Vous êtes sur la page 1sur 104

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


1. Calcule el valor de “x” en la siguiente distribución:

3 5 7 9
9 11 13 15
30 x 94 138

A) 58 B) 40 C) 60 D) 30 E) 17

Solución:

3  9 + 3 = 30
5  11 + 3 = 58
7  13 + 3 = 94
9  15 + 3 = 138
Rpta: A

2. En la siguiente figura, distribuya los números naturales del 6 al 15, sin repetición, en
las 9 casillas, de modo que cada par de casillas sume lo que se indique en la arista
que las une. Si A + B resulta un número impar, calcule la suma de cifras de este
resultado.

A) 3 B) 2 C) 1 D) 4 E) 5

Solución:
Primero buscamos dos números que sumen 14; (6 + 8 = 14) y dos números
diferentes a los anteriores que sumen 16;(9 + 7 = 16). Por existir menos
posibilidades de formar aquellos números.
En cualquiera de los casos la suma de cifras: A + B = 21 y su suma de cifras
es 2 + 1 = 3.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Rpta: A

3. En la tabla, la suma de los números de cada fila, columna o diagonal es siempre la


misma. Halle el valor de x + y..

A) 40
x
B) 42
C) 43 1 14 y

D) 45
26 13
E) 47

Solución:

De la segunda fila, resulta:


1 y
 14  y  27
2
De la diagonal principal y la segunda fila, se tiene
x  13  1 y  x  15
Por tanto x  y  42 .
Rpta: B

4. Sandra quiere descubrir un número que es el código del arca del tesoro que está
escondido en la tabla que se muestra. Para esto ella debe formar todos los grupos
de tres cifras de casillas sucesivas, de manera vertical y horizontal, cuya suma sea
14, luego debe retirarlos de la tabla y los números que queden formen el código
buscado. ¿Cuál es la suma de cifras del número del código buscado por Sandra?

A) 31 5 9 4 9 4 1
B) 35 6 3 7 3 4 8
8 2 4 2 5 5
C) 29
7 4 5 7 5 2
D) 27 2 7 6 1 2 8
E) 39 5 2 3 6 7 1

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
Números que suman 14 de manera vertical:

9 9 1
3 3 4 8
2 2 5 5
7 5 7 5
2 6 1 2
5 3 6 7

Números que suman 14 de manera horizontal

9 4 1
7 3 4
8 2 4
7 5 2
7 6 1
6 7 1

Trasladando estas tablas una encima dela otra, los números que quedan son:

5 4
6

4
8
2

Por tanto la suma del código que busca Sandra es: 5 + 6 + 4 + 4 + 2 + 8 = 29.

Rpta: C

5. En la siguiente figura, se muestra un mecanismo luminoso que puede acceder a los


colores azul o verde. El mecanismo funciona de la siguiente manera: al ser
conectado todos los botones se encienden con el color azul, y si apretamos un
botón, ese botón y sus vecinos inmediatos conmutan de color (de azul a verde o de
verde a azul según les corresponda). Si conectamos el mecanismo y apretamos
sucesivamente los botones 1, 3 y 5, ¿cuántos botones con luz verde estarían
encendidos al final?
1
A) 3 B) 5 8 2

C) 7 D) 4
7 3
E) 6

6 4
5

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
Según las especificaciones tenemos:

1 2 3 4 5 6 7 8
inicio azul azul azul azul azul azul azul azul
apretando
verde verde azul azul azul azul azul verde
el boton 1
apretando
verde azul verde verde azul azul azul verde
el boton 3
apretando
verde azul verde azul verde verde azul verde
el boton 5

Al final los botones, 1, 3, 5, 6 y 8 están de verde.

Por tanto son 5 botones de verde.


Rpta: B

6. En la siguiente figura, escribir un número entero del 1 al 9 en cada casilla, sin repetir,
para que en cada fila la multiplicación de los tres números sea igual al número
indicado a su derecha y en cada columna la multiplicación de los tres números sea
igual al número indicado debajo. Halle el número de la casilla central.

A) 6
70
B) 9
48
C) 5

D) 1 108

E) 3 64 45 126

Solución:
Por descomposición en factores, se obtiene

2 5 7
8 1 6
4 9 3

Por tanto el número de la casilla central: 1.


Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

7. En la siguiente figura, se tiene 2 cuadrados mágicos aditivos con intersección de un


número común. El cuadrado mágico tiene la característica de que la suma de cada
fila, cada columna y cada diagonal es la misma. Halle A + B + C – D.

A) 0

B) 13

C) 41

D) –9

E) –3

Solución:

12 + 13 – 22 – 3 = 0
Rpta: A

8. Se desea colocar 4 fichas de dominó de tal modo que formen un cuadrado y cada
lado contenga la misma suma de puntos. ¿Cuál de los grupos no puede cumplir esta
condición?

A) II B) I y III C) II y IV D) IV E) II y III

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

Grupo I:

Grupo II:

Grupo III:

Rpta: D

9. Un terreno de forma rectangular de 1904 m de largo y 1088 m de ancho, se le quiere


cercar con alambre sujeto a postes equidistantes de 30 m a 40 m y que corresponda
un poste a cada vértice, y otro a cada punto medio de los lados del terreno
rectangular. Determine el número de postes a utilizar.

A) 155 B) 176 C) 186 D) 192 E) 246

Solución:
1904m

544m
1088m

952m

Tenemos que MCD(952,544) = 136. Tomando L como la distancia entre poste y


poste.

L es divisor de 952 y 544

Por dato: 30 < L < 40

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

136
Entonces: L  34 m
4

Por tanto se requieren:

1904  1088
 176 postes
34
Rpta: B

10. Si a las edades actuales de Pedro y María se le suman 20 años y 25 años


respectivamente, resulta que dicha razón es equivalente a la razón de sus edades
actuales. Si el mínimo común múltiplo de sus edades es 340, ¿cuál es la diferencia
positiva, en años, de dichas edades?

A) 15 B) 17 C) 16 D) 18 E) 21

Solución:

Sean A: edad de Pedro


B: edad de María

A  20 A

B  25 B

A 4
De donde  ; luego, A  2 2  k ; B  51  k
B 5

Como, MCM(A,B) = 340 = 2 2  51  171 ; se tiene que k = 17.

Luego, A = 68 B = 85

Por tanto la diferencia positiva es: 85 – 68 = 17


Rpta: B

 3 1
 2 3
11. Efectúe M    32  5   32 5  .
 
1 1 33
A) B) 2 C) 3 D) E)
2 4 2

Solución:
1

  3
 1 1 
M  2  3 
 5 5 
  32   32  

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

1 1
  1
1 1  3 1  3
M      8 23
 4 8  8 
Rpta: B

x 1 y 1 340
12. Si y x  4 , x y  3 , y M  x y  yx , halle la suma de cifras de .
M

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

De la expresión tenemos:

x 1 y 1
M  xy  yx

M  
x y
xy .y
yx .x

x  y 
yx xy
M  y
 x

M  34  43  9  8  17
340 340
  20
M 17
Luego SUMA DE CIFRAS 340/M = 2 + 0 = 2.
Rpta: B

13. En la figura, ABCD es un cuadrado y las distancias desde los vértices B y C hacia el
segmento AF miden 20 cm y 14 cm respectivamente. Halle la distancia desde el
vértice D hacia el segmento AF .
B C
A) 13 cm

B) 7 cm
F
C) 10 cm

D) 14 cm

E) 6 cm
A D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

1) De acuerdo a los datos tenemos:

B C

6 14
E
F
14 N

A D

2) Del gráfico se observa que AND es congruente con BEC

Luego: x = 6
Rpta: E

14. En la figura, AC = AD. Halle el valor de x.

A) 8 B C
30°
B) 7

C) 9
°
2x
D) 6
6x° 8x°
A D
E) 5

Solución:

1) Prolongamos CB y trazamos las alturas BH , AE y completamos los demás


datos.

E B
C
30º

a
8xº 2x
º

6xº 8xº
A a a D
H

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2) AD = AC = 2a como AEC es notable, tenemos: AE = a, luego: BHD y EAB


son congruentes.

3) por la congruencia, 10xº = 60º, así x = 6


Rpta: D
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 7

1. Calcule el valor de “x” en la siguiente distribución:

8 12 16 18 10
36 89 x 222 55
4 7 10 12 5

A) 166 B) 165 C) 160 D) 154 E) 164

Solución:

(8 – 1)  (4 + 1) + 1 = 36
(12 – 1)  (7 + 1) + 1 = 89
(18 – 1)  (12 + 1) + 1 = 222
(10 – 1)  (5 + 1) +1 = 55
(16 – 1)  (10 + 1) +1 = 166
Rpta: A

2. En la siguiente figura, distribuya los números naturales del 1 al 8, uno en cada


casilla, sin repeticiones, tal que el número ubicado en la región simple sombreada
indique el producto de los números ubicados en los vértices, y el número ubicado en
cada una de las regiones simples sin sombrear, indique la suma de los números
ubicados en sus vértices. Calcule ABCD.

A) 38 B) 36 C) 36 D) 35 E) 40

Solución:

Primero buscamos el producto de tres números que resulte 48 y luego que la suma
de cuatro números que resulte 10
A x B + C x D = 2 x 7 + 6 x 4 = 14 + 24 = 38.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Rpta: A

3. En la siguiente figura, se tiene dos cuadrados mágicos con intersección de dos


números. El cuadrado mágico tiene la característica de que la suma de cada fila,
cada columna y cada diagonal es la misma. Halle A + B + C + E.

A) – 10 2 6
B) 13 5 A
C B
C) 41
D -2
D) 25 E -12
E) 23

Solución:
2 7 6
9 5 1
4 3 8 -17
-22 -2 18
13 -12 -7
1 + 3 + 8 + 13 = 25
Rpta: D

4. Se desea colocar cuatro fichas de un juego completo de dominó en los lugares que
se indican en la figura. Si dichas fichas se colocan siguiendo las reglas del juego de
dominó, ¿cuál es la mínima suma de los puntos de las cuatro fichas empleadas?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

Rpta: E

5. Un cuaderno tiene 256 páginas, otro cuaderno tiene 160 páginas. Los cuadernos
están formados por cuadernillos del mismo número de páginas y que este es
superior a 20. Determine la suma de las cifras del número de cuadernillos de los dos
cuadernos.

A) 4 B) 6 C) 5 D) 3 E) 7

Solución:

MCD(160,256) = 32

160
5
32

256
8
32

Total: 5 + 8 = 13 cuadernillos

Suma de cifras = 1 + 3 = 4
Rpta: A

6. Un estanque se puede llenar en un número exacto de minutos por cualquiera de las


tres llaves que se vierten; la primera vierte 12 litros por minuto, la segunda 18 litros
por minuto y la tercera 20 litros por minuto. Si la capacidad del estanque es
mínima, ¿cuánto tiempo tardará la tercera llave trabajando sola en llenar el
estanque?

A) 9 min B) 4 min C) 15 min D) 13 min E) 12 min

Solución:

MCM(12,18,20) = 180 litros

Capacidad del estanque: 180 litros

180
 9 Minutos
20
Rpta: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

 2 1  3 1  5 1
 1  1   1 
7. Efectúe: M          .
4  125   1024 

A) 11 B) 12 C) 3 D) 9 E) 15

Solución:

1 1 1
  
1 2  1  3  1  5
M      
4  125   1024 

1 1 1
M 4 2
 125 3  1024  2  5  4  11
5

Rpta: A

1

3 4 3
8. Si x x  3 , calcule M  3 x.

A) 9 B) 3 C) 81 D) 27 E) 1

Solución:
1

1/ 3 3  3X  3 3
( xx ) 3X

Entonces
4 3 3
M=
3 . 3 9
Rpta: A

9. En la figura, AB = CD. Calcule x.

A) 24° B

B) 20°

C) 35°

D) 28° 24° 78° x

A D
C .
E) 36°

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

a a

24° 78° 78° x


A D E
C .

Realizando el trazo BE, de tal manera que el DBE y ABE sean isósceles. Luego

BDC  AEB (LAL),

Por lo tanto x = 24°


Rpta: A

10. En la figura, BM = MC = MD. Si AB = 10 cm y DF = 14 cm, calcule AC.


A
A) 18 cm

B) 24 cm
M
B C
C) 22 cm

D) 30 cm F

E) 28 cm D

Solución:
A
x
10
B a M a C
a b
b
a
F
14 10+b
b a
D
b
H

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Como BM = MC = MD entonces mBDC = 90° y AD = DC

Trazamos CH perpendicular a la prolongación de FD

BFD  CDH (ALA)  10 + b = 14  b = 4

Por lo tanto x = 14 + b = 18
Rpta: A

Habilidad Verbal
SEMANA 7A

LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (I)

La inferencia es un proceso cognitivo mediante el cual obtenemos una conclusión a


partir de ciertas premisas. Las inferencias realizadas durante la comprensión lectora
satisfacen dos funciones generales:
Permiten establecer conexiones entre el nuevo material que exhibe el texto y el
conocimiento ya existente en la memoria. Gracias a esta operación inferencial, el nuevo
material se torna inteligible, se construye una cierta organización que le da sentido al texto
y, en consecuencia, el lector puede apropiarse de la nueva información presentada.
Permiten cubrir las lagunas en la estructura superficial global del texto. Por ejemplo,
si se dice ‘María está bronceada’, se puede inferir que María fue a la playa, que estamos
en verano, etc. Este tipo de inferencia se utiliza con todo tipo de texto, puesto que los
recursos elípticos son imprescindibles para garantizar la economía del lenguaje.
De lo que se trata es de obtener una conclusión sobre la base de un proceso de
razonamiento válido que se adecúe a las normas rigurosas de un pensamiento fuerte.

EJERCICIOS DE INFERENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO A
En los primeros tiempos de la aviación invitaron al matemático alemán David Hilbert
(1862-1943) a dar una conferencia sobre el tema que él quisiera. La conferencia creó una
gran expectación ya que el tema elegido fue: “La prueba del último teorema de Fermat”.
Llegó el día y Hilbert dio la conferencia. La exposición fue muy brillante pero no tuvo nada
que ver con el último teorema de Fermat. Cuando le preguntaron el porqué del título
contestó: “Oh, el título era solamente para el caso de que el avión se estrellara”.

1. Se colige que David Hilbert

A) mantuvo comunicación epistolar con Fermat.


B) le tenía un pánico enorme a viajar en avión.
C) era poseedor de un agudo sentido del humor.*
D) sufrió un complot por parte de sus colegas.
E) expuso un tema vinculado con la aeronáutica.

CLAVE C: Si Hilbert se hubiera estrellado, la audiencia no habría descubierto el


jocoso ardid del título de su conferencia y estaría lamentando la invaluable pérdida
de un gran matemático que resolvió el polémico teorema de Fermat.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

TEXTO B
Desde la niñez, fui criado en el estudio de las letras y, como me aseguraban que por
medio de ellas se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es útil
para la vida, sentía yo un vivísimo deseo de aprenderlas. Pero tan pronto como hube
terminado el curso de los estudios, cuyo remate suele dar ingreso en el número de los
hombres doctos, cambié por completo de opinión, pues me embargaban tantas dudas y
errores, que me parecía que, procurando instruirme, no había conseguido más provecho
que el de descubrir cada vez mejor mi ignorancia.

1. Se puede inferir del texto que el autor concibe la búsqueda del conocimiento como

A) la labor más tediosa. B) una actividad nefasta.


C) un camino sin escollos. D) una labor perfectible.*
E) un acertijo de fácil solución.

CLAVE D: Los errores y dudas que nuestra adquisición de conocimientos genera


hacen posible inferir que la búsqueda de conocimiento es una labor sin término, que
siempre se puede perfeccionar el conocimiento obtenido.

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1
Cuando en 1961 se celebró en Jerusalén el juicio del líder nazi Adolf Eichmann, la
revista The New Yorker escogió como enviada especial a Hannah Arendt, una filósofa
judía de origen alemán exiliada en Estados Unidos. Arendt, que se había dado a conocer
con su libro Los orígenes del totalitarismo, era una de las personas más adecuadas para
escribir un reportaje sobre el juicio al miembro de las SS responsable de la solución final.
Los artículos que la filósofa redactó acerca del juicio despertaron admiración en algunos,
mientras que en muchos más provocaron animadversión e ira. Cuando Arendt publicó
esos reportajes en forma de libro con el título Eichmann en Jerusalén y lo subtituló Sobre
la banalidad del mal, el resentimiento no tardó en desatar una caza de brujas, organizada
por varias asociaciones judías estadounidenses e israelíes.
Tres fueron los temas de su ensayo que indignaron a los lectores. El primero, el
concepto de la “banalidad del mal”. Mientras que el fiscal en Jerusalén, de acuerdo con la
opinión pública, retrató a Eichmann como a un monstruo al servicio de un régimen
criminal, como a un hombre que odiaba a los judíos de forma patológica y que fríamente
organizó su aniquilación, para Arendt, Eichmann no era un demonio, sino un hombre
normal con un desarrollado sentido del orden que había hecho suya la ideología nazi, que
no se entendía sin el antisemitismo, y, orgulloso, la puso en práctica. Arendt insinuó que
Eichmann era un hombre como tantos, un disciplinado, aplicado y ambicioso burócrata: no
un Satanás, sino una persona “terriblemente y temiblemente normal”; un producto de su
tiempo y del régimen que le tocó vivir.
Lo que dio aún más motivos de indignación fue la crítica que Arendt eximió a los
líderes de algunas asociaciones judías. Según las investigaciones de la filósofa, habrían
muerto considerablemente menos judíos en la guerra si no fuera por la pusilanimidad de
los encargados de dichas asociaciones que, para salvar su propia piel, entregaron a los
nazis inventarios de sus congregaciones y colaboraron de esta forma en la deportación
masiva. El tercer motivo de reproches fueron las dudas que la filósofa planteó acerca de
la legalidad jurídica de Israel a la hora de juzgar a Eichmann.
De modo que lo que esencialmente provocó las críticas fue la insumisión: en vez de
defender como buena judía la causa de su pueblo de manera incondicional, Arendt se
puso a reflexionar, investigar y debatir. Sus lectores habían esperado de ella un apoyo

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

surgido del sentimiento de la identidad nacional judía y de la adhesión a una causa


común, y lo que recibieron fue una respuesta racional de alguien que no da nada por
sentado. En palabras de Aristóteles, en vez de limitarse a ser una “historiadora”, Arendt se
convirtió en “poeta”.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La ausencia de una identidad judía en la filósofa Hannah Arendt


B) La publicación de un libro cuyo contenido niega el holocausto judío
C) El controversial informe de H. Arendt acerca del caso Eichmann*
D) El talante crítico de H. Arendt en Los orígenes del totalitarismo
E) La controversia suscitada por los crímenes de Adolf Eichmann

Solución C: El tema alude al libro de Hannah Arendt titulado Eichmann en


Jerusalén en el que se explica el proceder del líder nazi Adolf Eichmann.

2. En el tercer párrafo, el vocablo DISPENSÓ tiene el sentido preciso de

A) infundir. B) inculcar. C) conceder. D) formular.* E) instigar.

Solución D: En el contexto de la elaboración de ciertas ideas, Hannah Arendt


formuló una dura crítica a los líderes de algunas asociaciones judías.

3. Es compatible con el texto sostener que Hannah Arendt era la persona adecuada
para escribir el reportaje sobre el caso Eichmann,

A) dado que ella formó parte de las juventudes nazis.


B) puesto que era activista en favor de la causa judía.
C) por su vasta y reconocida experiencia periodística.
D) debido a su condición de judía alemana refugiada.*
E) ya que ella conoció al líder nazi desde la infancia.

Solución D: Hannah Arendt era la persona indicada para esa tarea en virtud de
haber sufrido en carne propia la persecución a los judíos en Alemania.

4. Con respecto a Hannah Arendt, se colige que

A) actuó de manera concertada con los líderes judíos.


B) era en realidad una agente del nacionalsocialismo.
C) escribió el reportaje sobre Eichmann por venganza.
D) era una persona totalmente carente de objetividad.
E) superpuso su actitud crítica sobre su espíritu tribal.*

Solución E: A pesar de ser judía, Hannah Arendt actuó en primer lugar como
filósofa e hizo un examen crítico del caso Eichmann.

5. Si Hannah Arendt hubiese sido una incondicional defensora de la causa hebrea,

A) su reportaje sobre Eichmann habría estado privado de polémica.*


B) habría tenido un financiamiento millonario de la comunidad judía.
C) su subjetividad como investigadora disminuiría ostensiblemente.
D) The New Yorker no habría publicado su tendencioso reportaje.
E) Eichmann habría sido absuelto de las imputaciones referidas.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución A: Al defender ciegamente la causa judía no habría introducido conceptos


como la banalidad del mal.

