Vous êtes sur la page 1sur 72

UNIDAD I: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES .

Etimología: OBLIGACIÓN en latín: obligare, significa atado, amarrado, encadenado.


La manus inectio supone, una responsabilidad personal una afectación del propio cuerpo del deudor al pago
de la deuda, que se simboliza con la postura de la mano, era amarrado o encadenado, a petición del acreedor,
hasta que cumpliera su obligación.
Según Guzmán Brito esta operaba respecto de deudas, por las cuales el deudor resulto condenado o aquellas
que reconoció ante el magistrado. Procedimiento conocido como las 12 tablas. La deuda debía consistir en
dinero.

Evolución de la obligación: la lex poetelia papiria año 326 ac prohíbe el encarcelamiento del deudor, acepta el
trabajo personal para pagar las deudas del ejecutado.
El concepto evoluciona, la obligación no fue un derecho ejercido sobre la persona del deudor, sino que
comprometer su fe, obligarse bajo palabra de honor. Se llegó al concepto moderno, en que se compromete el
patrimonio del deudor. “obligarse a la buena fe”.
Hoy no existe la prisión por deudas por Regla general.

El art 8 n° 7 del pacto San José de costa rica dice que nadie será detenido por deudas. Este principio no limita
los mandatos de autoridad judicial competente dictados por incumplimiento de deberes alimentarios. Esto
porque la responsabilidad es patrimonial y no de la persona.

DERECHO PERSONAL Y LA OBLIGACIÓN ( siempre se da entre dos sujetos)

Acreedor: desde el punto de vista activo, se denomina derecho personal o crédito.


El d° personal solo puede reclamarse de quien ha contraído la deuda correspondiente de la obligación.
A todo d° personal le corresponde una obligación correlativa.

Deudor: desde el punto de vista pasivo, contrae una deuda o una obligación.
La obligación es un vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual una se encuentra con la
otra en la necesidad de:
➢ Dar
➢ Hacer
➢ No hacer alguna cosa.
Nuestro código no la define, pero señala sus caracteres en el Art. 1438
El derecho personal y obligación son una misma cosa, enfocada desde ángulos diferentes.

¿Por qué se habla de teoría de la obligación o crédito?


El legislador se pone en el lugar de la obligación, porque si se tratara de los derechos personales partiríamos de
una base de lo ideal y no lo real.
El vocablo crédito viene del latín creer, cuando el acreedor deposita la confianza en el deudor y este le
cumplirá la obligación.

Ej: le presta dinero al deudor, por lo cual el acreedor deposita la confianza que el deudor le va a devolver lo
prestado. En consecuencia el legislador y la doctrina se ponen de lado de la obligación. Por eso todos los
estudios se hacen del sujeto pasivo o del deudor.
Elemento o esquema de la obligación:
1.-Personal o subjetivo se compone de 2 sujetos entre los cuales rige la relación jurídica. Este a su vez puede
ser:
➢ Deudor: pasivo, obligado al cumplimiento del deber jurídico.

➢ Acreedor: activo, titular del derecho personal o crédito. (del latín “Credere”  creditum creer, llamado
así porque hace fe en el deudor, cuenta con su fidelidad en el cumplimiento de sus compromisos).
Acreedor y deudor pueden ser una o muchas personas (Art. 1438).

2.-Vinculo jurídico es una relación jurídica (vinculo que está sancionado por el d°) que liga a una persona con
otra de un modo sancionado por el ordenamiento jurídico:
➢ Excepcional, corresponde probarla al que alega su existencia (Art. 1698)
➢ Temporal o transitorio porque la persona obligada rompe el vínculo y se libera cumpliendo la
prestación debida.

3.- Objeto de la obligación el deudor debe ejecutar en favor del acreedor una determinada prestación:
➢ Positiva (dar o hacer) o negativa (no hacer).
➢ una acción o una omisión.
*Objeto de la prestación: es la prestación que se debe.* Ej: Obligaciónes:
Dar: CV donde se transfiere el dominio.
Hacer:la construcción de una obra.
No hacer:servidumbre de tránsito. Obligación de no enajenar una cosa (lo aplican generalmente los bancos).

EL OBJETO DEL CTO NO ES LO MISMO QUE EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN


El objeto del cto, son los derechos y obligaciones que se crean
El objeto de la obligación, es la prestación de las cosas que se deben.

DETERMINACIÓN, INDETERMINACIÓN DEL ACREEDOR Y DEUDOR.

Regla General: Deudor y acreedor deben ser personas determinadas. El acreedor debe existir al momento de
ejecutarse la obligación y no necesariamente al nacer esta. Ej: título al portador el que reclama el boleto de
lotería y el que se encuentra una especie perdida y reclama la recompensa ofrecida por su dueño. Esta es a
futuro.

Puede que la persona del deudor esta indeterminada, como en una obligación real, que sigue al dueño de la
cosa. Ej: los gastos comunes o las contribuciones, que debe pagar el actual propietario, sin importar que se
hubieren devengado cuando el inmueble pertenecía a otro. La deuda del arrendatario, es la obligación del
actual dueño propietario que se hace responsable de los gastos comunes.
“Cuando surge la relación jurídica no necesariamente debe estar determinadas las personas, pero si al
momento de cumplir la obligación”.

Pluralidad de acreedores y deudores (art. 1438)


Dos o más acreedores y 1 deudor  activa
Dos o más deudores y 1 acreedor  pasiva
Muchos acreedores y/o deudores  mixta

¿El objeto de la obligaciones debe tener o no un carácter pecuniario?:


EJ: pedro arrienda una casa a juan y este último se obliga a no tocar piano en ella.
Posiciones:
- Teoría que sostiene que la prestación siempre debe tener una connotación económica.
- Teoría que sostiene que algunas obligaciones tiene un objeto sin contenido económico.
- Teoría intermedia que sostiene que en una obligación siempre hay que distinguir dos elementos, el
interés y la prestación.
El interés puede o no tener una connotación económica, pero la prestación siempre debe ser económica.
Ej: venta nocturna de zapatos, algunas tienen interés en comprarlo y re venderlo, otra lo necesita para una
fiesta, otra para coleccionarla. Pie = anticipo. Cuando se paga la prestación se convierte en una connotación
económica.
LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:
Hechos o actos jurídicos que generan o producen las obligaciones, los antecedentes de donde estas emanan.
Las partes no pueden crear derechos reales, estos solo pueden ser creados por ley. Los derechos personales
son creados por las partes, las acciones personales siempre las vamos a dirigir contra el o los obligados para
exigir el cumplimiento de una prestación, es un derecho correlativo.

Clasificación Fuentes tradicionales y no tradicionales de las obligaciones:

Tradicionales:

1.- Contrato: convención que crea obligaciones. Como AJ bilateral requiere la manifestación de dos o más
voluntades para hacer y genera obligaciones. El art. 1438 hace sinónimos a la convención y al ctto pero la
doctrina las distingue por su objeto.

2.- Cuasicontratos: hecho voluntario, licito y no convencional que impone obligaciones. No lo define el cc pero
se desprende de 1437 y 2284. Se diferencia del ctto porque excluye.

LOS 3 PRINCIPALES CUASICONTRATOS:

1.-La agencia oficiosa: el agente oficioso es una persona que actua en representación de otra, pero sin tener el
poder para poder actual. Por lo tanto como sabemos dentro del mandato, todos los actos que realice el
representante, van a producir efectos en el PATRIMONIO del representado. Y en este caso, la agencia oficiosa,
actuá una persona representando a otra, sin tener poder de representación.
Si una persona actuá sin poder de representación, no basta con ello para que estemos en presencia de un
agente oficioso, sino que además, lo obrado por el agente tiene que haber sido NECESARIO y tiene que haber
producido efectos suficientes para EVITAR UN MAL MAYOR al representado.

