Vous êtes sur la page 1sur 16

ESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Administración
Mención “Gestión Pública”

Tema:
Hipótesis
Integrantes:
- AYQUIPA BERROCAL, RONY ROEL
- BRAVO GÓMEZ, CÉSAR LUIS
- GUEVARA RODRIGUEZ, MAVELL BELLIZZA
- PENAS ROBALLO, JESÚS EDUARDO
- SANABRIA TORRES, ERIKA LUZ
- REVILLA MEDINA, YURI PATRICK

Catedratica:
DRA. MARITZA ELIZABETH ARONES MAYURI

1
ESCUELA DE POSGRADO

Ica - 2017

Indice
¿CÓMO SE CONCIBE LA HIPÓTESIS?.......................................................................................................3
EL PROCESO DE INVESTIGACION............................................................................................................3
LA HIPÓTESIS:.........................................................................................................................................4
DEFINICIÓN......................................................................................................................................4
PORQUE ES IMPORTANTE LA HIPOTESIS:................................................................................................6
¿DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS EN TODA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?.......................................7
¿LAS HIPÓTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS?.......................................................................................7
ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS:............................................................................................................8
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS BIEN FORMULADA......................................................................8
FUENTES DE LA HIPÓTESIS:.....................................................................................................................9
TIPOS DE HIPOTESIS................................................................................................................................9
CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:.........................................................................11
EJERCICIOS DE APLICACIÓN..................................................................................................................13
OTRAS CLASES DE HIPOTESIS, PROCESO ESTADÍSTICO..........................................................................13
HIPÓTESIS CAUSALES CON DOS VARIABLES..........................................................................................15
HIPÓTESIS MULTIVARIABLES.................................................................................................................16
HIPÓTESIS CON VARIABLE INTERVINIENTE...........................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................17

2
ESCUELA DE POSGRADO

¿CÓMO SE CONCIBE LA HIPÓTESIS?

Hipótesis de Inicio Hipótesis replanteada

Durante el planteamiento del En el curso de la


problema investigación

El problema no es más que una El análisis de nueva


hipótesis en el momento del información, la consulta de
planteamiento del problema. Al nuevas fuentes, la organización
principio, se conciben hipótesis de datos antes dispersos y la
y variables confusas, vagas o especificación de relaciones
poco claras, lo que serían los entre fenómenos, conducen al
1° problemas.
INFORMACIÒN BÁSICA replanteo de la hipótesis.

Problemas, hipótesis y variables son, por lo tanto, procesos de reflexión conjunta e


integral con los que se inicia la aventura de la investigación .

AGREGAR TEXTO

EL PROCESO DE INVESTIGACION

Formular
hipótesis,
operativiz
ar las
variables

Alcance
Problemas Que permite visualizar De donde se
Llevan al Marco Teórico de la procede ha
Objetivos el
Investigación

AGREGAR TEXTO

3
ESCUELA DE POSGRADO

LA HIPÓTESIS:
DEFINICIÓN.

La función de toda investigación, es generar nuevo conocimiento a partir del establecimiento y


conocimiento de las leyes que rigen tanto el mundo natural como social. Para realizar su
cometido, es necesario que frente a los problemas que se han detectado en la realidad y que
han motivado el proceso de investigación, se propongan las posibles respuestas o soluciones,
las mismas que tendrán que ser verificadas en la práctica, hecho que constituye el principal
objetivo del proceso investigatorio. ¿Qué es entonces una hipótesis? ¿Cómo podemos definirla?

La palabra hipótesis deriva de de las siguientes voces:

Hipo: que significa bajo.

Thesis: que significa posición, situación.

Es decir, etimológicamente hipótesis significa “lo que está en la base, debajo de una situación
dada que trata de explicarse. Esto podemos traducirlo como el ensayo de explicación de ciertos
hechos, la supuesta relación que existe entre los hechos. Podemos decir, entonces, que la
hipótesis es una proposición que expresa una posible solución a una dificultad o problema
planteado, cuya veracidad o falsedad, será determinada en el proceso de investigación, luego de
la contrastación de esta con la realidad.

