Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TRANSFERENCIA DE MASA (AI-443)

PRÁCTICA N° 01

DIFUSION MOLECUR
DOCENTE DE TEORIA : Ing. Alfredo ARIAS JARA

DOCENTE DE PRÁCTICA : Ing. Anna E. ZEGARRA VILA

ALUMNOS : Llantoy Torres, Yadis Pilar


: Medina Cancho, Cristian
FECHA DE EJECUCION : 12/04/2019
FECHA DE ENTREGA : 26/04/2019

Ayacucho-Perú

2019
I. OBJETIVOS
1. Distinguir y diferenciar la difusión molecular de la difusión convectiva.
2. determinar la difusividad para la difusión de un vapor a través de una
columna estática de aire, evaluada en las condiciones de laboratorio.
3. Evaluar las características de una difusión interfacial.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. DIFUSIÓN MOLECULAR

Ya se dijo que si una solución es completamente uniforme con respecto a la


concentración de sus componentes, no ocurre ninguna alteración; en cambio, si
no es uniforme, la solución alcanzará espontáneamente la uniformidad por
difusión, ya que las sustancias se moverán de un punto de concentraci6n
elevada a otro de baja concentración. La rapidez con la cual un soluto se mueve
en cualquier punto y en cualquier dirección dependerá, por tanto, del gradiente
de concentración en ese punto y esa dirección. Para describir cuantitativamente
este proceso, se necesita una medida apropiada de la rapidez de transferencia
(TREYBAL, 1998)

Es la difusión natural que ocurre en el sistema, sin agentes de mezclado externo


ni turbulencias del medio, impulsada exclusivamente por el gradiente de
potencial químico que tiene la especie en transporte;
son mecanismos de transporte lento. Puede definirse
como la transferencia (o desplazamiento) de
moléculas individuales a través de un fluido por medio
de los desplazamientos individuales y desordenados
de las moléculas. Como se observa en la figura 01

Fig. 01 Difusión molecular gaseosa Difusión molecular gaseosa

2.2. Coeficientes de difusión en gases


La comprensión y evaluación de la difusividad en gases y vapores resulta mucho
más fácil, fundamentado en la teoría cinética molecular, tal que resulta mucho
más práctico considerarlos inclusive como gases ideales.

Cuadro N° 01. Coeficientes de difusión de pares de gases a presión.


atmosférica.
2.3. DIFUSION INTERFACIAL

Difusión interfacial habiendo establecido que el alejamiento de la posición de


equilibrio proporciona la fuerza motriz para la difusión, se van a estudiar ahora
las rapideces de difusión en función de las fuerzas motrices.

La mezcla de amoniaco-aire puede entrar por el fondo y fluir en forma


ascendente, mientras que el agua fluye en forma descendente alrededor de la
parte interna del tubo (TREYBAL, 1998)
Fig. 02. Concepto de la doble resistencia.
Fig. 02. Concepto de la doble Fig. 03. Esquema de transferencia de
resistencia. masa interfacial entre dos fases a y b
inmiscibles, de una especie química: A.

En condiciones de estado estacionario, las concentraciones en cualquier punto


en el aparato no cambian con el paso de la interface o superficie interfacial se
genera al poner en contacto dos fases inmiscibles: a y b, entre las cuales se
transfiere por lo menos una especie química: A, como se esquematiza en la
figura 03

2.3. COEFICIENTE DE DIFUSIÓN

DIFUSIVIDAD o COEFICIENTE DE DIFUSION

𝑑𝐶𝐴
𝐽𝐴 = −𝐷𝐴𝐵 𝑑𝑧

Para el estudio del transporte molecular en medios observados con respecto a


un punto de referencia, se considera el efecto del movimiento de la fase a una
determinada velocidad media (fase globalmente en movimiento), adicionándose
vectorialmente sobre la difusión neta:
𝐍𝐀 = 𝑱𝑨 + 𝐂𝐀 ℧̃ = 𝑱𝑨 + 𝒙𝑨 ∑ 𝑵𝒋 (2)

