Vous êtes sur la page 1sur 5

"Un acercamiento al estudio de la

depresion en pacientes con Atritis Reumatoidea"

Lic. Rowies, Alicia. arowies@yahoo.com.ar


Lic. Valletta, Jonas Franco. jonvalle@yahoo.com

Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad informar el estado de una investigación
en proceso, acerca de las características de la personalidad, y en particular la
incidencia de la sintomatología depresiva, en pacientes con un diagnóstico de Artritis
Reumatoidea.

Para tal fin hemos utilizado principalmente el Test de Rorschach1, herramienta


ampliamente reconocida en el campo de la indagación e investigación en psicología.
El mismo consiste en presentar una serie de láminas con manchas de tinta
inestructuradas a los pacientes, con el objetivo de que expresen sus percepciones, y
con posterioridad analizar las motivaciones y particularidades de sus respuestas.
Dentro de las características de este test psicodiagnóstico, se destaca la
posibilidad de rastrear entre otras cosas, los aspectos más estables de la
personalidad, así como la presencia de la sintomatología actual.
En este estudio se depositará particular atención en las características
depresivas de la muestra, así como en los factores que posiblemente hayan estado
vinculados al desencadenamiento de la enfermedad.

Cabe destacar que referirse a “depresión” implica considerar por un lado, las
estructuras más estables e incorporadas a la personalidad, así como el estado
actual de la depresión en base a signos y síntomas que afectan cotidianamente al
sujeto. Asimismo, se estudiará la incidencia de la depresión como uno de los
posibles factores desencadenantes, el posible estado actual depresivo en estos
pacientes puede ser a su vez, resultado del mismo estado y gravedad de los
síntomas de la Artritis Reumatoidea2 3.

Metodología
La muestra consiste en 16 pacientes de un hospital público de la ciudad de
Buenos Aires, de ambos sexos, y edades que oscilan entre los 31 y 64 años.
Todos los pacientes pertenecientes a esta muestra fueron indagados en
primera instancia en una pequeña entrevista, con el objetivo de situar su caso y
recoger datos de utilidad para el estudio psicodiagnóstico con el test de Rorschach
que se le realizó con posterioridad.

1
Rorschach Hermann : “Psicodiagnóstico”, Ed Paidos 1969 5º edición
2
DSM IV, Manual Estadístico y Diagnóstico de Enfermedades Mentales, Trastornos del estado de
ánimo, Editorial Masson, 1995.
3
Ey, Henry y Otros: “Estados depresivos y crisis de melancolía”, en Tratado de Psiquiatría, 8va
edición, Editorial Masson, 1998.

1
En algunos de los casos estudiados, la enfermedad estaba presente desde
hace 30 o más años, y otros el devenir fue mucho mas reciente (apenas 5 años),
pudiéndose situar el inicio de las mismas, tanto durante la infancia (a los 7 años),
como ya avanzada la edad adulta (50 años).

Dadas las características de este estudio, hemos situado la presente


investigación como exploratoria.

La hipótesis elaborada por el equipo médico de Artritis de éste hospital a partir


de la experiencia recogida en sus pacientes, es que “La depresión es un factor que
está presente en la enfermedad, o estuvo vinculado al desencadenamiento de la
misma”.

Factores desencadenantes
Las corrientes actuales en psicología y psicoanálisis sitúan en general a la
Artritis Reumatoidea dentro de las llamadas enfermedades psicosomáticas, dado
que es necesaria en su formación tanto el componente físico como el componente
psíquico, pudiendo detectarse este último en la conciencia o permanecer
inconsciente. Existe en estos casos un estado de vulnerabilidad, tanto en el cuerpo
para enfermar, como en la psiquis para la elaboración de experiencias traumáticas.
A partir de hechos traumáticos, parte de lo no elaborado se deposita en el cuerpo,
formando así el síntoma, manteniendo de esta manera un equilibrio psíquico a pesar
de las dificultades en la elaboración mencionadas 4.
Varios de los indicadores hallados en la investigación son los esperables hallar
en pacientes psicosomáticos. Hemos encontrado una fuerte tendencia a
intelectualizar tanto los pensamientos como los vínculos interpersonales y los
afectos. De esta manera, el desplazamiento como mecanismo defensivo demuestra
aquí su vigencia, y se puede pensar que pudo haber estado presente en el origen de
la enfermedad.

