Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME DE EXPERIENCIA Nº3

MEDICIONES DE FLUJO

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I (MN-412 B)

ALUMNOS:
CASTILLO QUISPE, BRIAN RAUL 20140183E
DE LA MATA ESPINOZA, CARLOS 20141185A
ESPINOZA SILVA, ANGELO MARCELO 20164115J
TALLA LOZANO, ALEXANDER 20141055K
VILLEGAS CAYCHO, DEYVIS 20141045E
ZEGARRA ALIAGA, SIXTO ABDIAS 20142098E

PROFESOR: Ing. TOLEDO PAREDES MANUEL SEBES

FECHA DE PRESENTACIÓN: 29/04/2019

Lima – Perú

2019-1
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................ 4
EQUIPO A UTILIZAR .............................................................................................. 11
PROCEDIMIENTOS ............................................................................................ 13
PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................................ 13
RESULTADOS Y DISCUCIÓN ............................................................................ 19
OBSERVACIONES .............................................................................................. 23
CONCLUSIONES ................................................................................................ 23
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 24

2
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

INTRODUCCION
El presente informe de laboratorio brindará información acerca de los diferentes equipos

que permiten medir el caudal de un fluido. Es importante saber este caudal dado que en

el ámbito empresarial se busca optimizar las funciones de los equipos y para esto

debemos tener en cuenta la máxima utilidad que podemos obtener de ellos. Teniendo

en cuenta las diferencias entre un caudal teórico y el caudal real obtenido por una

medición directa, podremos saber las condiciones más favorables de trabajo para

sacarles el máximo provecho a los equipos que utilicemos.

Dado que es la primera vez que utilizamos estos equipos, tuvimos ciertas dificultades al

inicio. En la experiencia con el tubo de Venturi se hizo una primera recolección de datos

que fue fallida debido a las condiciones del volumen obtenido para la medición del

caudal real. Una vez superado el impase, se procedió a medir los datos de manera

correcta; esperando así un resultado más preciso en el cálculo de los parámetros a

evaluar.

En la obtención de datos en el orificio no se tuvo mayor inconveniente. Debido a que ya

se tenía una experiencia previa con el tubo de Venturi, se pudo trabajar de una forma

más rápida y con mejor recolección de datos.

De igual manera en el vertedero se trabajó de manera más precisa, aunque más lenta

debido al tiempo que se tiene que esperar en la estabilización de la columna de agua.

En el contenido de este informe de laboratorio se comparará las mediciones reales con

los valores teóricos obtenidos mediante el cálculo matemático. De haber errores se

harán notar en las conclusiones y en las recomendaciones se intentará brindar consejos

para realizar de manera más óptima la medición de datos.

3
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

OBJETIVOS

.
 Medir un mismo caudal mediante 3 métodos (Caída Libre, Tubo de
Reynolds y Vertedero) y analizar los motivos de la discrepancia de los
resultados

 Medir caudal mediante el tubo de Venturi y Placa con agujero, para


verificar el principio de Venturi.

 Comparar el caudal real y el caudal teórico mediante el Cd coeficiente de


descarga.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Principales medidores de presión diferencial

Entre los principales tipos de medidores de presión diferencial se pueden


destacar los siguientes:
 Placas de orificio,
 Tubos de Reynolds
 Tubos Venturi,
 vertedero
Se estima que, actualmente, al menos un 75% de los medidores industriales en uso son
dispositivos de presión diferencial, siendo el más popular la placa de orificio.
Las principales ventajas de dichos medidores son:

– su sencillez de construcción, no incluyendo partes móviles,


– su funcionamiento se comprende con facilidad,
– no son caros, particularmente si se instalan en grandes tuberías y se comparan con

otros medidores,
– pueden utilizarse para la mayoría de los fluidos, y
– hay abundantes publicaciones sobre sus diferentes usos.