TEXTO 2
Aseveran ciertos teólogos que si la atención del Señor se desviara un solo segundo
de mi derecha mano que escribe, esta recaería en la nada, como si la fulminara un fuego
sin luz. Nadie puede ser, digo yo, nadie puede probar una copa de agua o partir un trozo
de pan, sin justificación. Para cada hombre, esa justificación es distinta; yo esperaba la
guerra inexorable que probaría nuestra fe. Me bastaba saber que yo sería un soldado de
sus batallas. Alguna vez temí que nos defraudaran la cobardía de Inglaterra y de Rusia. El
azar, o el destino, tejió de otra manera mi porvenir: el primero de marzo de 1939, al
oscurecer, hubo disturbios en Tilsit que los diarios no registraron; en la calle detrás de la
sinagoga, dos balas me atravesaron la pierna. Días después, entraban en Bohemia
nuestros ejércitos; cuando las sirenas lo proclamaron, yo estaba en el sedentario hospital,
tratando de perderme y de olvidarme en los libros de Schopenhauer. Símbolo de mi vano
destino, dormía en el reborde de la ventana un gato enorme y fofo.
En el primer volumen de Parerga und Paralipomena releí que todos los hechos que
pueden ocurrirle a un hombre, desde el instante de su nacimiento hasta el de su muerte,
han sido prefijados por él. Así, toda negligencia es deliberada, todo casual encuentro una
cita, toda humillación una penitencia, todo fracaso una misteriosa victoria, toda muerte un
suicidio. No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos elegido nuestras
desdichas; esa teleología individual nos revela un orden secreto y prodigiosamente nos
confunde con la divinidad. ¿Qué ignorado propósito (cavilé) me hizo buscar ese atardecer,
esas balas y esa mutilación? No el temor de la guerra, yo lo sabía; algo más profundo. Al
fin creí entender. Morir por una religión es más simple que vivirla con plenitud; batallar en
Éfeso contra las fieras es menos duro (miles de mártires oscuros lo hicieron) que ser
Pablo, siervo de Jesucristo; un acto es menos que todas las horas de un hombre. La
batalla y la gloria son facilidades; más ardua que la empresa de Napoleón fue la de
Raskolnikov. El siete de febrero de 1941 fui nombrado subdirector del campo de
concentración de Tarnowitz.
El ejercicio de ese cargo no me fue grato; pero no pequé nunca de negligencia. El
cobarde se prueba entre las espadas; el misericordioso, el piadoso, busca el examen de
las cárceles y del dolor ajeno. El nazismo, intrínsecamente, es un hecho moral, un
despojarse del viejo hombre, que está viciado, para vestir el nuevo. En la batalla esa
mutación es común, entre el clamor de los capitanes y el vocerío; no así en un torpe
calabozo, donde nos tienta con antiguas ternuras la insidiosa piedad. No en vano escribo
esa palabra; la piedad por el hombre superior es el último pecado de Zarathustra. Casi lo
cometí (lo confieso) cuando nos remitieron de Breslau al insigne poeta David Jerusalem.
Era este un hombre de cincuenta años. Pobre de bienes de este mundo, perseguido,
negado, vituperado, había consagrado su genio a cantar la felicidad. Hombre de
memorables ojos, de piel cetrina, de barba casi negra, David Jerusalem era el prototipo
del judío sefardí. Fui severo con él; no permití que me ablandaran ni la compasión ni su
gloria. Yo había comprendido hace muchos años que no hay cosa en el mundo que no
sea germen de un infierno posible; un rostro, una palabra, una brújula, un aviso de
cigarrillos, podrían enloquecer a una persona, si esta no lograra olvidarlos. ¿No estaría
loco un hombre que continuamente se figurara el mapa de Hungría? Determiné aplicar
ese principio al régimen disciplinario de nuestra casa y a fines de 1942, Jerusalem perdió
la razón; el primero de marzo de 1943 logró darse muerte. Ignoro si Jerusalem
comprendió que si yo lo destruí, fue para destruir mi piedad. Yo agonicé con él, yo morí
con él, yo de algún modo me he perdido con él; por eso, fui implacable.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

1. Medularmente, el narrador propugna

A) la disparidad entre la piedad y el valor.


B) el nazismo como ideología despreciable.
C) su predilección por la filosofía alemana.
D) el nuevo sentido moral del nazismo.*
E) justificar la impiedad de las cárceles.

Solución D: El texto gira en torno a la transformación sufrida por el narrador:


«Ignoro si Jerusalem comprendió que si yo lo destruí, fue para destruir mi piedad, yo
de algún modo me he perdido con él; por eso, fui implacable.»

2. En el texto, SEVERO significa

A) exacto. B) disciplinado. C) intolerante.


D) implacable.* E) tortuoso.

Solución D: El narrador dice que fue severo con Jerusalem, esto es, fue implacable
pues no permitió que lo ablandaran ni la compasión ni la gloria del poeta.

3. Es incompatible con la postura del narrador afirmar que

A) asumía el nazismo como una mutación provechosa.


B) todos los actos humanos carecen de justificación.*
C) la piedad en sus múltiples formas es abominable.
D) la valentía se evidencia en el fragor de la batalla.
E) vivir plenamente una religión es un gran sacrificio.

Solución B: «Nadie puede ser, digo yo, nadie puede probar una copa de agua o
partir un trozo de pan, sin justificación»; por ello, se deduce que el autor considera
que nuestros actos están totalmente justificados.

4. Se desprende del texto que Jerusalem

A) terminó suicidándose luego de recobrar la cordura.


B) realizó una tarea más ardua que la de Napoleón.
C) era un renombrado escritor e insigne potentado.
D) desplegaba una literatura de temática luctuosa.
E) fue visto por el narrador como un alma gemela.*

Solución E: En las últimas líneas del texto, el narrador afirma que agonizó con
Jerusalem, murió con él, de algún modo se perdió con él.

5. Del texto se desprende que el narrador

A) había sufrido la mutilación de una extremidad inferior.*


B) guarda inquina por los pensamientos de Zarathustra.
C) asumió el liderazgo general del Partido Nazi alemán.
D) cree que Raskolnikov es un héroe militar muy famoso.
E) recusa con vehemencia la filosofía de Schopenhauer.

Solución A: El autor hace referencia a un atentado efectuado el primero de marzo


de 1939 en el que recibió unas balas en la pierna. Luego se pregunta: ¿Qué me hizo
buscar ese atardecer, esas balas y esa mutilación?

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. Si el primer volumen de Parerga und Paralipomena estableciera que los actos del
hombre son ajenos a su voluntad, el narrador

A) pensaría que el destino depende de los seres humanos.


B) concordaría con todo lo aseverado por diversos teólogos.
C) no hallaría el sosiego de ser el culpable de sus desdichas.*
D) asumiría que participó activamente en todos los combates.
E) se regocijaría porque prefijaría cada uno de sus actos.

Solución C: El narrador encuentra sosiego porque en el primer volumen de Parerga


und Paralipomena se sostiene que cada uno ha prefijado sus actos.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Las dos guerras mundiales fueron guerras imperialistas por la repartición de


mercados. II) Acontecieron en el siglo XX y alteraron profundamente el panorama
geopolítico europeo. III) Entre las dos dejaron un saldo aproximado de 70 millones
de muertes. IV) Las dos guerras mundiales influenciaron en la corriente de
pensamiento existencialista. V) Tuvieron como consecuencia la formación de
organismos internacionales como la Sociedad de Naciones y la ONU.

A) III B) V C) I D) II E) IV*

Solución E: Se elimina IV por inatingente.

2. I) Alemania participa en la Primera Guerra Mundial interesada en el reparto de


colonias en todo el orbe. II) Después de la derrota en la Primera Guerra Mundial,
Alemania firmó el tratado de Versalles. III) Antes de la Segunda Guerra Mundial y
como preparación para ella, Alemania reconstruye y estabiliza su economía. IV)
Hitler asume el poder en Alemania en el año de 1933 y dirige el tercer Reich. V) En
1939 Polonia es invadida por Alemania y se desencadena la II Guerra mundial.

A) I B) IV* C) III D) V E) II

Solución B: Se elimina IV por inatingente.

3. I) Sierra Leona, ubicada en África occidental, es uno de los países más pobres del
mundo y presenta una distribución de la riqueza muy desigual. II) Este país africano
cuenta con una población cercana a los 6 millones de habitantes y un área de 71740
kilómetros cuadrados. III) La infraestructura económica de sierra Leona no está muy
desarrollada ya que cerca de dos tercios de la población vive de la agricultura de
subsistencia. IV) La actividad industrial en Sierra Leona es incipiente y se reduce
fundamentalmente al procesado de materias primas. V) La estabilidad sierraleonesa
depende en gran medida de la ayuda económica proveniente del exterior.

A) I B) IV C) III D) V E) II*

Solución E: El enunciado II es impertinente. El tema es: Indicadores económicos


deficitarios de Sierra Leona.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

4. I) Una investigación ha encontrado que las personas en cuyas familias hay casos de
autismo o síndrome de Asperger son más propensas a escoger profesiones técnicas
y científicas. II) En cambio, entre quienes se decantan por las artes y las
humanidades es más probable encontrar antecedentes familiares de depresión,
bipolaridad o abuso de sustancias. III) Los intereses intelectuales de una persona
también dependen de factores ambientales como la educación recibida. IV) El
estudio se realizó encuestando a más de mil estudiantes de primer año de la
Universidad de Princeton que debieron contestar a preguntas relacionadas con sus
objetivos académicos. V) Esta información se cruzó con la incidencia de desórdenes
neuropsiquiátricos en sus respectivas familias.

A) III* B) V C) I D) II E) IV

Solución A: Se elimina III por inatingencia.


5. I) En contra de lo que se pensaba, las neuronas no son las únicas responsables de
nuestra memoria. II) Un estudio del Instituto Cajal, perteneciente al consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) ha encontrado que los astrocitos, unas células
del sistema nervioso con forma de estrella, también tienen mucho que ver en los
procesos relacionados con la memoria. III) El hallazgo podría servir para tratar
enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. IV) En concreto, los
astrocitos controlan y regulan la comunicación entre neuronas, lo cual hace posible
el ejercicio de la memoria. V) Los astrocitos también intervienen en la "potenciación
a largo plazo" (LTP), un proceso que está muy relacionado con la capacidad de
recordar.

A) III* B) V C) I D) II E) IV

Solución A: Se elimina III por inatingencia.


6. I) Cuando queremos mover de forma independiente los dedos de la mano, el
meñique y el pulgar reaccionan más rápido que el dedo medio. II) Según han
demostrado Hubert Dinse y sus colegas de la Universidad de Bochum, las células
nerviosas que controlan los dedos vecinos afectan la capacidad de respuesta
individual de cualquier dedo. III) La inhibición es el proceso de impacto negativo que
retarda la capacidad de respuesta de un dedo cualquiera de la mano. IV) El dedo
medio recibiría la inhibición de los dos dedos adyacentes de cada lado. V) El
meñique y el pulgar solo reciben la inhibición de un dedo contiguo.

A) III B) V C) I* D) II E) IV
Solución C: Se elimina I por redundancia.
7. I) Desde hace tiempo se sabe que el canto de las aves juega un papel importante y bien
conocido en la selección sexual, además de definir la personalidad de los distintos
individuos. II) Las aves cantoras con una personalidad arriesgada tienen más éxito en los
cortejos sexuales. III) Un canto llamativo es propio de aves osadas, ya que no solo atraen
el interés de sus parejas sexuales sino también de sus depredadores. IV) El repertorio
vocal de un ave dice mucho de su idiosincrasia: los individuos más aventureros exploran
un mayor rango de hábitats, donde escuchan sonidos variados que incorporan después a
sus exitosos cantos. V) Los especímenes machos que cantan en postes bajos cercanos a
la vegetación son identificados como exploradores y ligan más que los tímidos que se
sitúan en los postes altos.
A) I B) IV C) III D) V E) II*

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución E: Se elimina II por redundancia.

8. I) Un nuevo ejemplar de Arctica islandica (la almeja de Islandia) acaba de ser


descubierto y puede presumir de ser el animal vivo más longevo de la Tierra con sus
405 años de edad. II) El hallazgo del antiguo ejemplar de la almeja de Islandia es de
sumo interés para los esclerocronólogos, es decir, científicos que deducen el
crecimiento y la edad de las almejas a partir de las líneas de sus conchas. III) La
esclerocronología reconstruye la historia del clima pasado a partir de las huellas que
las condiciones medioambientales como la temperatura del agua, la salinidad y la
disponibilidad de alimento dejan en las conchas. IV) En la almeja de Islandia la
evolución ha desarrollado mecanismos de defensa extraordinariamente efectivos
que le permiten retrasar el envejecimiento. V) Analizar cómo funcionan los tejidos de
Arctica islandica podría ayudarnos a entender cómo evitar el declive propio de la
vejez.

A) III* B) V C) I D) II E) IV

Solución A: Se elimina III por inatingencia.

9. I) Se denomina “tabaquismo de tercera mano” a la exposición al humo de tabaco


que se deposita en las alfombras, la ropa, los muebles y otras superficies. II) Un
estudio reveló que el “tabaquismo de tercera mano” podría ser más peligroso para la
salud de lo que se pensaba hasta ahora. III) Según los especialistas, el “tabaquismo
de tercera mano” produce contaminantes más tóxicos que el propio tabaco, debido a
la reacción de la nicotina con el ozono de los espacios cerrados. IV) La exposición a
contaminantes tóxicos del “tabaquismo de tercera mano” podría producirse con solo
echarse una siesta en el sofá de la habitación donde alguien ha estado fumando. V)
El “tabaquismo de tercera mano” es especialmente peligroso para los niños, que
gatean por alfombras impregnadas de humo de tabaco, tocan e incluso chupan las
superficies en las que se depositan las partículas perjudiciales.

A) II* B) I C) V D) III E) IV

Solución A: Se elimina II por redundancia. II está implicada en III.

10. I) Se denomina sexomnia a cualquier comportamiento sexual que se produce


estando dormido. II) En 2004, el médico australiano Peter Buchanan relató el
episodio de una paciente que, aunque tenía pareja estable, se iba de casa
sonámbula y mantenía relaciones con extraños. III) En 2005 salió en la prensa el
caso de un hombre que fue procesado por violar dormido a la mujer con la que
compartía la cama. IV) A pesar de todos los esfuerzos de su defensa, el sujeto
recibió pena privativa de la libertad. V) Es un trastorno serio entre cuyas causas se
barajan la epilepsia y el consumo de drogas y alcohol.

A) I B) IV* C) III D) V E) II

Solución B: Se elimina IV por inatingente.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

SEMANA 7B

TEXTO 1
Los restos mortales de los criminales de guerra nazis son tan peligrosos como los de
los vampiros. De hecho, la mejor solución es incinerarlos y hacer desaparecer las cenizas
discreta y definitivamente arrojándolas al río más cercano, o al mar. Podrá parecer cruel y
un atentado al derecho a la memoria y a un entierro digno que merece todo ser humano,
incluso el peor nazi. Pero, aparte de que esos criminales no mostraron ninguna
consideración con sus víctimas, los quebraderos de cabeza que proporcionan los digamos
nazis póstumos parecen justificar sobradamente que se dé un trato expeditivo a sus
cadáveres. Destruir los restos de un criminal nazi es eliminar una capilla del odio.
Los problemas empezaron con el propio Hitler. Los rusos, que echaron mano de su
cadáver, tuvieron claro que había que tratar los carbonizados restos del líder nazi con
sumo cuidado. Los escondieron en una base militar soviética en Alemania del Este hasta
que fueron incinerados por orden de Andropov en 1970 y las cenizas lanzadas al Elba.
Algunos fragmentos del cráneo y la mandíbula se conservaron en Moscú. Conjurada la
posibilidad de una tumba de Hitler, la principal preocupación funeraria de los Aliados se
trasladó a los diez cadáveres de los jerarcas del III Reich ajusticiados el 16 de octubre de
1946 tras el proceso de Nurenberg. Todos ellos fueron incinerados y sus cenizas
arrojadas al río Isar.
El gran problema lo provocó Rudolf Hess, que murió preso en Spandau en 1987,
ahorcándose con un cable eléctrico. Aunque se destruyeron muchas cosas que podían
servir de reliquias como el traje de vuelo que llevó en su loca misión a Escocia, el cuerpo
fue entregado a la familia que lo enterró en un clima de martirologio y teorías
conspirativas. Hess fue luego trasladado a la tumba familiar de Wunsiedel bajo una lápida
elogiosa y desde entonces la sepultura, convertida en un lugar de peregrinación neonazi,
no paró de causar problemas hasta 2011, cuando al no renovárseles la concesión de la
tumba, los familiares se llevaron los restos y el monumento fue destruido.
El caso del capitán de las SS Erich Priebke, uno de los ejecutores de la masacre de
rehenes en las Fosas Ardeatinas en 1944, fallecido el 11 de octubre del 2013 en Roma a
los cien años de edad, muestra a las claras qué complicado es lidiar con un nazi muerto.
Las exequias de esos criminales propician demostraciones neonazis y sus tumbas se
convierten tradicionalmente en lugares de peregrinación, revitalizadores de su maligna
ideología.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La incineración de los nazis como un atentado contra su dignidad


B) La revitalización de la ideología nazi en algunos lugares de Europa
C) El problema generado por los restos mortales del nazi Rudolf Hess
D) La manera en que se debe tratar los restos mortales de los nazis*
E) Los crímenes de los nazis como algo que no debe olvidarse jamás

Solución D: En el texto se recomienda quemar los restos y esparcir las cenizas de


los nazis para evitar la revitalización de su ideología.

2. En el segundo párrafo del texto, la palabra CONJURADA entraña

A) maleficio. B) eliminación.* C) deferencia.


D) herejía. E) imprecación.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución B: Se eliminó la posibilidad de que exista una tumba de Hitler al incinerar


sus restos y esparcir las cenizas.

3. Se infiere que las tumbas de los nazis

A) son profanadas por los familiares de sus víctimas.


B) aparecen detalladas en la literatura sobre vampiros.
C) se caracterizan por la sobriedad en su construcción.
D) son consideradas como potenciales objetos de culto.*
E) servirán como un claro recordatorio de sus crímenes.

Solución D: El texto señala que algunas tumbas nazis fueron lugares de


peregrinación neonazi y se convirtieron en capillas del odio.

4. Es incompatible sostener que los funerales nazis

A) son percibidos como eventos peligrosos por las autoridades.


B) se evitarían si las autoridades tomaran medidas preventivas.
C) contribuyen con la revitalización de una ideología perversa.
D) generan controversia por el respaldo expresado al nazismo.
E) pasan como acontecimientos inadvertidos en la actualidad.*

Solución E: Hay quienes incluso en nuestros días veneran los restos de los nazis y
tratan de revivir su ideología.

5. Si la ideología del nazismo hubiera muerto con su líder Adolf Hitler,

A) Rudolf Hess se habría suicidado mucho antes del año 1987.


B) el entierro de un nazi sería motivo de orgullo para Alemania.
C) el entierro del cadáver de un nazi no sería tan problemático.*
D) no habría quedado con vida ninguna víctima del odio racial.
E) los alemanes habrían ganado la segunda guerra mundial.

Solución C: El entierro de un nazi genera problemas porque los neonazis


mantienen viva la ideología de odio del nazismo.

TEXTO 2
Sistemáticamente los judíos en Alemania fueron despedidos u obligados a dimitir de
sus cargos. Gran parte de ellos emigraron y Lise Meitner se arrepintió de no haberlo
hecho justo en ese momento. Por fortuna, logró viajar a Holanda sana y salva, pero con
tan solo 10 marcos en el monedero debido a la restricción alemana.
Fuera de Alemania permaneció en contacto con Otto Hahn por medio de cartas que
se remitían casi a diario, además de reunirse en secreto con otros científicos como la
visita que realizó a Niels Bohr en Copenhague durante 1938. Después se trasladó a
Suecia y en Estocolmo logró unirse al personal de investigación atómica del Instituto de
Manne Siegbahnla de la Universidad de Estocolmo en donde retomó las relaciones con su
sobrino, Otto Frisch. Dirigió con él las investigaciones sobre las trasmutaciones de
elementos y especialmente sobre la fisión del uranio. Las condiciones de trabajo en el
centro distaban de ser las adecuadas para que pudiera desarrollar sus investigaciones:
disponía de un laboratorio pero carecía de colaboradores, equipo y apoyo técnico. Tenía
que apañárselas sola.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Antes de que nuestra científica huyera de Alemania, ella, Hahn y Strassman se


habían sentido intrigados por lo que se consideraba un nuevo elemento radiactivo
obtenido mediante la irradiación de uranio con neutrones en el laboratorio de Irene Joliot-
Curie y Pavel Savitch, que habían seguido investigando sobre los experimentos del
italiano Fermi. Este elemento, según publicaron ambos científicos, se comportaba como
un isótopo radiactivo del lantano; pero con un peso equivalente a la mitad del que tiene el
uranio, lo que les llevó a considerar que los átomos del uranio se habían separado.
Hahn trató de reproducir los ensayos de sus colegas en Berlín irradiando con
neutrones una muestra de uranio, apreciando huellas de radioactividad que procedían de
elementos similares al radio, pero que veían reducida su actividad en muy poco tiempo.
Disolvieron entonces en ácido el uranio añadiendo sal de bario. El resultado del
experimento fue la escisión del átomo de uranio, siendo una de sus partes un isótopo
radioactivo del bario. Escribió a Meitner comunicándole que el desenlace no acababa de
convencerle y pidiéndole alguna aportación para aclarar el resultado.
Ella tenía la inteligencia y la intuición necesarias para dar con la solución y después
de mucho pensar llegó a la conclusión de que los dos núcleos formados por la división de
un núcleo de uranio serían más ligeros juntos que el núcleo original en una proporción
estimada de una quinta parte de la masa de un protón. Para ello empleó la ecuación de
Einstein (E=mc2) y se dio cuenta de que la fórmula explicaba perfectamente el origen de
la enorme liberación de energía atómica por la conversión de la masa en energía. Advirtió
que la escisión de un solo gramo de uranio podría liberar una energía equivalente a dos
toneladas y media de carbón. Igualmente, llamó la atención sobre la existencia de una
reacción en cadena y su enorme potencial explosivo.
Meitner y su sobrino Fritsch escribieron entonces a la revista Nature realizando una
explicación teórica de los experimentos desarrollados por Hahn y Strassman en Berlín,
acuñando el término de fisión para referirse a la escisión del uranio, palabra que desde la
publicación de la revista del día 11 de febrero de 1939 quedaría incorporada a la cultura
universal. Lo cierto es que la prueba de la fisión requirió los hallazgos químicos de Hahn
como la perspicacia física de Meitner. Sin embargo, en 1944, Otto Hahn fue el único
galardonado con el Premio Nobel de Química por el descubrimiento. El mismo científico
defendió la legitimidad de la concesión en exclusiva del premio argumentando que sus
hallazgos se habían basado en los experimentos realizados tras la huida de Lise en 1938.
Strassmann discrepó seriamente de Hahn y defendió que ella había liderado el grupo
incluso después de su partida, manteniendo el contacto por correspondencia.