Se ha destacado también la presencia de ciertos indicadores vinculados a la


vulnerabilidad, como disociación entre pensamiento y afectos (mecanismo de
intelectualización), actuación a nivel afectivo y alexitimia. El concepto de
vulnerabilidad se podría entender dentro de las series complementarias de S. Freud,
en donde el componente hereditario junto a las experiencias traumáticas infantiles
constituyen la disposición a enfermar.
Como resultado el Yo se encuentra debilitado para afrontar la realidad: frente a
impactos estresantes hay una tendencia a escapar o comprometer el cuerpo, y es
posible detectar mecanismos vinculados a la liberación de angustia automática y que
pueden desembocar en la depresión esencial5, una depresión sin objeto, no
simbolizada y desafectivizada.

Otros indicadores esperables en pacientes psicosomáticos que se han


presentado en la muestra son: Mecanismo de control omnipotente y negación;

4
Herrera, M.T; Kujman, E.I: “Signos Rorschach predictivos del desencadenamiento de enfermedad
psicosomática”, en Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach nº 7, Editorial Psicolibros,
Uruguay, 2003.
5
Marty, Pierre: “La psicosomática del adulto”, Editorial Amorrortu, 1992. Versión original en francés,
La psychosomatique de l’adulte, Presses Universitaires de France, 1990.

2
Angustia no mentalizada; Dificultad en la integración de procesos lógicos;
Pensamiento operatorio6.

Resultados
En los datos obtenidos de la entrevista, se destaca el gran número de factores
asociados con el inicio de la enfermedad. El desencadenamiento de la misma se ha
podido relacionar con circunstancias de índole traumática, acentuándose
componentes predominantemente físicos en algunos casos –tales como accidentes,
fiebre reumatoidea u otras enfermedades-, así como factores psicológicos o sociales
en otros –tales como divorcios, episodios psiquiátricos, o vulnerabilidad afectiva.
Es de destacar que varios de los pacientes mencionan experiencias
traumáticos previas y durante el comienzo de la enfermedad, pero muy pocos han
logrado vincular dichos hechos como factores desencadenantes de la misma.
En todos los casos se ha descrito la presencia de la enfermedad y las
limitaciones que ella le impone a la vida cotidiana. En muchos casos además, los
pacientes destacan que dentro suyo ocurren cosas que no pueden controlar, lo cual
les produce temor, aunque con bajo o nulo registro de angustia. Algunas de las
respuestas que apoyan esta afirmación son: “…un perrito medio deshecho, no esta
muerto ni nada, esta medio deshecho, le falta un pedacito…” y “…parece que el
fuego los esta cercando y ellos son víctimas de las circunstancias…”

En el análisis de los protocolos, surge que la relación de los pacientes con las
funciones de realidad7 se encuentra –en general- disminuida. La adaptación a la
realidad ha mostrado dificultades en un gran número de casos, a partir de lo cual se
puede pensar en un conflicto en la aceptación de las pautas culturales, así como en
la participación activa de la persona en los objetivos del grupo social.
La prueba de realidad ha mostrado estar reducida en la mayoría de los casos,
lo cual sugiere dificultades para la discriminación Yo – no Yo, así como en la
eficacia de la percepción de la realidad externa.
El juicio de realidad se encuentra algo disminuido en algunos casos, lo cual
significa inconvenientes en los procesos lógicos.

