador y pide para sí honores reales y divinos parecidos a
los que tuvieron en otro tiempo los monarcas griegos. Cesar es asesinado por un
senador llamado Bruto. El heredero posible de Cesar parece Octavio, quien consigue
suficiente triunvirato dictatorial.

El segundo triunvirato estaba compuesto por Antonio, Octavio y Lépido, los cuales se
reparten el mundo romano así: Antonio el oriente y Octavio el occidente, ya que Lépido
pronto deja de ser un personaje influyente.

En Alejandría, Antonio vive como un monarca oriental y actúa sobre las provincias
romanas como si fuese único dueño y señor. Indignada Roma, declara la guerra a
Cleopatra, reina de Egipto, y obliga a esta y a Antonio a abandonar su flota y sus
legiones y a huir hacia Alejandría, donde finalmente mueren.
Los veinte años de guerras civiles sin interrupción llevan a los romanos a nombrar a
Octavio como jefe único y como creador de la paz.

5. AUGUSTO, FUNDADOR DEL IMPERIO


Octavio, prudente y a la vez ambicioso, dueño absoluto del nuevo régimen, anunciaba
en el año 27 a.C., su decisión de devolver al gobierno el senado y al pueblo romano.
Inmediatamente los senadores le suplicaron que guardara el poder y el Senado lo
proclamó Augusto, es decir, le dio el título de Emperador Cesar Augusto. Le reconocen
así su carácter de jefe militar victorioso en el título de Emperador; su prestigio de origen
divino en Cesar y la autoridad moral y religiosa de un personaje inigualable en Augusto.

6. DIFUSIÓN DEL EVANGELIO


Al principio la existencia del Imperio Romano fue muy favorable para la difusión del
evangelio. Durante más de dos siglos el orden estable y enérgico establecido por Roma
aseguró la paz y la prosperidad.

3.4.DIVISIÓN POLÍTICA DE PALESTINA (6 AL 34 d.C.).

La distribución política de Palestina se vio afectada debido a los cambios de


administración que se presentaron en las distintas fases de la historia en el pueblo de
Israel.

La Geografía Política durante los setenta años de historia que abarca el Nuevo
Testamento, es un tanto complicada, debido a la parición de nuevas divisiones
administrativas de os territorios bajo la dirección del Imperio Romano, elevación de
algunas monarquías y a su repentina reducción a provincias con las consecuentes
modificaciones territoriales.

En los tiempos de Jesús, Palestina estaba bajo el control del Imperio Romano. En el año
37 a.C., surgió el fundador de la última Dinastía Judía: Herodes el Grande, Rey de
Palestina del 37 al 4 a.C. Los Herodes eran oriundos de Idumea (en Hebreo Edom) y
practicaban la religión Judía, pero siempre permanecieron en estrecha dependencia de
los romanos. En el año 47 a.C., a los veinticinco años de edad, fue nombrado
gobernador de Galilea por su padre Antípatro. En el año 40 a.C., consiguió que el
Senado Romano lo nombrara rey de Palestina, pero tuvo que conquistar su reino
peleando tres años contra el último rey de la Dinastía de los Macabeos (Antígono). El
reino de Herodes finalmente llegó a abarcar casi toda Palestina (Idumea, Judea,
Samaria, Perea y grandes territorios al nororiente del Jordán). En el Imperio Romano
tenía el rango de "Monarca aliado". En la administración interna era independiente.

Tras la muerte de Herodes el Grande, el Emperador Augusto acatando el testamento, lo


dividió entre sus hijos Arquelao, Antipas y Felipe II.
DESIGNACIÓN DE LAS TIERRAS

1. ARQUELAO. Fue nombrado etnarca (título inferior al del Rey, pero superior al de
tetrarca) de las tierras de Judea, Iduema y Samaria. Fue destruido en el 6 d.C. Así gran
parte del reino de Herodes el Grande perdió su autonomía. Fue anexado a la provincia
Romana de Asiria y administrado por un procurador romano, nombrado por el
Emperador Poncio Pilato, fue procurador de estas tierras del 26 al 36 d.C.