La aplicación y resolución de la ecuación (2), de acuerdo a los casos evaluados,


permite cuantificar la densidad de flujo molar de la especie A transportado dentro
de un sistema, sujeta a ciertas condiciones difusivas.
El caso evaluado en la práctica es la difusión del vapor (desde la superficie del
líquido cargado en el capilar) hacia el tope superior ventilado, a través de una
columna de aire estático (a temperatura y presión definidas), tal que la resolución
de la ecuación (2) para NB = 0 es:

𝐃𝐀𝐁 𝑷 𝟏−𝒚𝑨
𝐍𝐀 = 𝑳𝒏 (𝟏−𝒚 𝟐 ) (3)
𝑳 𝑹𝑻 𝑨𝟏

A partir de la variación de la columna de líquido (por evaporación estacionaria)


con respecto al tiempo, se determina la densidad del flujo molar del vapor a
través del aire estático:

𝝆 𝛅𝐋 𝝆 (𝑳−𝑳𝟎 )
𝐍𝐀 = (𝑴𝑨 ) = (𝑴𝑨 ) (4)
𝑨 𝜽 𝑨 𝒕

Combinando la ecuación (3) con la ecuación (4) se determina experimentalmente


la difusividad del vapor estudiado en el capilar, y considerando el extremo
superior ventilado (yA2≈0):

𝝆 𝑹𝑻 𝛅𝐋 𝟏 𝑵𝑨 𝑳𝒎 (𝑹𝑻/𝑷)
𝐃𝐀𝐁 = (𝑴𝑨 ) 𝑳 ( 𝑷 ) 𝟏−𝒚𝑨
= (5)
𝑨 𝜽 𝟐) 𝟏
𝑳𝒏( 𝒍𝒏( )
𝟏−𝒚𝑨 𝟏−𝒚𝑨
𝟏 𝟏

De la manera que, para cada ti experimental registrado (i≠0) se debe obtener el


respectivo valor de la difusividad: DABi, conociendo que

𝝆𝑨 (𝑳𝒊 − 𝑳𝟎 )
𝐍𝐀𝐢 = ( )
𝑳𝒎𝒊 = (𝑳𝒊 + 𝑳𝟎 )/𝟐 𝑴𝑨 𝒕
III. CUADRO DE DATOS OBTENIDOS

3.1. Datos registrados en la práctica


TABLA 01. Datos registrados en el laboratorio.

Temperatura (termostato) 50°C=323.15k


Soluto utilizado acetona
Medio de transporte de masa aire
Presión local 548 mmHg=0.72105 atm
Caudal del aire Q=800 L/h

TABLA 02. Datos registrados en el laboratorio para el cálculo de la densidad


del aire.
Datos
peso en (g)
lastre en el aire 6.2297
lastre en agua 5.2312
lastre en acetona 5.4427

TABLA 03. Datos registrados en el laboratorio


Tiempo (min) Tiempo (s) Longitud (cm) Longitud (m)
t0 0 0 L0 3.7 0.037
t1 30 1800 L1 4.2 0.042
t2 60 3600 L2 4.7 0.047
t3 90 5400 L3 5.1 0.051
t4 120 7200 L4 5.3 0.053
t5 150 9000 L5 5.7 0.057

3.2. Datos teóricos.


TABLA 04. Datos teóricos para la acetona
FÓRMULA NOMBRE PM CONSTANTES DE ANTOINE
𝑲𝒈⁄ 𝑨𝟎 𝑩𝟎 𝑪𝟎
( 𝑲𝒎𝒐𝒍)
𝑪𝟑 𝑯𝟔 𝑶 Acetona 58.080 16.6513 2940.49 −35.93

TABLA 05. Datos teóricos para el agua


NOMBRE Temperatura (°C) Densidad (Kg/m3)

agua 50 °C 988.02
Fuente: Datos extraídos de ARIAS, 2011
TABLA 06. Coeficiente de difusión de acetona en aire a 1atm

SISTEMA T(°C) DIFUSIVIDAD (𝒎𝟐 /𝒔)


Acetona Aire 0 1.09𝑥10−5

𝑳 𝒂𝒕𝒎
𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟐 𝒎𝒐𝒍𝑲

Fuente: Datos extraídos de ARIAS, 2011

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

5.1. Calculo de variación de altura y longitud promedio.

TABLA 07. Cálculos de variación de altura y longitud

𝑳+𝑳𝟎
Tiempo (min) Longitud (m) 𝑳̅ ( )𝒎 𝛅𝐋 (𝑳 − 𝑳𝟎 )𝒎
𝟐
0 0.037 - -
30 0.042 0.0395 0.005
60 0.047 0.0445 0.010
90 0.051 0.0490 0.014
120 0.053 0.0520 0.016
150 0.057 0.0550 0.020