2.-El pago de lo no debido: por ejemplo una secretaria que le paga al dentista que no había hecho la
prestación y por lo tanto el que paga, tiene derecho a exigir la restitución respecto de la persona que recibió el
pago. Por lo tanto aquí existe la obligación de restituir el pago.

3.-La comunidad: el cuasi contrato de la comunidad mas conocido, es el cuasicontrato de la comunidad


hereditaria. Ej: Una persona fallece, y se forma una comunidad hereditaria con todos los herederos, donde una
propiedad singularizada, va a pasar a ser una propiedad comunitaria, en donde cada comunero va a tener una
propiedad abstracta respeto del total de los derechos.
Entonces aquí, si uno de los comuneros quiere vender no lo puede hacer a través de un contrato de compra
venta, ya que para ello necesita ser propietario individual. Lo que va a vender son sus acciones y derechos.
También tenemos el condominio, donde cada uno tiene un derecho de propiedad sobre cada una de las
unidades que componen los departamentos, pero el condominio además de tener la propiedad individual,
tienen las áreas comunes, que son de todos. Son las áreas verdes, las escaleras, los pasillos, los quinchos, las
piscinas, etc y eso también es un tipo de comunidad. Todos los comuneros son propietarios de esas áreas en
comunidad.

Delitos: hecho ilícito, cometido con la intención de dañar, acto doloso.

Cuasidelitos: hecho ilícito, culpable, competido sin la intención de dañar (solo hay culpa). La distinción entre
ambos carece de importancia, las consecuencias son idénticas:

La reparación del daño, según la entidad del perjuicio causado. Se castigan con una pena única: La
indemnización de los perjuicios.

La ley: son obligaciones legales, aquellas que no tienen otra fuente que la sola disposición de la ley. Art 578,
son excepcionales, requieren de un texto expreso de la ley que las establezca. Art 2284.
Emanan de una trilogía de las fuentes de las obligaciones:
1) Art. 1437
2) Art. 2284
3) Art 2314
4) Se agrega el art. 578
Fuentes no tradicionales:

1.-Declaración unilateral de voluntad:


¿una persona puede resultar obligada por su propia voluntad, sin que aun intervenga aun la voluntad de la
persona en cuyo beneficio se contrae la obligación?

La aceptación del beneficiario es indispensable para que nazca su derecho de crédito, porque a nadie puede
imponerse un derecho en contra de su voluntad, pero tal aceptación no sería necesaria para la formación de la
obligación.
Ej: en chile tendría aplicación, en la formación del consentimiento: la sola oferta liga al autor y le obliga a
esperar una contestación, art 99 cod. comercio formación del consentimiento, esta oferta y el derecho
retractarse a quien va dirige la oferta que el aceptante de la oferta, en este caso se indemniza los gastos y
perjuicios ocasionados al destinatario, a pesar de retractarse antes de la aceptación (art 100 cc), retractación
intempestiva y seria una responsabilidad pre contractual, antes de que nazca el contrato. Art 632 en la
ocupación, cuando el dueño de una cosa perdida, ofrece una recompensa por su hallazgo, 2489 se trata de un
crédito valista subordinado, cuando la subordinación emana de la sola voluntad del acreedor. También lo
veremos em relación de crédito. Son los tres casos en que vemos la declaración de voluntad unilateral, y son
fuentes no tradicionales porque no están reguladas expresamente en art 1435.

2.-Reparación del enriquecimiento sin causa: existe una prestación y no tiene una causa y por lo tanto hay un
patrimonio que se enriquece sin causa vs uno que se empobrece sin causa.
Para algunos serian otra fuente por su amplia recepción en el derecho civil, lo que se manifiesta, por ej:
 En la accesión (art. 658 y 663).
 Prestaciones mutuas.
 Nulidad de los actos de un incapaz.
 Nulidad del pago (Art 1688 y 1578).
 Lesión en la cv (1889 y ss).
 Acción de rembolso del comunero contra la comunidad (Art 2307).
 Acción de restitución del pago de lo no debido (Art 2295, 2297 y 2299).
 En la obligación de indemnización por los responsables civiles por hechos de terceros (Art 2325).

Esta institución opera en diversa materias por lo que se concluye que se trata de uno de los principios
fundamentales del derecho civil.

Jurisprudencia rol 4588 del año 2015 de la cs.


Ej: un ingeniero le gira un cheque a su secretaria para pagar un tratamiento de ortodoncia, hay varios dentistas
de apellido Gonzales, pero paga al equivocado. Se inicia un juicio por acción de reembolso, por
enriquecimiento sin causa.

Critica a la clasificación tradicional al Art. 1437:


Carece de base científica y llego al derecho moderno por una equivocada interpretación de las fuentes
romanas. Se aprecia una diferencia entre el ctto, donde la causa generadora de la obligación es el concierto de
las voluntades de los contratantes y las demás fuentes no lo es.

En los delitos y cuasidelitos: la comisión del acto es voluntaria, pero sus consecuencias no, las obligaciones que
emanan son impuestas por la ley.

En la obligación de un cuasictto la ley impone la obligación para impedir un enriquecimiento injusto. Ej: el
agente oficioso
Se dice que las fuentes de las obligaciones se reducen a dos: el contrato o la ley
Otra clasificación de acuerdo por Rene Abeliuk:

Esta clasificación atiende a la intención del deudor de obligarse y desde este punto de vista que hay fuentes:

a) Voluntarias: aquellas en que el deudor consiente en obligarse, la deuda nace de un acto voluntario suyo,
efectuado con la intención de obligarse ya sea por un acuerdo con el acreedor que constituye el contrato, ya
sea por su sola voluntad si acepta la declaración unilateral como fuente de la obligación.

b) Fuentes no voluntarias: el deudor no tiene la intención de obligarse pero resulta obligado la margen de su
voluntad por algunos de los siguientes motivos:

 Hechos ilícitos: Por haber cometido un hecho ilícito, sea intencional (delito) o no intencional, pero
culpable (cuasidelito), y que impone al autor la obligación de indemnizar el perjuicio.
 Cuasicontratos: Por haber realizado un acto lícito sin intención de obligarse, corno ocurre en todas las
situaciones agrupadas en los cuasicontratos, y en el enriquecimiento sin causa

Finalmente la obligación puede nacer sin la voluntad del deudor y sin que este haya realizado acto alguno
lícito o ilícito. Para obligarse es la ley la que ha creado directamente la obligación. Ejemplo: alimento del padre
para con el hijo reconocido.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


tiene importancia respecto según su clase producen diversos efectos.

a) Según su objeto: 1) Positiva y negativa

2) Obligaciones de dar, hacer y no hacer.


3) Obligaciones de especie o cuerpo cierto y
de género.

4) Obligaciones de objeto singular y plural.


b) Según el sujeto: 1. Obligaciones de sujeto único y de sujeto
múltiple.

c) Según sus efectos (vinculo jurídico) 1. Obligaciones civiles y naturales.

2. Obligaciones principales y accesorias.

3. Obligaciones puras y simples y sujetas a


modalidad.

4. Obligaciones reales y personales.

5. Obligaciones de medios y de resultados.

6. Obligaciones causales y abstractas


(formales)
SEGÚN SU OBJETO:
1.-Positivas y negativas:

 Las obligaciones positivas son aquellas en que el deudor debe efectuar una prestación que consiste en
un dar o un hacer.
 Las obligaciones negativas son aquellas que imponen un deber de abstención, o sea un no hacer.
Ejemplo: cláusula de no enajenar una propiedad.

