Vous êtes sur la page 1sur 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECAPMA
Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar
Curso: Modelación Ambiental Código: 358036
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Luis Famer Lamilla
Actualizador de curso: N.A.
Carvajal
Fecha de elaboración: viernes 25 de Fecha de actualización: miércoles 30
enero de 2019 de enero de 2019
Descripción del curso:

El curso hace parte del campo profesional y se ubica dentro del componente de
formación disciplinar específica de la Ingeniería Ambiental dirigido hacia la
comprensión de procesos ambientales haciendo uso de modelos que intervienen a
diferentes niveles en un proyecto de Ingeniería Ambiental ya sea que el ingeniero
deba usar un modelo para hacer sus propios cálculos en la solución de un problema o
deba analizar, criticar y tomar decisiones basadas en cálculos realizados por otros.

En este sentido, el objetivo primordial de este curso es fomentar en el estudiante


competencias propias para describir, analizar, interpretar y modelar por simulación,
los sistemas medio ambientales, para su oportuno y adecuado monitoreo. Así mismo,
este curso pretende ayudar a crear estrategias para la búsqueda de información, que
permitan construir de manera individual o colectiva un nuevo conocimiento.

El curso es de tipo teórico de tres (3) créditos, está dividido en tres unidades y ha
sido diseñado para ejecutarse en el lapso de 16 semanas. La primera unidad está
orientada a la introducción y análisis espacial. La segunda unidad consiste en
desarrollar la modelación integral del medio ambiente a través de las múltiples
herramientas digitales disponibles, ejecutando un pensamiento crítico acerca de su
influencia en la generación del conocimiento. La tercera unidad y la última tienen como
objetivo generar la ubicación del modelación ambiental acción en el contexto
colombiano y la puesta en práctica de ejercicios que involucren el uso de herramientas
digitales para la construcción del conocimiento.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

Utilizando la estrategia de Aprendizaje Basada en Problemas – ABP para lograr la


gestión del conocimiento en Modelación Ambiental y mediante el análisis sistemático
de las posibles causas y consecuencias de su aplicación se proponen dos (2)
situaciones problémicas que permiten el desarrollo del conocimiento del curso.

1. Apoyar a los estudiantes de Ingeniería en el manejo de simulaciones


Ambientales mediante recursos tecnológicos que lo constituyen.
2. Desarrollar simulaciones ambientales que se estructuren mediante el respectivo
análisis y aplicación.

Competencias del curso:

Elaborar e interpretar un escrito como recurso de apoyo que permita expresar el


conocimiento sobre los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su relación con la
modelación ambiental.

Utilizar simulaciones como recurso de apoyo para resolver problemas ambientales


ocasionados por la contaminación atmosférica.

Analizar la Problemática de contaminación atmosférica colombiana involucrando las


diferentes variables ambientales, generando posibles soluciones mediante un Modelo
Ambiental.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas Recursos educativos requeridos

Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2016). “Qué es modelado y


simulación (m&s). Bogotá D.C. (Colombia): Universidad Jorge
1. Introducción al Tadeo Lozano. Recuperado de
análisis espacial http://www.utadeo.edu.co/es/link/maestria-en-modelado-y-
simulacion-mms/26106/layout-1/que-es-modelado-y-
simulacion-ms
Da Silva, D. D., Martínez González, Y., & Jiménez Sáez, G. C.
(2016). Modelación matemática como estrategia para el
diseño de redes de drenaje pluvial urbano. (Spanish).
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(3), 3-17. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=zbh&AN=119049443&lang=es&site=ehost-live

Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la


enseñanza de las matemáticas. Volumen 9. Distrito Federal,
México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414894008
**Leer de la página 77 a la 80

Royo, L. M. (2016). Análisis espacial (III). Conceptos básicos.


IniSIG. Recuperado de http://inisig.com/analisis-espacial-iii-
conceptos-basicos/

Gómez, J. (2016). Las técnicas tradicionales del análisis


geográfico. San Sebastián (España): Universidad de Deusto.
Recuperado de
http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur17/17gomez/17go
mez.htm

Olaya, V. (2012), Sistemas de Información Geográfica.