2. HERODES ANTIPAS. Fue nombrado tetrarca de Galilea y Perea, las cuales gobernó
hasta el 39 d.C.

3. HERODES FELIPE II. Fue nombrado tetrarca de Iturea (Gaulanítide, traconítide,


Batanea, Paneas). Gobernó hasta el 34 d.C. En el año 37 d.C., Calígula confirió la
tetrarquía de Felipe II a Herodes Agripa I, y por las intrigas a Herodes Antipas obtuvo la
deposición de él y se quedó con la tetrarquía de Galilea y Perea.

Finalmente el nuevo emperador Claudio puso también bajo su dominio los territorios de
Judea y Samaria que pertenecía a Arquelao y que eran administrados desde el 6 d.C.,
por procuradores romanos. Poncio Pilato fue procurador romano de Judea, Idumea y
Samaria del 26 al 36 d.C., territorio que antes correspondió por heredad a Arquelao.

Las provincias eran las divisiones territoriales del Imperio Romano. Las grandes
provincias eran llamadas Satrapías y sus subdivisiones provincias, en los tiempos del
Imperio Persa. El Imperio Romano del primer siglo estaba dividido en más de veinte
provincias, las cuales eran de dos clases:

I. Senatoriales. Generalmente pacíficas sin necesidad de ejército y subordinados al


Senado Romano. Eran gobernadas por un procónsul (funcionario romano que actuaba
como cónsul en una provincia romana).
II. Imperiales. Estaban bajo el control del emperador porque requerían la presencia de
fuerza militar. Eran gobernadas por legados del emperador y las de menor importancia
como Judea, por procuradores (conocido como gobernadores).

* HERODES EL GRANDE.
- 47 a.C. Gobernador Galilea
- 40 a.C. Rey Palestina (lucha tres años)
- 37 a.C. Ejecuta a su rival Antígono
- 30 a.C. Monarca aliado Su territorio abarca casi toda Palestina.
-4 Muerte de Herodes.
-4 División del reino entre sus hijos.
ARQUELAO Etnarca Judea, Idumea, Samaria
ANTIPAS Tetrarca Galilea y Perea.
FELIPE II Tetrarca Iturea.
ARQUELAO. 6 d.C. Acusasdo por su crueldad, Despojado y
Desterrado. Las tierras pasan a manos
De un procurador romano.
FELIPE II. 34 d.C. Muere sin hijos. Su Tetrarquía es
incorporada a la provincia de Siria.
AGRIPA I. 37 d.C. Calígula le confiere la tetrarquía de
Felipe II.
ANTIPAS. 39 d.C. La ambición de su esposa Herodías le
provocó la Caída.
AGRIPA I. 39 d.C. Tetrarca Calígula le confiere la tetrarquía de
Antipas. Claudio pone bajo su domi-
nio los territorios de Judea y Samaria
4.PERÍODO NEOTESTAMENTARIO

4.1.LUGARES IMPORTANTES EN LA VIDA DE JESÚS

Casi todo lo que sabemos de la vida terrenal de Jesús se encuentra en los cuatro
evangelios del Nuevo Testamento. Era difícil que la vida de un predicador ambulante
en un oscuro rincón del Imperio Romano encontrara cabida en los escritos de los
historiadores romanos, quienes debían según ellos, ocuparse de cosas más importantes.

Cada uno de los evangelios nos presenta a Jesús de una manera característica. Tras estos
cuatro retratos hay un personaje que puede ser reconocido como el mismo en todos
ellos.

VIAJES DE JESÚS EN SUS PRIMEROS AÑOS

El ángel anunció a María que por el poder del Espíritu Santo, ella vendría a ser la madre
de Jesús (Lucas 1:28-38), el nacimiento de Jesús se registró en Belén de Judea, en un
pesebre, ya que no había lugar para ellos en donde se hospedan por el censo promulgado
por augusto César. Aquel censo obligó a que todas las personas de nacionalidad judía
volvieran a sus familias de origen, ya que debían ser enumerados en su lugar de origen.
(Lucas 2:1-5).