4
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

Sus principales desventajas son:


– la amplitud del campo de medida es menor que para la mayoría de los otros tipos de
medidores,
– pueden producir pérdidas de carga significativas,
– la señal de salida no es lineal con el caudal,
– deben respetarse unos tramos rectos de tubería aguas arriba y aguas abajo del
medidor que, según el trazado de la tubería y los accesorios existentes, pueden ser
grandes,
– pueden producirse efectos de envejecimiento, es decir, acumulación de depósitos o la
erosión de las aristas vivas,
– la precisión suele ser menor que la de medidores más modernos, especialmente si,
como es habitual, el medidor se entrega sin calibrar.

PLACAS DE ORIFICIO

La placa de orificio consiste en una placa perforada que se instala en la tubería.


El orificio de la placa, como se muestra en la figura 1, puede ser: concéntrico, excéntrico
y segmental. Con el fin de evitar arrastres de sólidos o gases que pueda llevar el fluido,
la placa incorpora, normalmente, un pequeño orificio de purga.
Entre los diversos perfiles de orificio que se utilizan, según se muestra en la figura 2, se
pueden destacar los siguientes: de cantos vivos, de cuarto de círculo y de entrada
cónica.
Tipos de orificio. El más utilizado es el de cantos vivos, aunque también se usan las
placas de cuarto de círculo y las de entrada cónica, especialmente cuando el fluido es
viscoso.

5
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

Para captar la presión diferencial que origina la placa de orificio, es necesario conectar
dos tomas, una en la parte anterior y otra en la parte posterior de la placa. La disposición
de las tomas, según se muestra en la figura 3, puede ser: en las bridas, en la vena
contraída, y en la tubería.

Las tomas en la brida se usan para tamaños de tubería de 2 in (50,8 mm) o superiores.
En el caso de las tomas en la vena contraída, la toma antes de la placa se sitúa a 1 in
(25,4 mm) de distancia de la placa, mientras que la toma posterior se debe situar en el
punto de mínima presión, donde la vena alcanza su diámetro más pequeño. Las tomas
en la tubería se sitúan a 2 1 / 2 y 8 diámetros de tubería respectivamente, antes y
después de la placa de orificio.

TUBO VENTURI

En la figura 5 se muestra el perfil de un tubo Venturi clásico, donde se puede apreciar


la disposición de las tomas de presión para determinar la presión diferencial.

6
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo
Como se aprecia en la figura se pueden destacar tres partes fundamentales: a) una
sección de entrada cónica convergente en la que la sección transversal disminuye, lo
que se traduce en un aumento de la velocidad del fluido y una disminución de la presión;
b) una sección cilíndrica en la que se sitúa la toma de baja presión, y donde la velocidad
del fluido se mantiene prácticamente constante, y c) una tercera sección de salida cónica
divergente en la que la sección transversal aumenta, disminuyendo la velocidad y
aumentando la presión. La incorporación de esta sección de salida permite una
recuperación de la mayor parte de la presión diferencial producida y, por tanto, un ahorro
de energía. Con el fin de reducir las pérdidas de carga causadas por una tobera, puede
acoplarse a continuación de la tobera una sección divergente similar a la utilizada para
un tubo Venturi, resultando una combinación que se denomina Venturi-tobera, como se
muestra en la figura 6, donde pueden apreciarse las tomas de presión.

En la figura 7 se muestra una comparación entre varios elementos de presión


diferencial con respecto a la recuperación de la presión.

7
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo
Las principales limitaciones de los tubos Venturi son su elevado coste y la longitud
necesaria para su instalación, sobre todo para grandes tamaños de tubería. Sin
embargo, debido a su baja pérdida de carga, son justificados en casos donde tienen que
bombearse grandes cantidades de líquido de forma continua. Cuando la pérdida de
carga no es importante, suele prescindirse del tubo Venturi y sustituirse por una placa
de orificio debido a su menor coste y mayor facilidad de instalación y mantenimiento.