1. La palabra SISTEMÁTICAMENTE implica

A) unión. B) concomitancia. C) regularidad.*


D) ausencia. E) concurrencia.

Solución C: Sistemáticamente los judíos en Alemania fueron despedidos, es decir,


se trató de un fenómeno a gran escala que pretendía deshacerse de los judíos.

2. Entre los hallazgos químicos de Hahn y la perspicacia física de Meitner existe una
relación de

A) antítesis. B) identidad. C) complementariedad.*


D) subordinación. E) analogía.

Solución C: Tanto los hallazgos químicos de Otto Hahn como la perspicacia física
de Meitner son factores decisivos para la explicación del fenómeno.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

3. Principalmente, el autor busca destacar

A) las tropelías que tuvieron que sufrir los científicos en la Alemania Nazi.
B) la crítica pública a los científicos hecha por la investigadora L. Meitner.
C) la participación de Lise Meitner en la prueba de la fisión de Otto Hahn.*
D) la fisión del uranio como experimento de naturaleza interdisciplinaria.
E) el galardón injustamente otorgado al eminente científico Otto Hahn.

Solución C: Meitner, con su sagacidad intelectual, aportó por correspondencia a la


prueba de la fisión de manera significativa.

4. Se desprende del texto que Lise Meitner

A) recusaba los resultados de los experimentos de Joliot-Curie y Savitch.


B) consideraba que la fórmula de Einstein era prescindible en la ciencia.
C) estaba segura de que el Premio Nobel se le concedería a Strassmann.
D) salió de Alemania con suficiente dinero para hacer sus indagaciones.
E) contribuyó de manera indirecta en el desarrollo de la bomba atómica.*

Solución E: Al hacer sus investigaciones, a Meitner le llamó la atención la existencia


de una reacción en cadena y su enorme potencial explosivo. Estas son
características básicas de la bomba atómica.

5. Se infiere que Meitner emigró con diez marcos en el monedero debido a que

A) atravesaba una grave crisis financiera previa al ascenso al poder de los grupos
nazis.
B) era el máximo importe que se le permitía llevar a los judíos que viajaban al
extranjero.*
C) contribuyó económicamente para ayudar a un grupo de científicos que logró huir.
D) invirtió todo su dinero en múltiples proyectos basados en la investigación atómica.
E) sus propiedades fueron embargadas y subastadas por disposición del régimen
nazi.

Solución B: Cuando Meitner logra escapar de Alemania se menciona que solo pudo
llevar diez marcos debido a que era una restricción de Alemania.

6. Se desprende que el jurado del Nobel no tuvo en cuenta la contribución de Meitner


debido a que

A) Hahn omitió en sus trabajos el aporte de Lise.*


B) no podían reconocer una participación femenina.
C) tuvo una fuerte discrepancia con Strassmann.
D) Lise tuvo una participación epistolar nimia.
E) era conocida solo como una física teórica.

Solución A: Hahn arguyó que, luego de la salida de Meitner de Alemania, ya no


tuvo contacto con ella.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

7. Si Meitner no hubiera aplicado la fórmula de Einstein,

A) no habría advertido el enorme potencial de energía del uranio.*


B) no habría percibido intuitivamente la fisión del átomo del uranio.
C) no se habría percatado de la inestabilidad que poseía el uranio.
D) habría asumido que la radiación del uranio era un mero accidente.
E) habría explicado con claridad el origen de la liberación de energía.

Solución A: En el texto se menciona que Meitner advirtió que la escisión de un solo


gramo de uranio podría liberar una energía equivalente a dos toneladas y media de
carbón.

TEXTO 3
El humanismo es una amplia antropología filosófica y una filosofía social seculares.
Rechaza las creencias en lo sobrenatural e invita a un examen crítico de las mismas;
defiende los códigos morales y los programas políticos que dan prioridad a la libre
investigación, los derechos humanos y el bienestar; y promueve la separación de la
iglesia y el Estado. La ética humanista afirma que la moral no fue hecha por Dios sino que
es creada por los hombres, y que la mayor obligación que tiene una persona no es para
con deidades imaginarias sino para con sus compañeros los seres humanos. El
humanismo secular se ha considerado a menudo como una doctrina puramente negativa
que se reduce a la negación de lo sobrenatural. Esto no es así, como lo demostrará
cualquier muestra de la literatura humanista. En efecto, el humanismo secular es una
concepción del mundo positiva compuesta por cinco tesis principales. Tesis cosmológica:
todo lo que existe es natural o bien un producto del trabajo humano, ya sea manual o
mental. Tesis epistemológica: es posible y deseable buscar verdades sobre el mundo y
sobre nosotros mismos con la única ayuda de la experiencia, la razón, la imaginación, la
crítica y la acción. Tesis moral: debemos buscar la supervivencia en este mundo, el único
real, a través del trabajo y no de la oración; y también debemos disfrutar la vida así como
intentar ayudar a los demás a vivir, en lugar de dañarlos. Tesis social: libertad, igualdad y
fraternidad. Tesis política: además de defender la libertad de, y para, el culto religioso y la
asociación política, deberíamos trabajar para la consecución o el mantenimiento de un
Estado secular y un orden social completamente democrático. No obstante, no todos los
humanistas asignan el mismo valor a los cinco componentes. Típicamente, algunos
destacan los componentes intelectuales, mientras que otros enfatizan los sociales. Lo cual
está bien, porque prueba que el humanismo secular, lejos de ser un partido, es un amplio
paraguas que cubre tanto a los activistas sociales como a los librepensadores.

1 La idea principal del texto asevera que

A) se debe procurar el bien a los hombres en lugar de perjudicarlos.


B) el humanismo secular es una concepción negativa del mundo.
C) es muy recomendable buscar las verdades sobre el mundo.
D) el humanismo es una ideología caracterizada por su laicismo. *
E) los pensadores humanistas reflexionan en un clima tolerante.

Solución D: A lo largo de todo el texto se afirma que el humanismo destaca por su


carácter secular. Esto se ve expresado en sus distintas manifestaciones; desde la
tesis cosmológica, hasta la tesis política.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2. Partiendo de la tesis política, cabe inferir que el humanismo muestra frente a los
cultos religiosos

A) una actitud de total tolerancia.* B) un marcado menosprecio.


C) una permisividad hipócrita. D) rechazo real y explícito.
E) indiferencia en grado sumo.

Solución A: El humanismo es secular; sin embargo, tiene un profundo respeto hacia


la libertad de culto religioso así como a la agrupación política.

3. Se desprende del texto que la ética humanista es fundamentalmente

A) epicúrea. B) antropocéntrica. * C) cristiana.


D) naturalista. E) deontológica.

Solución B: La mayor obligación que tiene una persona no es para con deidades
imaginarias sino para con sus compañeros los seres humanos.

4. Es incompatible con el texto sostener que el humanismo tiene carácter

A) sectario. * B) libertario. C) laico.


D) tolerante. E) optimista.

Solución A: El humanismo está muy lejos de ser un partido o una secta. Muy por el
contrario, incluye dentro de sí tendencias diversas.

5. Si un político promoviera la teocracia como la forma más adecuada de gobierno,

A) favorecería las libertades individuales de sus congéneres.


B) tendría que revivir viejas estructuras del mundo medieval.
C) se situaría en las antípodas del punto de vista humanista. *
D) entraría en confrontación con los intereses de la Iglesia.
E) sometería a referéndum la posibilidad de la reelección.

Solución C: El humanismo propugna la consecución de un Estado secular y un


orden social completamente democrático.

SERIES VERBALES

1. ¿Cuál es el término que no forma parte del campo semántico?

A) Corolario B) Secuela C) Consecuencia


D) Derivación E) Epílogo*

Solución E: El campo semántico está asociado a un acontecimiento que se sigue o


resulta de otro.

2. Señale el término que no corresponde a la serie verbal.

A) Mentor B) Docente C) Tutor D) Preceptor E) Discente*

Solución E: El campo semántico corresponde a sinónimos de educador.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

3. Lince, félido; buey, boyera; mandril, primate;

A) vehículo, flota B) pez, banco C) obispo, cónclave


D) grey, feligrés E) oveja, aprisco*

Solución E: La relación analógica es GÉNERO, ESPECIE; SUJETO, LUGAR


ADECUADO; GÉNERO, ESPECIE.

4. Periplo, circunnavegación; culmen, cenit; asceta, eremita;

A) parangón, semejanza.* B) asertivo, adverso.


C) vaporoso, consistente. D) contumaz, dócil.
E) perspicuo, ilegible.

Solución A: Se trata de una serie verbal sinonímica.

5. Elija la alternativa que no corresponde a la serie verbal.

A) Improperio B) Injuria C) Insulto D) Denuedo* E) Ultraje

Solución D: El campo semántico está asociado a un agravio de obra o de palabra.

6. Frenético, irascible, furibundo,

A) excitado B) enajenado C) ponzoñoso D) atrabiliario* E) ampuloso

Solución D: Serie verbal sinonímica.

7. Pacato, osado; acre, afable; herético, ortodoxo;

A) bisoño, neófito. B) tozudo, inflexible.


C) tradicional, iconoclasta.* D) magistral, soberbio.
E) obsoleto, desfasado.

Solución C: La serie verbal se basa en una relación antonímica.

8. Retroceder, recular, cejar,

A) asir B) ponderar C) ciar* D) porfiar E) denostar

Solución C: Serie verbal sinonímica.

9. Quebrantar, transgredir, vulnerar,

A) resarcir. B) incordiar. C) conculcar.* D) inquirir. E) acometer.

Solución C: Serie verbal sinonímica.

10. Ristra, ringlera, sarta,

A) triza. B) indicio. C) confite. D) retahíla.* E) periodo.

Solución D: Serie verbal sinonímica.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

SEMANA 7 C

TEXTO 1
El análisis de un número cada vez mayor de secuencias genómicas confirma que
todos los seres vivos están relacionados y descienden de un ancestro común. Todos los
organismos utilizan grupos génicos parecidos para realizar las funciones celulares
básicas, como la replicación del DNA, la transcripción y la traducción. Estas relaciones
genéticas proporcionan la base para desarrollar y utilizar organismos modelo para
estudiar enfermedades humanas hereditarias, y para analizar la interacción de los genes y
el ambiente en las enfermedades complejas, como las enfermedades cardiovasculares y
los desórdenes de comportamiento. Estos organismos modelo incluyen levadura,
Drosophila, C. elegans y ratón. Recientemente, se ha secuenciado y analizado el genoma
de perro, lo que ha proporcionado otro valioso modelo para estudiar nuestro propio
genoma.
Los perros ofrecen diversas ventajas para estudiar las enfermedades hereditarias
humanas. Comparten muchas enfermedades genéticas con los humanos, incluyendo más
de 400 enfermedades genéticas simples, aneuploidías de los cromosomas sexuales,
enfermedades multifactoriales como la epilepsia, y la predisposición genética al cáncer.
Para visualizar las homologías entre los genomas de especies diferentes se usa el
pintado cromosómico comparativo, que utiliza sondas marcadas con fluorescencia de una
especie hibridándolas sobre los cromosomas de la otra especie. Aproximadamente 90
bloques del genoma de perro pueden cartografiarse en los cromosomas humanos
mediante FISH comparativo. Estos bloques contienen secuencias de DNA que presentan
un alto grado de semejanza entre los genomas de perro y humano, lo que refleja la
relación evolutiva entre estas dos especies.
El análisis de las secuencias genómicas indica que al menos el 60 por ciento de las
enfermedades hereditarias de los perros tienen una génesis molecular parecida o idéntica
a las de los humanos, como mutaciones puntuales, deleciones, etc. Además, al menos el
50 por ciento de las enfermedades genéticas en los perros son específicas de raza, por lo
que el alelo mutante segrega en un fondo genético relativamente homogéneo. Los perros
de pura raza y las poblaciones humanas aisladas tienen en común el hecho de proceder
de pocos fundadores y de haber experimentado un largo período de aislamiento genético
relativo. Estas características facilitan la utilización de razas concretas como modelos de
enfermedades genéticas humanas.
La disponibilidad de la secuencia del genoma de perro, el gran número de
enfermedades genéticas en esta especie, y su semejanza molecular en las mutaciones de
los genes humanos homólogos, convierten al perro en un modelo importante para la
terapia génica humana. La terapia génica trata una enfermedad genética mediante la
transferencia de genes normales a células diana, donde se expresan para corregir el
fenotipo anormal. La terapia génica para enfermedades debidas a un solo gen se ha
utilizado ya con éxito en perros, y se puede usar este procedimiento para desarrollar y
refinar los virus modificados utilizados como vectores para transferir las copias normales
del gen en las células mutantes antes de intentar la terapia génica en humanos.

1. El verbo CARTOGRAFIAR puede ser reemplazado por

A) dibujar. B) identificar.* C) orientar. D) hibridar. E) diferir.

Solución B: Aproximadamente 90 bloques del genoma de perro pueden


identificarse en los cromosomas humanos mediante FISH comparativo.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2. Entre DELECIÓN y ENFERMEDAD HEREDITARIA existe una relación

A) meronímica. B) tirante. C) sinonímica.


D) inversa. E) causal.*

Solución E: Al menos el 60 por ciento de las enfermedades hereditarias de los


perros tienen una génesis o causa molecular parecida a las de los humanos.

3. Se infiere que un perro que no tiene pedigrí

A) vivirá menos años que uno de raza debido a sus cromosomas.


B) está incapacitado para realizar sus funciones celulares básicas.
C) tiene menos probabilidades de desarrollar anomalías genéticas.*
D) debe ser sacrificado para evitar la transmisión de sus genes.
E) experimentará con mayor intensidad una enfermedad genética.

Solución C: Se sabe que al menos el 50 por ciento de las enfermedades genéticas


en los perros son específicas de raza.

4. Es posible colegir que FISH es

A) una secuencia genómica. B) un trastorno de conducta.


C) una grave enfermedad. D) un conjunto de células.
E) una técnica de marcado.*

Solución E: Aproximadamente 90 bloques del genoma de perro pueden


cartografiarse en los cromosomas humanos mediante FISH comparativo.

5. Se desprende que el estudio del genoma de perro sería más promisorio para un
paciente

A) con síndrome de Down.* B) desahuciado de cólera.


C) que está desarrollando sida. D) con síndrome de abstinencia.
E) que adolece de micosis.

Solución A: El genoma de perro es un modelo para estudiar enfermedades


genéticas humanas. De las enfermedades que figuran entre las alternativas, solo el
síndrome de Down es de naturaleza genética.

TEXTO 2
Edgar Allan Poe nace por accidente en los Estados Unidos de América en 1809.
Digo por accidente porque Poe vivió y murió en su patria sin tener jamás ningún punto de
contacto espiritual con el mundo que le rodeaba. Nadie más alejado de aquella “América
en marcha”, de aquellos pioneros de manos rudas, sonrisas limpias y francas, llenos de
simplicidad. No, nada más lejos de todo esto que Edgar Allan Poe. Su obra, hasta su
propia persona, parecen impregnadas del aroma nocivo y atrayente que despedía la
exquisita podredumbre de la Europa romántica. El romanticismo que imperaba en el viejo
continente llegaba a América como un débil eco. Sólo Poe enarboló su bandera, siendo
tal vez por eso, por su soledad, por lo que su figura se agiganta mucho más.
Poe es un coloso. Fue principio y fin de un género literario. Su mano trémula de
alcohólico abrió una nueva puerta en la literatura universal: la puerta del terror. Con Poe,
lo extraordinario, lo sobrehumano, lo espantoso, alcanzan sus más altas cimas. Luego de

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Poe, sólo una secuela de imitadores que jamás alcanzaron la calidad del maestro. Al igual
que las pinturas negras de Goya, los relatos de Poe siguen siendo hoy obra de
vanguardia. El ejército de los románticos hizo historia en la literatura, pero pasó. Todos
han pasado; sus estilos, sus temas, sus personajes, hoy nos resultan falsos, carentes de
vida, de fuerza, anticuados. Poe no, su obra sigue palpitando, sigue siendo un autor “de
mañana”.
Profundo conocedor del idioma, como poeta hace que las palabras adquieran en sus
versos vibraciones insospechadas. Sus poemas, más que rimar, resuenan. Al leer a Poe
intuimos que el fin que persigue con sus narraciones no es el de interesarnos por una
trama, ni el de hacer gala de su calidad literaria, ni de su fluidez, ni de la pureza de su
idioma. No, lo que Poe persigue es impresionar al lector. En sus narraciones no hay
lección moralizante ni mensaje alguno. Sólo hay colores fuertes, sensaciones extremas.
Poe intenta y logra aterrar, entristecer, desesperar.
Su agudo sentido crítico, su cinismo, su extraordinaria inteligencia, su inmensa
soberbia, le granjean la enemistad de cuantos le tratan. Su obra se yergue solitaria en
medio del vacío literario de su época. Como ser humano, es también un hombre solitario,
rodeado de una masa gris y vulgar que no sabe comprenderle.
Una madrugada de 1849 fue encontrado en un callejón de Nueva York, a pocos
metros de una taberna, un borracho semiinconsciente, descuidado y sucio. Era Poe.
Pocas horas después moría en un hospital. Su fallecimiento pasó inadvertido. Ninguno de
los pocos amigos con los que aún contaba se molestó en pagar su entierro. Fue una
muerte más entre las que se producían a diario en la gran ciudad. Nadie en América lo
advirtió, en esa América confiada y sonriente que amasaba su futuro; no, América no
supo que con la muerte de ese borracho había perdido la figura cumbre de su literatura.

1. En última instancia, el autor del texto hace

A) un análisis minucioso de la magna obra de Poe.


B) escarnio del alcoholismo de Edgar Allan Poe.
C) una semblanza del mayor poeta americano.
D) alarde de su conocimiento de la obra de Poe.
E) una apología de la figura de Edgar Allan Poe.*

Solución E: En definitiva, el texto es un escrito que ensalza la figura de Poe debido


a sus cualidades literarias y a su genio creativo. Poe es considerado por el autor
como la figura cumbre de la literatura estadounidense.

2. La expresión ENARBOLAR LA BANDERA significa

A) permanecer en soledad. B) defender una causa.*


C) enardecer los ánimos. D) poner algo en marcha.
E) izar el pabellón nacional.

Solución B: Poe estuvo solo cuando defendió la causa del movimiento romántico en
un momento en que este llegaba a América como un débil eco procedente de
Europa.

3. El término TRÉMULA denota

A) temblor.* B) firmeza. C) donaire. D) inspiración. E) rigidez.

Solución A: Trémulo significa tembloroso. La mano trémula de un alcohólico abrió


una nueva puerta en la literatura universal.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

4. Con relación a la literatura, es posible inferir que en el siglo XIX, Estados Unidos

A) censuraba a Poe por ser un escritor romántico.


B) difundía intensamente la poesía romántica.
C) criticaba las tendencias venidas de Europa.
D) no la consideraba una actividad relevante.*
E) promovía constantemente su desarrollo.

Solución D: La magna obra de Poe se erguía solitaria en medio de un vacío literario


en Estados Unidos y a pesar de ello su muerte pasó desapercibida. Si nadie advirtió
la muerte de la figura cumbre de la literatura estadounidense, es plausible sostener
que en ese tiempo la literatura no era una actividad que revistiera importancia en ese
país.

5. Si Estados Unidos hubiera sabido que Poe era la figura cumbre de su literatura,

A) este país no solo se habría dedicado a amasar su futuro.


B) sus narraciones y poemas perdurarían hasta la actualidad.
C) su muerte definitivamente no habría pasado desapercibida.*
D) los médicos habrían tratado de salvarle la vida a toda costa.
E) este no se habría convertido en un borracho consuetudinario.

Solución C: El desconocimiento de la importancia de Poe para las letras en Estados


Unidos hizo que nadie advirtiera su muerte. De haberlo sabido, los estadounidenses
habrían advertido la dolorosa y funesta pérdida de tan célebre escritor.