Aparecieron unos magos de oriente, los cuales presentaron regalos para el niño (Mateo
2:1). Cumplidos los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús y
luego de los días de la purificación fue presentado en el templo por el Sumo Sacerdote
Simeón (Lucas 2:22-38). Fue presentado en Jerusalén. En sueños fue dicho a José que
huyera hacia Egipto, ya que Herodes le buscaba para matarle. Fue solo después de la
muerte de Herodes, que José, María y su hijo Jesús, pudieron volver a Jerusalén,
dirigiéndose hacia Nazareth. (Mateo 2:23). El niño crecía y se fortalecía y se llenaba de
sabiduría (Lucas 2:42). Iban sus padres todos los años a Jerusalén en la fiesta de la
pascua. Cuando Jesús tuvo doce años subieron a Jerusalén como era la costumbre de la
fiesta. Al regresar de la fiesta el niño se perdió y sus padres duraron tres días
buscándolo, cuando le vieron se sorprendieron porque lo encontraron en medio de
doctores de la ley. Volvieron a Jerusalén con el niño donde ayudaba a su padre en la
carpintería. Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los
hombres.
VIAJES DE JESÚS EN SUS PRIMEROS AÑOS
A la edad de treinta años inicia Jesús su ministerio. (Lucas 3:23).
A los treinta años, Jesús vino de Nazareth de Galilea y fue bautizado por Juan en el
Jordán. Del Jordán fue llevado por el Espíritu Santo al desierto, donde estuvo cuarenta
días y era tentado por Satanás. (Marcos 1:13). Del desierto pasó a Betábara (también
llamada Betania más allá del Jordán) en donde son escogidos cinco discípulos (Juan
1:35-42). De Betábara pasó a Caná donde transformó el agua en vino (Juan 2:6-10).
Pasa Jesús con su madre, sus hermanos y discípulos a Capernaum donde estuvieron
pocos días. De Capernaum pasaron a Jerusalén para celebrar la pascua. En esta ocasión
Jesús purificó el templo y fue visitado por Nicodemo de noche (Juan 2:14-16; 3:1-21).
De Jerusalén pasó a "la tierra de Judea" (Juan 3:22. De la tierra de Judea pasó a una
ciudad de Samaria llamada Sicar, en el pozo de la heredad de Jacob donde trató con la
mujer Samaritana (Juan 4:3-26). De Samaria pasó nuevamente a Caná de Galilea donde
sanó el hijo de un oficial del rey, y también se enteró de la detención de Juan el Bautista
en la prisión de Maqueronte (Mateo 4:12; Juan 4:46-.53).

VIAJE DE JESÚS EN SU SEGUNDO AÑO

Pasó Jesús de Caná a Nazareth y dejando Nazareth, habitó en Capernaum (ciudad


marítima), donde trataron de destruirle (Lucas 4:28-29). Jesús inicia una gira por la
región de Galilea y regresa nuevamente a Capernaum. La multitud se agolpa para oír
las enseñanzas del Maestro. Venían de las aldeas de Galilea, de Judea y de Jerusalén.
Jesús sana un paralítico, el cual tuvo que ser bajado al lugar donde estaba Jesús por el
tejado de la casa (Lucas 5:17-19). De Capernaum pasa a Jerusalén para la pascua, en
donde el inválido es sanado en el estanque de Betesda. De Jerusalén retorna
nuevamente a Capernaum y de allí se dirige hacia el monte de las Bienaventuranzas en
donde son ordenados los doce apóstoles (Marcos 3:13-19). Regresa nuevamente a
Capernaum (Mateo 8:5), de donde sale para realizar una segunda gira por Galilea, en la
cual es resucitado el hijo de la viuda de Naín y una mujer pecadora le unge los pies
(Lucas 7:12-15; 36:50). Desde Capernaum inicia nuevamente su tercera gira (Lucas
8:1). Se dirige hacia la región de los gadareros, al otro lado del Mar de Galilea, y
estando en alta mar descendió una gran tempestad la cual Jesús calmó. El endemoniado
de la región de los gadarenos es liberado. Al retornar de aquella región al llegar
nuevamente a Capernaum, la hija de Jairo es resucitada. (Mateo 9:1; 23-26).

VIAJES DE JESÚS EN SU TERCER AÑO

De Nazareth pasa a Capernaum por las ciudades y poblaciones de aquella ruta. De


Capernaum pasa al desierto de Betsaida donde alimenta a los cinco mil (Marcos 6:38-
44). Del desierto, cerca de Betsaida vuelve a Genesaret, donde Jesús camina sobre el
mar (Mateo 14:22, 25, 34).