EL TUBO DE REYNOLDS

El tubo de Reynolds consiste en un orificio situado en el fondo de un tubo donde el flujo


varía con la altura del líquido encima del orificio. La altura del líquido encima del orificio
se mide por medio de un tubo transparente conectado en el fondo del tubo.
La ecuación del flujo es:

QR  KH n

Dónde: QR = Caudal real


K = constante que depende del tipo de flujo y forma geométrica del orificio
H = altura del líquido encima del orificio
n = constante
Si tomamos logaritmos a las expresiones de la ecuación anterior:

log QR  log K  n log H

Si graficamos estos puntos en un papel logarítmico o log x log obtendremos las


constantes K y n midiendo solamente: QR y H.

8
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL:


Del gráfico esquemático siguiente:
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre
los puntos 2 (salida) y 1 (superficie libre):

P1 V12 P2 V22
  z1    z2
 2g  2g
Como la presión en la entrada y la salida
son iguales (atmosféricas) P1 = P2, la
velocidad de descenso del líquido V1 es
cero y la diferencia de cotas es la altura
del fluido h. Por lo tanto la ecuación queda
reducida a:
V2  2 gh

VERTEDERO:

Tiene varias finalidades entre las que se destaca:


Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del nivel,
aguas arriba, por encima del nivel máximo
Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de
vertedero se llama "pico de pato" por su forma
Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca daños. Esto se
hace mediante saltos, trampolines o cuencos.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la
evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio
de agua.
Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del embalse, en
contraposición de la descarga de fondo, la que permite la salida controlada de aguas de
los estratos profundos del embalse.

Los vertederos son muy utilizados en ríos para mantener el nivel vertical del agua y ser
aprovechado como lagos, zona de navegación y de esparcimiento. Los molinos
hidráulicos suelen usar aliviaderos para subir este nivel y aprovechar el salto para mover

9
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo
las turbinas. Los aliviaderos son muy útiles para retirar cualquier desperdicio que esté
flotando o como lugar de paso del río.

Debido a que un vertedero incrementa el contenido en oxígeno del agua que pasa sobre
la cresta puede generar un efecto perjudicial en la ecología local del río. Un vertedero
reduce artificialmente la velocidad del agua, lo que puede incrementar los procesos de
sedimentación. Además representa una barrera para los peces migratorios, que no
pueden saltar de niveles.

10
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

EQUIPO A UTILIZAR

 1 Anemómetro

 1 Tacómetro

 1 manómetro

11
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

 1 cronometro

 2 reglas metálicas

 1 probeta.

12
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

PROCEDIMIENTOS
PARTE EXPERIMENTAL

1. SISTEMAS POR DUCTOS

I. Ubicamos la referencia de los puntos donde se van hacer las mediciones.

II. Tomamos el punto que le da mayor apertura a la salida.

III. Centramos el tubo, para lo cual nos ayudamos con una regla ya instalada,
con la cual tomamos las distancias extremas, y luego la ubicamos justo
en la mitad.

IV. Instalamos el medidor de velocidad a la salida del ducto, así también


parte del grupo se ubicará en la entrada del ducto para medir la velocidad
de ingreso.

13
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

V. Ahora pasamos a encender el compresor, medimos las rpm del motor con
la ayuda de tacómetro.

VI. Tomamos los datos de velocidad de entrada y salida de los 10 puntos.

2. TUBO DE REYNOLD

I. Reconocemos la máquina para esta experiencia, tomando en cuenta la


altura inicial del fluido.

14
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

II. Vamos a manipular la salida del flujo de agua con la ayuda de una llave
hasta obtenerla altura deseada.

III. Se procede a tomar una muestra del agua que está saliendo por la tubería,
también tomamos el tiempo que duro.

IV. Medimos la cantidad de agua extraída en ese intervalo de tiempo con la


ayuda de la probeta.