La importancia tiene que ver con determinar cuando el acreedor puede demandar perjuicios al deudor:
- En las positivas, el deudor debe encontrarse en mora.
- En las negativas basta la contravención (solo incumplimiento), debiéndose los perjuicios desde que
el deudor, infringiendo su deber de abstención, ejecutó el hecho a que se había obligado a
abstenerse (art. 1538 y 1557).

Las obligaciones de dar, hacer o no hacer:


Dar transferir el dominio o constituir un derecho real. Ej: usufructo, donde el usufructuario reconoce que es
un mero tenedor y en él se constituye un d° real, pues tiene el uso y goce de la cosa, y el nudo propietario
sigue siendo el dueño y tiene facultad de disponer.

Hacer tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, material o jurídico (Art 1554 inciso final). Ej:
construcción de casa (material); firmar documento (jurídico).

No hacer consiste en que el deudor se abstenga de un hecho que de otro modo, le seria lícito ejecutar. Ej: la
que se contrae conforme al pacto de no disponer de la cuarta de mejoras, (Art. 1204 CC) Ej2: Prohibición de no
enajenar un bien.

Obligaciones de dar y de entregar:

DAR: Según el sentido tradicional la obligación de dar se origina en contratos que sirven de títulos traslaticios
de dominio (art 703). Cumplen los contratos mediante la tradición. Ejemplo: CV , donación.
La obligación de dar  contiene la de  entregar, porque la obligación de transferir el dominio implica que
debe ponerse la cosa a disposición del acreedor.
Tanto en los muebles como en los inmuebles, se requiere la entrega material al adquirente. 1548 y 1526 N.2

LA ENTREGA: puede ser autónoma de la obligación de dar, no siempre es consecuencia de la obligación de


esta, y hay casos que quien recibe la cosa, sólo requiere la mera tenencia. Ej: cttos reales (la entrega
perfecciona el contrato y no el cumplimiento de una obligación derivada del contrato, deposito); o implica
cumplir con una obligación de hacer, como en el arrendamiento. La doctrina clasifica la obligación de entregar
como una obligación de hacer, puesto que consiste en la ejecución de un hecho. Nuestro derecho suele
confundir ambas obligación ejemplo: 1443, 1793 y 2174 CC

Importancia de la clasificación:
1) En la obligación de dar, si la cosa es una especie o cuerpo cierto, el deudor está obligado a conservarla hasta el momento de la entrega (Art 1548 y 1549).

2) Varía la ejecución forzada de la obligación: son diversas las normas para el juicio ejecutivo, según se trate de obligaciones de dar (art 434 a 529 del CPC) o
de hacer o no hacer (530 a 544 del CPC).

3) En la clasificación de muebles o inmuebles de los derechos y acciones correlativos. En las obligaciones de dar, los derechos y acciones tienen una u otra
calidad según la cosa debida (art 580); en las obligaciones de hacer y no hacer son siempre muebles (581). Es importante para determinar la competencia de
los tribunales.

4) Solo en las obligaciones de dar y hacer es preciso que el deudor esté en mora para que el acreedor tenga derecho a reclamar indemnización de perjuicios; en
las obligaciones de no hacer, se deben los perjuicios desde que se infringen.

5) Solo en las obligaciones de dar, en que se deba dinero u otras cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad, puede operar compensación legal.
No así en las obligaciones de hacer y no hacer.

6) En las obligaciones de dar, originadas de un contrato bilateral, se demanda como pretensión principal, el cumplimiento o la resolución del contrato y en
forma complementaria, la indemnización de perjuicios (1489 CC).

7) En fallos recientes de la CS han acogido una interpretación en virtud de la cual podría deducirse directamente acción indemnizatoria, cuando el contrato ya
expiró o se cumplió, pero imperfectamente.

8) En las obligaciones de hacer y de no hacer se puede demandar indemnización de perjuicios como pretensión principal art 1553 y 1555 cc y en los
contratos unilaterales, porque a ellos no se les aplica el art 1489 del cc.
OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GÉNERO: Criterio de clasificación, según la mayor o menor
determinación del objeto debido

➢ De especie o cuerpo cierto, aquellas en que se debe determinadamente un individuo de una clase o
género también determinado.
Ej: pinturas, como la mona lisa (puesto que no hay replica y hay una sola).

➢ De género, aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o genero


determinado (1508).
Ej: dinero o saco de trigo

Importancia de esta clasificación:


1) Según los efectos: La obligación de dar una especie o cuerpo cierto debe cumplirse entregando la cosa
debida, en las de género entregando cualquier cosa del género, de una calidad a lo menos mediana (art 1509 y
1510)

2) Según la forma de cumplirse: La obligación de dar una especie o cuerpo cierto el deudor debe conservar y
cuidar hasta que se verifique la entrega. En las de género, el deudor, no está obligado a conservar la cosa
adeudada, puede disponer de ella (art 1509 y 1510)
3) Las obligaciones de especie o cuerpo cierto se extinguen por la pérdida fortuita de la cosa debida (art 1670)
en las de género no ocurre tal: El género no perece.

Paralelo entre las obligaciones de especie o cuerpo cierto y las de género:

Obligaciones de especie o cuerpo cierto. Obligaciones de género.


- En las obligaciones de especie o cuerpo 1) El acreedor de una obligación de género
cierto el acreedor está dotado de facultad carece de tal facultad.
de exigir determinadamente la cosa
debida.
- En las obligaciones de especie o cuerpo 2) En las obligaciones de género, basta con
cierto, el deudor está obligado a pagar que se entregue cosas del género debido,
precisamente la cosa determinada que se de una calidad a lo menos mediana.
debe. 3) El deudor de una obligación de género
- Solo en la obligaciones de especie o puede disponer de la cosa debida.
cuerpo cierto impone al deudor la
obligación de observación y cuidado de la
cosa. 4) No acontece lo mismo en las obligaciones
- La pérdida fortuita de la cosa debida de género, porque este no perece.
extingue la obligación de especie o 5) En las obligaciones de género son de
cuerpo cierto. cargo del deudor.
- Los riesgos de la perdida fortuita de la
cosa, son de cargo del acreedor en las 6) Si en las de género.
obligaciones de especie o cuerpo cierto.
- En las obligaciones de especie o cuerpo
cierto no pueden operar compensación
legal.

OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR O MÚLTIPLE:


1) Único o singular: son aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o una abstención.

2) De objeto múltiple: son aquellas en que se deben varias cosas. ej: una persona vende a otra por un
mismo ctto un automóvil y un bien raíz. Este se divide en:

 De simple objeto múltiple es aquella obligación en que se deben varias cosas.


 Alternativa es aquella en que se deben varias cosas, pero de tal manera que la ejecución de una
exonera de la ejecución de las otras (art 1499)
 Facultativa Es aquella en que se debe una cosa, pero se le concede al deudor la facultad de pagar con
esa cosa o con otra que se designa (art. 1505). Ejemplo: debo un vehículo pero pago con dinero.
SEGÚN EL SUJETO.

1.- OBLIGACIONES DE SUJETO ÚNICO Y DE SUJETO MÚLTIPLE: Normalmente, el vínculo jurídico que origina la
obligación, existe entre un solo acreedor y un solo deudor. Nada impide que sean varios los acreedores y los
deudores (Art 1438)

2,.LA PLURALIDAD DE ACREEDORES Y DEUDORES, exige analizar como concurren los deudores al
cumplimiento de la prestación y de qué manera los acreedores pueden exigir dicho cumplimiento.

Obligación de objeto múltiple o plural: es Simplemente conjunta, solidaria o indivisible.

Regla General : Es que sean simplemente conjuntas. Cada acreedor solo puede demandar su parte o cuota en
el crédito y cada deudor solo está obligado a pagar su parte o cuota en la deuda (art 1511 inc 1 y 1526 inc 1).