5.2. Calculos para hallar la densidad de la acetona


Densidad de la acetona
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒍𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒍𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒕𝒐𝒏𝒂
𝛒𝑨 = ( ) 𝛒𝑨𝒈𝒖𝒂
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒍𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 − 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒍𝒂𝒔𝒕𝒓𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂

6.2297−5.4427
𝛒𝑨 = ( 6.2297−5.2312 )*988.02kg/m3
ρ𝐴 =768.857 kg/m3

5.3. Cálculos de corrección de la difusividad de la acetona en aire para la


presión de Ayacucho (548 mmHg) y temperatura (50°C).

Utilizamos la ECUACIÓN DE FULLER, por ser una difusividad gaseosa.

𝑻 𝟏.𝟕𝟓 𝑷𝟎
𝑫𝑨𝑩 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 𝑫𝑨𝑩 𝟎 ( ) ( )
𝑻𝟎 𝑷
2 323.65 𝐾 1,75 1 𝑎𝑡𝑚
𝑫𝑨𝑩 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 1.09 × 10−5 𝑚 ⁄𝑠 ( ) ( )
273.15 𝐾 0.7211 𝑎𝑡𝑚
𝟐
𝑫𝑨𝑩 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 𝟐. 𝟎𝟐𝟖𝟓𝟓𝟏 × 𝟏𝟎−𝟓 𝒎 ⁄𝒔
5.4. Cálculos para determinar la difusividad del compuesto estudiado,
para cada tiempo observado con respecto al tiempo inicial, utilizando
la ec. (5), comparar con el valor bibliográfico y reportar el error.

Se determinó la difusividad experimental de la Acetona con la siguiente ecuación:

𝜌𝐴 𝑅𝑇 δL 1
DAB = ( )𝐿( 𝑃 ) 1−𝑦𝐴
𝑀𝐴 𝜃 2)
𝐿𝑛(
1−𝑦𝐴
1

Como podemos observar para determinar la difusividad de la acetona con esta


ecuación, necesitamos antes determinar la fracción molar de la acetona (𝒀𝑨 𝟏 )
en el plano 1; por lo tanto empezaremos determinando su fracción molar con la
ecuación de Antoine.
𝐵0
𝑙𝑛𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 𝐴0 −
𝑇 + 𝐶0

𝐵0
(𝐴0 − )
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 𝑒 𝑇+𝐶0

En la tabla 04, se muestra las constantes de Antoine para la Acetona


Reemplazando en la ecuación tenemos:

𝑩𝟎
(𝑨𝟎 − )
𝑷𝒔𝒂𝒕 = 𝒆 𝑻+𝑪𝟎

𝟐𝟗𝟒𝟎.𝟒𝟗
(𝟏𝟔.𝟔𝟓𝟏𝟑− )
𝑷𝑺𝒂𝒕
𝑨 =𝒆
(𝟓𝟎+𝟐𝟑𝟕.𝟐𝟑)+(−𝟑𝟓.𝟗𝟑)

𝑷𝑺𝒂𝒕
𝑨 = 𝟏𝟒𝟎. 𝟔𝟕𝟔𝟎𝒎𝒎𝑯𝒈

𝑷𝑺𝒂𝒕
𝑨 𝟏𝟒𝟎. 𝟔𝟕𝟔𝟎𝒎𝒎𝑯𝒈
𝒚𝑨𝟏 = =
𝑷 𝟓𝟒𝟖 𝒎𝒎𝑯𝒈
𝒚𝑨𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟔𝟕

5.5. CALCLULO DE LA DIFUSIVIDAD

5.5.1. Método analítico: Cálculos de la difusividad para cada tramo.


Ahora con los datos determinados ya podemos calcular la difusividad de la
acetona en cada tiempo, con respecto al tiempo inicial.