De Genesaret pasa a Capernaum y luego a Fenicia donde la mujer sirofenicia es sanada


(Marcos 7:25-30). De Fenicia pasando por Decápolis es sanado un sordomudo (Mateo
7:32-37) y donde son alimentados los cuatro mil (Mateo 15:32-38). De Decápolis, se
dirige en barca hasta Dalmanuta (Marcos 8:10) y de allí hasta Betsaida, en donde es
sanado un ciego (Marcos 8:22-26). De Betsaida continua hacia Cesarea de Filipo
(Mateo 16:13). De Cesarea de Filipo continua hacia el monte de la transfiguración y de
regreso es sanado un muchacho de un espíritu inmundo. Al llegar a Capernaúm
continúa hacia Samaria donde son sanados diez leprosos, y continuando hacia Jerusalén
es sanado un ciego. Se dirige luego a Betania, cruzando el Jordán. En Betania es
resucitado Lázaro (Juan 11:1-46). De Betania se dirige hacia Perea pasando por Efraín
(Juan 11:54). En Perea la mujer inválida es sanada (Lucas 13:11-13) y Jesús bendice a
los niños (Lucas 18:15-17). De Perea continúa hacia Jerusalén, en donde sana al ciego
Bartimeo (Marcos 10:46-52) y es ungido por María de Betania (Juan 12:1-9). De
Betania pasa a Jerusalén en donde estuvo con los apóstoles en la última cena (Lucas
22:14-20).

4.2.VIAJES MISIONEROS DE PABLO

La Iglesia en Antioquía dirigida por el Espíritu Santo, selecciona sus primeros hombres
como pioneros de la obra. El Espíritu Santo reveló a los profetas que Pablo debía
emprender un apostolado itinerante (Hechos 13:1-3). "...apartadme a Bernabé y a Saulo
para la obra a las que os he llamado". Desde entonces Pablo se propuso evangelizar el
Imperio Romano.

PRIMER VIAJE MISIONERO

Se desconoce la fecha precisa de este viaje, es posible que tuviera lugar entre el 46 y el
48. Tampoco se sabe cuanto tiempo duró. Bernabé que era mayor, dirigía la misión,
pero Pablo más elocuentemente, se destacó pronto. Juan Marcos los acompañaba. El
pequeño grupo se dirigió de Antioquía a Seleucia de donde salieron en barco para
dirigirse hacia la isla de Chipre, ciudad natal de Bernabé. Desembocaron en Salamina,
sobre la costa oriental de Chipre, enfrentándose al poder de la civilización romana y
predicando el evangelio en las sinagogas. Así atravesaron toda la isla, llegando al
puerto de Pafos, en el suroeste. Sergio Paulo, el procónsul romano que residía en
aquella isla, abrazó la fe cristiana. El grupo dirigido ahora por Pablo (v. 13), se embarcó
hacia Asia Menor. Zarpando de Pafos arribaron a Perge de Panfilia. Allí es donde Juan
Marcos rehusó proseguir el viaje, volviéndose a Jerusalén. Se desconocen los motivos,
pero Pablo consideró insuficiente la razón (Hechos 15:37 ss). Pasando de Perge,
llegaron a Antioquia de Pisidia, capital de la provincia romana de Galacia, donde se
registra el primer sermón de Pablo, en el que se presenta oposición de los judíos.
Continuaron hacia Iconio, donde judíos y gentiles junto con los gobernadores,
intentaron apedrearlos, habiendo sabido huyeron a Listra, donde se presentó la curación
de un inválido. La multitud que creía que se trataba de los dioses de Júpiter y
Mercurio, les querían ofrecer sacrificios, fue allí done Pablo pronunció su discurso
contra la idolatría (Hechos 14:15-18). Vinieron unos judíos de Antioquía y de Iconio,
persuadieron a la multitud y habiendo apedreado a Pablo, le arrastraron fuera de la
ciudad pensando que estaba muerto. Pero se levantó y entró a la ciudad, y al día
siguiente salió con Bernabé a Derbe, posiblemente sobre el límite sur oriental de la
provincia de Galacia. Retornaron luego volviendo a pasar a Listra, a Iconio y a
Antioquía, confirmando los ánimos de los discípulos, también pasaron por Perge,
consolidando las iglesias. A continuación descendieron a Atalia,. Puerto de Perge, y allí
embarcaron rumbo a Antioquía de Siria (Hechos 14:21-26). Su estrategia durante esta
misión en Asia fue predicar primero en las sinagogas de cada ciudad. Los judíos que
aceptaban el evangelio, iniciaban una nueva iglesia. Cuando los judíos iconversos se
oponían con violencia, anunciabael evangelio a los gentiles, y así se añadían a la iglesia
muchos miembros más (Hechos 13:42-52).