TEXTO 3
La religión es el sistema de creencias no contrastables acerca de la existencia de
una o más deidades, y que se acompaña de prácticas, principalmente el culto y el
sacrificio (de uno mismo o de los demás). Algunos sistemas de creencias influyentes,
como el budismo original, el jainismo, el taoísmo y el confucionismo, no son religiones
propiamente dichas de acuerdo con la definición anterior, pues no incluyen la creencia en
deidades. Algunas religiones prometen la vida en el más allá mientras que otras no; y tan
solo algunas amenazan con el infierno. Por consiguiente la creencia en la vida en el más
allá y en la recompensa o el castigo eternos no son rasgos que definan la religión. Las
religiones se estudian de un modo serio por la psicología, la sociología, la historia y la
filosofía. La psicología de la religión estudia las vías por las que se adquieren las ideas
religiosas y el modo en el que cambian como resultado de la experiencia o de
enfermedades mentales. También estudia las funciones de la creencia religiosa, por
ejemplo, hacer frente a los sentimientos de desamparo, la impredecibilidad, el miedo a la
muerte y los sentimientos de culpa. La sociología de la religión estudia las funciones y
disfunciones sociales de las creencias y de las comunidades religiosas, tales como su
contribución a la cohesión y desintegración sociales y su empleo como una herramienta
de control social. La historia de las religiones estudia su aparición y transformaciones en
relación con otros aspectos de la vida social, como los económicos y los políticos. La
filosofía de la religión puede ser un adjunto de la teología o bien ser independiente de
esta. En el primer caso carece de la libertad intelectual inherente a la investigación
filosófica; en particular, no puede permitirse cuestionar la existencia de un Dios o dioses ni
de ninguno de los otros dogmas esenciales de la religión en cuestión. En el segundo
caso, la filosofía de la religión examinará los problemas lógicos, semánticos,
epistemológicos, ontológicos y éticos que plantea la hipótesis de la existencia de las
deidades. En particular, examinará la cuestión de si la religión es compatible con la

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

racionalidad en cualquiera de los sentidos de este término; las áreas de la investigación


científica que puede afectar la religión y; la influencia de la creencia religiosa en la ética.

1. En el texto, la palabra CONTRASTABLE entraña la posibilidad de

A) ponderar el poder de las deidades.


B) comparar las creencias religiosas.
C) discernir entre el jainismo y el islam.
D) comprobar la autenticidad de algo. *
E) censurar acremente a las religiones.

Solución D: Se define la religión como un sistema de creencias no contrastables,


esto es, imposible de comprobar debido al tipo de proposiciones que enuncia la
religión.

2. El autor se asegura de afirmar que el taoísmo y el budismo, entre otros, no son


religiones propiamente dichas para evitar

A) una falacia. B) la redundancia. C) una contradicción.*


D) el fanatismo. E) una herejía.

Solución C: El autor define la religión como el sistema de creencias no


contrastables acerca de la existencia de dioses. Ni el budismo ni el taoísmo admiten
la existencia de deidades, por lo que son concebidas por el autor como sistemas de
creencias.

3. En última instancia, el autor pretende destacar

A) la influencia de las creencias religiosas en nuestra dimensión ética.


B) que no todas las religiones amenazan con el padecimiento eterno.
C) a la religión como objeto de estudio de disciplinas bien establecidas. *
D) el concepto de religión interpretado como un mecanismo de control.
E) las múltiples implicancias de la religión en la investigación científica.

Solución C: Las religiones se estudian de un modo serio por la psicología, la


sociología, la historia y la filosofía. Se señala la importancia de estas cuatro
disciplinas.

4. Se colige del texto que la filosofía de la religión, como adjunto de la teología,

A) no es estrictamente filosófica. * B) soslaya los problemas éticos.


C) cuestiona todos sus dogmas. D) la subordina completamente.
E) indagará por la racionalidad.

Solución A: La filosofía de la religión como adjunto de la teología carece de la


libertad intelectual inherente a la actividad filosófica y pierde su carácter
cuestionador.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

5. Si alguien decidiera estudiar el judaísmo como mecanismo de integración para la


conformación de la moderna Israel,

A) sería catalogado como un apologeta de la cultura hebrea.


B) debería investigar en torno a la psicología de la religión.
C) estaría dentro del ámbito de la sociología de la religión. *
D) no podría convertirse al cristianismo de ninguna manera.
E) tendría que recurrir ipso facto a la filosofía de la religión.

Solución C: La sociología de la religión estudia las funciones de las creencias


religiosas, tales como su contribución a la cohesión social.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 7

1. ¿Cuántos divisores positivos comunes tienen los números P = 722 X 275,


Q = 363 X 634 y R =184 X 812?

A) 26 B) 38 C) 50 D) 75 E) 80

SOLUCION

     3 x2
2
P = 3 2 x2 3 . 3 3
5 19 6

Q = 3 x2  .3 x7  3 x2
2 3 4
2 2 6 6
x38 x7 4  314 x26 x7 4
R = 3 x2 .3   3 x2 x3
4 4 2
2 8 4 8
 316 x2 4
MCD( M, N, P ) = 314 x2 4
CD[ MCD(P, Q, R)] = 15 x 5 = 75
CLAVE D

2. Si MCD( 14a ,10b) = 720 y MCD(10a ,14b) = 80, calcule el valor de MCD(a, b).

A) 35 B) 80 C) 40 D) 60 E) 65

SOLUCION
Tenemos MCD(5a ,7b) = 40 y MCD( 7a ,5b) = 360
40 = MCD (40,360)
= MCD(MCD(5a,7b) , MCD(7a,5b))
= MCD(5a,7b,7a,5b)
= MCD(MCD(5a,5b),MCD(7a,7b))
= MCD(5MCD(a, b),7MCD(a, b))
= MCD(a, b)MCD(5, 7)
 MCD(a, b) = 40
CLAVE C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

3. Dos números primos entre sí son tales que, su mínimo común múltiplo es 330
y su diferencia 7. Si al mayor se le aumenta 18 y al menor 40, determine el
máximo común divisor de los nuevos números.

A) 5 B) 18 C) 10 D) 15 E) 20

SOLUCION

MCD (a, b) = 1
MCM (a, b) = 330 = a . b a = 22
a–b=7 b =15
Si:
a + 18
b + 40
entonces MCD (a + 18, b + 40) = MCD (40, 55) = 5
CLAVE A

4. Al calcular el MCD de los números a2b y cd6 , donde a2b es mayor que cd6 ,
por el algoritmo de Euclides, se obtuvo los cocientes sucesivos 2; 3; 1 y 5.
Hallar el valor de (a.b.c.d).

A) 360 B) 124 C) 180 D) 320 E) 336

SOLUCION
2 3 1 5
52K 23K 6K 5K K
6K 5K K 0
a2b = 52K
cd6 = 23K luego: K = 12, entonces
a2b = 624 entonces a = 6, b = 4
cd6 = 276 entonces c = 2, d = 7. Por lo tanto a.b.c.d = 6.4.2.7 = 336
CLAVE E

 
5. Si N = MCD  22...222  3  ; 88...888  9  se expresa en el sistema ternario, halle la
 216 cifras 
 297 cifras 
suma de las cifras en dicho sistema.

A) 96 B) 135 C) 108 D) 124 E) 72

SOLUCION

222...2 3 = 3216 – 1 888...8 9  = 9297 – 1 = 3594 – 1


   
216cifras 297cifras

 
MCD  22...222  3  ; 88...888  9  = 3MCD(216, 594) – 1 = 354 – 1 = 222...2 3
 216 cifras   
 297 cifras  54 cifras

Luego: 2(54) = 108


CLAVE C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. Si MCD(4a8a; 5bac; 34c)  9 , calcule el valor de (a + b + c).


A) 13 B) 12 C) 11 D) 10 E) 15

SOLUCION
 
 
MCD 4

a8a; 5
 c   9
bac; 34
 9 9 
o o o
9

9p 9q 9r  p; q; r son PESI
o o o
 4a8a  9  2a  12  9  a  6  9  a  3
o
 34c  9  c  2
Luego :
o
 5b32  9  b  8
 a  b  c 13
CLAVE A

7. Calcule la suma de dos números, si la suma de sus cubos es 40824 y además


su MCD es el menor número que tiene cuatro divisores.

A) 80 B) 56 C) 60 D) 54 E) 50

SOLUCION

Sean los números A y B. MCD(A,B) es mínimo y tiene 4 divisores


Entonces MCD(A,B) = 2x3
Luego
A = 6p y B = 6q donde 6p y 6q son PESI
A3 + B3 = 40824
63(p3 + q3) = 40824
(p3 + q3) = 189
3
53 4
43 53
Por lo tanto A + B = d(p + q) = 6x9 = 54
CLAVE D

8. Iván cambia el aceite de su auto cada 3 500 km y le hace una revisión general
cada 8 000 km. Si el día de hoy hace una revisión general incluido el cambio de
aceite, ¿cuánto deberá recorrer con su auto para que realice las dos
operaciones por cuarta vez?

A) 168 000 km B) 420 000 km C) 224 000 km D) 280 000 km E) 112 000 km

SOLUCION
MCM { 3 500 ; 8 000 } = 56 000  volverán a encontrarse por 4ta vez luego de
un recorrido de: 3 x 56 000 km = 168 000 km.
CLAVE A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

9. Si la suma de dos números es 651, y el cociente entre su MCM y MCD es 108,


halle la diferencia positiva de estos números.

A) 713 B) 108 C) 216 D) 483 E) 314

SOLUCION

x + y = 651
 x  d.p
Sea MCD(x, y) = d   p,q pesi
 y  d.q
MCM = 108MCD
dpq = 108d  pq = 108  p = 4;q = 27  d = 21
La diferencia = 483
CLAVE D

10. Si MCD( 2a7 ; N)  19 y 100  N  400 , ¿cuántos valores puede tomar N?

A) 17 B) 19 C) 15 D) 20 E) 12

SOLUCION

o
MCD( 2a7 ; N)  19  2a7 19
o
 207  10a  19
o o o
 19  17  10a 19  10a  17 19  a  4

Entonces
MCD( 247 ; N)  19
 247  19  13  N  19  q donde q y 13 son PESI

Además, 100  N  400  100  19q  400


 5,26  q  21,05
Luego  q  6, 7, 8, ...., 21
Pero q no puede tomar el valor de 13.
Número de valores de N  15
CLAVE C
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 7

1. Hallar n sabiendo que el mínimo común múltiplo de 12 x 45n y 45 x 12n tiene


224 divisores positivos.

A) 6 B) 2 C) 5 D) 3 E) 4

SOLUCION
Si N = 12.45n = 22.32n + 1.5n
M = 45.12n = 22n.32 + n.5
CD[MCD(N,M)] = 22n. 32n + 1.5n entonces (2n + 1)(2n + 2)(5n + 1) = 224
Por lo tanto n = 3
CLAVE D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2. Si y , hallar el residuo por defecto que se

obtiene al dividir por 9.

A) 8 B) 2 C) 4 D) 1 E) 6

SOLUCION

Tenemos que y , luego

tenemos que
CLAVE A

3. Si el MCD (7M, 7N) = 504 y el MCD (4N, 4P) = 576, hallar el máximo común
divisor de M, N y P.

A) 54 B) 80 C) 56 D) 63 E) 72

SOLUCION

MCD (7M, 7N) = 504  7 MCD (M, N) = 7 x 72  MCD (M, N) = 72


MCD (4N, 4P) = 576  4 MCD (N, P) = 4 x 144  MCD (N, P) = 144
MCD (M, N, P) = MCD (72, 144) = 72
CLAVE E

4. Al calcular el MCD de dos números enteros positivos por el algoritmo de


Euclides, se obtuvo los cocientes sucesivos 3; 2; 5 y 3 en este orden. Si el
MCM de los números es b3k2k , calcule la suma de cifras del mayor de los
números.

A) 11 B) 14 C) 15 D) 12 E) 13

SOLUCION
3 2 5 3
121d 35d 16d 3d d
16d 3d d 0

Del esquema de Euclides tenemos:


A = 121d, B = 35d  112.7.5d = b3k2k  k=5 , A = 1815   cifras=15
CLAVE C

5. Si A + B = 180 y (MCM(A;B)2 = (MCD(A;B)3, halle la suma de cifras del


mayor de los números.

A) 6 B) 9 C) 5 D) 8 E) 7

SOLUCION

A = da ; B = db ; 180 = d(a  b )  d = (ab )2 a  2; b  3 luego B = 108.


Por lo tanto la suma de las cifras de B es 9
CLAVE B

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. Si MCM  cb ; (2a)0  = 120 y MCD  cb ; (2a)0  = a2, halle el valor de (a + b + c).

A) 8 B) 6 C) 7 D) 5 E) 9

SOLUCION

cb × (2a)0 = 120a2  cb = 6a Se satisface sólo para el valor de a = 2 así


cb  12 a +b + c = 5
CLAVE D

7. Si MCM(abab  7 , B) = MCM(abab  7 , 33B) , halle el valor de (a – b).

A) 1 B) 2 C) 4 D) 3 E) 5

SOLUCION

o o
Sea A = abab  7  MCM(A, B) = MCM(A, 33B)  A = 33  abab  7 = 33 
abab = 33k + 7  101(10a + b) = 33k + 7
K = 61  abab = 2020  ab = 20
K = 162  abab = 5353  ab = 53
K = 263  abab = 8686  ab = 86
a–b=2
CLAVE B

8. Si el MCM ( abc ; CA( abc )) = 1875, calcule la suma de las cifras del mayor valor
de abc .

A) 12 B) 14 C) 16 D) 13 E) 15

SOLUCION

Se tiene que MCM ( abc ; CA( abc )) = 1875


 MCM ( abc ; 1000 - abc ) = 1875
Entonces abc x p = 1875
(1000 – abc ).q = 1875, donde p y q son pesi.
Como abc es el mayor posible, se debe tomar p el menor posible que divida a
1875, entonces p=3  abc = 625. Por lo tanto a + b + c = 13
CLAVE D

9. Don Faustino tiene 670 chocolates de dimensiones 18; 12 y 3 centímetros, si


guarda la mayor cantidad de chocolates en cajas cúbicas y los chocolates
sobrantes los obsequia a sus clientes, ¿cuántas cajas necesitará como
máximo?, dar como respuesta la suma entre el número de cajas y el número de
chocolates sobrantes.

A) 31 B) 25 C) 29 D) 33 E) 41

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

SOLUCION
36 36 36
MCM(18, 12, 3) = 36    = 2.3.12 = 72
18 12 3
670 = 72.9 + 22  9 + 22 = 31
CLAVE A

10. Sean A, B, C, D, E y F números enteros positivos, además


MCD(A, C ,F) = 15 x 80n + 3 y MCD(B, D, E) = 480 x 3600 n – 3. Se sabe también que
A, B, C, D, E y F tiene 19 divisores comunes que son PESI con 6. Calcule
cuantos de sus divisores comunes son PESI con 15 si n  9  n   .

A) 27 B) 54 C) 45 D) 52 E) 50

SOLUCION

Tenemos
MCD(A, C, F) = 15.80n + 3 = 24n + 12.3.5n + 4
MCD(B, D, E) = 480.360n – 3 = 24n – 7.32n – 5.52n – 5
Por propiedad
MCD(A, B, C, D, E, F) = MCD[MCD(A, C, F); MCD(B, D, E)]
MCD(A, B, C, D, E, F) = 24n – 7.3.5n + 4
CD [MCD(A, B, C, D, E, F)] = 19  n + 5 = 19  n = 14
PESI con 6
CD [MCD(A, B, C, D, E, F)] = 19  4n – 7 + 1 = 4n – 6 = 4.14 – 6
PESI con 15
Por lo tanto hay 50 divisores comunes y PESI con 15.
CLAVE E

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si el polinomiop  x   x 5  2 x 4  6 x 3  mx 2  nx  p es divisible
p
separadamente por x  3 y x 2  1; halle el valor de m  n  .
2

A) 16 B) 12 C) 10 D) 9 E) 7

Solución:

p(x) es divisible por  x  3 x 2 


1  x3 3x2  x  3
Por Horner
1 1 –2 –6 m n P
3 3 1 –3
1 3 1 –3
–3 –6 –2 6
1 1 –2 0 0 0

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

m8  0 m8
n5  0 n5
p6 0 p  6

Luego:
p
mn  8  5  3  10 .
2
Clave: C

2. Si r  x   x 2  x  1 es el resto que se obtiene al dividir


p  x   ax 5  bx 4  13 x 3  22 x 2  10 x  3 por d  x   2 x 3  5 x  2 , halle el
valor de a + b.

A) 8 B) 12 C) 4 D) 16 E) 20

Solución:
p x   dx  qx   r x   px   r x   dx  . qx  exacta

px   r x   ax 5  bx 4  13x 3  21x 2  13x  bx  a


Por Horner " invertido "

2 2 – 11 21 – 13 –b a
5 5 0 –2
0 – 15 0 6
–2 15 0 –6
1 –3 3 0 0 0

b6  0 b6
a6  0 a6
a  b  12 .
Clave: B

x n  x n1    x 2  x  n 2
3. Si la siguiente división tiene como residuo 56, halle
x1
la suma de coeficientes del cociente, disminuido en el grado del dividendo de
dicha división.

A) 15 B) 25 C) 19 D) 21 E) 28

Solución:

Como grad (dividendo)  n  n  Z

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Por Ruffini

1 1 1 … 1 1 n2
1 1 2 … n–2 n–1 n
2
1 2 3 … n–1 n n +n

Por dato n2  n  56  n2  n  56  0
n 8  n 7
 coef.cociente   1  2  3    6  7  28 luego 28  7  21.
Clave: D

4. Al dividir el polinomio p(x) por x 3  64 se obtiene como resto x 2  4 x  16 .


Halle la suma de los coeficientes del resto que se obtiene al dividir p(x) por
x 2  4 x  16 .

A) – 24 B) 16 C) 36 D) – 16 E) – 40

Solución:
Por el algoritmo de la división

 
px   x 3  64 qx   x 2  4 x  16

 x  4  x 2  4 x  16 qx   x 2  4 x  16

 x  4  x 2  4 x  16 qx   x 2  4 x  16  8 x  32

 x 2  4 x  16  x  4  qx   1  8 x  32
r x   8 x  32

 coef  8  32   24 .
Clave: A

5. Sea p  x   x 3  ax 2  bx  c un polinomio para el cual p(0) = 2. Si p(x) se


divide separadamente por x  2 y x  1 se obtiene los restos 26 y –1
respectivamente, calcule el resto de dividir p(x) por d  x   x 2   b  3  x  a .

A) x  a B) x  b C) x  a  b D) x  2 a  b E) x  b  a

Solución:
Por el algoritmo de la división
p  x    x  2  q 1  x   26 , si x  2  2 a  b  8
 a2  b4
p  x    x  1  q 2  x   1 , si x  1  a  b  2

 dx   x 2  x  2

Realizando la división por Horner

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

1 1 2 4 2
–1 –1 –2
–2 –1 –2
1 1 1 0
Luego r  x   x  0
 x  2ab
Clave: D

6. Halle el resto de la división


5
x  1x  1x  2 x  4   7
.
x x  3   3

A) 32 B) 243 C) – 32 D) 1 E) – 1

Solución:

d x   x x  3  3  x 2  3 x  3

Aplic. el teo del resto x 2  3 x  3

En la división
 x 2

 3x  2 x 2  3x  4  7  5
x 2  3x  3

reemplazando:
r x    3  2 3  4   7  2 5  32 .
5

Clave: A

7. Calcular el resto de la división

2x  126  3x  117  4x  16  x  13  3


.
x 2  2x  2

A) 2x + 7 B) 2x – 3 C) 2x + 5 D) 2x – 7 E) x + 1

Solución:
Hacemos x2 2x2  0
 x  1 2  1

2   x  1 
2
13
3   x  1 
2
8

 x  1  4  x  1 2  3
  x  1 2  x  1  3
Remplazando se tiene el resto
r x   2 113  3 18 x  1  4 13   1x  1  3
 2x  7 .
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

8. Halle la suma de coeficientes del resto que se obtiene al dividir


29 12 4 2
3x x  x  4 por x x  1.

A) – 10 B) – 5 C) – 1 D) 1 E) 5

Solución:
3 x 29  x 12  x  4  x 2  1    x 4  x 2  1  x 2  1  q  x   r  x   x 2  1 
3 x 31  3 x 29  x 14  x 12  x 3  x  4 x 2  4   x 6  1  q  x   r  x   x 2  1 
haciendo x 6  1  0 x6 1
reemplazando x 6  1
 
r  x  x 2  1  3 x  3 x 5  x 2  1 x 3  x  4 x 2  4

 3 x 5  x 3  5 x 2  2 x  5

 r  x   3 x 3  2 x  5   coef .   10 .
Clave: A

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Un polinomio p(x) se divide por  x  5  y se obtiene un cociente q(x) y un


residuo – 24. Si se divide q(x) por  x  5  , se obtiene un residuo 5; halle el
residuo al dividir p(x) por x 2  10 x  25 .

A) 5 x  1 B) 5 x  1 C) 5 x  49 D) 5 x  25 E) 5 x  24

Solución:
p  x    x  5  q  x   24
qx  x5  q1  x  5
Remplazando:
px  x5    x  5  q 1  x  5    24

 x 2  bx  25 q 1   x  5 x 1
 r  x   5 x  1.
Clave: B

2. Hallar M + N si la división
8 x 4  Mx 3  Nx 2  11 x  13
4x2 x3
tiene como resto 3 x  2 .

A) 14 B) 11 C) 10 D) 12 E) 21

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

8x 4  Mx 3  Nx 2  11x  13  x  14 x  3 qx   3x  2


pero x  1
8  M  N  11  13  5
 M  N  21.
Clave: E

3. Calcular el resto de dividir 


p  x    x  1 4 n x 3  8 x  4  por
qx   x 2  2 x  2 .

A) – 20 B) 40 C) 20 D) – 40 E) 2x – 1

Solución:
Por el teorema del resto en p(x)

q ( x )  0  x 2  2 x  2


p  x   x  12 2n x  2 x 2  2x  4 x  4 
 x 2  2 x  1 x  2  x 2  2 x  4  x  4 
2n

Reemplando x 2  2 x  2 se obtiene el resto


r  x     2  1  2 n  x  2   2  4  x  4 


 2 x2 2x8 
 2   2  8    20 .
Clave: A

4. Si el resto de dividir p  x   x 60  20 x 20  30 x 2  1 por x 5  1 es r (x), halle el


resto de dividir r (x) por x 2  2 .