El trabajo científico obedece siempre a un plan, el investigador mediante la hipótesis está


siempre suponiendo que los objetos o fenómenos que estudia se comportan de esta o de aquella
manera; va en busca del conocimiento, en todos los casos con una idea preconcebida.

La hipótesis es una cierta explicación anticipada, que ha de comprobarse en los objetos o


fenómenos y por los objetos de conocimiento (hechos) o en su caso desecharse por
impracticable. ¿El hecho de comprobar la falsedad de una hipótesis invalida la investigación
realizada?, claro que no, muy por el contrario, esta investigación servirá para que otros
investigadores ya no intenten buscar la respuesta a un problema por este mismo camino.

Veamos a continuación, lo que nos dicen algunos autores al respecto:

“Las hipótesis son las proposiciones tentativas que relacionarán los datos empíricos con el
conjunto de teorías adoptadas y provisionalmente analizadas en el marco teórico” 1.

“…, la hipótesis es una proposición que anticipa una posible conclusión, es decir, anticipa
posibles respuestas. Como proposición puede adoptar una forma declarativa o aseverativa ya
sea en sentido que afirma o niega algo; es decir que no puede haber una hipótesis
interrogativa”2.

1 ORTIZ, Frida y GARCÍA, María del Pilar. Metodología de la investigación. Limusa. Méjico. DF. 2 004. P. 86.

2 SANCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES MEZA, Carlos. Metodología y diseño de la investigación científica. Mantaro. Lima. 1 998. P. 45.

4
ESCUELA DE POSGRADO

“Es un enunciado proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora, a un
problema nuevo (no resuelto); mediante el cruce de variables o factores, con poder explicativo;
que por ser necesariamente nueva, aun no puede gozar de aceptación, figura en el plan y el
informe final y es el eje principal de orientación sobre lo que debe contrastarse en la ejecución o
desarrollo de la investigación”3.

“Una hipótesis es una proposición que afirma la existencia de alguna forma de relación entre,
por lo menos, dos hechos. Esta proposición es el resultado de la especulación bien
fundamentada y tiene carácter provisional, ya que está construida con la finalidad de validarla y
ponerla a prueba empírica mediante la investigación científica” 4.

“Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones”5, este autor aclara también que, no siempre se plantea una hipótesis, depende
del enfoque (cuantitativo o cualitativo) y el alcance inicial del mismo.

Así las investigaciones cuantitativas cuyo alcance es correlacional, explicativo o descriptivo que
intente pronosticar una cifra o hecho, necesariamente tendrán una hipótesis a diferencia de las
investigaciones cualitativas que por lo general no presentan hipótesis antes de recolectar datos.

Otro autor afirma “Las hipótesis son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el
propósito de llegar a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento” 6.

La hipótesis desempeña un papel fundamental en el proceso de la investigación ya que sirve de


puente, de intermediación, entre la teoría y los hechos empíricos en la búsqueda de nuevos
conocimientos objetivos que permitan enriquecer o ajustar los datos de la ciencia. En este
sentido, la hipótesis guía al investigador en la recopilación del material empírico (estadísticas,
observaciones, entrevistas, datos de experimentos, etc.) que permita su contrastación con la
realidad que pretende describir, explicar y, si es posible predecir una vez que se verifique
empíricamente. La hipótesis comprobada es un conocimiento objetivo que sirve para la
confirmación, el ajuste o el rechazo de una teoría o de una parte de esta, por lo cual puede
considerársele como el motor, la fuerza propulsora principal de la ciencia para sugerir nuevos
conocimientos en un proceso permanente de investigación sobre una realidad en continuo
movimiento. De acuerdo con esto, las hipótesis en todas las ciencias, pero especialmente en las
sociales, tienen un carácter histórico y por lo mismo son relativas ya que su validez se
circunscribe a un ámbito témporo - espacial determinado, es decir, pueden ser superadas,
rechazadas por posteriores investigaciones, lo cual es parte de la dinámica del desarrollo del
conocimiento, y muy en especial del conocimiento científico. Las hipótesis comprobadas son
verdades relativas, cuya perfección e incremento permite acercarse a la verdad objetiva. 7

La hipótesis constituye la médula de la práctica de la investigación científica, podríamos decir


que sin esta, prácticamente no hay investigación. La hipótesis nos abre el camino al
conocimiento y establecimiento de las leyes que rigen la realidad que nos rodea.