SEGUNDO VIAJE MISONERO

Luego de informar en la iglesia en Antioquía y la decisión tomada en el concilio de


Jerusalén con respecto a los gentiles, Pablo decide visitar a todas las ciudades en que
estuvieron anunciando la palabra del Señor. Para ello invita a Bernabé el cual quería
llevar consigo a Juan Marcos. A Pablo no le parecía bien llevar a Marcos, porque tal
vez no estaba convencido de que Marcos fuera apto para soportar las pruebas del viaje.
Así, pues Pablo y Bernabé convinieron en trabajar por separado. La separación aunque
fue brusca, no dejó resentimientos. Más tarde trabajaron unidos (1ª. Corintios 9:6;
Colosenses 4:10). Pablo se hizo acompañar de Silas (representante de la Iglesia en
Jerusalén) y se dirigieron hacia Derbe pasando por Siria y Cilicia. Dirigiéndose a
continuación a Listra, encontró allí a un cierto discípulo llamado Timoteo, quien era de
buen testimonio. Quiso Pablo, que fuese con él, y tomándole le circuncidó, para evitar
escandalizar a los judíos. De Listra fueron según parace a Iconio y Antioquía de Pisidia.
Pablo extendió su trabajo a Galacia y Frigia y hacia el oeste hasta Troas. Allí los
misioneros fueron llamados a ir a Europa por medio de una visión. En Troas se les une
por primera vez Lucas. Zarpando de Troas (junto a la antigua Troya) llegaron con
rumbo directo a Samotracia y al día siguiente a Neapolis. Se dirigieron a continuación
hacia la importante ciudad de Filipos, en donde se fundó una iglesia, y también fueron
golpeados y encarcelados. Dejando a Lucas en Filipos, Pablo se dirigió a Tesalónica
junto con Silas y Timoteo, en donde se ganaron muchos griegos para Cristo. Los
hermanos de Tesalónica enviaron a Pablo y Silas hasta Berea, a causa de la persecusión
de los judíos. Hasta allí les acompañó Timoteo, el cual se volvió a unir al grupo en
Corinto. En Berea la predicación suscitó numerosas conversaciones. Pasó luego a
Atenas, ciudad con mil años de historia, que se gloriaba en su grandeza pasada; Atenas,
la fundadora de la Democracia, la más grande Universidad, centro filosófico, literario,
científico y artístico del mundo, pero terreno estéril para el evangelio. Acto seguido
pasó a Corinto, quedándose allí 18 meses. Allí , Pablo encontró una tremenda
oposición, pero fue animado por medio de una visión (Hechos 18:9) y permaneció hasta
fundar una iglesia floreciente. Acto seguido pasó a Efeso, donde no se quedó, y se
embarco rumbo a Cesarea, desde donde sin duda fue a Jerusalén (Hechos 18:22), para
saludar a la Iglesia, volviendo de allí a Antioquía de Siria, el punto de partida de este
segundo viaje (Hechos 18:22). Los misioneros permanecieron en este viaje
aproximadamente tres años y viajaron cerca de 9.000 km. Al evangelizar a Macedonia y
Acaya, el cristianismo había llegado a Europa. El evangelio había dado un gran paso
para introducirse de lleno en el Imperio Romano.

TERCER VIAJE MISIONERO

Saliendo de la iglesia central de Antioquía, Pablo volvió a visitar las iglesias de Galacia,
Frigia y vino a Efeso. El Apóstol hizo de Efeso, capital de Asia Menor, su base de
operaciones a lo largo de tres años. El Espíritu Santo le permitiría predicar en esta
provincia de Asia Menor, lo que no pudo hacer en el segundo viaje. Durante su
ausencia, Apolos había hecho un trabajo preliminar en la ciudad, lo cual preparó el
terreno para una exitosa campaña. Se hizo una gran obra, y se fundó una iglesia, pero
un problema con algunos obreros hizo que Pablo saliera, partiendo hacia Macedonia y
Grecia. Permaneció por tres meses en Corinto, luego volvió a visitar las iglesias de
Macedonia. En Troas predicó un sermón toda la noche y resucitó a Eutico.