Continuando con el análisis del Yo, en el área del pensamiento se ha


encontrado una tendencia a manejarse en el terreno teórico, intelectualizar la
realidad buscando dar explicación de todo lo que les sucede, intentando abarcar
mucho aunque no teniendo recursos para ello, notándose una falta de energía para
su organización.
El pensamiento suele ser poco concreto, con una tendencia a complejizar las
cosas y asumiendo cierta rigidez, lo cual trae dificultades para relacionarse con los
demás.
Este intento de abarcar los distintos aspectos de la realidad mediante el
pensamiento, mayormente del tipo teórico que práctico, no es lo esperable en
depresivos, ya se requiere un monto importante de energía disponible para llevar a
cabo esta actividad. Sin embargo sí se ha detectado que en su intento por

6
Idem 4.
7
Passalacqua, A.; Menestrina, N.; Núñez, A.; Simonotto, T.; Alvarado, M. L.; Mussoni, A. M.; Pestana,
L.; Caro, L.; Ferrari, G.; Boustoure, A.; Piccone, A.; Rowies, A.: Funciones yoicas de realidad en el
Rorschach: Su aplicación en una escala” VII Congreso Argentino de Rorschach en la Universidad: La
trama de lo violento y lo actual. Buenos Aires, 13, y 14 de Agosto de 2004

3
manejarse en este nivel teórico, suelen fallar por no tener recursos necesarios para
tal fin.
Cabe destacar que en este esfuerzo por percibir objetivamente las situaciones,
su rendimiento intelectual desciende frente a las tensiones, o cuando se ponen en
juego los afectos.

Con relación a los vínculos interpersonales, en estos pacientes está disminuida


la aceptación de la necesidad afectiva, o necesidad de apoyarse en otros.
Hay indicadores de una sensación de desconfianza afectiva generalizada, lo
cual los lleva a tratar de controlar o bloquear los vínculos con los demás; cuando se
sienten amenazados no pueden controlar la situación y al aumentar la tensión se
produce una desorganización a nivel emocional.
Se puede suponer que vivencias traumáticas tempranas han dejado huellas en
el psiquismo que les impiden una relación madura y reflexiva con los demás,
resultando en personalidades inmaduras, inseguras, con poca capacidad de
frustración, cautelosas y distantes. A pesar de que poseen esta necesidad de
dependencia y de afecto, se defienden de ella, colocando una gran distancia
interpersonal.
Esta disminución vincular es muy común en pacientes depresivos, quienes
tratan de aislarse de los demás y afrontar en soledad su padecer.

Dentro del área afectiva, en general los pacientes entrevistados se muestran


con labilidad emocional, irritabilidad y han demostrado cierto comportamiento
egocéntrico. Asimismo, el control de los afectos se encuentra disminuido en un gran
número de los casos estudiados. De este modo, frente un impacto afectivo, estos
pacientes tienden reaccionar emocionalmente de una manera más inmediata, a
veces sin la intervención del pensamiento.
Las mayores dificultades tienden a concentrarse en el manejo de la agresión, la
cual reprimen o manifiestan de manera encubierta. En éste sentido, se he
encontrado que no existe suficiente descarga de lo pulsional-instintivo, lo cual se
puede transformar en síntoma.
Varias de las características aquí mencionadas se han encontrado en
protocolos de depresivos, ya sea en la disminución en la expresión de los afectos, o
en la expresión encubierta de la misma.

Conclusiones
Es importante destacar el número reducido de casos de la muestra investigada,
de modo que sería necesaria una investigación en mayor profundidad para
corroborar las tendencias aquí mencionadas.
En líneas generales, los datos obtenidos en los pacientes estudiados indican
claramente la integración en un nivel consciente de la enfermedad que padecen,
Artritis Reumatoidea, a su identidad, tanto en el nivel discursivo como en los
indicadores en el test de Rorschach. Sin embargo, las causas emocionales que
desencadenaron la misma no están vinculadas de manera conciente en la mayoría
de los casos.
Los distintos aspectos de la relación con la realidad en general están
disminuidos, tanto en las tareas de percibirla, comprenderla y adaptarse a ella. Es
necesario sin embargo un análisis individual en cada paciente para comprender
mejor de que manera se plasma ello en cada caso.