“Sin la ayuda de la hipótesis como instrumento básico de investigación, la ciencia se


desarrollaría en forma lenta y sería incapaz de responder a los nuevos requerimientos que
plantea una realidad en continuo movimiento. En la hipótesis se reúne, por tanto, el conocimiento

3 CABALLERO ROMERO, Alejandro. Guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Graph. Lima. 2005. P. 255.

4 SLAS BLAS, Edwin. Una introducción a la Investigación Científica. TAREA. Lima 2 000. P. 207.

5 HERNÁNDEZ (2003, p. 140).

6 MÉNDEZ (1995, p. 162).

7 ROJAS SORIANO, Raúl. El Proceso de la Investigación Científica. Trillas. México D.F. 1 981. P.103.

5
ESCUELA DE POSGRADO

previo, consolidado (conocimiento objetivo) con la conjetura, lo no suficientemente conocido o


precisado (aspecto subjetivo de la hipótesis), vinculados ambos aspectos a través de un proceso
mental que requiere necesariamente de la imaginación científica para proponer planteamientos
hipotéticos que obliguen a la ciencia a adentrarse por rutas fecundas para su desarrollo” 8

Las hipótesis sugieren una explicación tentativa

Es un supuesto que intenta resolver tentativamente un problema.

Se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Se expresa en forma de enunciado afirmativo y vincula, generalmente, dos a o más elementos


que encuentran su expresión en las denominadas variables.

Ejemplo:

Hipótesis sobre la variedad en el trabajo

Hi: A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca hacia este.

Esta hipótesis vincula dos variables “variedad en el trabajo” y “motivación intrínseca hacía el
trabajo”.

PORQUE ES IMPORTANTE LA HIPOTESIS:

a) Es una guía fundamental para la investigación.

b) La explicación del problema y la validación o no de la hipótesis constituyen la tarea a


solucionar.

IMPORTANTE
La hipótesis debe contrastarse con la realidad,
para ser aceptada o rechazada.

8 IDEM. P.106.

6
ESCUELA DE POSGRADO

¿DEBEMOS PLANTEAR HIPÓTESIS EN TODA INVESTIGACIÓN


CUANTITATIVA?
No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantea la hipótesis, el hecho de que
formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que
su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que
intentan pronosticar una cifra o un hecho.

Por lo regular, los estudios cualitativos no formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunque
no siempre ocurre así). Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la
recolección y el análisis de los datos.

¿LAS HIPÓTESIS SON SIEMPRE VERDADERAS?


Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no
comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el
investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse, Como ejemplifica Black y
Champion (1976), una hipótesis es diferente de la afirmación de un hecho. Si alguien establece
la siguiente hipótesis (refiriéndose a un país determinado): “las familias que viven en zonas
urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en zonas rurales”, ésta puede
ser o no comprobada. En cambio, si una persona sostiene lo anterior basándose en información
de un censo poblacional reciente de ese país, no establece una hipótesis, sino que afirma un
hecho.

En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de


las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados. Una vez que se prueba la hipótesis, tiene un impacto en el conocimiento
disponible que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Davis,
2008 e Iversen 2003).

La hipótesis puede ser más o menos generales o precisas y abarcar dos o más variables; pero
en cualquier caso son sólo afirmaciones sujetas a comprobación empírica, es decir, a verificación
de la realidad.

Ejemplo:

Hipótesis:

- “La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios está vinculada
positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación”.

- “La incidencia de cáncer pulmonar es mayor ente los fumadores que entre los no
fumadores”.

- “A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlo”.

Observe que la primera hipótesis vincula dos variables “proximidad geográfica entre los hogares
de los novios” y “el nivel de satisfacción en la relación”.

ESTRUCTURA DE LAS HIPOTESIS:


- Unidades de análisis:

7
ESCUELA DE POSGRADO

Son personas, grupos, animales, plantas, objetos, actividades, instituciones, fenómenos o


acontecimientos sobre lo que trata la investigación.