V. Repetimos los pasos para las diferentes alturas

15
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

3. VERTEDERO
I. Regulamos manualmente la altura deseada a la salida la cual es medida
con la ayuda de la regla de aluminio.

II. Una vez que se llega a la altura deseada se toma una muestra del flujo.

III. La cual se toma el tiempo y la variación de alturas hasta retirar el


recipiente.

IV. Medimos la cantidad de líquido extraído y repetimos los mismos pasos


para las diferentes alturas.

16
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo
4. ORIFICIO

Regulamos manualmente el flujo que circula por las tuberías.

I. Con la cual va a variar la altura de mercurio, consiguiendo una variación


de altura que deseamos y lo variamos.

II. Una vez que se llega a la altura deseada de la diferencia de mercurio se


toma el tiempo de llenado del tanque. Antes debemos cerrar la llave de
descarga por la parte inferior.

III. Variamos la altura de mercurio par

17
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

1. VENTURI

I. Regulamos manualmente el flujo que circula por las tuberías.

II. Con la cual va a variar la altura de mercurio, consiguiendo una variación


de altura que deseamos y lo variamos.

III. Una vez que se llega a la altura deseada se toma una muestra del flujo.
Antes debemos cerrar la llave de descarga por la parte inferior.

IV. La cual se toma el tiempo y la variación de alturas hasta retirar el


recipiente.

18
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

1. ORIFICIO

𝒉 (𝒄𝒎 𝑯𝒈) 𝑽 ( 𝑳) 𝒕 (𝒔𝒆𝒈) 𝐐 ( 𝑳/𝒔) 𝒍𝒏(𝑸) 𝒍𝒏(𝒉)

10.5 5 3.82 1.309 0.269 2.351


11.7 20 6.14 3.257 1.181 2.459
5.4 10 12.26 0.816 -0.203 1.686

LN(Q) VS LN (h)
1.4

1.2

1
y = 1.4097x - 2.6369
0.8 R² = 0.7035
0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-0.2

-0.4

Del grafico anterior tenemos los valores para n = 1.4097 y K =2.6369, entonces
tenemos que

𝑄 = 2.6369 ∗ ℎ1.4097

19
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

2. VENTURI

𝒉 (𝒄𝒎 𝑯𝒈) 𝑽 ( 𝑳) 𝒕 (𝒔𝒆𝒈) 𝐐 ( 𝑳/𝒔) 𝒍𝒏(𝑸) 𝒍𝒏(𝒉)

4 10 14.05 0.711 -0.341 1.386


6.3 10 11.21 0.562 -0.576 1.481
15.3 10 5.62 1.779 0.576 2.727

LN(Q) VS LN (h)
0.8

0.6 y = 0.7866x - 1.5804


R² = 0.935
0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

Del grafico anterior tenemos los valores para n = 0.7866 y K =1.5804, entonces
tenemos que

𝑄 = 1.5804 ∗ ℎ0.7866

20
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

1. VERTEDERO

𝒉 (𝒄𝒎) 𝑽 ( 𝒎𝑳) 𝒕 (𝒔𝒆𝒈) 𝐐 ( 𝒄𝒎𝟑 /𝒔) 𝒍𝒏(𝑸) 𝒍𝒏(𝒉)

0.8 528 41.87 12.610 2.534 -0.223


1.95 700 8.93 78.387 4.361 0.667
2.45 1140 8 142.5 4.959 0.896
2.9 1970 8.52 231.22 5.443 1.0647
3.35 1510 4.26 354.46 5.870 1.209

LN(Q) VS LN (h)
0.6

y = 0.4917x - 1.0316
0.4 R² = 0.9982

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

Del grafico anterior tenemos los valores para n = 2.29 y K = 2.9776, entonces tenemos
que

𝑄 = 2.9776 ∗ ℎ2.29

21
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

2. TUBO DE REYNOLDS

Inte-renfriador:

medidas h(cm) V(mL) t(seg) Q(mL/s)