Si nada se estipula, la obligación de sujeto múltiple se divide, tanto desde el punto de vista de los acreedores
como de los deudores, en cuotas iguales o "Viriles".
Se dice que bajo la apariencia de una obligación, existen varias, tantas como acreedores y deudores

Excepción :Cuando se pacta que la obligación es solidaria o cuando conforme a su naturaleza, es indivisible. En
ambas, cada acreedor tiene derecho a demandar al pago total de la obligación y cada deudor debe satisfacer
íntegramente la prestación.
En la obligación solidaria el objeto es divisible, puede ejecutarse parcialmente, pero por voluntad de las partes
por disposición testamentario por mandato de la ley, los deudores están obligados a cumplirla en su totalidad y
los acreedores están facultados para exigir su integro cumplimiento

En la obligación indivisible, la causa que impide una prestación parcial es la naturaleza indivisible del objeto
debido.

SEGÚN SU NATURALEZA:
OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:

1. Obligaciones civiles, son aquellas que dan al acreedor acción contra el deudor, derecho a exigir su
cumplimiento. Constituyen la regla general.
Entonces una obligación será civil cuando el acreedor tiene derecho a una acción, es decir, interponer
una demanda.

2. Obligaciones naturales, son aquellas que no dan derecho a exigir su cumplimiento, no confieren acción
al acreedor. Sin embargo, si el deudor las cumplió voluntariamente, el acreedor está autorizado por la
ley para retener lo que el deudor le dio o pagó. Constituyen casos excepcionales.

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS:

el art 1442 clasifica los contratos, pero la distinción puede extenderse a las obligaciones.
1) Obligación principal, es la que tiene una existencia propia, puede subsistir por sí sola,
independientemente de otra obligación.

2) Obligaciones accesorias, son aquellas que no pueden subsistir por si solas y que suponen una
obligaciones principal a la que acceden y garantiza. Se les denomina "Cauciones" (art 46).

Son obligaciones accesorias las derivadas de la fianza, la prenda, la hipoteca, la cláusula penal y la anticresis
(art 2435) Ej: de que lo accesorio termine antes de lo principal "Cláusula de garantía general".

Importancia de esta clasificación:


El principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Efectos:
1. Que la validez de la obligación accesoria depende de la validez de la obligación principal art 1436.
2. Que la extinción de la obligación principal, extingue la obligación accesoria(Art 2381 n°3 y 2434)
OBLIGACIÓN PURA Y SIMPLE Y SUJETA A MODALIDAD:

Son obligaciones puras y simples, aquellas que producen los efectos normales, propios de toda obligación. En
sentido restringido, son obligaciones puras y simples las que producen sus efectos desde que se contraen, para
siempre y sin restricciones.
Ej: Contrato de compra y venta al contado

Son obligaciones sujetas a modalidad, aquellas cuyo contenido altera los efectos normales de toda obligación.
Ejemplo: condición, plazos, modo, solidaridad, indivisibilidad, el carácter alternativo de las obligaciones, la
cláusula penal, la representación, etc. Obligaciones sujetas a modalidad son aquellas cuyos efectos regulares
se alteran al pactarse ciertas cláusulas que afectan al nacimiento, el ejercicio o la extinción de la obligación.

OBLIGACIONES REALES Y PERSONALES:


a) La obligación personal, es aquella en virtud de la cual el obligado compromete la totalidad de su
patrimonio embargable. Se desprende del art 2465 CC que al consagrar el derecho de prenda general
de todo acreedor. Alude a "Toda obligación personal da a acreedor e derecho de perseguir su
ejecucion sobre todos los biene raices o muebles de deudor, sean presentes o futuros exceptuandose
los no embargables. Art,1618 que dice las 2/· partes del salario. (estas no son embargables)"

b) La obligación real, (En razón de la cosa) es aquella en que el obligado solo compromete determinados
bienes, como el garante hipotecario o prendario, que no está personalmente obligado y por ende, no se
encuentra afecto al derecho de prenda general del acreedor. Relacionado con los efectos de las
obligaciones y específicamente al derecho a solicitar la ejecución forzada de la obligación.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO: Distinción planteada por Rene Demogue. No todo deudor se
obliga a lo mismo.
1) Las obligaciones de medios, son aquellas en que el deudor asume el deber de observar una conducta
diligente para alcanzar el resultado deseado por las partes, que cede en beneficio del acreedor. El
deudor cumple su obligación, sea que se cumpla o no la prestación convenida, a condición de que su
comportamiento haya sido prudente y diligente. El obligado se compromete a desplegar todas las
conductas que razonablemente pueden exigírsele a cualquiera que esté en su situación, pero sin que
pueda asegurar un determinado resultado. Ej: un médico que asume la responsabilidad de efectuar una
intervención quirúrgica Ej2: Un abogado que asume la representación de su cliente en un litigio.

2) Las obligaciones de resultado, son aquellas en que el deudor se compromete a obtener la prestación
deseada por el acreedor, de manera que si ese fin no se realiza el deudor incurre en incumplimiento.
Este tipo de obligaciones supone que el obligado debe cumplir efectivamente con la prestación
convenida. Ej: el arquitecto que se obliga a construir una casa y entregarla "Llave en mano" en cierto
plazo; o el transportista que se obliga a trasladar ciertas mercaderías ha determinado lugar.

OBLIGACIONES CAUSALES Y ABSTRACTOS:


Art 1467 Declara "Toda obligación debe tener causa real y licita aunque no es necesario que se exprese".
1) Obligación causada, es aquella en la cual la causa tiene influencia en su eficacia. Ej: Pago de una suma
en dinero para dar muerte a una persona, ctto de prestación de servicio.

2) Obligación Abstracta o formal, aquellas que son independientes del contrato de que emanan en el
sentido de que dicho contrato no puede ser opuesto al acreedor/ o es aquella para cuya eficacia se
prescinde de la causa. Debe tenerla, pero es eficaz con prescindencia de su existencia y licitud.
Ej: pagar con un cheque, porque se desprende de la causa, siguiendo al ejemplo cuando el profesor le
paga a un alumno por un trabajo x con un cheque y este último circula (tía de la fotocopiadora,
empresa de electricidad) y se desprende de la causa.
CASOS DE OBLIGACIONES NATURALES
Son aquellas que no confieren acción al acreedor para exigir su cumplimiento, una vez cumplidas en el pago
solo autorizan para retener lo que se ha pagado, destaca la característica de que no es completa, no otorga
acción. Sino excepción para para retener el pago.
Origen son obligaciones naturales o imperfectas proviene del derecho romano por pactos que no daban acción
ej, los actos de los esclavos por no ser considerados como personas no se obligaban civilmente, o hijos de
familia no están forzados a cumplir pero si lo hacen no se le restituye lo pagado.

1) Obligaciones nulas o rescindibles: Son obligaciones que proceden de actos que adolecen de nulidad. Son
obligaciones civiles defectuosas por omisión de los requisitos de forma del acto que las origina. Atendida su
naturaleza, o de las normas que aseguran la protección de los incapaces, pudo existir una obligación civil y se
frustró.

2) Obligaciones civiles desvirtuadas o también degeneradas: son aquellas que fueron extinguidas por
prescripción u obligaciones que no han sido reconocidas por falta de prueba estas nacieron perfectas (no hay
un vicio de nulidad), o circunstancias posteriores les restaron eficacia, existió una obligación civil y degeneró.
Profesor Alessandri "Solo hay obligación natural donde existió o pudo existir una obligación civil"
¿Es taxativa la enumeración del art 1470?
No hay acuerdo en la doctrina
Para algunos es taxativa (Claro solar), razones de texto: El inc final del art 1470, en relación con el art 2296.
Esta última norma, a propósito del cuasicontrato del pago de lo no debido, se indica que "No se podrá repetir
lo que se ha pagado para cumplir una obligación puramente natural de las enumeradas en el art 1470".:
La referencia al art 1470 indicaría para quienes postulan esta doctrina que no existirían otros casos de
obligaciones naturales. Para otros no lo es, y habrá una obligación natural cada vez que la ley señale efectos
que son propios de estas obligaciones.

OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES (ver esta materia en la teoría de las obligaciones).


(En las obligaciones naturales, el acreedor no tiene una acción, pero si un derecho personal o de crédito, sigue
siendo titular de un d°, por lo tanto cuando el legislador dice que el deudor paga, es porque está pagando
respecto de un d° personal /de crédito o una obligación que existe. En caso de que la obligación no exista, hay
un pago de lo no debido, por un cuasictto y cuando se paga lo que no se debe, se espera la restitución del pago
de lo no debido.

La excepción de las obligaciones naturales, se tiene un derecho personal o de crédito, NO PUEDE DEMANDAR
A SU DEUDOR. El legislador le faculta al acreedor en virtud del 1470 de retener lo que se obtiene de dicha
obligación.) Enumeración del 1470: las partes no pueden introducir o crear nuevas obligaciones naturales,
estas solo son establecidas por el legislador.

¿la enumeración es taxativa o hay más casos?

La de n° 1 y 3 (nulas o rescindibles) son obligaciones que proceden de actos que adolecen de nulidad. Son
obligaciones civiles defectuosas por omisión de los requisitos de forma del acto que las origina, atendida su
naturaleza, o de las normas que aseguran la protección de los incapaces, pudo existir una obligación civil y se
frustró.
Esta se trata de personas relativamente incapaces y cuando estos actúan en el derecho deben cumplir con
ciertas formalidades, sino las cumplen, adolecerán de causal de nulidad. La ley exige las formalidades porque
al no existir una obligación completa, para que esta produzca efectos debe completarse. Estas normas
provienen de un principio del CC “de la protección de los capaces”, para que no se burle los d° de los
incapaces.

El art. 1443 dispone que las obligaciones contraídas por el incapaz no generan efectos.
Se excluyen las obligaciones que adolecen de nulidad relativa por error, fuerza o dolo y las contraídas por
personas afectas a las incapacidades especiales a que alude el último inc del art 1447.

Nº1 personas que tengas juicio y discernimiento (es facultad del alma por la que el hombre puede distinguir
del bien o el mal y de lo verdadero y lo falso).
La expresión "Juicio" significa según la RAE, la facultad del alma por la que el hombre puede distinguir entre el
bien y el mal y lo verdadero y falso. Esto tenía relevancia en el antiguo procedimiento penal.
Por "Discernimiento" distinguir algo de otra cosa.
El término "Juicio " quiere aludir a una persona juiciosa, entendida por la RAE como aquel "Que procede con
madurez y cordura"
Se aplica a los actos ejecutados por menores adulto (mujer +12 años y varón +14 años), se excluyen al
disipador interdicto, son válidos en el derecho, porque tiene suficiente juicio y discernimiento; se excluye por
la ley n° 18.802 la incapacidad relativa de la mujer casada en sociedad conyugal. Pero cuando no cumplen con
las formalidades puede ser susceptible de nulidad, art. 1687 las partes se retrotraen al estado en que se
encontraban las partes antes de la celebración del acto o ctto.

Si el menor adulto celebra un acto o ctto y celebrado, cumple una obligación, será válida y será una obligación
civil.
En cambio si una vez declarada por sentencia judicial la nulidad, se podría decir que no se cumplió con las
formalidades habilitantes, porque una obligación que era civil, se puede transformar en una obligación natural,
pero cuando se declara la nulidad del acto o ctto, retrae a las partes al e° anterior, pero si se retrotraen al
estado anterior, el menor estaba obligado? NO.

Opinión de la doctrina: por lo tanto, las obligaciones naturales se transforman en civil mediante la ratificación
de la nulidad relativa o por el saneamiento por el tiempo.

¿Es necesario declarar la nulidad por sentencia judicial para estar en presencia de esta hipótesis?
Ej: pedro, menor adulto, toma dinero en préstamo de Luis, sin autorización de su representante legal, sin ser
representado por este dicha obligación seria nula relativamente. ¿Desde cuándo la consideramos obligación
natural? Desde que se contrajo la obligación (de que pedro recibió la cantidad de dinero) o desde la sentencia
que declara la nulidad.

La opinión de la doctrina sostiene que la declaración es indispensable para que exista obligación natural, o sea
la sentencia judicial, aquí se encuentran Fueyo, Alessandri, Tapia y Stitchkin. Ellos dicen que la nulidad no
produce efectos, sino en virtud de una declaración por sentencia ejecutoriada, que mientras el acto no se
declare nulo, es válido y quien paga una obligación que se ha declarado nula, paga una obligación civil.

Hay casos en que siendo anulable el acto por incapacidad relativa, permanecerá valido, porque la nulidad no
podrá ser alegada en virtud de la hipótesis del art. 1685 (ha habido dolo para inducir al acto o ctto). De
acuerdo a estos autores si se requiere de la declaración de la sentencia, para que la obligación civil se
transforme en una natural.

Existe 3 etapas:

Antes de la declaración de Declarada la nulidad, la Saneada la nulidad que no se


la nulidad, donde la acción obligación se convierte en declaró por ratificación o por
es civil, pero está en peligro natural, no cabe ni la el tiempo, la obligación es
de rescindirse. ratificación ni saneamiento civil.
por el tiempo

Otras doctrinas: se sustentan en Meza barro, Luis claro solar, Abeliuk, Ramos pazos. Dicen que la declaración
de nulidad no sería necesaria, en virtud del art 1471:
Art. 1471 “La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la
obligación natural”.
Argumentos:
1) Impone que la sentencia que absuelve al naturalmente obligado, el demandado era deudor de una
obligación natural, no extingue la obligación natural desechada la demanda, porque la obligación
adolece de nulidad y la obligación natural subsiste, la sentencia es inocua, porque la sentencia, antes y
después de dictada existe obligación natural.

2) El art 1375 n° 1 dispone que el fiador que paga tiene derecho para que el deudor le reembolse lo
pagado, menos cuando la obligación principal es puramente natural. Antes, por ende, de que se sanee
o declare la nulidad la obligación es natural (pues de haberse declarado la nulidad, el acreedor no
habría tenido acción contra el fiador).
3) Si la declaración de nulidad fuese necesaria, nunca el saneamiento daría lugar a una obligación civil;
para que el saneamiento tenga lugar, es preciso que no se haya declarado la nulidad. El acto no puede
sanearse si fue declarado nulo por sentencia ejecutoriada. Este es el argumento más importante y
convincente de esta doctrina.

Porque una vez que se obtiene de la declaración de la nulidad, el efecto primerio, es que se retrotraen las
partes al estado anterior y si antes de celebrar el ctto no había obligación, no había d° persona o de crédito
¿las partes pueden sanearlo? NO, no se puede sanear algo que no existe. Por lo tanto el saneamiento se
produce antes de la declaración judicial.
Etapas:

Declarada la nulidad, la
Antes de declararse la obligación sigue siendo Por la ratificación o por el
nulidad, la obligación existe natural porque la lapso del tiempo, por
como natural por el solo sentencia que la declara prescripción la obligación
hecho de adolecer de un vicio no extingue la obligación se convierte en civil.
que la hace rescindible. natural

¿Quién tiene que ratificar respecto del acto que nació viciado?

El procurador o representante legal, así seria valido el aj celebrado.