- Variables:

Son las características cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. Estas
características pueden fluctuar y su variación es susceptible de ser medida.

- Términos lógicos:

Son las conexiones lógicas que relacionan las unidades de análisis con las variables o estas
últimas entre sí.

IMPORTANTE

Las hipótesis vinculan variables

Ejemplo:

Hipótesis sobre la delincuencia juvenil

Hi: “A mayor grado de rechazo emocional de los niños por parte del grupo familiar, mayor será el
índice de delincuencia juvenil en aquellos”.

Unidades de análisis: Los “niños” y el “grupo familiar”.

Variables: El “rechazo emocional” y el “índice de delincuencia juvenil”.

Término lógico: Se expresa como “A mayor grado…, mayor será…,”.

CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS BIEN FORMULADA


Una hipótesis bien formula, debe de presentar las siguientes características:

 Debe ser formulada de la manera más simple, clara, concisa y precisa, que sea posible.
 Ser un enunciado racional explícito.
 Deben referirse a una situación real.
 Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos, concretos, ser definidas
conceptual y operacionalmente, deben ser observables y medibles.
 Debe de tener base científica.
 Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles.
 Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.
 Debe tener referencia empírica, debe ser comprobable o refutable. (verificable)
 Debe tener poder explicatorio.
 Debe de constituir una solución novedosa e innovadora a u problema aun no resuelto.
 En su planteamiento, debe de evitarse el uso de adjetivos y juicios de valor que introduzcan
expresiones de carácter subjetivo, como creencias, ideologías, debido a que las mismas no
poseen referentes empíricos que permitan su demostración.

“La hipótesis debe responder a una realidad observable de forma objetiva e imparcial, por ello no
deben estar ligadas a creencias e ideologías”9.

9 ORTIZ, Frida y GARCÍA, María del Pilar. Op. Cit. P.90.

8
ESCUELA DE POSGRADO

Citemos a continuación a Mario Bunge, para ver lo que nos dice con respecto a la formulación de
la hipótesis:

“Las hipótesis deben de ser proposiciones elaboradas correctamente desde el punto de vista
formal (no tautológicas, coherentes y no contradictorias, etc) y deben, a partir de la corrección
formal, proporcionar algún significado, es decir, deben querer decir algo en relación con los
hechos a que hacen referencia.

En segundo lugar, deben estar basadas en el conocimiento científico preexistente o, en el peor


de los casos, no estar en abierta contradicción con lo que la ciencia ya sabe acerca de la
estructura y comportamiento de la naturaleza y de la sociedad. En tercer lugar, al formular una
hipótesis, deberá tenerse en cuenta que pueda ser verificada apelando a los procedimientos
metodológicos y técnicos de que la ciencia dispone. No tiene sentido someter a contrastación
empírica una hipótesis cuyas explicaciones fácticas son imposibles de observar o medir. Una
hipótesis de este tipo, quedará como una proposición teórica hipotética y habrá que elaborar
otras hipótesis de base empírica que la sometan a prueba directamente” 10.

FUENTES DE LA HIPÓTESIS:
Según diferentes autores, la hipótesis de una investigación, pueden provenir de tres fuentes
principalmente, y estas son:

 La intuición y la experiencia del propio investigador.

 Emanar de resultados de otras investigaciones que se han realizado con anterioridad, las
mismas que pueden ser generalizadas a otras situaciones particulares.

 Surgir de un cuerpo de teoría científica específica, es decir por deducción. Esto implica partir de
una teoría amplia y de cierto valor, y establecer relaciones entre algunas de las variables
consideradas en la teoría.

TIPOS DE HIPOTESIS

Hipótesis Hipótesis
General Especifica
Responde a Responde a
la pregunta las preguntas
General especificas
Ejemplos:

10 BUNGE, Mario. Metodología de investigación científica. P. 158.

9
ESCUELA DE POSGRADO

Hipótesis generales (Principal)

 “Las variaciones climáticas, los cambios en el régimen agrícola y los cambios sociales podrían
ser las causas por las cuales los terrenos ubicados en las áreas marginales de los valles
norcosteños fueron abandonados desde el siglo XVI”.