(España): Recuperado de http://volaya.github.io/libro-sig/

Núñez, M. A., & Cruz, Y. S. (2012). Gestión de acueducto y


alcantarillado mediante sistemas de información geográfica.
(Spanish). Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 33(3), 44-57.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=zbh&AN=111175778&lang=es&site=ehost-live

Angélica Rodríguez, B. a., González, E. n., Reyes, R. l., &


Torres, R. a. (2013). Sistema de gestión de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos. Enfoque de dinámica de
sistemas. (Spanish). Sistemas & Telemática, 11(24), 39-53.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=aci&AN=99884790&lang=es&site=ehost-live
Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de Sistemas. Revista Cinta
Moebio, Volumen 3, 40-49. Santiago de Chile (Chile):
Universidad de Chille. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.h
tm

Temariotic. (2009). Funciones de análisis en los Sistemas de


Información Geográfica. [En línea]. Recuperado de
http://temariotic.wikidot.com/funciones--‐de--‐analisis--‐en--‐
los--‐sig#toc3

Suarez, M. (2014). Superposición de mapas. [En línea].


Recuperado de
https://prezi.com/hwrkngx9mzjp/superposicion-de-mapas/

Universidad Nacional de Colombia. (2016) Funciones del


análisis espacial. [En línea]. Recuperado de
http://www.unal.edu.co/siamac/sig/publica/analisis_es.pdf

Bernal, G. (2010). Operadores de vecindad. [En línea].


Recuperado de
http://aicitel.files.wordpress.com/2012/02/tema6.pdf

Universidad Pablo de Olavide. (2016). Dispersión de


contaminantes atmosféricos: Modelo gaussaniano de la
columna de humo. [En línea]. Recuperado de
http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/CA/Pract/
Practica1.pdf

OilfieldReview. (2009). Modelado de cuencas y sistemas


petroleros. [En línea]. Recuperado de
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review
/spanish09/aut09/02_sistemas_petroleros.pdf

Díaz, M. A. (2006). Modelación estocástica de yacimientos


petroleros. [En línea]. Recuperado de
http://www.mmc.igeofcu.unam.mx/smc-
2006/Archivos/MDV.pdf
Ugarte, A. (2010). Latin America Journal Online. Metodología
de modelación de escenarios de riesgo sísmico en Managua,
Nicaragua. Revista Científica, Volumen 23, 9-17.
http://www.lamjol.info/index.php/NEXO/article/view/34

OVI Unidad I. Introducción a la modelación ambiental

El análisis espacial a través de sus herramientas se ha


convertido en una herramienta no solo de planificación sino
de proyección de escenarios, una de las herramientas es la
modelación hidrológica, de suma importancia para la toma de
decisiones ante inundaciones o comportamientos hidráulicos
en una cuenca.
Pérez, D. A. (2017). OVI – Unidad 1 – Introducción al Análisis
Espacial. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10954

ArcgisResources. (2016). Creación y análisis de superficies.


[En línea]. Recuperado de
http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#//
018p00000008000000

Domínguez, R. (2013). Proyecto Final MDT: Modelos Digitales


de Terreno. [Video]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=u25SNczuNxM

Lacaba, R. G., Kempena, A., & Vargas, A. M. (2000).


2. Modelación
CARTOGRAFIA Y EVALUACION DEL IMPACTO GEOAMBIENTAL
integral del
A TRAVES DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA.
medio ambiente
(Spanish). Minería y Geología, 17(3/4), 23-31.Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=zbh&AN=18536067&lang=es&site=ehost-live

Aguilar-Moreno, E., &Granell-Canut, C. (2013). SISTEMAS DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA UNIDADES DE
INFORMACIÓN. (Spanish). El Profesional De La Información,
22(1), 80-86. doi:10.3145/epi.2013.ene.11. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=zbh&AN=92774917&lang=es&site=ehost-live
Educatina. (2013). Fortalezas y debilidades de los SIG.
[Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=iAeyGoFfeso

Vitturini, M., Fillottrani, P. & Castro, S. (2016). Modelos de


Datos para Datos Espaciales. [En línea]. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21569/Doc
umento_completo.pdf?sequence=1

Mauricio, Q., John, E., Daniel, M., Teresita, B., & Héctor, M.
(2007). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LOS ESTUDIOS
HIDROGEOLÓGICOS DOS CASOS DE ESTUDIO EN AMÉRICA
LATINA. (Spanish). Revista Ingenierías Universidad De
Medellín, 6(11), 23-41.Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=zbh&AN=31570762&lang=es&site=ehost-live

Molina, A. M., López, L. F., & Villegas, G. I. (2005). LOS


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) EN LA
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL. (Spanish). Revista EIA, (4), 21-
31. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=tr
ue&db=zbh&AN=32957812&lang=es&site=ehost-live

Pascuas, Y. (2016). Modelamiento matemático aplicado al


modelamiento espacial. [En línea]. Recuperado de
http://www.sociedadelainformacion.com/14/modelamiento.pd
f

Sánchez, L. (2012). Alcances y límites de los métodos de


análisis espacial para el estudio de la pobreza urbana. Revista
Científica, Volumen 18, Numero 72, 147-179. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/112/11223536007.pdf

Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Revista CENIC.