A) – 40 B) 60 C) 40 D) 12 E) – 10

Solución:
Hallemos r(x) hacemos x 5   1, remplazando en p(x)

 12  20  x 5  4  30 x 2  1
px  x5  r  x     1  12  20   1  4  30 x  1

 30 x 2  20
luego, el resto de dividir
r  x  entre x 2  2 es, haciendo x 2   2
r  x   30   2   20   40 .
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

5. Dado el polinomio p  x   a  1  x  n  b  x  1  n  1  c ; n  3 divisible por


 
q  x   x x 2  1 , determine el resto de dividir h  x    c  1  x n  bx  5 a  1
por x  1 .

A) 1 B) 2 C) – 1 D) – 2 E) 4

Solución:
Como p es divisible por q  x   x  x  1  x  2 
 p0   a  b  c  0
p  1   b . 2 n1  c  0 

  b  2a  c  3a
p   1  a .2 n  c  0  

Luego a . 2 n  3 a  0  2 n  3 pero n  Z
 a0
 bc0

 h  x    c  1  x n  bx  5 a  1  x n  1 y el resto de dividir h(x) entre


x  1 es h(1) = 2 .
Clave: B

x4  x2 1
6. Si q(x) es el cociente de la división , halle el resto de dividir
2
x x1
7 6 3
x x x  1 por q(x).

A) x – 1 B) x – 3 C) x + 2 D) x + 3 E) x – 2

Solución:

qx   x 2  x  1
Luego por Horner

1 1 1 0 0 1 0 0 1
–1 –1 –1
–1 0 0
1 1
–1 –1
–1 –1 2
1 0 –1 1 1 –2 1 3

r  x   x  3.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

7. Sea a,b, c   Z no nulos. Halle la relación existente entre a, b y c si de la


división

   
a2 cx5  c 3  a2b x 4  bc 2 x3  b2 cx 2  b3  ac 2 x  b  ac  c  a 
cx  b

Se tiene que:
resto   coef. cociente entonces :
i) a  2b  3c
ii) a2b
iii) abc
iv) a  3b  2c
v) a2  b2  c2  c

A) Solo i B) i y v C) ii, iv y v D) i y iii E) Solo iii

Solución:
Por Ruffini

a2c c3  a2b  bc 2 b2c  b 3  ac 2 abc  bc  ab


b
x  a2b bc 2 0 b3  abc
c
a2c c3 0 b2c  ac 2 bc  ab
c
a2 c2 0 b2  ac

Luego q  x   a 2 x 4  c 2 x 3  b 2 x  ac  r  bc  ab
Por el dato: a 2  b 2  c 2  ac  bc  ab
a 2  b 2  c 2  ac  bc  ac  abc

Comprobando alternativas

i) V ii) F iii) V iv) F v) F


Clave: D

3 x 2016  2 a x 100  5 x 26  1
8. Si el residuo de la división es de la forma
4 3 2
x x x  x1
r x  b2 x a 2
; a  0  b  0 , halle el valor de r (ab).

A) – 80 B) 49 C) 80 D) – 79 E) 81

Solución:
Por el Alg. de la división

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I


3 x 2016  2 a x 100  5 x 26  1  x 4  x 3  x 2  x  1 q  x   r  x  
Multiplico por  x  1 

 3 x 2016  2 a x 100  5 x 26  1   x  1    x 5  1  q  x   r  x  x  1 
Por teorema del resto, hacemos x 5  1  0 y remplazando el dividendo
 rx   x  1   3  1 x  2 a  1   5 x  1   1 x  1 
r  x  8 x  2 a 1
Y por dato 8 x  2 a  1  b  2 x  a 2
Identificando
b2  8 , b  0 2 a  1  a2
2
b2  8 a  2 a 1 0

b  10  a 12  0
a 1; a  0  a  1
Se pide

r  ab   r   10 
 8   10   2  1   1   79 .
Clave: D

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

1. En un triángulo acutángulo ABC, se traza una ceviana BN (N en AC ) que pasa


por el circuncentro P del triángulo. Si mABN = 35° y mNBC = 25°, halle mBNC.

A) 85° B) 90° C) 95° D) 100° E) 105°

Solución:
1) Por ser P el circuncentro
B
APB, BPC, APC son isósceles
35°
mPBC = mPCB = 25°, mNPC = 50° 25°
mBAP = mPBA = 35°, mAPN = 70°
2) el APC es isósceles P
25°
mPAC = mPCA = 30° 35° 50°

 mBNC = 100°
A N C
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2. En la figura, I es incentro, H es ortocentro del triángulo ABC y CH bisectriz


de ICN. Halle mBCI.
B
A) 18°
B) 22°
C) 30°
D) 32° I
E) 36° H
B
Solución: A N C
1) BNC: 5a = 90°
aa
a = 18°
mBCI = 2a = 36°
I
H a
2a
90°a a
A N C Clave: E

3. En la figura, AC es diámetro y E es excentro del triángulo ABC. Si BM = 6 m,


halle EC. E

B M
A) 3 2 m
B) 6 2 m
C) 5 m
D) 2 3 m
E) 6 3 m A C E
2a 6
Solución:
B 45°
M
1) mBAM = mMAC = a (E es Excentro) 6
2a x
 BM = MC = 6 m
Propiedad: 6
a
1 a
mAEC = mABC = 45° (E es Excentro)
2 A C
EMC es Notable de 45°

 EC = 6 2 m
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

4. En la figura, AE = ED. Halle x. B

A) 60°
B) 72° E
C) 84°
x 30°
D) 75° x 30°
A D C
E) 50°

Solución:
• ) exterior DPC)
mBDA = x + 30° (  B
 mEDB = 30°
30°
• EBCD es inscriptible
E
 mEBD = 30°
P

30
• BDA: x 30°

°
x + x + 30° + 30° = 180°
x x 30°
x = 60°
A D C
Clave: A
5. En la figura, r1 y r2 son inradios de los triángulos BCD y ABD respectivamente.
Si AB = 12 cm y AD = BC + CD, halle r1 + r2.

A) 6 cm A

B) 5 cm r2
B
C) 4 cm
r1
D) 7 cm

E) 8 cm C D

Solución:
• ABD: T. de Poncelet
AD + 2r2 = AB + BD

• BCD: T. de Poncelet
BD + 2r1 = BC + CD
 AD + BD + 2(r1 + r2) = AB + BD + BC + CD
BC + CD + 2(r1 + r2) = 12 + BC + CD
r1 + r2 = 6 cm
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. En la figura, I es incentro , EF // AC , AE = 3 m, FC = 4 m y AC = 12 m. Halle x.

A) 53° B
x
B) 60°
C) 120° I
E F
D) 90°
E) 85°
A C
Solución:
B
• AEIP
Rombos x
IFCQ

E 3 I 4 F
• PIQ (Notable) a b
3 a b 4
mPIQ = 90° b
a 3 4
a b
• Como PI // AB y IQ // BC A 3 P 5 Q 4 C
12
x = 90°
Clave: D

7. En la figura, halle x.
B
A) 48° x
B) 42°
C) 36°  P
A  42° C
D) 54°
E) 50°
D
Solución:
1) EAD: Isósceles B
E 4 2° x
2) ECD: Isósceles
 mECP = 42°
 P 42°
A  42° C
3) PEBC es inscriptible
 mEBP = 42°
D
4) mEBC = 42° + x = 90°
x = 48°
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

8. En un triángulo ABC, E es excentro relativo al lado AB , mEBA = 45° y mEAB = 55°.


Halle la medida del ángulo agudo que forman EC y AB .

A) 65° B) 70° C) 75° D) 80° E) 85°

Solución:

45°
B
1) E es excentro 45°
E
x
2) BE y AE son bisectrices 55° a
55° 70° a
de los ángulos exteriores C
A
mBAC = 70°  a = 10°
x = 70° + 10° = 80°
Clave: D

9. En un triángulo ABC obtuso en B, H es ortocentro y O es circuncentro.


Si mAOC = 144°, halle mAHC.
A) 72° B) 46° C) 144° D) 138° E) 86°

Solución:
1) 2a + 2b = 144° A
a + b = 72° a O
a
2) KOLB es inscriptible K b b
 + (a + b) = 180°
M 
 + 72° = 180° C
B L
 = 108°
x N
3) MBNH es inscriptible H
 + x = 180°
108° + x = 180°
x = 72°

Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

10. En la figura, A, C, D, E y F son puntos de tangencia, I es el incentro del


triángulo ABC. Si OF = 15 cm, O1E = 10 cm y HI = 8 cm, halle el perímetro del
triángulo ABC.
A) 50 cm B
B) 66 cm I
A
C) 60 cm O H C
D) 64 cm D
E) 72 cm O1
F
Solución: E
1) De la figura: B
OT = AE = AC = 25
A 8 I
2) T. de Poncelet:
O H C
AB + BC = 25 + 2(8)
15 D
AB + BC = 41
O1
3) ABC: Perímetro = AB + BC + AC
F
10 E
Perímetro = 66 cm T
Clave: B

11. En la figura, E excentro relativo al lado BC , I es incentro del triángulo ABC y


EI = AC = 4 m. Halle AB. E
A) 5 m B
B) 2 m
C) 4 m
D) 3 m I
E) 6 m
Solución: A C

1) ABC I : Incentro
E
ABC  y = 135°
B 4
2) ICE: Isósceles H
HC = 2 m
x
I 45° 2
3) AHC: Notable de 30° y 60° y b
a 
a = 30° a b 
A 4 C
4) ABC: Notable de 30° y 60°
x=2m
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

12. En la figura, AM = MC y BT= 36 m. Halle TM.

A) 9 m B

B) 12 m

C) 15 m
T
D) 18 m

E) 24 m A M C
Solución:
1) PB = PT (tangentes) A

2) ABT: PT es mediana 36

P
3) AP = PB = PT T

4) ABC: T es baricentro x

B M C
5) x = 18 m
Clave: D

A13. En la figura, Q, L y T son puntos de tangencia. Si AQ = 3 cm, halle la longitud


del radio de la circunferencia inscrita en el triángulo ABC.
36 T
A) 3 cm
B
P
B) 3,5
T cm
C) 4 cm
x
L

B D) 5 cm
M C C A Q
E) 4,5 cm

Solución:
T
• Sea r el inradio del triángulo ABC: T. de Poncelet: a
B
b + a + 3 = 2r + a + b – 3
6 = 2r b a
L
r = 3 cm 3
C a + b3 A 3 Q
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

14. En la figura, I es incentro y E es excentro. El inradio del triángulo ABC mide

2 cm y el exradio relativo a BC mide 6 cm, halle x.

37 C
A) 30° B) E
2
53 x
C) 37° D)
2
127 I
E)
2
B A
Solución:

1) EN y EM son exradios
C
EN = EM = 6 = SP E 6 M

2) IP // QN 4 x
IQ = IS = 2
S I
P 6 2
3) EPI: Notable 2 2
53
mEIP = N B Q A
2
127
mPEI = =x
2
Clave: E

EVALUACIÓN Nº 7

1. En la figura, mEAB = 110° y mFH + mBC = 150°. Halle mCD.

A) 70° B
A
C
B) 35°

C) 50°
D
G H
D) 60° E

E) 80° F

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

1) Del dato: mFH + mBC = 150° 2b


a + b = 75° A B
C
110°
a 2x
2) EABH: Inscrito
x+b
110°
mBHD = 110° D
G H
E
2a
3) BGH: x + a + b = 110°
F
x = 35°

4) Luego: mCD = 2x = 70°

Clave: A

2. En una semicircunferencia de diámetro AB , AO = OB, (O centro) AD y BC se


intersecan en M. Si C y D son puntos de la semicircunferencia, OP = PD y
mCD = mBD, halle mAPO.

A) 30° B) 37° C) 45° D) 53° E) 60°

Solución:
1) mCD = mDB = 2a
2a
mDAB = a = mCBD
C D
P a
2) OA = OD  mODA = mOAD = a 2a
x R

a a a
3) OP = PD  mPOD = mPDO = a
a a
A R O R B
4) OPDB es inscriptible
 mPBO = a
ACB: 3a = 90°  a = 30°, x = 60°
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

3. En la figura, I es incentro del triángulo ABC. Si BQ = QC, halle a.

A) 18° B

B) 12°
O Q
C) 15° I

D) 16° a a

E) 20° A P C

Solución:
1) ABC: Isósceles
B
BQ = QC
J
b
2) O: Ortocentro ABC
O Q
I
3) BOC: Isósceles b
a a
mOBQ = mQCO = b a ab
A P C
4) Por propiedad: a = b

5) AQC: a = 18°
Clave: A

4. En un triángulo isósceles ABC, se ubica el punto P en su interior. Si AB = BC,


mBCP = 20°, mPCA = 50° y mAPC = 100°, halle mBPC.

A) 120° B) 130° C) 140° D) 150° E) 160°

Solución: B
1) mPAC = 30°, mPAB = 40°

2) Se traza BH altura, mABH = mHBC = 20° 20°

10° 10°
3) Se traza CQ tal que mPCQ = 20°
6 0° P
AQC: Isósceles Q 60°
20

20
°

40° °
mBQP = mPQC = 60° 30° 3 0°
A H C
Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 58
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

4) P es incentro del QBC

mQBP = mPBC = 10°


 mBPC = 150°
Clave: D

5. En un triángulo acutángulo ABC, H es el ortocentro y mBAC = 65°. Se ubica un

punto P en la región exterior del triángulo, relativa al lado AC . Si mHPC = mHBC,


halle mAPH.

A) 15° B) 25° C) 27° D) 30° E) 35°

Solución:
B a
1) mACM = 25°
M
H
2) mHAC = a
65°
 AHCP es inscriptible a 25°
A C
 x = 25°
x a

P
Clave: B

6. En un romboide ABCD, AD = 34 cm y AC = 42 cm. Si P y Q son puntos de


trisección de BD y la suma de las medidas de las tres medianas del triángulo APQ
es 53 cm, halle AB.

A) 33 cm B) 30 cm C) 34 cm D) 35 cm E) 36 cm

Solución:
B C
21
P
2x O
N G Q
x

M
A 34 D
1) En APQ, G es baricentro

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2) AO = 21, NQ = 17 y PM = x son las longitudes de las medianas que suman 53


 x = 15

3) AB = 30 cm
Clave: B

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

1. Sea x un ángulo agudo tal que sec2 x  2 sec x  tgx  tg 2 x  25. Hallar
8cosx+senx.

A) 2 B) 1 C) 4 D) 3 E) 5

Solución:

sec2 x  2 sec x  tgx  tg 2 x  25

(sec x  tgx ) 2  25
sec x  tgx  5
sec x  tgx  5
1
 sec x  tgx 
5
26
2 sec x 
5
26
 sec x 
10
10 5 12
 cos x   y senx 
26 13 13
 5  12 40  12 52
 8 cos x  senx  8      4
 13  13 13 13
Clave: C
4 2 2 2
2. Simplificar la expresión sen 2x  cos 20  2 cos 2x  sen 20 .

A) cos 4 2x B) sen4 2x C) sec4 2x D) csc4 2x E) tg 2 2 x

Solución:

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

 
k  sen4 2 x  2 cos 2 2 x   cos 2 20  sen2 20 
 
 
 sen4 2 x  2  1  sen2 x   1
 
 
  1  cos 2 2 x   2  2sen2 2 x  1
 
 1  cos 4 2 x  2 cos2 2 x  1  2 sen2 2 x
 
 2  cos 4 2 x  2  cos 2 2 x  sen2 2 x 
 
 2  cos 4 2 x  2
 cos 4 2 x
Clave: A
3. Hallar la raíz mayor de la ecuación algebraica en x,
x 2   2 cos a  3tga  x  6sena  0
 
donde a es un ángulo agudo.

A) 3sena B) 2tga C) 3tga D) 2sena E) 3 cos a

Solución:

3 tg a  2 cos a  ( 2 cos a  3 tg a )2  4(1) ( 6 sena )


x
2
3 tg a  2 cos a  4 cos2 a  9 tg 2 a  12sena
x
2
3 tg a  2 cos a  ( 2 cos a  3 tg a )
x
2
3 tg a  2 cos a  2 cos a  3 tg a
x1 
2
x1  3 tg a
Clave: C

2tga  (sec a  csc a )2  2ctga


4. Simplificar la expresión  1.
csc4 a

A) sec2 a B) csc2 a C)  sec2 a D)  csc2 a E) tg 2 a

Solución:

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2 ( tg a  ctg a )  (sec2 a  2 sec a csc a  csc2 a )


sea M 1
csc4 a
 sec2 a csc2 a
M 1
csc4 a
 sec2 a
M 1
csc2 a
M   (1  tg 2 a )
M   sec2 a
Clave: C

 
5. Simplificar la expresión cos2 x  1  sec2 x  ctg 2 x   sec2 x  csc2 x .
 

A)  tg 2 x B)  csc2 x C) sec2 x D) tg 2 x E)  sec2 x

Solución:

   
cos2 x 1  sec2 x  ctg 2 x  sec2 x  csc2 x  cos2 x sec2 x  csc2 x  sec2 x  csc2 x

 
 sec2 x  csc2 x cos2 x  1   sec2 x  csc2 x  sen2 x   sec2 x
Clave: E

 4 
 2  
  cos a  2 
6. Simplificar la expresión   1  2 sen a  cos a csc2 a .
2
  1  sena  
  
 

A) 1  cos2 a B) cos2 a C) sen2 a D) 1 sena E) tga

Solución:

4
 cos2 a (1  sena ) 
csc a 
2
 1  2 csc2 a  sen2 a  cos2 a
 (1  sena ) (1  sena ) 
 
4
 cos2 a (1 sena ) 
csc a 
2
 1  2 cos2 a
 1  sen2 a 
 
csc2 a  sen4 a  2 cos2 a

sen2 a  2 cos2 a

1  cos2 a
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

7. Si sena  cos a  m , m  1, calcular el valor de tga  ctga  sena  csc a .

m 1 m 1 2 2
A) B) C) m2  1 D) E)
2 2 m 1 m 1

Solución:

tg a  ctg a  sec a  csc a  sec a csc a  sec a  csc a


1 1 1
  
cos asena cos a sena
1  sena  cos a
 ... (*)
cos asena
como sena  cos a  m  1  2sena cos a  m 2
2 sena cos a  m 2  1
2 (1  m )
En (*) 
m2  1
2

m 1
Clave: D

tg 2 a  ctg 2b
8. Simplificar la expresión  ctg 2b .
2 2
ctg a  tg b

A) ctga  secb B) sec a  ctgb C) sec2 b  ctg 2 a


D) sec2 a  ctg 2b E) tg 2 a  tg 2b

Solución:

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2 1 tg 2 a  tg 2b  1
tg a 
tg 2 a  ctg 2b 2 tg 2b tg 2b
 ctg b   ctg 2b   ctg 2 a 
ctg 2 a  tg 2b 1
 tg 2b tg 2 a  tg 2b  1
tg 2 a tg 2 a

 2 
 tg a  tg 2b  1 tg 2 a
  2 tg 2 a  
  ctg b   ctg 2b  c tg 2b  tg 2 a  ctg 2b  ctg 2b  tg 2 a  1 
 2  2
tg b  
 tg a  tg 2b  1 tg 2b
 
 sec2 a  ctg 2b
Clave: D

cos6   sen6 
9. Si tg  a, a  0, simplificar la expresión 1.
1  2 cos2 

2 2
2  2   a 
2
 
 a  1  2a
E) 
a 
C)  
a
A) B)   D)
a2  1  a2  1  a  1
  (a  1)2  a 2  1 
   

Solución:

1  cos 2 
 
 cos 2   sen2  
 
   
E  cos 4   sen4   sen2  cos 2    1
1  2 cos 2   
1  2sen2  cos 2 
 
   1  sen2  cos 2    1  sen2  cos2 
 
1 1
como tg   a  ctg    tg   ctg   a 
a a
1
 sec  csc   a 
a
a
 sen cos  
a2  1
2
 
 E  
a 
 a 2  1 
 
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

10. Simplificar la expresión csc4 a  csc6 a  ctg 4 a  ctg 6 a  5 csc2 a  ctg 2a.

3
A) 3 B) 1 C) 2 D) 4 E)
2

Solución:

csc4 a  ctg 4 a  1  2 csc2 a  ctg 2 a

csc6 a  ctg 6 a  1  3 csc2 a  ctg 2 a


Sumando miembro a miembro se tiene :

csc4 a  csc6 a  ctg 4 a  ctg 6 a  2  5 csc2 a  ctg 2 a 

csc4 a  csc6 a  ctg 4 a  ctg 6 a  5 csc2 a  ctg 2 a  2


(*) csc2 a  ctg 2 a 3  1  csc6 a  3 csc4 actg 2 a  3 csc2 actg 4 a  ctg 6 a  1

 
csc6 a  ctg 6 a  csc2 a csc2 a  ctg 2 a  1 
 csc6 a  ctg 6 a  3 csc2 a  ctg 2 a  1

csc6 a  ctg 6 a  1  3 csc2 a ctg 2 a

Clave: C
EVALUACIÓN Nº 7

1  sen2  5 1  sen4 
1. Si  , hallar el valor de la expresión .
sen 6 sen2 

7 13 9
A) 2 B) C) D) E) 3
8 6 8

Solución:

1  sen4  1 sen4 
   csc2   sen2 
2 2 2
sen  sen  sen 
1  sen2  1 sen2  5
   csc   sen 
sen sen sen 6
2
 
 5  25
 (csc   sen)2     csc2   sen2   2 csc
   sen
 , 
 6  1
6
 
25 13
csc2   sen2   2
6 6
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

3  3 ctg 4 x  6 csc2 x
2. Simplificar la expresión  2.
csc4 x

A) sen2 x B) 1 C) – 1 D) sec2 x E) 5

Solución:

3  3 ctg 4 x  6 (1  ctg 2 x )
J 2
4
csc x
 3  3 ctg 4 x  6 ctg 2 x
J 2
csc 4 x
(1  ctg 4 x  2 ctg 2 x )
J 3 2
csc4 x
(1  ctg 2 x )2
J 3 2
csc 4 x
csc4 x
J 3 2
csc4 x
J  1

Clave: C
3. Simplificar la expresión

2 cos x  2 senx  cos x  2 cos3 x  senx  1 


 senx, 2 x  0, .
1  senx 2

A) – senx B) – cosx C) senx D) cosx E) senxcosx

Solución:

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Factorizan do :

2 cos x  2senx  cos x  2 cos3 x  senx  1


 
 2 cos x  1  cos 2 x   2 senx  cos x  senx  1
 
 2 cos x  sen2 x  2senx  cos x  senx  1
 senx( 2senx  cos x  1)  1( 2senx  cos x  1)
 (1  senx) (1  2senx  cos x )

 (1  senx) ( senx  cos x ) 2

luego

2 cos x  2senx  cos x  2 cos3 x  senx  1


 senx
1  senx

 ( senx  cos x ) 2  senx  cos x  senx

  senx  cos x  senx  cos x


Clave: D

4. Si seca  tga  5 y a pertenece al cuarto cuadrante, calcule el valor de sena.

12 5 3 4 1
A)  B) C) D) E)
13 13 5 5 2

Solución:

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

1 sena
 5
cos a cos a
1  sena
5
cos a
(1  sena ) (1  sena )  5 cos a (1  sena ) 13
12
2
cos a  5 cos a(1  sena )
1 1  sena a
  sec a  tg a
5 cos a 5
 1 13
 sec a   5   12  , a  IV C
 5 5
12
 sena  
13
Clave: A

5. Si 2 senx  2 cos x  a y senx  cos x  b , calcular a 2  4 b 2 .

A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

Solución:

a
2 senx  2 cos x  a  2 ( senx  cos x )  a  senx  cos x 
2
2
a a2
( senx  cos x )   
2 2
 sen x  2 senx  cos x  cos x  2
... (1)
2 4
 
( senx  cos x )2  b 2  sen2 x  2 senx  cos x  cos2 x  b 2 ... ( 2)

a2
Sumando (1) y ( 2) se tiene : 2 sen2 x  2 cos 2 x   b2
4
 2 2  a 2  4b 2
2  sen x  cos x  
  4

2 (1) ( 4 )  a 2  4b 2

8  a 2  4b 2

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 7

1. El estudio de la estructura interna y los procesos de formación de las palabras


corresponde a la disciplina denominada

A) fonología. B) semántica. C) sintaxis. D) morfología. E) lexicología.