Por el saneamiento del transcurso del tiempo 4 años alegar la nulidad. Si transcurre existe obligación pero no
hay acción.

René Ramos Pazos adhiere a la segunda doctrina señalando que el art. 1470 n°1 no habla de obligaciones
nulas, empleando además la expresión “las contraídas” lo que demostraría que la obligación se contrajo como
natural y no necesitaría de una declaración judicial.

JURISPRUDENCIA: Se ha inclinado por la segunda corriente. Vale decir para que exista obligación natural, no se
requiere de la declaración de la nulidad.

N°3obligaciones nulas por omisión de requisitos formales establecidos en consideración al acto mismo. Ej:
cuando la ley exige para una CV de un bien raíz la escritura pública.

“Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles;
como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida”.
No hay por lo tanto obligación natural si el acto adolece de nulidad absoluta por objeto o causa ilícita o por
haber sido celebrado o ejecutado por un incapaz, eso se descarta, no basta con cualquier causal de nulidad,
solo se remite cuando no se han cumplido las solemnidades requeridas por el legislador, se excluyen las
solemnidades que pueden introducir las partes.

Como en el caso anterior, para algunos no sería necesario la declaración de nulidad del acto jurídico por estar
en presencia de una obligación natural.
En cuanto al alcance de la expresión “actos”, parte de la doctrina dice que no solo estaría restringido a los
actos jurídicos unilaterales, sino a los bilaterales, por lo que sería un concepto genérico, como Ramón meza
barros.
Otros dicen que actos o cttos y la primera alude a actos jurídicos unilaterales, en algunas disposiciones el
legislador se refiere a acto o ctto y aquí se refiere a:
 Actos  unilateral
 Cttos  AJ bilaterales

La obligación deriva de un tto  es una obligación jurídica unilateral.


Parte de la doctrina dice que el n°3 solo se aplicaría para los AJ unilaterales.
Jurisprudencia: afirma que se refiere a los AJ unilaterales porque a juicio de la corte, en esta se entiende actos
quedando excluida los cttos o AJ bilaterales. Fallo 1998.
Doctrina: Rene Ramón Pazos restringe solo el aj unilateral:
Argumentos:
Actos se emplea para referirse a los AJ unilaterales. El ejemplo del código también se refiere a un AJ unilateral
y según el mensaje, los ejemplos ponen a la vista el verdadero sentido y espíritu de una obligación.

Razón histórica, fue tomada de pothier quien, a su vez, la había tomado de la tradición romana y también del
proyecto de García Goyena, los que el ejemplo lo entendían referido sólo a los actos unilaterales;

Sería injusto aplicar la norma a los actos bilaterales, como se puede apreciar con el siguiente ejemplo: si se
vende un bien raíz por un instrumento privado, el comprador no podría obtener la tradición de la cosa, porque
el Conservador no inscribiría el título y tampoco podría obtener la restitución del precio (por tratarse de una
obligación natural).

De acuerdo a la jurisprudencia y la doctrina el n°3 del art. 1470 solo se aplica los AJ unilaterales y no requiere
de sentencia judicial, para estar en presencia de una obligación natural.

OBLIGACIONES CIVILES DESVIRTUADAS O DEGENERADAS: fueron obligaciones civiles, nacieron como tal, pero
en el camino cambiaron a una obligación natural.

N° 2 “Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción”.

Si la prescripción deja subsistir una obligación natural, en definitiva extingue acciones, antes que obligaciones.
En este caso es necesario una sentencia judicial que declare la prescripción.
Si se concluye que siempre se requiere dictar sentencia que declara prescrita una obligación quien paga antes
de tal declaración judicial, paga una obligación civil y no natural, pues sólo tendrá este último carácter después
de dictada y ejecutoriada la sentencia.

Si se opta que la obligación civil se convierte en natural desde que concurren los requisitos de la prescripción,
el deudor que paga una obligación prescrita, paga una obligación natural renunciando a una excepción
perentoria.

¿se puede pagar una obligación antes de que sea declarada la prescripción?
Si., La resolución judicial se requiere porque aquí es el acreedor el que va a demandar y el deudor pondrá la
excepción de prescripción y ahí a obligación civil, se transforma en natural.
La sentencia judicial se requiere en caso de que el plazo esté listo, se renuncia a la prescripción cuando se
puede alegar y la acción esta prescrita, se renuncia a esta cuando ya ha operado cuando han transcurrido
todos los requisitos. El que renuncia es el que tiene el beneficio de la prescripción.

La sentencia declarara prescrita la acción.


Si se declara prescrita la obligación el pago no tendrá base y se procede al pago de lo no debido.

René Ramos Pazos opta por la doctrina que sostiene que es necesario una sentencia judicial que declare
prescrita la obligación.
De seguir la tesis contraria, se confunden dos instituciones: la renuncia de la prescripción y el cumplimiento de
una obligación natural.
Cita a Hugo Tapia, quien afirma: “la lógica nos está evidenciando que el deudor que paga una obligación sin
hacer valer la excepción de prescripción que la ley le otorga, no está pagando una obligación natural, sino
renunciando a la prescripción”.

Jurisprudencia. Es necesario dilucidar cuando una obligación civil se transforma en natural por efecto del plazo
de prescripción de la acción, sosteniendo que ello se produce cuando se dicta la sentencia que así lo declara
sea por la vía de la acción o de la excepción, por lo que en la especie, dicho servicio (de Aduanas) pudo aplicar
compensación, pues, no obstante haber transcurrido los plazos, la prescripción no había sido declarada por el
órgano jurisdiccional. (C.A de Santiago, 24/08/2006 Rol 1389 – 2001).
N° 4  Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Se trata de obligaciones que nacieron perfectas (civiles), pero demandado el deudor, el acreedor no logro
acreditar su existencia.
El rechazo de la demanda ha de ser por razón de prueba y no por otra causa.
Ej: cuando la obligación se originó en un contrato consensual, y su monto excede de 2 UTM y el acreedor no
puede probar la existencia de aquella, al no disponer de otra prueba que la de testigos, excluida por la ley en
tal hipótesis. Si se paga dicha obligación, no obstante haberse desconocido en juicio por falta de prueba, se
paga una obligación natural. (en caso de no acreditar la obligación civil, se transforma una natural)

Requisitos para la hipótesis del n°4:


 Que haya habido un juicio.
 Que haya versado sobre la existencia de una obligación civil.
 Que el deudor haya sido absuelto.
 Que la absolución se funde en falta de prueba (no es excepción de fondo).

Art 1698 Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Si yo estoy alegando como actor que existe una obligación civil, porque estoy ejerciendo una acción debo
acreditarla, sino logro acreditarlo, esta se convierte en obligación natural cuando el fallo rechace la demanda.

Jurisprudencia: Art. 1528: La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente
obligado, no extingue la obligación natural.
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES. (ART. 1471 Y 1472).

Autorizan al acreedor para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas:


Es el principal efecto. El principio fundamental en juego es el siguiente: el cumplimiento de una obligación
natural no es un acto de liberalidad, sino un pago.
La obligación natural sirve de causa eficaz al pago, que por lo mismo no puede reputarse indebido (art. 2296 y
2297):
Art. 2296: No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligación puramente natural de las
enumeradas en el artículo 1470.
Art. 2297: Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por
fundamento ni aun una obligación puramente natural.