𝜌𝐴 𝑅𝑇 δL 1
DAB = ( ) 𝐿̅ ( )
𝑀𝐴 𝑃 𝑡 1 − 𝑦𝐴
𝐿𝑛 (1 − 𝑦 2 )
𝐴1
Tramo 1.
t (S) L (m) 𝐃𝐀𝐁 𝑬𝒙𝒑.
t1 = 1800 L1 = 0.042 ¿?

𝐿 𝑎𝑡𝑚
0.7787𝐾𝑔/𝐿 0.082 × 323.15𝐾 0.005𝑚 1
DAB =( ) 0.0395𝑚 ( 𝑚𝑜𝑙𝐾 ) ×
58.08 𝐾𝑔/𝐾𝑚𝑜𝑙 0.7211 𝑎𝑡𝑚 1800 𝑠 𝐿𝑛 ( 1 −0
)
1 − 0.2567
DAB =1.82E-05𝑚2 /𝑠

Así se realiza para cada tramo y se obtiene los siguientes resultados


mostrados en la tabla 08.

TABLA N° 8. Resumen de resultados de la difusividad de la acetona a


diferentes tiempos.

DAB EXPERIMENTAL
ANALITICO
Tiempo (mim) Longitud (m) 𝑳̅ 𝛅𝐋 (𝑚2⁄
𝑠)
0 0.037 - 0 -
1800 0.042 0.0395 0.005 1.82E-05
3600 0.047 0.0445 0.010 2.05E-05
5400 0.051 0.0490 0.014 2.11E-05
7200 0.053 0.0520 0.016 1.92E-05
9000 0.057 0.0550 0.020 2.03E-05

(𝑚2⁄
DAB EXPERIMENTAL 𝑠) =1.98E-05
ANALITICO
5.5.2. Método gráfico

- Graficamos tiempo vs variación de altura, luego calculamos el flujo molar.

𝛅L Vs t(s)
0.025

0.02

0.015
𝛅L

0.01
y = 2E-06x + 0.001
R² = 0.9828
0.005

0
0 2000 4000 6000 8000 10000
t (s)

Según la gráfica tenemos una pendiente lineal positiva de m = 𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎⁄𝒔

𝝆𝑨
Determinando la difusividad media, utilizando la ecuación 𝐍𝐀 = ( ).m
𝑴𝑨

kg
768.857 x
NA = ( 𝑚3 ) × 2𝑥10−6 m
kg s
58.08
kmol

2.647579x10−5 kmol
NA = ( )
𝑚2 s

- Ahora que tenemos el valor de NA, podemos determinar la difusividad


experimental por el método gráfico de la acetona.

𝐍𝐀 𝐋̅(𝐑𝐓/𝐏)
𝐃𝐀𝐁 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 =
𝟏
𝐠𝐫á𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐋𝐧 (𝟏 − 𝐲 )
𝐀𝟏
𝐃𝐀𝐁 𝐄𝐗𝐏𝐄𝐑𝐈𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀𝐋
𝐆𝐑𝐀𝐅𝐈𝐂𝐎
𝒎𝟑 𝒂𝒕𝒎
−5
2.647579x10 𝐤𝐦𝐨𝐥 𝟎. 𝟎𝟖𝟐 × 𝟑𝟐𝟑. 1𝟓𝑲
( )(𝟎. 𝟎𝟑𝟗𝟓𝒎) ( 𝒎𝒐𝒍 𝑲 )
𝟐
𝐦 𝐬 𝟎. 𝟕𝟐𝟏𝟏 𝒂𝒕𝒎
=
𝟏−𝟎
𝑳𝒏 ( )
𝟏 − 𝟎. 2567
𝟐
𝐃𝐀𝐁 𝐄𝐗𝐏𝐄𝐑𝐈𝐌𝐄𝐍𝐓𝐀𝐋 = 𝟏. 𝟐𝟗𝟓𝟒 ∗ 10−4 𝒎 ⁄𝒔
𝐆𝐑𝐀𝐅𝐈𝐂𝐎