Solución de problemas ambientales mediante la Modelación
Hidrogeoquímica. Volumen 36. [En línea]. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1816/181620511001.pdf
OVI Unidad II Modelación integral del medio ambiente

El presente objeto virtual de aprendizaje u OVI, pretende de


manera contextualizar sobre la aplicación de las herramientas
de Información geográfica y su potencial aplicación en el
entorno ambiental.
Pérez, D.A. (2017). OVI – Unidad 1 – Introducción al Análisis
Espacial. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10968

Delgado J &Ríos H. (2011). D. Propuesta metodológica para el


desarrollo de SIG mineros en Colombia. Revista Ventana
Informática, No. 25 (jul. – dic., 011). Manizales (Colombia):
Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales.p.
159-172. ISSN: 0123-9678. Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanain
formatica/article/download/112/163

Alcaldía de Medellín. (2010). Proyecto Urbano Rural, un


modelo de transformación. [En línea]. Recuperado de
http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites
/Subportal%20del%20Ciudadano/Programas%20Bandera/Sec
ciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2010/Pro
3. Modelación yecto%20urbano%20integral%20un%20modelo%20de%20tr
ambiental en ansformacion.zip
acción
IGAC. (2016). Sistemas de Información Geográfica para la
planeación y el ordenamiento territorial. Mapas temáticos
predefinidos a nivel Nacional. [En línea]. Recuperado de
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Pérez Carreño, J (2015). Modelación de la calidad del agua


quebrada la florida, municipio de armenia Departamento del
Quindío. [En línea]. Recuperado de
https://www.crq.gov.co/images/Info-
Ciudadano/Descarga%20documentos/MODELACIONQUEBRAD
ALAFLORIDA.pdf
Monroy, J. (2013). Tremarctos Colombia videotutorial.
[Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=V49KC_mFrXU

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016).


Herramienta Tremarctos. [En línea]. Recuperado de
http://www.tremarctoscolombia.org/

OVI Unidad III Modelación integral del medio ambiente

El presente objeto virtual de aprendizaje u OVI, pretende


trabajar el desarrollo de la aplicación de la modelación
ambiental en el contexto colombiano.
Pérez, D.A. (2017). OVI – Modelación Ambiental en Acción.
Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10970

Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: Cotán-Pinto, S. (2007). Valoración de impactos ambientales. [En línea]


2007. Recuperado de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48150/componente48148.pdf

Unidad 2: Plazas, J.A., Lema, A. J & León, J.D. (2016). Una propuesta estadística
para la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. [En línea].
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v62n1/a19v62n1.pdf

Unidad 3: Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Plan


Decenal para la Descontaminación del Aire para Bogotá. Recuperado de
http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal
%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


El aprendizaje basado en problemas (problem-based learning) es una estrategia de
aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la
adquisición e integración de nuevos conocimientos.
Es una estrategia en la que el proceso de adquirir un nuevo conocimiento está basado
en el reconocimiento de una necesidad de aprendizaje (Barrows, 2006).

Otra estrategia relacionada con el aprendizaje basado en problemas es el aprendizaje


basado en tareas. En este enfoque, el aprendizaje se realiza alrededor de una serie
de tareas que se espera que el estudiante sepa manejar. En palabras de Harden,
2005, esta estrategia ofrece un alto grado de pragmatismo, en el sentido de que el
aprendizaje está presidido claramente por una finalidad concreta, lo cual produce en
el estudiante motivación y satisfacción.

El ABP es un enfoque pedagógico multi-metodológico y multididáctico, encaminado a


facilitar el proceso de aprendizaje y de formación del estudiante. En este enfoque se
enfatizan el auto-aprendizaje y la autoformación, procesos que se facilitan por la
dinámica del enfoque y su concepción constructivista ecléctica. En el enfoque de ABP
se fomenta la autonomía cognoscitiva, se enseña y se aprende a partir de problemas
que tienen significado para los estudiantes, se utiliza el error como una oportunidad
más para aprender y no para castigar y se le otorga un valor importante a la auto
evaluación y a la evaluación formativa, cualitativa e individualizada.