Hipótesis específicas (Derivadas)

 “Las variaciones climáticas son una de las causas por la cual los terrenos agrícolas ubicados
en las áreas marginales de los valles norcosteños fueron abandonados desde el siglo XVI”.

Otros Ejemplos:

PREGUNTA GENERAL

1. ¿Cuál es el efecto de los estímulos audiovisuales en el desarrollo del control postural en niños
de 2 meses a 1 año de edad del Hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud – Ica en el año
2014?

2. ¿Cuál es la prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas en los trabajadores de campo del
fundo reyes del distrito San Juan Bautista de la provincia de Ica en el año 2013?

HIPÓTESIS GENERAL

1. Los estímulos audiovisuales mejoran el desarrollo del control postural en niños de 2 meses
a 1 año de edad del Hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud – Ica en el año 2014.

2. La prevalencia de las lesiones músculo esqueléticas es mayor al 70% en los trabajadores


de campo del fundo reyes del distrito San Juan Bautista de la provincia de Ica en el año
2013.

PREGUNTA ESPECÍFICA

1. ¿Cuál es la prevalencia de tenosinovitis en los trabajadores de campo del fundo reyes del
distrito San Juan Bautista de la provincia de Ica en el año 2013?

2. ¿Cuál es el efecto de los estímulos audiovisuales en el desarrollo del equilibrio en niños de 2


meses a 1 año de edad del Hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud – Ica en el año
2014?

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

1. La prevalencia de tenosinovitis está entre el 30% y 40 % en los trabajadores de campo del


fundo reyes del distrito San Juan Bautista de la provincia de Ica en el año 2013.

2. Los estímulos audiovisuales mejoran el desarrollo del equilibrio en niños de 2 meses a 1


año de edad del Hospital Augusto Hernández Mendoza Essalud – Ica en el año 2014

PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es la concordancia entre el método de Graham e hisopado nasal en la prevalencia de


enterobiosis en niños menores de 5 años en la institución educativa N -21 los molinos de la ciudad
de Ica 2013?

HIPÓTESIS GENERAL

10
ESCUELA DE POSGRADO

OPCIÓN 1
Los resultados del método de Graham concuerdan con los datos obtenidos por el método de
hisopado nasal en la prevalencia de enterobiosis en niños menores de 5 años en la institución
educativa N° 21 Los Molinos de la ciudad de Ica, 2013.

OPCIÓN 2
Existe diferencia significativa entre los resultados del método de Graham y los resultados del
método de hisopado nasal en la prevalencia de enterobiosis en niños menores de 5 años en
la institución educativa N° 21 Los Molinos de la ciudad de Ica, 2013.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:

En función del alcance de la investigación o por su contenido

.1 Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo.

Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una
explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el
investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis
nula.

Se le suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc, (cuando son varias).

Es la hipótesis natural que surge como respuesta a la interrogante planteada, a la dificultad


que se intenta soluciona. Esta hipótesis reúne las características anteriormente planteadas.
Son “proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables…” 11
Estas hipótesis, dependiendo del tipo de investigación que se esté realizando, pueden ser
descriptivas, explicativas, correlacionales o de diferencia entre grupos.

Exploratorio: El propósito es investigar un problema No se formulan


No se formulan hipótesis, pero hipótesis,
poco estudiado o que no se ha abordado antes. O se pueden pero se pueden
formular
que se desea abordar desde nuevas perspectivas. formular conjeturas
conjeturas iniciales.
iniciales.

Descriptivo: El propósito es describir, propiedades,


Se formulanSe formulan
hipótesis hipótesis
características o perfiles de personas, comunidades, descriptivas se
descriptivas se pronostica un
procesos, objetos o fenómenos que se sometan a
hecho o dato. pronostica un hecho
investigación.
o dato.

Correlacional: Cuando el propósito es evaluar la Se formulan Sehipótesis


formulan hipótesis
relación que existe entre dos o más conceptos correlacionales correlacionales
categorías o variables en un contexto en particular.