5.6. DETERMINANDO EL PORCENTAJE DE ERROR

5.6.1. Método analítico

𝐷𝐴𝐵 𝑇.𝐶 − 𝐷𝐴𝐵 𝐸.𝐺


%𝐸 = | | 𝑋 100%
𝐷𝐴𝐵 𝑇.𝐶

𝟐. 𝟎𝟐𝟖𝟓𝟓𝟏 × 𝟏𝟎−𝟓 − 𝟏. 98𝑥10−5


%𝐸 = | | X 100%
𝟐. 𝟎𝟐𝟖𝟓𝟓𝟏 × 𝟏𝟎−𝟓

%𝑬 = 𝟐. 𝟑𝟗 %
5.4.2. Método grafico

𝐷𝐴𝐵 𝑇.𝐶 − 𝐷𝐴𝐵 𝐸.𝐺


%𝐸 = | | 𝑋 100%
𝐷𝐴𝐵 𝑇.𝐶

𝟐. 𝟎𝟐𝟖𝟓𝟓𝟏 × 𝟏𝟎−𝟓 − 𝟏. 𝟐𝟗𝟓𝟒𝑥10−5


%𝐸 = | | X 100%
𝟏. 𝟐𝟗𝟓𝟒 × 𝟏𝟎−𝟓

%𝑬 = 𝟑𝟔. 𝟏𝟒 %
5.5. DIFUSIÓN INTERFACIAL
- Observamos que al añadir la violeta de cristal se difunde en todo el agua y se
realiza una difusión molecular ya que no se forzó en la difusión.

- Observamos que el cloroformo y el agua; son dos líquidos inmiscibles, siendo


el agua menos densa que el cloroformo. Al adicionar el colorante en un primer
tuvo, se observó la difusión molecular, que es muy lenta y al agitar realizo una
difusión convectiva, creando más área de transferencia de masa. Cuando el
colorante llego a la superficie del cloroformo atravesó el área transversal de
las moléculas de cloroformo.
V. DISCUSIONES
En la primera práctica realizada “difusión en un medio gaseoso estático” se
determinó la difusividad para la difusión de un vapor a través de una columna
estática de aire, evaluada a condiciones de laboratorio (P = 548mmHg y T =
50ºC). Para la ejecución de dicha práctica primeramente se registró la variación
de la altura del espacio difusional (L) con respecto al tiempo (t). La difusividad de
la Acetona (A) en aire (B) es 1,09×10-5 m2/s, a 0°C y 1 atm, frente a estas
condiciones de presión y temperatura el valor de la difusividad se tuvo que
corregir tomando las condiciones en las que trabajaba el termostato (50°C y 548
mmHg), está corrección se hizo utilizando el método de Fuller, obteniendo de
esta forma la difusividad teórico corregido cuyo valor es: 𝟐. 𝟎𝟐𝟖𝟓𝟓𝟏 ×
𝟏𝟎−𝟓 m2/s a 50ºC y 548 mmHg.

Luego se determinó la difusividad de la acetona experimentalmente, para lo cual


se procedió a medir cada treinta minutos la variación de la altura del espacio
difusional (L) con respecto al tiempo (t). Para determinar la difusividad
experimental analítica se tiene que tener en cuenta que YA2 = 0, ya que el sistema
estaba ventilado, así mismo para determinar la difusividad se utilizaron
ecuaciones (como la de Antoine para determinar la 𝑃𝐴𝑆𝑎𝑡 cuyo valor hallado fue
de 140.6760𝒎𝑚𝐻𝑔, con este valor hallamos el valor de YA1 cuyo resultado fue
de 0.2567). Una vez ya obtenidos estos datos se procedió a calcular la
difusividad de la acetona, por dos métodos, fue por el método analítico y por el
método gráfico, resultándonos; 1.98x 10-5 y 1.2954 x 10-5 m2/s respectivamente.

Se calculó el error porcentual para cada método, resultándonos 2.39 % y


36.14%, el porcentaje de error entre la difusividad experimental analíticas
comparada con la difusividad teórica corregida, es mínimo. Pero al comparar con
el grafico se observa un mayor error. Lo cual indica que se tiene muchos errores.

En la segunda práctica realizada “difusión interfacial” se pudo observar


claramente que los líquidos utilizados (agua y cloroformo), no son miscibles, es
decir al juntarlos forman dos fases, de los cuales el cloroformo es el más pesado
por lo cual se va hacia la parte inferior del tubo dejando en la parte superior al
agua. Por ello, al poner en contacto estos dos líquidos inmiscibles se generó la
llamada “superficie interfacial”.