1 26,9 337.5 30.28 11.1459709
2 35,5 385 30.3 12.7062706
3 37,2 390 30.18 12.9224652

Usamos la fórmula:
𝑸 = 𝑲 ∗ 𝒉𝒏

En dos puntos de los cuales tenemos obteniendo como valores

𝑲 = 𝟐. 𝟓𝟎𝟗𝟗
𝒏 = 𝟎. 𝟒𝟓𝟑𝟏𝟒

Compresor bajo:

medidas h(cm) V(mL) t(seg) Q(mL/s)


1 28.5 280 30.32 9.2348285
2 27.8 275.1 30.22 9.10324289
3 20.2 240.5 30.26 7.94778586

Usamos la fórmula:
𝑸 = 𝑲 ∗ 𝒉𝒏

En dos puntos de los cuales tenemos obteniendo como valores

𝑲 = 𝟏. 𝟑𝟑𝟑𝟕𝟑
𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟔𝟐

22
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

OBSERVACIONES

 Observamos que a medida que estrangulamos el ducto disminuye la velocidad,


caudal y presión registrados por los elementos de medición. Además, se observa
que la relación de caudal de anemómetro vs el caudal de tubo de Pitot es lineal
ascendente.
 A medida que aumentamos la presión en el tubo de Reynolds, la relación
volumen tiempo tiende a mantenerse constante.
 A medida que la altura medida en el vertedero aumentaba, el tiempo requerido
para obtener el mismo volumen disminuía.
 A medida que aumentamos la presión del mercurio el tiempo que requerimos
para obtener el mismo volumen disminuye.
 A volumen constante a medida que aumentamos la presión del mercurio el
tiempo que requerimos para obtener el mismo volumen disminuye.

CONCLUSIONES

 Para todos los experimentos anteriores se concluye el caudal tiende a mantenerse


constante, sin importar las condiciones a las que se sometió el flujo, de este
modo se comprueba experimentalmente la ecuación de continuidad.

 El caudal teórico en el vertedero depende del ángulo entre los flancos de la cresta
del vertedero y de la altura del limnimetro registrado en las mediciones, pero
debido a que generalmente el ángulo es de 90°, este caudal dependerá
directamente de la altura de agua sobre la superficie del vertedero

 El valor del coeficiente de descarga varia significativamente si se cambia el


ángulo del vertedero, sin embargo, también cambiaria, aunque muy poco si se
aumenta el caudal real, esto se consigue si el flujo aguas atrás del vertedero es
mayor y el volumen al pasar por la sección triangular se contraiga menos y el
volumen de agua se voltee fácilmente en dicha sección.

 Se concluye que la medición mediante Vertedero es más preciso que la medición


mediante Caída Libre ya que el área de salida del chorro de agua no era muy
uniforme, además la altura del nivel del agua no era muy estable.

23
Facultad de Ingeniería Mecánica
Mediciones de flujo

RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener el máximo cuidado en las mediciones, para obtener los


resultados esperados:
Como en el caso de ductos es necesario no obstruir para nada el flujo.
 En el ensayo de Venturi es necesario no abrir bruscamente la llave del agua pues
de otro modo podríamos derramar el mercurio.
 Verificar en el manómetro, y el anemómetro este bien calibrados. Para obtener
buenos resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Manual de Laboratorio de ing. Mecánica.

 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oscaror/CursosDictados/web%20instrum
entacion%20industrial/1%20transductores%20para%20procesos%20industriales
/libro%20pdf/CAP%204%20Medicion_flujo_2009.pdf

 https://www.clubensayos.com/Ciencia/Informe-De-Laboratorio-Medicion-De-
Caudal/817888.html

 http://www.igme.es/igme/publica/libros2_TH/art2/pdf/teoria.pdf

24

Vous aimerez peut-être aussi