En su regreso a Jerusalén se detuvo en Mileto, desde donde hizo llamar a los ancianos
de la Iglesia de Efeso. A su llegada a Jerusalén se convirtió en objeto de un odio
inmenso y se formó un conspiración en contra de su vida. Antes de pasar a Jerusalén,
hicieron escala en Cos y Rodas. Fue arrestado bajo falsos cargos, pero los soldados
romanos lo rescataron de la turba. Su ciudadanía romana le aseguró ciertos derechos.
Al llegar a Jerusalén, el Apóstol terminó su tercer viaje. Pablo fue llevado a Cesarea y
estuvo preso por dos años, compareciendo ante Felix Festo y el Rey Agripa. Como
apeló a Cesar, fue enviado a Roma, donde estando encadenado, no cesó de predicar el
evangelio. Posiblemente fue decapitado cerca del año 67 d.C.

4.3.LAS SIETE IGLESIAS DEL APOCALIPSIS

Estas iglesias estaban ubicadas en una región conocida como Asia Menor, las siete
iglesias de Asia descritas en la visión del Apóstol Juan en la Isla de Patmos, en los
capítulos 2 y 3 de Apocalipsis. Patmos es una isla rocosa y desierta situada en el Mar
Egeo a 36 km., al oeste de las costas de Asia menor, desde donde Juan había cruzado
hasta Efeso para luego seguir una ruta circular. Las siete iglesias se enumeran en el
orden en que las hubiera visitado.

1. Efeso. Era la Iglesia principal de las siete. Pablo permaneció allí enseñando dos años
en su tercer viaje. Su carta a los efesios se dirige principalmente a la Iglesia de aquel
lugar. Según la tradición, Juan pasó allí sus últimos días. Se han excavado grandes
ruinas.

2. Esmirna. Es hoy Izmir, ciudad y puerto principal en la costa occidental de Turquía.


Los restos más importantes de los tiempos romanos son del foro. Fue destruida por
Aliates, rey de Lidia y permaneció en ruinas unos 200 años. Alejandro Magno planeó
su reconstrucción.

3. Pérgamo. Las ruinas de la antigua ciudad están sobre la Acrópolis en lo alto de la


moderna ciudad de Bergama. El "trono de Satanás" puede referirse al gran altar de Zeus
que dominaba al pueblo. Pérgamo era también la base del culto oficial al emperador, y
centro de curación asociado con el templo de escupalio.

4. Tiatira. Centro comercial en el camino hacia el oriente, actual pueblo de Akhisar. Se


hallan solamente algunos fragmentos de columna que datan de la ciudad antigua. La
referencia a vasijas de barro puede indicar una de las industrias del pueblo. Otra era la
púrpura. La ciudad existía anteriormente con el nombre de Pelopi y Eutipia.
5. Sardis. Antigua capital del reino de Lidia. A unos 80 km., al este de Esmirna, al pie
del Monte Tmolos, después del paso de los griegos y romanos, y bajo el dominio de
estos últimos, Sardis fue destruida por un temblor de tierra en el 17 d.C., el rey de
Sardis, Creso, tenía una riqueza legendaria. Luego los griegos colonizaron la zona. Aún
quedan pilares del gran templo Griego que hubo allí. Los arqueólogos quedaron
sorprendidos al encontrar una antigua sinagoga. Su nombre actual Sart.

6. Filadelfia. Pequeña ciudad en el costado de un extenso valle que constituía una zona
agrícola muy fértil. Actualmente la ciudad de Alasehir deriva su prosperidad la misma
fuente. "Columna en el templo de mi Dios" puede ser una referencia al templo que está
en la colina detrás de la ciudad.

7. Laodicea. Próspera ciudad cerca de Hierápolis y Colosas en el valle del Lico. La carta
se refiere a varios factores de la prosperidad del pueblo: la lana fina y el colirio eran dos
productos de la ciudad. También contaba con una Escuela de Medicina, y era un centro
bancario. La provisión de agua de Laodicea, se llevaba por canales desde manantiales
termales que quedaban a cierta distancia y llegaba tibia a la ciudad. La iglesia era como
su agua, tibia. Hacia el año 60 d.C., un sismo destruyó la ciudad. Las ruinas de
Laodicea se encuentran en la actualidad en Eski Hissar.

Vous aimerez peut-être aussi