Así mismo al momento de agitar, se pudo observar que la superficie de contacto


se incrementó debido a la dispersión que ocurre entre ambos líquidos.
Cuando se agregó el colorante violeta de cristal, la difusividad únicamente se dio
a nivel del agua, esto porque el colorante no pudo atravesar la superficie
interfacial debido a que se estaba efectuando la difusividad en forma molecular
y por tanto no había suficiente fuerza para que el colorante atraviese la interfase.
Para hacer que el colorante atraviese la superficie interfacial se agitó, haciendo
que se produzca una difusión convectiva, y de este modo incrementar en gran
manera la superficie interfacial y que la difusión se produzca de molécula a
molécula entre el colorante y el cloroformo.
A medida que se fue agitando más y más la concentración del colorante en el
agua disminuye, hasta un punto de tope, este es el momento donde se alcanza
el equilibrio, los potenciales químicos son iguales y el NA es cero.
En la siguiente etapa de contacto múltiple, se separó el agua con concentración
mínima de colorante y a esta se le agregó más cloroformo, con la finalidad de
seguir extrayendo el colorante, y al igual que el anterior procedimiento se agitó y
se observó que el cloroformo se llevó consigo buena cantidad de colorante,
llegando hasta un punto en el que los potenciales químicos sean iguales y N A
sea igual a cero.

VI. CONCLUSIONES

1. Se logró distinguir y diferenciar la difusión molecular de la difusión convectiva de


gases con acetona, observando que la acetona disminuía porque se evaporaba y la
longitud del vaso donde contenía la acetona aumentaba.

2. Se determinó la difusividad para la difusión de un vapor a través de una columna


estática de aire, evaluada en las condiciones de laboratorio a temperatura 50 °C,

3. Se observó las características de una difusión interfacial en el cloroformo con agua.

VII. BIBLIOGRAFIA
1. ARIAS, A. 2011 “Fundamentos Y Aplicaciones De Transferencia De
Masa”. 2da Edic. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia.

2. Roque Masciarelli. (2012). Transferencia de Materia. 23/04/19, de


Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Cátedra de
Ing. Sitio web:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/ingenieria
_reaciones/Transferencia_de_Materia.pdf
VIII. CUESTIONARIO
1. Explicar los siguientes términos

INMISCIBILIDAD (entre líquido)


Cuando dos sustancias tienen la capacidad de constituir una solución
homogénea más allá de las proporciones implicadas, se dice que son miscibles.
En cambio, si no tienen dicha capacidad, se las calificará como inmiscibles.
Esto quiere decir que es inmiscible toda sustancia que no consigue conformar
una franja homogénea de ningún modo
DISPERSIONES
Unión de dos o más sustancias en proporciones variables que conservan sus
propiedades; sus componentes pueden separarse por medios físicos,
generalmente no hay absorción o desprendimiento de energía al hacerlo
(interacción química).

LA COALESCENCIA
Implica un proceso a través del cual dos dominios de fase de composición
esencialmente idéntica entablan un contacto y forman un dominio de fase
mayor. Los materiales, de esta manera, establecen una optimización de su
superficie para minimizar el gasto de energía.
Un ejemplo de coalescencia se produce al mezclar agua y aceite y agitar el
recipiente. Pronto veremos cómo las gotas comienzan a fusionarse hasta
componer una única gran gota que supone la separación final entre ambas
sustancias.
SUPERFICIE INTERFACIAL
Es un límite de tránsito de la materia, no existe en ella acumulación alguna;
además, se sostiene que la superficie interfacial se encuentra muy cercano a la
condición de equilibrio, tal que las composiciones adyacentes a dicha superficie
puedan quedar expresadas en función al factor de partición o distribución,
ejemplo del agua

TRANSFERENCIA DE MASA INTERFACIAL


La transferencia de masa interfacial se produce a través de una superficie
interfacial o interfase, que se forma cuando se pone en contacto dos fases
inmiscibles o más, la especie química se transporta en función del gradiente del
potencial químico establecido entre ambas fases, aquí la densidad de flujo de
materia NA existe mientras el sistema no alcance el equilibrio.
IX. ANEXO

Vous aimerez peut-être aussi