En el enfoque de ABP, el estudiante decide cuáles contenidos o temas deberá abordar


o estudiar para resolver los problemas o casos objeto de estudio; el propio estudiante
se propone objetivos instruccionales al identificar las necesidades de aprendizaje y
evalúa permanentemente su aprendizaje y la adquisición de habilidades,
competencias y actitudes.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Contenidos a Actividad a desarrollar según la


Semana
desarrollar estrategia de aprendizaje
El estudiante realizará un esquema
explicativo relacionando con la aplicación de
los SIG, según criterios y especificaciones de
Campus, temáticas del la guía.
curso, agendas y
1y2 actividades próximas. Estrategia de aprendizaje basado en
problemas, se desarrollará la siguiente
Esquema explicativo. actividad:

Fase 1: Esquema Explicativo - Actividad de


Reconocimiento
Mediante esta actividad el estudiante
reconocerá la modelación como herramienta
para la gestión ambiental.
El estudiante solucionará por medio de lluvia
de ideas e hipótesis una problemática de
contaminación, según los criterios y
especificaciones de la guía

Estrategia de aprendizaje basado en


problemas, se desarrollará la siguiente
Bases para el Análisis actividad:
Espacial, Análisis de
Sistemas y Simulación, Fase 2: Introducción al análisis espacial -
Modelación de Trabajo Colaborativo 1.
3,4 y 5
Contaminantes
Atmosféricos, Modelación Con esta actividad el estudiante analizará la
de Fuentes Hídricas, la problemática de la explotación petrolera
Modelación y la Sísmica. involucrando las diferentes variables
ambientales, generando así posibles
soluciones mediante un modelo ambiental.

El estudiante demostrará habilidades para la


aplicación de las metodologías de modelación
ambiental.

El estudiante analizará la vulnerabilidad de


un territorio mediante herramientas
informáticas (TREMARCTOS Colombia), según
los criterios y especificaciones de la guía.
Análisis de Superficies,
Modelamiento Espacial,
Estrategia de aprendizaje basado en
ejemplos de Modelamiento
problemas, se desarrollará la siguiente
6,7,8 y Espacial, Aplicación de
actividad:
9 Coordenadas, uso e
interpretación de la
Fase 3: Modelación integral del medio
herramienta TREMARCTOS
ambiente – Trabajo colaborativo 2
COLOMBIA.
Mediante esta actividad el estudiante
analizará la problemática de explotación
petrolera involucrando las diferentes
variables ambientales, generando posibles
soluciones mediante un modelo ambiental.

El estudiante demostrará habilidades para la


aplicación de las metodologías de modelación
ambiental.
El estudiante analizará la vulnerabilidad de
un territorio mediante herramientas
informáticas (TREMARCTOS Colombia), según
los criterios y especificaciones de la guía.

Estrategia de aprendizaje basado en


problemas, se desarrollará la siguiente
Contexto Colombiano, actividad:
Modelos de SIG en
Colombia, ejemplos de Fase 4: Modelación ambiental en acción –
10,11 y Modelamiento en Trabajo colaborativo 3
12 Colombia, uso e
interpretación de la Mediante esta actividad el estudiante
herramienta TREMARCTOS analizará la problemática de explotación
COLOMBIA. petrolera colombiana involucrando las
diferentes variables ambientales, generando
posibles soluciones mediante un modelo
ambiental.

El estudiante reconocerá la modelación


ambiental como herramienta para la gestión
ambiental.
Presentar la evaluación
final ubicada en el entorno El estudiante analizará y aplicará los
de evaluación y conceptos que le permite solucionar
seguimiento la cual está problemas ambientales a través de la
13 y 14
configurada como prueba modelación, tiendo cuenta los conceptos
objetiva cerrada – POA, y vistos y analizados en cada una de las
su presentación será unidades y entornos del curso.
individual.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Para el desarrollo del curso se contarán con las siguientes estrategias de
acompañamiento

- Acompañamiento sincrónico mediante atención en foros.


- Desarrollo de web conference.
- Atención vía correo interno del curso.
- Atención por franjas vía skype.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Númer Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
o de de la según la estrategia de máximo/
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje 500 puntos
Fase 1: Esquema Explicativo
1-2 Inicial - Actividad de 25 25
Reconocimiento
Fase 2: Introducción al
Intermedia
3-5 análisis espacial - Trabajo 100
Unidad 1
Colaborativo 1.
Fase 3: Modelación integral
Intermedia del medio ambiente – Trabajo
6 - 10 350 150
Unidad 2 colaborativo 2
Fase 4: Modelación
Intermedia ambiental en acción –
11 - 14 100
Unidad 3 Trabajo colaborativo 3
Prueba Objetiva Abierta –
15 - 16 Final 125 125
POA.
Puntaje Total 500 puntos 100%

Vous aimerez peut-être aussi