4
Como características del pensamiento, se destaca lo escasamente pragmático
y una marcada tendencia a globalizar, aunque no siempre de manera efectiva, en
particular cuando se involucran tensiones y afectos.
Los vínculos interpersonales han demostrado ser distantes, y con bajo nivel de
tolerancia a la frustración. Aceptan la necesidad afectiva de otras personas, pero
suelen interponer una cuota de desconfianza e inseguridad.
El manejo de los afectos demuestra ser inadecuado, incluso con una tendencia
a actuar impulsivamente. La expresión cuando se produce es más reservada, o de
manera encubierta.
Se ha encontrado en general una tendencia a la depresión actual, aunque en
un grado menor a lo esperable en pacientes depresivos propiamente dichos. Los
datos evaluados, por el contrario no corroboran la presencia de la depresión como
un factor desencadenante. En este sentido, emerge como un factor de mayor
importancia en el desencadenamiento el concepto de vulnerabilidad, lo cual
habilitaría la hipótesis de liberación de angustia automática, con lo cual los
sentimientos depresivos no serían registrados, sino por el contrario, escindidos o
actuados.
Se abre entonces la posibilidad de investigar en mayor profundidad el concepto
de vulnerabilidad, como un medio preventivo para evitar ésta y otras patologías que
afectan a nuestra sociedad.

Bibliografía
- DSM IV, Manual Estadístico y Diagnóstico de Enfermedades Mentales, Trastornos del
estado de ánimo, Editorial Masson, 1995.
- Rorschach Hermann : “Psicodiagnóstico”, Ed Paidos 1969 5º edición
- A.M.Passalacqua y otros: “El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos
aportes”, Ed. Klex, 3º edic. 1994
- A.M.Passalacqua, M.C.Gravenhorst: “Los Fenómenos especiales en
Rorschach”,editorial, JVE,Psiqué,2º edic. 1996.
- Alessandro de Colombo, M y otros: “El psicodiagnóstico de Rorschach: Interpretación”,
2º edición, Ediciones Klex, Buenos Aires, 1993.
- Ey, Henry y Otros: “Estados depresivos y crisis de melancolía”, en Tratado de
Psiquiatría, 8va edición, Editorial Masson, 1998.
- Freud, S: “Obras Completas”, Editorial Amorrortu
- Herrera, M.T; Kujman, E.I: “Signos Rorschach predictivos del desencadenamiento de
enfermedad psicosomática”, en Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach
nº 7, Editorial Psicolibros, Uruguay, 2003.
- Marty, Pierre: “La psicosomática del adulto”, Editorial Amorrortu, 1992. (Versión original
en francés, La psychosomatique de l’adulte, Presses Universitaires de France,1990).
- Passalacqua, A.; Menestrina, N.; Núñez, A.; Simonotto, T.; Alvarado, M. L.; Mussoni, A.
M.; Pestana, L.; Caro, L.; Ferrari, G.; Boustoure, A.; Piccone, A.; Rowies, A.: Funciones
yoicas de realidad en el Rorschach: Su aplicación en una escala” VII Congreso Argentino
de Rorschach en la Universidad: La trama de lo violento y lo actual. Buenos Aires, 13, y
14 de Agosto de 2004
- Valletta, J., Menestrina N,: “Una aproximación a la depresión en adultos con el test de
Rorschach”, VII Jornadas de Investigación en Psicología, UBA, 2002
- Zuckerfeld, D: Jornada: "De la vulnerabilidad a la Resiliencia" organizada por FUNDAIH.
2003
- Silvia Ruiz, Dolores Orcoyen: “El Psicodiagnóstico de Rorschach”,Ed. Dunken, Bs. As.
2000.

Vous aimerez peut-être aussi