Clave: D. La morfología es la disciplina que se encarga de estudiar cómo las


palabras están estructuradas y cuáles son sus procesos de formación.

2. Indique la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados respecto al morfema:

A) Es la mínima unidad distintiva de la lengua. ( )


B) Siempre expresa un único significado. ( )
C) Es la unidad de análisis de la morfología. ( )
D) No siempre tiene naturaleza abstracta. ( )
E) Es la mínima unidad significativa de la lengua. ( )

A) FVFVF B) FFVFV C) FFVFF D) FVFFF E) FVVFF

Clave: B. Presenta la secuencia correcta ya que los únicos enunciados verdaderos


solo son los de las alternativas C y E.

3. Señale la alternativa en la que solo aparecen palabras monomorfemáticas.

A) Dedal, frágil, peces, tambor B) Arrozal, luces, pared, perdiz


C) Papel, mes, nariz, reloj, veloz D) Feliz, ojal, cárceles, azúcar
E) Sartén, ilegal, corazón, niñez

Clave: C. Todas las palabras de esta alternativa son monomorfemáticas porque


tienen un solo morfema.

4. En el enunciado “el cohete español debió estar en órbita el viernes, pero su


lanzamiento fue postergado por las condiciones meteorológicas”, el número
de palabras invariables es

A) cinco. B) seis. C) dos. D) tres. E) cuatro.

Clave: D. Las palabras invariables son las preposiciones en, por y la conjunción
pero.

5. Señale la alternativa en la cual todas las palabras son polimorfemáticas.

A) Metal, dental, audaz, alumno B) Rojizo, irreal, niños, anormal


C) Venoso, central, lápiz, clavel D) Anual, trenes, atroz, dintel
E) Arenal, bastón, papeles, melón
Clave: B. Las palabras de esta alternativa están formadas por varios morfemas:
roj-iz-o, i-rreal, niñ-o-s, a-norm-al.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. Seleccione la opción en la que todos los morfemas gramaticales son flexivos.

A) El tío de Javier es un próspero empresario.


B) Los alumnos fueron a la biblioteca municipal.
C) Mi hermano les entregará estos poemarios.
D) Tus amigos compraron papeles y cuadernos.
E) Navegaremos en aquel río muy caudaloso.

Clave: D. Todos los morfemas gramaticales son flexivos:tu -s, amig -o, -s, compr-
aron, papel-es, cuadern-o-s.

7. En el enunciado “con coloridos vestuarios, los pobladores danzaron en


Cajamarca, Arequipa, Huancayo e Iquitos”, el número de palabras derivadas es

A) cinco. B) dos. C) tres. D) seis. E) cuatro.

Clave: C. En el enunciado, las palabras derivadas son tres: coloridos, vestuarios y


pobladores.

8. Elija la alternativa en la que hay morfema gramatical flexivo amalgama y


morfema gramatical derivativo.

A) Viajaremos en ese ómnibus. B) Dame ese sacacorchos.


C) Hugo escribe con tiza blanca. D) Pedí cuatro manzanas.
E) Compraré una licuadora.

Clave: E. En la palabra compraré, el morfema gramatical flexivo amalgama es -aré y


en la palabra licuadora, el morfema gramatical derivativo es -ador-.

9. En el enunciado “las enfermedades que producen las picaduras de insectos


afectan a los países más pobres con precarias instalaciones de saneamiento”,
el número de palabras variables e invariables es respectivamente

A) doce y ocho. B) catorce y siete. C) trece y seis.


D) once y nueve. E) quince y cinco.

Clave: C. En el enunciado, las palabras variables son las, enfermedades, producen,


las, picaduras, insectos, afectan, los, países, pobres, precarias, instalaciones,
saneamiento. Las palabras invariables son que, de, a, más, con, de.

10. En la estructura interna de la palabra “anticonstitucionales” hay un lexema y

A) cinco morfemas gramaticales.


B) tres morfemas gramaticales.
C) tres morfemas gramaticales flexivos.
D) dos morfemas gramaticales derivativos.
E) tres morfemas derivativos y un flexivo.

Clave: E. En la palabra anticonstitucionales, los morfemas derivativos son anti-,


-ción, -al; el morfema flexivo, -es.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

11. Marque la alternativa en la que hay correcta segmentación morfológica.

A) Es-o-s conejo-s blanco-s B) Est-a-s flore-s amarilla-s


C) Un-o-s gato-s maullador-es D) Est-o-s reloj-es suiz-o-s
E) Aquello-s lápic-es nuevo-s

Clave: D. En esta alternativa, los morfemas aparecen segmentados correctamente,


esto es, los lexemas están separados de los morfemas gramaticales.

12. Seleccione la opción en la que se presenta la secuencia correcta de verdad (V)


o falsedad (F) de los enunciados siguientes:

1) El morfema es la mínima unidad abstracta y significativa. ( )


2) La palabra “dedal” es monomorfemática. ( )
3) La palabra “limeños” tiene tres morfemas. ( )
4) La palabra “instrumentalmente” tiene tres morfemas. ( )
5) El morfema flexivo -a de la palabra niña es simple. ( )

A) VFFVF B) FVVFF C) VFFVV D) FVFVV E) VVFVV

Clave: C. En esta opción, la secuencia de verdad o falsedad es correcta.

13. Elija la alternativa donde las palabras tienen alomorfos de plural.

A) Uso casacas y camisas. B) Compré polos y pantalones.


C) Pinté las mesas y las sillas. D) Escribe poemas y cuentos.
E) Traeré pinceles y lápices.

Clave: B. En esta alternativas, el morfema de plural de los nombres aparece


representado con los alomorfos -s y -es.

14. Seleccione la opción en la que hay solo palabras derivadas.

A) Desleal, portacartas, llavero, agilísimo


B) Monedero, rompeolas, mesita, perdices
C) Maletita, tintero, verdinegro, sacapuntas
D) Joyero, guitarrista, arrozal, campesino
E) Campanario, ojazo, telares, posavasos

Clave: D. En esta opción, todas las palabras son derivadas pues reciben morfemas
derivativos. Así, tenemos que las palabras derivan respectivamente de joya, guitarra,
arroz y campo.

15. Señale la alternativa que presenta solo palabras compuestas.

A) Descubrimiento, agridulce, abrelatas


B) Rompecabezas, sinfín, supervisora
C) Cumpleaños, quitasol, tocadiscos
D) Empresario, compraventa, telaraña
E) Puntapié, administrador, pararrayos

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Clave: C. En esta alternativa, todas las palabras son compuestas porque están
formadas con dos palabras.

16. Señale la opción en la que se presenta palabras derivadas.

A) El caballo es un animal vertebrado. B) Traeré un tintero y un borrador.


C) Encontré esta moneda antiquísima. D) El jardinero ya cortó el césped.
E) Mi hermano me dio este cancionero.

Clave: B. En esta opción, las palabras derivadas tintero y borrador derivan de tinta y
borrar respectivamente.

17. En el enunciado “los propietarios de la asociación Los Sauces descubrieron


que un sujeto estafador vendía sus lotes”, el número de palabras derivadas es

A) dos. B) siete. C) cuatro. D) seis. E) tres.

Clave: E. En el enunciado, las palabras derivadas son las siguientes: propietarios,


asociación y estafador.

18. Elija la alternativa donde hay palabras formadas por parasíntesis y


composición respectivamente.

A) Ese paracaidista está malhumorado.


B) El picapedrero está muy cansado.
C) El contrabajista viajó sorpresivamente.
D) El hojalatero hizo este portalápiz.
E) El portaventanero es tumbesino.

Clave: D. En la alternativa, la palabra hojalatero es parasintética porque está


formada mediante la combinación de composición y derivación, y la palabra
portalápiz es compuesta por la unión de los lexemas porta y lápiz.

19. A la derecha de cada palabra, escriba el procedimiento de formación


correspondiente.

A) Confiadísimos _______________
B) Bienintencionado _______________
C) Tocadiscos _______________
D) Transportistas _______________
E) Parabrisas _______________

Clave: A) derivación, B) parasíntesis, C) composición, D) derivación, E) composición

20. En el enunciado “un obrero fue premiado por su honestidad”, las palabras
subrayadas derivan, respectivamente, de

A) nombre y adjetivo. B) nombre y verbo. C) adjetivo y verbo.


D) verbo y nombre. E) verbo y adjetivo.

Clave: A. Las palabras subrayadas derivan del nombre obra y del adjetivo honesto.
respectivamente.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

21. Las palabras “hispanohablante”, “suavización” y “pasamontañas” son,


respectivamente,

A) derivada, derivada y compuesta.


B) compuesta, derivada y compuesta.
C) derivada, derivada y parasintética.
D) parasintética, derivada y compuesta.
E) parasintética, derivada y derivada.

Clave: D. La palabra hispanohablante es parasintética porque está formada


mediante la combinación de composición de hispano y hablar más la derivación con
el sufijo -ante. La palabra suavización deriva de suavizar y la palabra pasamontañas
es compuesta por la unión de dos lexemas.

22. Correlacione correctamente las palabras y los procesos de formación.

A) Santafesino 1) Derivación
B) Compraventa 2) Composición
C) Visiblemente 3) Parasíntesis
D) Sordomudez
E) Hermosura

Clave: A-3, B-2, C-1, D-3, E-1

23. En el enunciado “inmigrantes africanos que buscaban llegar a España se


encaramaron y tuvieron seis horas de dolor y sufrimiento en la valla fronteriza
que la separa de Marruecos”, el número de palabras derivadas es

A) cinco. B) cuatro. C) dos. D) tres. E) seis.

Clave: B. Las palabras derivadas son inmigrantes, africanos, sufrimiento y fronteriza.

24. Marque la opción en la que hay alomorfos del morfema de negación.

A) Irreal e ilegal son palabras derivadas.


B) Lo consideramos desleal y descortés.
C) Imprudente e imparcial son adjetivos.
D) Usaré las palabras desánimo y deseo.
E) Esto me parece ilógico e inadmisible.

Clave: E. En esta opción, los alomorfos del morfema de negación son -i, - in.

25. Seleccione la alternativa en la que se presenta correcta segmentación


morfológica.
A) Alguno-s cenic-ero-s B) Marin-er-o-s peruan-o-s
C) Zapat-ito-s blanco-s D) Mant-el-es pint-ad-o-s
E) Alumno-s estudios-os

Clave: D. Las otras alternativas deben ser segmentadas como se indica a


continuación:

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

A) Algun-o-s cenic-er-o-s
B) Mar-in-er-o-s peru-an-o-s
C) Zapat-it-o-s blanc-o-s
E) Alumn-o-s estudi-os-o-s

26. Marque la opción donde hay forma verbal incorrecta.

A) Las autoridades proveyeron ayuda a los damnificados del incendio.


B) Ellos previeron los medios necesarios para cualquier contingencia.
C) Hubo algunas dificultades en la realización de nuestro viaje a Tacna.
D) Eduardo, tu respuesta no le satisfació ayer al delegado del grupo.
E) Adriana ya tradujo este artículo sobre el calentamiento global.
Clave: D. En esta opción, la forma verbal debe ser “satisfizo”.

27. Seleccione la alternativa en la que las palabras están bien formadas.


A) Sara no actúa con respetación hacia ti.
B) Los convoys avanzaban lentamente.
C) Estábanos jugando en el estadio.
D) Traje treintaitrés fólderes de plástico.
E) Ellos querrán exponer en el evento.

Clave: E. Las otras alternativas deben aparecer de la siguiente manera:

A) Sara no actúa con respeto hacia ti.


B) Los convoyes avanzaban lentamente.
C) Estábamos jugando en el estadio.
D) Traje treinta y tres fólderes de plástico.

28. Seleccione la alternativa en la que hay uso adecuado del prefijo.

A) El ex comandante viajó a España.


B) El exteniente coronel radica en Ica.
C) Él es vendedor de tarjetas prepago.
D) Participó en el torneo inter clubes.
E) El exprimer ministro fue entrevistado.
Clave: C. Las otras alternativas deben aparecer de la siguiente manera:
A) El excomandante viajó a España.
B) El ex teniente coronel radica en Ica.
D) Participó en el torneo interclubes.
E) El ex primer ministro fue entrevistado.
29. Complete las oraciones con “malentendido” o “mal entendido”.

A) El ___________ los condujo a una discusión innecesaria.


B) Su orgullo ____________ lo ha aislado de sus compañeros.
C) Hubo un _____________ en la asamblea extraordinaria.
D) Un concepto ____________ le impide comprender el texto.
E) El profesor consideraba que había un enunciado ___________ .
Clave: A) malentendido, B) mal entendido, C) malentendido, D) mal entendido, E)
mal entendido.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

30. Escriba a la derecha la palabra que sustituye al término subrayado para que
haya precisión léxica.

A) El albañil hizo la pared. ______________


B) Esa máquina hace ruido. ______________
C) Aconteció algo en esa casa. ______________
D) Ella tiene aptitud para la pintura. ______________
E) Mi amigo dio un buen examen. ______________
Clave: A) construyó, B) produce, C) un hecho, D) posee, E) rindió

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de


Cervantes Saavedra, el estilo barroco se expresa a través de la

A) mezcla de las diversas variantes del lenguaje.


B) descripción realista de la sociedad popular.
C) contradicción entre conceptos opuestos.
D) prosa sobrecargada de figuras literarias.
E) dramatización de los hechos narrados.
Solución:
El estilo barroco en la novela El Quijote se evidencia principalmente en la presencia
de antinomias, muchas de ellas encarnadas en las figuras de Quijote y Sancho.
Clave: C
2. Marque la alternativa que complete de manera correcta el siguiente enunciado: “La
novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha representa a la España del
siglo ___________; además, en su desarrollo, desfilan personajes de __________ ”.

A) XVI – la clase alta y media B) XVII – la clase media y baja


C) XV – la misma clase social D) XVI – diferentes clases sociales
E) XVII – la aristocracia
Solución:
La novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha representa a la España
del siglo XVI, en su desarrollo desfilan personajes de diferentes estratos sociales.
Clave: D

3. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el


argumento de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de
Cervantes, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. En la primera salida, Sancho Panza conoce a Aldonza Lorenzo.
II. Don Quijote es armado caballero en una venta en la primera salida.
III. En la segunda salida, Sancho y don Quijote se dirigen al Toboso.
IV. En la tercera salida, don Quijote es devuelto a casa por un vecino.
V. En la segunda salida, don Quijote pelea contra los molinos de viento.

A) VVFFV B) FFVVF C) FFVFV D) VFVFV E) FVFFV

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
I. En la tercera salida, Sancho Panza conoce a Aldonza Lorenzo, idealizada como
Dulcinea por don Quijote. (F) II. Don Quijote es armado caballero en la primera
salida. (V) III. En la tercera salida, Sancho y don Quijote llegan al Toboso. (F) IV. En
la primera salida, don Quijote es devuelto a casa por un vecino. (F) V. En la segunda
salida, don Quijote pelea contra los molinos de viento. (V).

Clave: E

4. En la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, la confrontación entre


el deseo de hacer justicia del Quijote y la codicia de Sancho refleja

A) la lucha entre lo ideal y lo material.


B) el denominado estilo cervantino.
C) la parodia a la novela renacentista.
D) el realismo de la novela cervantina.
E) la vida trágica del hombre barroco.

Solución:
La lucha entre lo ideal y lo material se expresa, principalmente, a través de los
personajes Quijote y Sancho.
Clave: A
5. Hacia el final de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, los
personajes don Quijote y Sancho Panza
A) pierden todas las batallas iniciadas.
B) sufren el intercambio de sicologías.
C) regresan victoriosos a La Mancha.
D) ganan el título nobiliario de Condes.
E) rescatan a Dulcinea del Toboso.
Solución:
Don Quijote y Sancho Panza sufren una especie de ósmosis o intercambio de
sicologías, proceso también conocido como quijotización de Sancho y sanchificación
de Quijote. Es decir, Sancho se vuelve soñador y quimerista, mientras Quijote
recupera la razón y el buen sentido.
Clave: B
6. En el Siglo de Oro, el teatro de tendencia cortesana se caracteriza por presentar a
personajes identificados con la nobleza y además por su
A) nacionalidad y popularidad. B) temática netamente española.
C) espíritu reflexivo y filosófico. D) apreciable riqueza inventiva.
E) magnífica y elegante prosa.
Solución:
El teatro de tendencia cortesana se caracteriza por presentar a personajes
identificados con la nobleza y por su espíritu reflexivo y filosófico.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

7. Con respecto a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la


alternativa que contiene los enunciados correctos.
I. Los personajes principales son pobladores de una villa.
II. Los astrólogos predicen que sucederán cosas terribles.
III. La reflexión central versa sobre la existencia y la libertad.
IV. Resalta la inestabilidad propia del Renacimiento.
A) II, III y IV B) I, II, III C) II, IV D) III, IV E) II, III
Solución:
I. En la obra de teatro La vida es sueño, los personajes protagónicos son nobles. (F)
II. Los astrólogos de la corte del rey Basilio predicen que sucederán cosas terribles. (V)
III. Se establece una profunda reflexión sobre la existencia y la libertad. (V)
IV. Se hace referencia a la inestabilidad propia del Barroco. (F)
Clave: E

8. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado respecto al


argumento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca: “Por orden de
__________ Segismundo es __________ y llevado a la corte, donde comete actos
atroces”.
A) Basilio – secuestrado B) Clotaldo – castigado
C) Astolfo – encadenado D) Clarín – liberado
E) Basilio – narcotizado
Solución:
Por orden de su padre, el rey Basilio, Segismundo es narcotizado y trasladado a la
corte, donde despierta y se le informa que es el príncipe. Segismundo comete actos
atroces en la corte, debido a esto, lo vuelven a narcotizar y será llevado a su prisión
habitual.
Clave: E
9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre La
vida es sueño, de Calderón: “Segismundo considera que ___________es el bien
más preciado del hombre. En su segundo encierro, el protagonista reflexionará
sobre los imprecisos límites entre_________”.
A) el libre albedrío – los sueños y los vaticinios
B) la libertad – la vida y el sueño
C) el destino – la realidad y la ficción
D) el amor – el destino y la libertad
E) la libertad – la fatalidad y el destino
Solución:
En este drama alegórico y filosófico, Segismundo, considera que la libertad es el
bien más preciado del hombre. En su segundo encierro, el protagonista reflexiona
sobre los imprecisos límites entre la vida y el sueño.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

10. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los términos subrayados en el
siguiente párrafo sobre La vida es sueño, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.
“En la obra se hace referencia a la fatalidad del pecado original, ya que el hombre
nace culpable; pero puede redimirse mediante la prudencia. Segismundo, al derrotar
a Astolfo, demuestra que los augurios pueden cumplirse. Finalmente, el libre
albedrío se manifiesta cuando el protagonista perdona a su padre.
A) VVVFV B) VVFFF C) VFVFV D) FVFVF E) VFFFV
Solución:
En la obra se hace referencia la fatalidad del pecado original (V), ya que el hombre
nace culpable (V); pero puede redimirse mediante la prudencia (V). Segismundo
derrota a su padre (F). Finalmente el libre albedrío se manifiesta cuando el
protagonista, Segismundo, perdona a su Padre, el rey Basilio (V).
Clave: A

Psicología
PRÁCTICA N° 7

Instrucciones:
Lee atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.