Explicativo: Cuando el propósito es responder por


las causas de eventos, sucesos o fenómenos. Se Se formulanSe hipótesis
formulan hipótesis
enfoca en explicar por qué ocurren y en qué explicativas
explicativas o causales o
condiciones se mantienen. causales

11 HERNANDEZ SAMPIERI, R Op.cit. Pag. 79.

11
ESCUELA DE POSGRADO

Ejemplo: Hipótesis descriptivas

Hi: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25
años será de 20% el próximo año (en un contexto especifico como una ciudad o un país).
Hi: “La inflación del próximo semestre no será superior a 3%”.

Ejemplo: Hipótesis Correlacionales

“A mayor exposición de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual mayor
manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales para establecer contacto sexual”
(Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta la otra también y viceversa,
cuando una variable disminuye la otra desciende).
“A mayor autoestima habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos señala que cuando
aumenta la otra disminuye, y si ésta disminuye, aquella aumenta).
“Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez mayor contenido sexual en sus
escenas”. (En esta hipótesis se correlacionan las dos variables siguientes: época o tiempo en
que se producen las telenovelas y contenido sexual).

Ejemplo: Hipótesis de la diferencia entre grupos

Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la
versión del comercial televisivo a colores, que el efecto en los adolescentes que vean en la
versión del comercial en blanco y negro”.

Ejemplo: Hipótesis que establecen relaciones de causalidad

Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas” (en el
ejemplo, además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de
esa relación).
Hi: “La satisfacción sobre la calidad del diseño ambiental del interior de la oficina donde se
labora se incrementa significativamente la satisfacción general del espacio de trabajo por parte
de sus ocupantes y su desempeño laboral”.

Una investigación puede tener una o varias hipótesis.

Otro ejemplo:

Investigación del índice delictivo en Lima

- Si el alcance es descriptivo. El propósito es pronosticar el índice delictivo.


Hi: En el 2015 el índice delictivo en Lima será menor que un delito por cada 1000 habitantes.

- Si el alcance es correlacional. El propósito es evaluar la relación entre el índice delictivo y por


ejemplo, el aumento de población.
Hi: A mayor cantidad poblacional en Lima, mayor el número de delitos por cada 1000
habitantes.

- Si el alcance es explicativo. El propósito es explicar por qué ocurren los delitos.


Hi: La principal causa de delitos en Lima es la desocupación laboral.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
INDICAELTIPO DE HIPÓTESIS (descriptiva, correlacional o explicativa)

12
ESCUELA DE POSGRADO

En toda sociedad moderna se constata que a mayor


1 participación ciudadana, menor índice de delincuencia.
Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de
2 innovación en los empleados.

La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la


3 Corporación X oscila entre s/. 1200 y s/. 2000”.

4 A mayor nivel de estrés, menor rendimiento laboral.

OTRAS CLASES DE HIPOTESIS, PROCESO ESTADÍSTICO

En ocasiones, la hipótesis se traduce en términos estadísticos, porque ayudan a conceptualizar


las pruebas de hipótesis.

Afirma la hipótesis de
Alternativa investigación (HA)
(H1)

Niega la hipótesis
Nula alternativa (Ho)

Hipótesis alternativa.

Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan


variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder
tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como
respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su
comprobación. “..son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra
descripción o explicación distinta a las que proporcionan estos tipos de hipótesis” 12 “Las hipótesis
alternativas, son posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación o nula. Por lo tanto,
solo pueden formularse cuando efectivamente existen estas posibilidades” 13

¿Para qué sirven las hipótesis alternativas (Ha)?

 Para ofrecer otra explicación diferente de las que proporciona las hipótesis de
investigación y la hipótesis nula.
 Las hipótesis nulas y alternativas se derivan de las de investigación.

Ejemplo:

Hi: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60%
de la votación total”.

12 IDEM. P. 89

13 GOMERO CAMONES, Guillermo y MORENO, José. Proceso de la Investigación Científica. FAKIR. Editores. Lima. 1 997.

13
ESCUELA DE POSGRADO

Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y
60% de la votación total”.

Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar más del 60%
de la votación total”.

Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar menos del
50% de la votación total”.

Hipótesis nula.

Es lo opuesto a la hipótesis de investigación, pues mientras que esta establece o señala


determinadas relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis nula niega tal relación
o relaciones, o simplemente señala que estas no existen. “Las hipótesis nulas son, en cierto
modo, el reverso de la hipótesis de investigación.