Requisitos del pago:


I. Debe ser voluntario: hacerse libre y espontáneamente; no debe adolecer de un vicio del
consentimiento.
Algunos agregan que el pago debería hacerse a sabiendas, con conocimiento de causa, con la
conciencia que se satisface una obligación natural que el acreedor no tiene derecho a demandar, por
tanto si el pago se efectuó en la creencia equivocada que el acreedor tenia acción para exigirlo, habría
derecho a repetición (Claro Solar, Barros Errazuriz, Abeliuk, Manasevich)
Otros sostienen que tal criterio es inadmisible, atendido el texto del art. 2297, en cuanto este artículo
no plantea dicha exigencia (Peñailillo, Meza Barros)

II. Debe hacerse por quien tenga la libre disposición de sus bienes: porque el pago en las obligaciones de
dar importa una enajenación, quien paga debe tener la facultad de disponer del objeto del pago. Si la
obligación es contraída por un menor adulto, será necesario que el pago se verifique al alcanzar la
mayoría de edad o, que el menor cuente con la debida autorización de su representante legal. La cosa
pagada no deberá estar sujeta a prohibición o a un embargo. El pago tiene naturaleza de AJ bilateral
una convención destinada a crear, modificar o extinguir obligaciones. Se debe ser dueño de las cosas
que se está pagando.

III. Debe cumplir con los demás requisitos generales de pago: pago íntegro y conforme al tenor de lo
pactado.

✔ La obligación natural puede ser novada: el CC regula el pago y la novación es un modo de extinguir la
obligación y que consiste en que hay una obligación primitiva que se extingue y nace una nueva
obligación. Novar  cambiar, mudar.
Una obligación natural puede reemplazarse por una obligación civil o viceversa (la novación no sería si
no un pago con obligaciones.

✔ La obligación natural no puede ser compensada legalmente porque exige que las obligaciones
reciprocas que se extinguen hasta la concurrencia de la menor valor sea actualmente exigible, por lo
tanto no pueden ser compensadas. Podría haber una compensación convencional pero no legal.
Art. 1630. (Obligación civil acreedor  NOVACION Obligación natural deudor)
Art. 1630: Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación primitiva como el
contrato de novación sean válidos, a lo menos naturalmente.

Fallo de la Corte Suprema: considerando noveno, tampoco son compensables las obligaciones naturales
careciendo su acreedor de acción respecto del cumplimiento, según lo prescribe el art. 1470 del CC inc

La obligación natural puede ser caucionada: son garantías que pueden ser:
• Personales: fianza, el deudor solidario
• Reales: prenda e hipoteca.
La … es un AJ accesorio que sigue la suerte de lo principal.

¿Quién caucionara la obligación principal?


Siempre un tercero. Porque si la otorga el propio deudor lo sigue el principio que lo accesorio sigue la suerte
de lo principal. Porque si no hay acción para exigir lo principal, menos lo habrá para la garantía.
En consecuencia constituida por un 3ro estará civilmente obligado, cuando contrae garantías reales.
Y se contrae una obligación natural cuando son cauciones personales.

Particularidades de la fianza de obligaciones naturales en beneficio de ejecución:

No goza el fiador de los beneficios de excusión y reembolso.

1) Beneficio de excusión: el fiador tiene derecho para que el acreedor, antes de proceder contra él,
persiga la deuda en los bienes del principal deudor. En las obligaciones naturales afianzadas, el fiador
carece del beneficio, porque la obligación caucionada no confiere derecho al acreedor para perseguir
su cumplimiento (art. 2358 n°3)

Art. 2358  Para gozar del beneficio de excursión son necesarias las condiciones siguientes: 3.ª Que la
obligación principal produzca acción;

2) Beneficio de reembolso: el fiador que paga tiene derecho a que se le reintegre, con intereses y gastos y
a que se le indemnice los perjuicios (art. 2375). El fiador que paga se subroga en los derechos del
acreedor (articulo 1610 n°3) y este, en las obligaciones naturales, carece de acción contra el deudor.
Art. 1610 n°3  Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del
acreedor, en todos los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio del 3.º Del que paga
una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente

Situación de los terceros que caucionan una obligación natural:


Generalmente se sostiene que las obligaciones accesorias de los terceros son civiles perfectas y pueden ser
perseguidos por el acreedor aunque este carezca de acción contra el deudor.

Algunos (como Meza Barros) estiman que la cuestión no puede resolverse en términos tan categóricos. Se
recuerda que en todos los casos de obligaciones naturales, el deudor dispone de una excepción perentoria
para oponer al acreedor: nulidad, prescripción, cosa juzgada.

Para decidir la situación de los terceros garantes, habrá que investigar si por su parte éstos disponen de alguna
de las mencionadas excepciones, para enervar la acción del acreedor.

En el n°1 del artículo 1470, no puede invocarse por el tercero la nulidad relativa, pues solo está establecida en
favor del incapaz (artículos 1684 y 2354); Por lo tanto, la obligación de los terceros garantes de una obligación
contraída por relativamente incapaces es una obligación civil perfecta.

Art. 1684  La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse
su declaración por el ministerio público en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo
beneficio la han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de
tiempo o por la ratificación de las partes.
Art. 2354  El fiador puede oponer al acreedor cualesquiera excepciones reales, como las de dolo, violencia o
cosa juzgada; pero no las personales del deudor, como su incapacidad de obligarse, cesión de bienes, o el
derecho que tenga de no ser privado de lo necesario para subsistir. Son excepciones reales las inherentes a la
obligación principal:

En el n°2 del artículo 1470, si la caución se constituyo después de consumada la prescripción, su constitución
importará una renuncia tácita de la prescripción por el tercero (art. 2518). La obligación del tercero será civil.
Pero si la caución se constituyó simultáneamente con la obligación principal, la primera será también natural,
pues lo accesorio sigue la suerte de lo principal (artículo 2516).

Art. 2518  La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los casos enumerados en el art 2503.
Art. 2516  La acción hipotecaria, y las demás que proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con
la obligación a que acceden
En el n°3 del artículo 1470, el tercero podrá invocar la nulidad puesto que si es absoluta, puede ser alegada por
todo aquel que tenga interés en ella (artículo 1683). La obligación accesoria del tercero también será natural.

Art. 1683 La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando
aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello …”.

En el caso del n°4 del artículo 1470, el tercero que no ha sido parte en el juicio, no podría invocar en su favor la
sentencia que favorece al deudor principal, dado el efecto relativo de los fallos judiciales, por regla general
(artículo 3 CC). En este caso, la obligación del tercero sería civil.

La sentencia que rechaza la demanda contra el naturalmente obligado no extingue la obligación natural (art.
1471)
La obligación natural no resulta afectada por el fallo que absuelve al deudor en razón de haber estado prescrita
la deuda, o por no haber logrado el acreedor probar su crédito, o porque es nula por incapacidad relativa del
menor adulto o por vicios de forma del acto.
Si el deudor paga, su renuncia a la cosa juzgada no supone una liberalidad, si no el cumplimiento de una
obligación natural. La sentencia es inocua. No hay cosa juzgada en materia de obligaciones naturales.
OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES Y SUJETAS A MODALIDADES

Regla General Las obligaciones sean puras y simples: que produzcan sus efectos normales desde su nacimiento
hasta su extinción.
Excepción Se puede agregar a la obligación una modalidad para alterar sus efectos normales, sean en cuanto a
su nacimiento, a su ejercicio o a su extinción.
Ej: Modalidades en sentido estricto y en sentido amplio.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MODALIDADES:


1.- Elementos accidentales de los Actos Jurídicos, Se agregan mediante clausulas especiales (1444):
Por excepción, pueden ser elementos de la naturaleza del acto o esenciales ejemplo condición resolutoria
tacita ; contrato de promesa, propiedad fiduciario (art 38 y 1554 n°3)

2.-Son excepcionales. La regla general es que los actos sean puros y simples, quien las alegue deberá
probarlas; son de interpretación restringida; y no se presumen. Por excepción la CRT el legislador la presume
(art 1489). En los ctto bilaterales va envuelta la CR

3.-Requieren de una fuente que las cree: Por testamento, la convención o la ley. La sentencia judicial no es
fuente de modalidades. Salvo que la ley lo autorice expresamente, ejemplo art 904, faculta al juez para fijar un
plazo al poseedor vendió para restituir la cosa reivindicada.