1. El que Manuel elija un lindo vestidito rosado para su hijita que está por nacer, es un
ejemplo de

A) rol de género. B) componente sexual.


C) identidad de género. D) orientación sexual.
E) amor fraternal.

Solución:
Rol de género es todo aquello que la sociedad construye alrededor de la pertenencia
a un sexo u otro.
Respuesta: A
2. La orientación sexual está definida a partir del componente de tipo

A) biológico. B) social. C) psicológico.


D) cultural. E) genético.

Solución:
La orientación sexual es consecuencia de la Identidad psicológica del individuo con
su sexo.
Respuesta: C

3. De acuerdo a la Teoría de Freud, la zona erógena durante el primer año de vida del
niño, está vinculada con

A) la boca al succionar alimentos. B) el control de esfínteres.


C) los órganos sexuales al descubrirlos. D) la boca al morder alimentos.
E) no existe zona erógena.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
La zona sensible vinculada a la sensación de placer durante el Primer año de vida
del niño, está relacionada con el aprendizaje del uso del sanitario, esto es, el control
de esfínteres.
Respuesta: B

4. Alejandra se siente confundida porque siente un gran afecto y cariño hacia Coco con
quien trabaja hace ocho años y comparte el gusto por la música rock; podríamos
afirmar que su argumento solo corresponde al componente del amor que Sternberg
llamó

A) compromiso. B) decisión. C) pasión.


D) intimidad. E) necesidad.

Solución:
Los sentimientos que incrementan el vínculo en la pareja, se refieren al componente
que Sternberg llamó Intimidad.
Respuesta: D

5. Un matrimonio en el que hay un gran cariño y compromiso por la pareja pero sin
deseo sexual, es un ejemplo de amor

A) fatuo. B) romántico. C) vacío. D) sociable. E) cariño.

Solución:
La relación que existe en el matrimonio referido, es un amor sociable o de compañía
donde se comparte vida a pesar de no existir el deseo sexual.
Respuesta: D

6. La forma cómo la persona se reconoce a sí misma (como hombre o mujer) y en


consecuencia, piensa, siente y se comporta, se denomina

A) Rol de género B) Orientación sexual C) Identidad sexual


D) Estereotipo sexual E) Identidad de género

Solución:
La percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a sentirse
hombre o mujer, se denomina Identidad de género.
Respuesta: E

7. Indica cual de las siguientes expresiones, no es un mito respecto de la sexualidad


responsable:

A) “Nadie queda embarazada a la primera”


B) “Solo si hubo eyaculación hay posibilidad de embarazarse.”
C) “El lavado vaginal después del coito es un método eficaz para evitar el embarazo”
D) "Beber alcohol interfiere con el desempeño sexual y la erección"
E) “El tamaño del pene no está relacionada con la capacidad de dar placer a la
pareja”

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
Si bien el alcohol puede desinhibir a una persona, las investigaciones revelan que el
consumo de bebidas alcohólicas inhibe el rendimiento sexual.
Respuesta: D

8. El dicho popular “el amor es ciego” corresponde a la etapa de la relación de pareja


denominada

A) idealización. B) heterosexualidad. C) enamoramiento.


D) noviazgo. E) platónico.

Solución:
En la Etapa del enamoramiento la persona atribuye al otro, cualidades exageradas,
obviando sus defectos.
Respuesta: C

9. El que la sexualidad esté influenciada por factores sociales, le otorga al mismo, un


carácter

A) personal. B) universal. C) estático. D) intimo. E) dinámico.

Solución:
El componente socio-cultural de la sexualidad, le imprime un carácter dinámico, esto
es, evoluciona a lo largo de la historia.
Respuesta: E

10. El “amor de verano” o amor de muy corta duración, son ejemplos de lo que
Sternberg llamó amor

A) fatuo. B) romántico. C) vacío. D) sociable. E) cariño.

Solución:
La relación que existe en una pareja unida emocional y físicamente pero sin
compromiso alguno, Sternberg la llamó Amor Romántico.
Respuesta: B

Historia
EVALUACIÓN N°7

1. Uno de los hechos que precipitó la crisis del Imperio Carolingio fue:

A) La subordinación de la Iglesia al poder político.


B) El avance de los sarracenos sobre el imperio.
C) La hegemonía de Constantinopla en Oriente.
D) La guerra entre los hijos de Luis El Piadoso.
E) La disminución del comercio y la manufactura.

“D” Uno de los hechos que debilitó al Imperio carolingio y lo llevó a su posterior
desintegración con el Tratado de Verdún en el 843 d.C., fue la lucha sostenida entre
los hijos de Luis El Piadoso por hacerse del poder.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2. Aconteció durante el Califato Ortodoxo

A) El ascenso político de Al-Abbas. B) Inicio de la expansión.


C) La máxima expansión del Islam. D) El dominio de la Península Ibérica.
E) El ascenso político de los turcos.

“B” Aún vivo el profeta Mahoma, los musulmanes organizaron campañas de


conquista. Durante este período algunas de ellas se dirigieron hacia Siria, Palestina,
Egipto, Persia y en el 637 d.C. tomaron Jerusalén.

3. Son causas que desencadenaron las Cruzadas.

1. El avance turco a Tierra Santa. 2. Búsqueda de tierras y riquezas.


3. El incremento del poder central. 4. El deseo de intercambio cultural.
5. Robustecer la autoridad papal.

A) 3,4,5 B) 1,4,5 C) 2,4,5 D) 1,2,5* E) 2,3,4

“D” El llamado a las cruzadas dirigido por el papa Urbano II buscaba incrementar el
poder del papado frente a las monarquías europeas, canalizando la guerra contra el
infiel. En cuanto a los señores y reyes, algunos de estos se aventuraron a Oriente
con el afán de conseguir nuevas tierras, a la par que impedían el avance del “infiel”.

4. En materia cultural, el Imperio Carolingio y el Imperio Bizantino

A) rechazaron el conocimiento islámico.


B) rescataron y cultivaron la cultura clásica.
C) controlaron íntegramente a la Iglesia.
D) prohibieron el culto a las imágenes.
E) desacreditaron a los autores clásicos.

“B” Un objetivo en común del Imperio carolingio y el Imperio bizantino fue el cultivo
de la cultura clásica (grecolatina) en conciliación con el cristianismo

5. Fue una consecuencia del comercio entre Occidente y Oriente a fines de la


Edad Media:

A) El desarrollo comercial ibérico.


B) La disminución del poder real.
C) La decadencia de la Península Itálica.
D) La expansión de la peste en Occidente.
E) El fin de la filosofía escolástica.

“D” El intercambio comercial de carácter marítimo entre la Península Itálica y


Oriente, no sólo inundaba de mercancías a Europa, sino que hacia fines de la Edad
Media la peste llegó a Occidente.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Geografía
EJERCICIOS Nº 7

1. El promedio de la suma de elementos meteorológicos que caracterizan a una región


geográfica en un periodo no menor de 30 años es denominado

A) clima. B) tiempo. C) bruma. D) estación. E) variable.

Solución:
La suma de elementos meteorológicos que caracterizan el promedio y condición
externa de la atmosfera en una región geográfica en un periodo no menor de 30
años es denominado clima.
Clave: A

2. Arequipa, Cusco, y Puno son algunas ciudades que registran una alta insolación, los
factores que influyen principalmente son la

A) oceanidad y precipitación. B) latitud y altitud.


C) continentalidad y longitud. D) vegetación y latitud.
E) temperatura y presión atmosférica.

Solución:
Arequipa, Cusco y Puno son algunas ciudades que registran una alta insolación, los
factores que influyen principalmente son la latitud y la altitud.
Clave: B

3. Los factores que influyen en el clima de Lima son:

A) la corriente de El Niño. B) el anticiclón del Pacífico Sur.


C) la inversión térmica. D) la cordillera de los Andes.
E) la corriente Peruana.

A) a-c-d B) a-b-c C) b-d-e D) d-c-d E) a-c-e

Solución:
El anticiclón del Pacífico Sur, la Corriente Peruana (Humboldt) y la presencia de la
cordillera de los Andes.
Clave: C

4. Huarochirí, Ayabaca y Caraz son valles interandinos que se caracterizan por


presentar

A) una alta pluviosidad en invierno. B) un clima perjudicial para la salud.


C) una escaza radiación solar. D) una alta humedad atmosférica.
E) precipitaciones estacionales.

Solución:
Huarochirí, Ayabaca y Caraz son valles interandinos que se caracterizan por poseer
un clima templado apto para la salud humana, presentan escasa humedad
atmosférica y una alta radiación solar, sus precipitaciones son estacionales.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

5. Loreto, Ucayali y Madre de Dios son regiones que registran en común un mismo
clima tropical con

a. alta humedad atmosférica.


b. gran amplitud térmica entre el día y la noche.
c. precipitaciones torrenciales en invierno.
d. temperatura superior a los 25°C.
e. precipitaciones intensas en verano.

A) a-b-c B) b-c-d C) a-c-e D) a-d-e E) c-d-e

Solución:
Loreto, Ucayali y Madre de Dios son regiones que tienen en común registrar un
mismo tipo climático, con una alta humedad atmosférica, temperaturas mayores a
los 25 °C e intensas precipitaciones en verano.
Clave: D

6. Los valles de la Selva Alta poseen un clima tropical como

A) Oxapampa y Tocache. B) Cutervo y Contumaza.


C) Ayabaca y Mayo. D) Tayacaja y Satipo.
E) Aucayacu y Chalhuanca.

Solución:
Los valles amazónicos que poseen un clima tropical de Selva Alta son Oxapampa
(Pasco), La Convención (Cusco), Aucayacu (Huánuco), Bagua (Amazonas), Jaén
(Cajamarca), Tocache (San Martin), Chanchamayo y Satipo (Junín), entre otros.
Clave: A
7. Sobre los climas en el Perú, relaciona correctamente los elementos de ambas
columnas:
a. Templado ( ) Uchiza
b. Cálido ( ) Cerro de Pasco
c. Frío ( ) Huancavelica
d. Templado frío ( ) Chosica
e. Tropical ( ) Yauyos

A) a-b-c-e-d B) e-c-d-b-a C) c-a-d-e-b D) e-c-b-d-a E) c-b-a-d-e

Solución:
e. Tropical = Uchiza
c. Frío = Cerro de Pasco
d. Templado frío = Huancavelica
b. Cálido = Chosica
a. Templado = Yauyos
Clave: B

8. El fenómeno de ____________________origina que los peces de agua fría como la


sardina, anchoveta y merluza migran hacia el sur o se profundizan.

A) El Niño B) inversión térmica C) La Niña


D) afloramiento E) abducción

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
El fenómeno de El Niño origina que los peces de agua fría como la sardina,
anchoveta y merluza migran hacia el sur o se profundizan.
Clave: A

9. Los últimos fenómenos de friaje ocurridos en el Perú durante el invierno de 2013


provocaron

A) lluvias de manera inusual en la costa sur del país.


B) la evacuación masiva de la población afectada.
C) la caída de nieve y granizo en el departamento de Ucayali.
D) enfermedades respiratorias y muertes en la zona andina.
E) el congelamiento de las lagunas de la sierra norte.

Solución:
Los últimos fenómenos de friaje ocurridos en el Perú durante el invierno de 2013
provocaron enfermedades respiratorias y muertes en la zona andina, así como
cuantiosas pérdidas económicas.
Clave: D

10. Identifica algunas consecuencias de las sequías.

a. lncendios forestales
b. Descensos de la temperatura a nivel del suelo
c. Aumento en los precios de los alimentos agrícolas
d. Incremento de energía hidroeléctrica
e. Descenso del caudal de las aguas de los ríos

A) a-b-c B) b-c-d C) c-d-e D) b-d-e E) a-c-e

Solución:
Las sequías generan incendios forestales, pérdida de producción de los campos
agrícolas, incremento de precios en los alimentos, descenso del caudal de agua de
los ríos, enfermedades, epidemias, migración de poblaciones etc.
Clave: E

Filosofía
EVALUACIÓN N° 07

1. Según Descartes la idea “el todo es mayor que las partes” solamente puede ser
identificada con

A) los sentidos. B) la experiencia. C) lo innato.


D) lo sensible. E) la realidad.

“C” Para Descartes dicha expresión expresa las ideas innatas.

2. “El todo es mayor que las partes”, para el filósofo Kant solamente expresa un juicio.

A) A posteriori. B) Analítico. C) falso.


D) A posteriori. E) por confirmar.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

“C” “El todo es mayor que las partes”, para Kant es un juicio analítico, en el cual en
el contenido del predicado ya está contenido en el sujeto.

3. La afirmación “dicen que el universo es finito, pero si nos damos cuenta no sabemos
si esto es verdadero o si es falso” puede ser relacionado con la filosofía de

A) Locke. B) Hegel. C) Hume.


D) Descartes. E) Kant.

“D” Dicha afirmación expresa una duda a la cual se tiene que someter a una
examinación para determinar si es verdadera o falsa.

4. Según la filosofía de Comte la afirmación “los hijos se parecen a los padres a causa
de la herencia genética” estaría ejemplificando

A) al conocimiento. B) un juicio analítico. C) un juicio a priori


D) metafísico. E) al espíritu positivo.

“E” La afirmación estaría ejemplificando al espíritu positivo, es decir científico, ya


que esta es una afirmación de la ciencia biológica.

5. La afirmación: La filosofía tiene que modificar la realidad, pero conociéndola, pone


de relieva a la filosofía de

A) Nietzsche. B) Popper. C) Marx. D) Comte. E) Locke.

“C” Dicha afirmación expresa en la forma más plena a la filosofía de Marx.

6. Filosofía que considera que: Los hombres solo serán hombres en el sentido pleno
cuando sean hombres superados.

A) Marxista. B) nietzscheana C) Kuhniana.


D) hegeliana. E) Comteana.

“B” Pertenece a la filosofía de Nietzsche la concepción, según la cual el hombre será


hombre haya alcanzado la condición de superhombre es decir de hombre
superado.,
7. Según Kuhn, la ciencia entrará en un estado de desconcierto cuando se haya
presentado un
A) nuevo conocimiento. B) paradigma igual. C) problema anormal.
D) normal. E) nuevo paradigma.

“C” Para Kuhn la ciencia entra en crisis o desconcierto cuando se presentan


problemas anormales, es decir problemas que ya no pueden ser resueltos con el
apoyo del paradigma presente.

8. Para Popper, una teoría para ser científica tiene que tener la posibilidad básica de
Ser
A) verdadera. B) conocimiento. C) razonada.
D) falsada. E) comprobada.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

“D” Popper pone de relieve que una teoría para ser reconocida como científica debe
poder centralmente ser cometida a falsación y no a comprobación ni verificación ni
ser conocimiento ni razonada simplemente sino sometida a experimentación para
determinar si es falsa no.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 07
Nota: Los ejercicios con (*) corresponden a las áreas B, C y F.
Los ejercicios 8 y 17 son tareas para la casa.

1. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I) El trabajo realizado por una fuerza siempre es positivo.


II) Solo la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo puede realizar trabajo.
III) Cuando un móvil se desplaza con MRU el trabajo neto es cero.

A) FFF B) VVV C) VFV D) FFV E) VFF

Solución:

I) F II) F III) V
Rpta: D

2. (*) Indicar la verdad (F) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I) Todas las fuerzas realizan trabajo.


II) En M.R.U el trabajo realizado por todas las fuerzas son cero.
III) Cuando un cuerpo desciende en caída libre, el trabajo neto sobre ella es
positivo.

A) FVV B) FFV C) FFF D) VVV E) FVV

Solución:

I) F II) F III) V
Rpta: B

3. (*) En la figura el bloque de masa m se desplaza una distancia de 100 cm.


Determinar el trabajo realizado por la fuerza F = 200 N.

A) 180 J F

B) 140 J

C) 160 J
53°
D) 100 J m
E) 120 J

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:
3
Fx  F cos 53 W  F cos 53 d  200   1  120 J
5
W  120 J
Rpta: E

4. (*) La figura adjunta muestra la gráfica de la fuerza (F) aplicada a un cuerpo en


función de la posición (x). Determine el trabajo realizado por F para trasladar el
cuerpo de x1  2 m e x 2  8 m.
F(N)
A) 100 J F0

B) 120 J

C) 140 J 20

D) 160 J
x(m)
E) 180 J 2 4 6 8

Solución:

m
0  20
 10 F0  40 W
6  2 ( 40)  160 J
86 2
Rpta: D
5. (*) En la figura adjunta determinar el trabajo realizado por la fuerza F paralela al
plano inclinado rugoso, si el cuerpo de masa m = 1 kg se desplaza con rapidez
constante en los primeros 4 m de distancia.

A) 1,4 J

B) 1,6 J m
 = 0,8 F
C) 1,8 J

D) 2,0 J 37°

E) 2,4 J

Solución:
Fr  F  m g sen37
 mgcos 37  F  mgsen37
  4  3
mg  cos 37  sen37  F 10(10) 0,8      F
  5  5
4N  F
W  Fd  ( 4 ) (0,4 )  1, 6 J
Rpta: B

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. (*) La figura muestra un sistema bloque-resorte que inicia desde el reposo con
aceleración constante de 2 m/s por acción de la fuerza F. Determine el trabajo
realizado por la fuerza elástica dos segundos de haber iniciado el movimiento.
(m = 2 kg)
A) 94 J
F
B) 96 J

C) 98 J

D) 192 J
m
E) 102 J

Solución:

Sobreel bloque :

Fe  mg  m a Fe  2(10)  2( 2)  24
1 2 1
a at d  ( 2) ( 2)2  4 m
2 2
 W  Fe d  24 ( 4 )  96 J
Rpta: B

7. (*) Se dispara un proyectil de masa m = 0,5 kg, con rapidez de 100 m/s formando un
ángulo de 53° con la horizontal, como se muestra en la figura. Determine el trabajo
realizado por la fuerza gravitacional cuatro segundos de haber iniciado el
movimiento.

A) – 1200 J

B) 1400 J
V0
C) – 1400 J

D) –800 J 53°

E) 800 J

Solución:

VX  60 y  y0  V t  5 t 2
y0

Vy  80 H  80 ( 4 )  5 ( 4 ) 2  280 m
W   mgH   (0,5 ) (10) ( 280)   1400 J
Rpta: C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

8. (*) El bloque A de la figura se desplaza por la superficie horizontal rugosa. Cuando


pasa por las posiciones P y Q, las rapideces son 4 m/s y 8 m/s respectivamente.
Determinar el trabajo realizado por la tensión sobre el bloque B.

m A  2 kg ; mB  10 kg 
A) – 40 J

B) – 60 J
B
C) 40 J

D) 60 J
A
E) – 540 J Q P  = 0,2

Solución:

10 (10)  0,2 ( 2) (10)


a  8 m / s2
2
V 2  V02  2 a d ( 8 )2  ( 4 )2  2( 8 ) d T  mB g   mB a
d  3m T  mgg  a   10 10  8 
 W   Td   20( 3 ) T  20 N
W   60 J
Rpta: C

9. (*) Una persona de 80 kg de masa desplaza un saco de arroz de 50 kg desde el


primer piso al tercer piso de un edificio haciendo un total de 6 m de altura, en 5
segundos con rapidez constante. Determine la potencia media desarrollada por la
persona.

A) 1460 w B) 1325 w C) 325 w D) 1650 w E) 1560 w

Solución:

WT  m g  130  10  1300 N
W 7800
trabajo : W  1300( 6 )  7800 J P   1560 W
t 5
Rpta: E

10. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) No existe fuerzas que realice trabajo sobre un cuerpo que se mueve a velocidad
constante.
II) En M.C.U.V el trabajo realizado por la fuerza centrípeta es cero.
III) En M.R.U.V el trabajo realizado por la fuerza tangencial puede ser negativo.

A) FFF B) VVV C) VVF D) FVV E) VFF

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

I) V II) V III) F
Rpta: C

11. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) No solo la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo puede realizar trabajo.
II) En el M.C.U.V, el trabajo realizado por la fuerza tangencial siempre es positivo.
III) El trabajo de la fuerza de fricción cinética es negativo.