También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables; solo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación” 14. Si la hipótesis de investigación dijera
“El tipo de liderazgo de los directores, influye en el desarrollo de una gestión de calidad en las
instituciones educativas”, la hipótesis nula propondría, “El tipo de liderazgo de los directores, no
influye en el desarrollo de una gestión de calidad en las instituciones educativas”.

¿Para qué sirven las hipótesis nulas?

 Para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.


 Son el reverso de las hipótesis de investigación.
 Se simboliza con Ho.

Ejemplo:

Ho: “El aumento de número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 no
será del 20% el próximo año”.

Ho: “La administración de medicamentos no se encuentra asociada con daños físicos a la


estructura de los dientes.

Ho: “La satisfacción sobre la calidad del diseño ambiental del interior de la oficina donde se
labora no incrementa la satisfacción general del espacio de trabajo por parte de sus ocupantes ni
su desempeño laboral”. (Hipótesis que niega la relación causal).

Ho: “Los adolescentes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de
pareja, que las adolescentes a las suyas”.

Ho: No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito”.

Por ejemplo, siguiendo el caso presentado anteriormente, tendríamos:

14 IDEM. P. 88.

14
ESCUELA DE POSGRADO

Hipótesis de
investigación

El tipo de liderazgo de los directores, influye en el desarrollo de una gestión de


calidad en las instituciones educativas

Hipótesis nula

El tipo de liderazgo de los directores, no influye en el desarrollo de una gestión


de calidad en las instituciones educativas

Hipótesis alternativa

La deficiente formación académica de los directores, influye en el desarrollo de


una gestión de calidad en las instituciones educativas.

HIPÓTESIS CAUSALES CON DOS VARIABLES


 Hi: “Un clima organizacional positivo crea altos niveles de innovación en los empleados”.
- Es decir, que si el clima organizacional es positivo, entonces los niveles de
innovación de los empleados serán altos.

HIPÓTESIS MULTIVARIABLES

HIPÓTESIS CON VARIABLE INTERVINIENTE


Interviene modificando la relación
“Las hipótesis multivariables contienen diversas variables”.

IMPORTANTE
IMPORTANTE

Con respecto a la posibilidad de plantear todos los tipos de hipótesis


dentro de un trabajo de investigación, esto queda supeditado a las
necesidades de la investigación misma o de las del investigador. Esto
debido, tal como señala Hernández Sampieri, a que los diferentes
teóricos no se han puesto de acuerdo al respecto. No nos llame la
atención, entonces, que al revisar diversos trabajos de investigación,
encontremos algunos que poseen solamente hipótesis de
15
investigación, otros hipótesis de investigación e hipótesis nula, y otros
los tres tipos de hipótesis.
ESCUELA DE POSGRADO

BIBLIOGRAFÍA

 Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.


 Briones, G. (2002) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá:
ARFO.
 Buendía Eximan, L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
 Eyssautier de la Mora, M. (2006). Metodología de la investigación. México DF: EDAMSA.
 Fontes de garcía, S. et.al.(2001). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: UNED.
 Jurado Rojas, Y. (2005). Técnicas de investigación documental. México. DF: Thomson.
 Korshunov, A.M. (2006). Actividad, Conciencia, y método científico. Lima: EDUCAP.
 Mc. Millan, J; Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid:Pearson.
 Salas Blas, E. (2000). Una introducción a la investigación científica. Lima: Tarea.
 Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México DF: Prentice Hall.
 Hernández, R. Fernández, C, Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. DF: Mc
Graw Hill.
 Hernández, R. Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 aedición.
México. DF: Mc Graw Hill.
 Sierra Bravo, R. (2005). Tesis doctorales. Madrid: Thomson.
 Sierra Bravo, R. (2008). Técnicas de investigación social.14 a edición. Madrid: Thomson.
 Rojas soriano, R. (1989). Guía para realizar investigaciones sociales. México DF:Plaza y valdez.
 Rojas soriano, R. (1995). El proceso de la investigación científica. México. DF: Trillas.

16

Vous aimerez peut-être aussi