A) VVV B) FFF C) FVF D) VFV E) VFF

Solución:

I) V II) F III) V
Rpta: D

12. Un bloque de masa m se desplaza una distancia de 200 cm a lo largo del plano
inclinado como se muestra en la figura. Determinar el trabajo realizado por la fuerza
F = 400 A.
F
A) 240 J
53°
B) 840 J
m
C) 640 J

D) 420 J
37°
E) 480 J

Solución:
3
W  400 cos 53  400   2   480 J
5
Rpta: E

13. La figura adjunta muestra la gráfica de la fuerza (F) aplicada a un cuerpo en función
de su posición (x). Determine el trabajo realizado por F para trasladar el cuerpo de
x1  2 m a x 2  16 m.
F(N)
A) 280 J 20

B) 234 J
Fx
C) 244 J
4
D) 320 J
x(m)
2 8 16
E) 230 J

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

Si m = 2  Fx  8 hallando por área:

 8  20 
W    6   20 8   244 J
 2 
Rpta: C

14. En la figura adjunta, la fuerza F = 400 N desplaza los bloques A y B con rapidez
constante. Si no existe fricción determine el trabajo realizado por el peso sobre el
bloque B, si éste ha recorrido 20 cm ( m A  5 mB . )

A) 10 J

B) 15 J
A
C) 20 J
B
D) 25 J
F
37°
E) 40 J

Solución:

m A gsen37  mB g  F
mB  20kg W  m B gd  20x10x0,2  40J
Rpta: E

15. En la figura adjunta el bloque de masa 20 kg recorre 20 cm con a =2m/s2 a lo largo


del plano inclinado rugosa, si F = 100 N. Determine el trabajo realizado por la fuerza
de rozamiento.

A) -40 J B) 4 J

C) 20 J D) –4 J

E) –20 J

Solución:
mgsen53  F  fr  ma
4
20 10    100  fr  40
5
fr  20N
W  20 x 0,2  4J

Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

16. La figura muestra dos bloques que inician el movimiento desde el reposo con
aceleración de 2 m / s 2 debido a la acción de la fuerza F. Determine el trabajo
realizado por la fuerza F, dos segundos después de haber iniciado el movimiento.
(m = 10kg)

A) 120 J

B) 140 J

C) 106 J

D) 150 J

E) 160 J

Solución:
10m  4mg  mg  F
10(10)  4(10)(10)(0,1)  10(10)  F
F  40N
m g  F  fr
a 1 2 1
5m x a t  ( 2)( 2) 2  4 m
2 2

 W  Fd  40( 4 )  160 J
Rpta: E

17. Un bloque de 14,8 kg de masa se desplaza a lo largo del plano inclinado rugoso
( = 0,1), como se muestra en la figura. Si el bloque pasa por A con rapidez de
5 m/s y por B con rapidez 20 m/s. Determine el trabajo realizado por la fuerza de
rozamiento.

A) 225 J
A
B) 300 J

C) – 125 J
B
D) – 225 J
53°
E) – 300 J

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

m gsen53  fr 4 3


a  a  g sen53  g cos 53  10    0,1 (10)  
m 5 7
a  7,4 m / s 2
375
de v 2  v 02  2 a d ( 20)2  (5 )2  2(7,4 ) d d m
14,8
  3    375 
W   Fr d   (0,1)(14,8 )  10        225 J
  5    14,8 
Rpta: D

18. ¿Qué potencia media desarrolla la fuerza resultante que desplaza horizontalmente
desde el reposo un cuerpo de masa 10 kg, con aceleración constante. Si recorre la
distancia de 80 m en 4 s?

A) 1 kW B) 2 kW C) 3 kW D) 4 kW E) 5 kW

Solución:

1 2 1
x at  80  (a ) ( 4 ) 2 a  10 m / s 2
2 2
 F  m a  10 (10)  100
W  Fd  100( 80)  8000 J
W 8000
P   2000 W
t 4
Rpta: B

Química
Semana 7: Reacciones Químicas

1. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) con respecto a las reacciones

I. Las sustancias originales cambian a nuevas sustancias.


II. Se representan a través de ecuaciones químicas.
III. En todos los casos se libera energía.
IV. Siempre cambian los estados de oxidación de los elementos químicos.

A) VVFV B) FVFF C) VVFF D) VFFF E) FVVF

Solución
I. VERDADERO: LA reacción química es el cambio de una materia en otra.
II. VERDADERO: Tanto las sustancias originales como las finales se representan a
través de ecuaciones químicas.
III. FALSO: La reacciones pueden ser con liberación de energía (exotérmica) o con
absorción de energía (endotérmica)
IV. FALSO: Sólo cambian en las reacciones REDOX
Rpta: C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

2. Clasifique las reacciones siguientes en orden secuencial

I. Li Cl(ac) + Pb(NO3)2(ac)  PbCl2(s) + 2 LiNO3(ac)


II. H2SO4(ac) + 2NH3(g)  (NH4)2 SO4(ac)
III. 2KClO3(s) 2KCl(s) + 3 O2(g)

A) Desplazamiento simple – Descomposición – Adición


B) Irreversible – Desplazamiento Simple – Descomposición
C) Redox – Adición – Descomposición
D) Irreversible – Descomposición – Síntesis
E) Metátesis – Adición – Descomposición

Solución:
I. 2 LiCl + Pb (NO3)2  PbCl2 + 2 LiNO3 Metátesis, no redox
II. H2SO4 + 2NH3  (NH4)2SO4 Adición
III. 2KClO3 2KCl + 3O2 Descomposición
Rpta: E

3. La suma de los coeficientes estequiométricos de la ecuación

HNO3(ac) + Na2CO3(ac)  NaNO3(ac) + H2O(l) + CO2(g) es

A) 6 B) 8 C) 9 D) 7 E) 5
Solución:
El método a usar para balancear la ecuación química es el del tanteo.
2HNO3  Na 2CO3  2NaNO3  H2O  CO2
 coeficientes  2  1  2  1  1  7
Rpta. D

4. Para las ecuaciones que se muestran, ¿cuáles son los elementos que se oxidan?

I. V2O5(s) + 5Ca(l)  2V(l) + 5CaO(s)


II. Fe(s) + CuSO4(ac)  FeSO4(ac) + Cu(s)
III. 3Mg(s) + N2(g)  Mg3N2(s)

A) Ca ; Fe; Mg B) V ; Fe; N C) Ca ; Cu; N


D) V ; Fe; Mg E) Ca; Cu; Mg

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

+2
°
V2 O 5 + 5 Ca 2V + 5 CaO

Oxidación
+2
°Fe + CuSO 4 Fe SO 4 + Cu
Oxidación

+2

Mg + N2 Mg N 2
3
Oxidación

Rpta: A

5. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) con respecto a la ecuación


química:
Al(s) + H2SO4(ac)  Al2(SO4)3(ac) + H2(g)

I. El aluminio es el agente reductor pues gana electrones.


II. La especie reducida es el H2 y la especie oxidada es el Al2(SO4)3
III. Por mol de agente reductor se requiere 1 mol de agente oxidante.

A) VVF B) FVF C) VVV D) VFF E) FVV

Solución

+1 +3
° + H 2 SO 4
Al °2
Al 2 (SO4 ) + H
3
Cada H gana 1e-
Reducción

Cada Al, pierde 3e -


Oxidación

1 (Al -3e-  Al3+) 2 (1 Al para 3 H )


3 (H+ 1e-  H)
 2 Al para 6 H

2 Al + 3 H2 SO4  Al2(SO4)3 + 3H2

I. FALSO: El aluminio es el agente reductor pues pierde electrones


II. VERDADERO: La especie reducida es el H2
III. FALSO. Por mol de agente reductor (Al) se requiere 1,5 mol de agente oxidante
(H2 SO4)
Rpta. B

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

6. Indique la alternativa que contenga la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para la
siguiente ecuación:
3Zn(s) + 2CrCl3(ac)  3ZnCl2(ac) + 2 Cr(s)

I. El cromo se oxida al ganar electrones


II. El número de oxidación del cinc cambia de 0 a +2
III. Se transfieren 3 moles de electrones por mol de cromo formado.

A) VFV B) VFF C) VVF D) FVF E) FVV

Solución:

+3
°
3Zn(s) + 2CrCl3(ac)
+2
° (s)
3Zn Cl2(ac) + 2 Cr
Cada Zn, pierde 2e -
Oxidación

Cada Cr gana 3e -
Reducción

I. FALSO: El cromo del CrCl3 se reduce al ganar electrones


II. VERDADERO: El número de oxidación del cinc cambia de 0 a + 2
III. VERDADERO: Se transfieren 3 moles de e- por cada mol de cromo formado
Rpta: E
7. Cuando se balancea la ecuación
I2(sol) + HNO3(ac)  HIO3(ac) + NO2(g) + H2O(l)

El número total de moles de electrones transferidos y la suma de los coeficientes


estequiométricos es

A) 2 y 25 B) 2 y 30 C) 1 y 27 D) 10 y 27 E) 10 y 25

Solución:
1  I 2  6 H 2 O  2 IO3  12 H  10e 
 
10  NO3  2 H  1e  NO2  H 2O
  
I 2  10 NO3  8 H  2 IO3  10 NO2  4 H 2O

Mayor coeficiente

I 2  10 HNO3  2 HIO3  10 NO2  4 H 2 O

 coeficientes
 1  10  2  10  4  27
Rpta. D

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

8. Al balancear la semireacción, por el método del ion – electrón, en medio ácido



NO3  NO g 
Se tiene _________ moles de electrones transferidos, _______ moles de H + y
_______moles de agua.

A) 3, 4, 2 B) 4, 4, 2 C) 3, 3, 2 D) 3, 4, 1 E) 2, 4, 2

Solución
  
NO3  4 H  3e  NO  2 H 2 O
Se tiene 3 moles de electrones transferidos, 4 moles de H+ y 2 moles de agua
Rpta. A

9. En la química nuclear no solo se pueden evaluar desintegraciones nucleares ( a , b ,  )


y series radiactivas, también se reconocen las reacciones nucleares de fisión y de
fusión, todas ellas altamente exotérmicas.
Complete las ecuaciones e indique en (I) y (II) el tipo de emisión y clasifique el tipo
de reacción nuclear representado en (III).

I. 196
84 Po  192
82 Pb + ________
II. 96
41Nb  96
42 Mo + ________

III. 27
13 Al + 4
2 He  30
15 P + ________

A) a ; b ; reacción de fisión nuclear B) a ; b ; serie radiactiva


C) 12 H ; b ; reacción de fusión nuclear D) b ; b ; desintegración nuclear
E) a ; b ; reacción de fusión nuclear

Solución:
a
I. 196
84 Po  192
82 Pb + 4
2 He desintegración nuclear

b
II. 96
41Nb  96
42 Mo + 0
-1e desintegración nuclear

III. 27
13 Al + 4
2 He  30
15 P + 1
0 n fusión nuclear

Rpta. C

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Marque la alternativa correcta respecto a la clasificación de las reacciones que se


muestran.

I. P4(s) + 6 Cl2(g) 4 PCl3(s)


II. CH4(g) + O2(g) CO2(g) + H2O(g) + calor
III. N2(g) + O2(g) + calor 2 NO(g)
IV. HCl(ac) + NaOH(ac) NaCl(ac) + H2O(l)
V. Zn(s) + HCl (ac) ZnCl2(ac) + H2(g)

A) ( I ) es reacción de adición y no redox.


B) (IV) es reacción de metátesis y redox.
C) (III) es reacción endotérmica e irreversible.
D) (II) y (III) son reacciones de combustión e irreversibles
E) (V) es reacción redox y de desplazamiento simple.

Solución:
A) INCORRECTO: ( I ) es reacción de adición y redox.
B) INCORRECTO: (IV) es reacción de metátesis y no redox.
C) INCORRECTO: (III) es reacción endotérmica y reversible.
D) INCORRECTO: (II) es reacción de combustión e irreversible (III) es reacción
reversible.
E) CORRECTO: (V) es reacción redox y de desplazamiento o sustitución simple
Rpta. E

2. Complete.
En las reacciones redox, el agente reductor es el que __________, y el agente
oxidante es el que _______________________

A) se oxida; se reduce
B) gana electrones; pierde electrones
C) se oxida; pierde electrones
D) se reduce; se oxida
E) se reduce; gana electrones

Solución:
En las reacciones redox, el agente reductor es el que se oxida perdiendo electrones,
y el agente oxidante es el que se reduce ganando electrones.
Rpta. A
3. ¿Cuáles de las semirreacciones son de oxidación?


I. Cl2(ac)  2 Cl (ac)

 
II. IO 3(ac)  I (ac)
III. CuO(s)  CuSO4(ac)

IV. 2 F (ac)  F 2(g)
2
V. Cu(s)  Cu (ac)

A) I y III B) II y IV C) I y IV D) IV y V E) I y II

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución
Las reacciones de oxidación son:
o o
IV) 2 F 1 2e  F 2 V) Cu  2e  Cu 2
Rpta. D
4. Para la ecuación química

NH 3 g   O2 g  N 2 g   H 2 O g 
Se cumple que

A) se le clasifica como reversible y de descomposición.


B) el agente reductor es el N2
C) la suma de los coeficientes estequiométrico es 15
D) la especie oxidada es el H2O
E) se transfiere 3 moles de electrones por mol de N2 formado

Solución:

+3
°2
NH 3 + O °N2 + H 2O
-2

Cada oxígeno gana 2e-


Reducción

Cada N pierde 3e-


Oxidación
Agente reductor : NH 3

3 (N - 3e
2 (2 N para 3 Oxig.)
2 (O + 2e - )
4 N para 6 Oxig.)

4 NH 3  3O2  2 N 2  6 H 2 O

 coeficiente  4  3  2  6  15
Rpta: C

5. Indique el agente reductor y la suma de los coeficientes estequiométricos de los


productos de la reacción

CuO s   NH 3( g )  N 2 g   H 2 Ol   Cu s 

A) CuO; 6 B) NH3; 7 C) N2 ; 5 D) CuO; 7 E) Cu; 5

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Solución:

CuO + NH 3 °N 2 + H °
O + Cu
Cada Cu gana 2e-
Reducción

Cada N pierde 3e -
oxidación

3 (Cu + 2e - )
3 Cu para 2 N
2 (N - 3e - )

3 CuO + 2NH N 2 + 3H 2 O + 3Cu


3
 Coef. = 1+ 3 +3=7

Agente reductor: NH3


Rpta: B
6. Al balancear la ecuación, por el método del ión electrón en medio ácido,
 2 3
Br  Cr2 O7  Cr  Br2  H 2 O
El número de moles de electrones transferidos y la suma de los coeficientes
estequiométricos es:
A) 2 y 30 B) 3 y 9 C) 6 y 33 D) 3 y 28 E) 6 y 30
Solución:

1 Cr2O72 14 H  6e 2Cr 3 7 H 2 0


 2  3
6 Br  Cr2O7  14 H  2Cr  3 Br2  7 H 2O

 coeficientes 6 1  14  2  3  7  33
Rpta. C

7. 84 Po  E  a , el nuevo núcleo que se forma consta de


En la reacción nuclear 210
___________________neutrones.
A) 124 B) 120 C) 117 D) 122 E) 118

Solución:
a
210
84 Po  206
82 E  42He
n=A-Z
n = 206 – 82 = 124
Rpta. A

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

8. La siguiente reacción es de _______nuclear, y el estroncio tiene número de masa


___________ y ___________protones.

92U 
235 1
0 n  140
54 Xe 
A
Z Sr  2 10 n
A) fusión – 94 – 38 B) fisión – 94 – 38 C) fusión – 38 – 94
D) fisión – 94 – 38 E) fisión – 93 – 37
Solución:
Reactantes: A = 235 + 1 = 236
Z = 92 + 0 = 92

Productos: A = 140 + 2 = 142 (Sin contar ZA Sr )


Z = 54 + 0 = 54
Luego: A = 236 - 142 = 94
Z = 92 - 54 = 38
Rpta. B

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 07

1. Las sustancias nutritivas producto de la fotosíntesis son llevadas a todas las partes
de la planta a través de

A) los vasos leñosos. B) la vía del simplasto. C) transporte activo.


D) los vasos del xilema. E) los vasos liberianos.

Rpta. E
Las sustancias nutritivas producto de la fotosíntesis son llevadas a todas las partes
de la planta a través de los vasos liberianos o tubos cribosos, que son vasos
conductores del floema.
2. Las fuerzas de “cohesión – tensión" y el "arrastre por transpiración explican
A) el ascenso del agua desde la raíz hasta las hojas.
B) la absorción del agua libre de minerales por la raíz.
C) el rol que cumplen las bandas de Caspari.
D) el ingreso de los iones por transporte activo.
E) la distribución del liber desde las hojas a todas las partes de la planta.
Rpta. A
El movimiento ascendente del agua a través del xilema ocurre porque las moléculas
de agua se mantienen unidas a través de los puentes de hidrógeno y la energía la
proporciona el proceso de transpiración.
3. El floema transporta sustancias como
I. el agua. II. la glucosa.
III. los minerales. IV. las hormonas.
V. los aminoácidos.

A) I, II B) I, III C) I, II, III D) II, IV, V E) III, IV

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Rpta. D
El floema transporta sustancias orgánicas como, la glucosa, las hormonas y los
aminoácidos.

4. Tienen sistema circulatorio abierto y cerrado respectivamente


A) codorniz – pato
B) mariposa – mosca
C) caracol – pejerrey
D) lenguado – cocodrilo
E) salamandra – sapo
Rpta. C
El caracol es un molusco cuyo sistema circulatorio es abierto, el corazón bombea
sangre hacia el hemocele donde baña directamente los demás órganos. El pejerrey
tiene sistema circulatorio cerrado, donde la sangre queda confinada al corazón y
vasos sanguíneos.

5. La circulación que tienen los peces es

A) doble e incompleta. B) doble y abierta.


C) simple y completa. D) simple e incompleta.
E) simple y abierta.
Rpta. C
La circulación que tienen los peces es simple y completa.

6. Es el periodo del ciclo cardiaco en la que se abren las válvulas sigmoideas y sale la
sangre por las grandes arterias.

A) Fase de relajación isovolumétrica.


B) Fase de eyección.
C) Fase de llenado ventricular.
D) Fase de contracción isovolumétrica
E) Fase de vaciado ventricular.
Rpta. B
El periodo del ciclo cardiaco en la que se abren las válvulas sigmoideas y sale la
sangre por las grandes arterias, se denomina fase de eyección.

7. ¿Cuál de los siguientes vasos transporta sangre con mayor concentración de


oxígeno?

A) Las venas cavas. B) Las arterias pulmonares.


C) Las venas yugulares. D) La vena hepática
E) Las venas pulmonares.
Rpta. E
Las venas pulmonares, son los vasos que salen de los pulmones y llevan la sangre
oxigenada a la aurícula izquierda.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

8. Existen tres tipos de vasos sanguíneos en una circulación cerrada; los vasos de
menor calibre son los capilares y poseen

A) lumen pequeño. B) gran permeabilidad. C) válvulas.


D) capa muscular. E) tejido elástico.

Rpta. B
Existen tres tipos de vasos sanguíneos en una circulación cerrada, los vasos de
menor calibre son los capilares y poseen gran permeabilidad.

9. Identifique los órganos que se señalan en el esquema y que se relacionan con el


sistema linfático

1. ____________________

2. ____________________

3. ____________________

4. ____________________

5. ____________________

Rpta.
1. Ganglio axilar; 2. Bazo; 3. Vasos linfáticos; 4. Timo; 5. Médula ósea.

10. En relación al sistema linfático podemos decir que

I. forma parte de los mecanismos de defensa inmunitaria.


II. recupera el líquido intersticial llevándolo al torrente sanguíneo.
III. está formado por vasos, ganglios y linfa.

A) I, II y III B) Sólo II C) Sólo I D) Sólo I y II E) Sólo III


Rpta. A
La linfa circula por un conjunto de vasos que forman el sistema linfático. Este
sistema elimina el exceso de líquido intersticial llevándolo hasta la sangre y
transporta los ácidos grasos y el glicerol del quilo intestinal y se encarga de producir
los linfocitos.

11. Respecto a los peces hipertónicos, es verdad que

A) pierden abundante agua por ósmosis a través de las branquias.


B) sus riñones producen muy poca orina.
C) presentan pequeños corpúsculos de Malpighi.
D) para eliminar el exceso de agua hay gran producción de orina.
E) tienen muy pocos corpúsculos de Malpighi.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

Rpta. D
Los peces hipertónicos eliminan el exceso de agua produciendo gran cantidad de
orina, excretando el amonio por los riñones y otros solutos por las branquias.

12. El protonefridio, unidad estructural y funcional del sistema excretor de


la___________ está constituido por células flamígeras.

A) lombriz de tierra. B) ameba. C) hormiga.


D) hidra. E) planaria.

Rpta.E
El protonefridio, unidad estructural y funcional del sistema excretor de la planaria
está constituido por células flamígeras.

13. El sistema excretor de los insectos está constituidos por

A) células flamígeras B) nefridios C) túbulos de Malpighi.


D) nefrones. E) riñones.

Rpta. C
El sistema excretor de los insectos está constituido por túbulos de Malpighi.

14. La excreción es

A) la eliminación de los desechos del metabolismo.


B) la expulsión de los alimentos digeridos.
C) la expulsión de sustancias metabolizadas.
D) realizada únicamente por los riñones.
E) producida en el aparato digestivo.

Rpta. A
La excreción es el proceso de eliminación de los desechos metabólicos.

15. En la formación de la orina, la mayor reabsorción del filtrado se realiza en

A) el glomérulo. B) el túbulo contorneado distal.


C) el asa de Henle. D) la cápsula de Bowman.
E) el túbulo contorneado proximal.

Rpta. E
En la formación de la orina, la mayor reabsorción del filtrado se realiza en el túbulo
contorneado proximal. El 80% del filtrado es llevado de regreso a la sangre.

Solucionario de la semana Nº 7 Pág. 104

Vous aimerez peut-être aussi