Regla general, cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades.


Excepción. La ley no lo permite en ciertos actos. El pacto del art 1723, no es susceptible de modalidades, en
derecho de familia, no se aceptan las modalidades, matrimonio. Reconocimiento de un hijo el testamento. La
aceptación o repudio a las asignaciones (1227). La aceptación o renuncia a los gananciales de la sociedad
conyugal.

LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES

Concepto :de obligación condicional "Es a que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento
futuro que puede suceder o no " art 1473
Del art 1473 y lo dicho en el art 1070 inc 2, que define la asignación condicional como: aquella que depende
de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que según la intención del testador no
valga asignación si el suceso positivo no acaece o si acaece el negativo.

Concepto de condición: - No está definido en el CC


Doctrinariamente se define como "Hecho futuro e incierto del cual depende del nacimiento o extinción de un
derecho y su correlativa obligación.
OJO: no nace la exigibilidad sino que solo el nacimiento o extinción.

Los Elementos de la condición:

a) Hecho futuro: El hecho que la constituye debe ocurrir con posterioridad a la celebración del acto, La ley ha
resuelto lo que ocurre si se deja como condición un hecho presente pasado en el art 1071 del cc

b) Hecho incierto: Quiere decir que puede acontecer o no y si no ocurre la condición puede quedar fallida.
Este elemento diferencia la condición del plazo.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES

A) Expresa y tacita:
 Expresa: son aquellas establecidas en términos formales y explícitos. Son la RG.
 Tacita: son aquellas en que la ley las da por establecida, y se subentienden sin necesidad de una
declaración de voluntad explícita. Ejemplo. Condición resolutoria tácita del art 1489.

B) Condiciones positivas y negativas (art. 1474 CC):

 Positiva: la que consiste en que acontezca una cosa. Ejemplo: te doy 1000 si llueve mañana.
 Negativa: la que consiste en que no acontezca una cosa. Ejemplo: te doy 1000 si no llueve mañana.

OJO: Para distinguir una condición positiva de una negativa, no debemos fijarnos en que una lleve el “si” o el
“no”. A veces se deben interpretar contratos. Por lo tanto, cuando quiero que la situación no se mantenga, esa
es una condición positiva y cuando quiero que en una condición el hecho se mantenga, esa condición es
negativa.

Momento en que ha de tenerse por fallida:


Positiva falla cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella o ha
expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse y no se ha verificado. Ejemplo: no
llovió ayer.

Negativa se cumple en los dos eventos anteriores, es decir, cuando llega a ser cierto que no sucederá el
acontecimiento, o expira el tiempo para que se verifique y no se verifica. A contrario sensu, falla cuando se
cumple el acontecimiento. Art. 1482. CC. Ejemplo: llovió ayer.

C.- Condiciones determinadas e indeterminadas.

 Determinadas: son aquellas en las que se sabe cuándo el hecho que la constituye debe ocurrir en una
época prefijada (Ejemplo: te doy 1.000.000 si apruebas tu examen de grado que darás el 15 de mayo
próximo).
 Indeterminadas: Son aquellas en que NO se fija una época para la concurrencia del hecho (Ejemplo: te
dono un departamento si te casas)

¿En qué momento se tiene por fallida?:


La condición indeterminada plantea el problema de saber cuánto tiempo habrá que esperar para saber si se
cumple o no la condición. O cuando la condición se tendrá por fallida.
No Merece duda que el plazo de caducidad de las condiciones es de 10 años, pues ese es el tiempo máximo
establecido por el código para dar la estabilidad a todas las situaciones jurídicas

Se discutió al respecto, según el mensaje, el plazo en que debían tenerse por fallidas era de 30 años, luego se
redujo a 15 años, que correspondía al plazo de prescripción extraordinaria.
La ley N° 16.952 reduce los plazos de prescripción, se quebró la coherencia del sistema; porque el art. 739 CC
respecto de la propiedad fiduciaria estableció el plazo de 5 años, siendo que debió reducirse a 10 años,
computados de acuerdo al plazo máximo de prescripción. Ahora se aplica restringidamente el art. 739 CC solo
al caso de la propiedad fiduciaria y la regla general es el plazo de 10 años para los demás casos (Según Abeliuk
y la jurisprudencia)
D) Condiciones posibles o licitas e imposibles o ilícitas (art 1475).

 Posibles o licitas: art 1475, 1476 y 1480.


 Condiciones físicamente posible es la que puede acontecer según las leyes de la naturaleza: Te
doy 1000 si mañana amanece lloviendo.
 Condiciones moralmente posible o licitas Es aquella que no contraviene las leyes, las buenas
costumbre, ni el orden público. Te doy $1000 si mañana amanece lloviendo.

 Imposibles o ilícitas:
 Físicamente imposibles: Es aquella contraria a las leyes de la naturaleza física. Ejemplo te doy
1000 si tomas una estrella con la mano, Te doy 1000 si vas a Marte.

 Moralmente imposibles: Consiste en un hecho prohibido por las leyes u opuesto a las buenas
costumbres o el orden público: Ejemplo te doy 1000 si me nombras heredero, ya que la ley
prohíbe los pactos sobre sucesión futura.

Eficacia y validez de las condiciones, hay que distinguir entre:


Condiciones ---> positivas-->Suspensivas
--> Resolutorias

---> negativas --> Suspensivas


---> Resolutorias

1.- Condición positiva y suspensiva, físicamente o moralmente imposible o concebida en términos


ininteligibles.
Se reputa fallida (art. 1480 inciso 1). El derecho no llega a nacer.
Ejemplo de condición suspensiva físicamente imposible: te daré $ 1.000.000.-, si haces llover con la sola fuerza
de tu mente; te daré $ 100.000.000, si viajas al planeta Marte y vuelves en 30 días.
Ejemplo de condición moralmente imposible: te daré $1.000.000 si das muerte a Juan.
No hay Obligación (Porque la condición se reputa fallida) y nada puede reclamarse por el pretendido acreedor.

2.- Condición positiva y resolutoria física o moralmente imposible o ininteligible.


Se tiene por no escrita la condición y la obligación es pura y simple. El derecho que ha nacido, en verdad no se
extinguirá. (art 1480 inc 4).
Ejemplo de condición resolutoria físicamente imposible: te doy $1000 pero deberás devolverme esa suma si
mi perro comienza a hablar.
Ejemplo de condición resolutoria moralmente imposible: te doy $1000 pero me deberás devolver esa suma, si
das muerte a Juan.

3.-Condiciones potestativas, casuales y mixtas:


Condiciones --> Potestativas ---> Simplemente Protestativas
---> Pura o meramente potestativas
---> Causales
--->Mixtas

Condición potestativa : aquella que depende de un hecho o de la voluntad del deudor o del acreedor. Ejemplo:
te doy 1000 si te casas con María.
Ejemplo del acreedor, cuando una persona le dice a otro que si te a compaña a tal ciudad, te pagará el pasaje
o del deudor cuando una persona le dice a otra que si viaja a una “x” ciudad le dejará su casa en comodato.
Son perfectamente validas: Si no se cumple la condición, la cosa que tiene el deudor condicional se mantiene
en su patrimonio y el acreedor condicional perderá la posibilidad de tener la cosa.
4.- Condiciones pura o meramente potestativas y simplemente potestativas (art 1477 CC):

 Es simplemente potestativa, la condición que depende de un hecho voluntario de una de las partes.
Ejemplo:

1) Es simplemente potestativa del acreedor cuando una persona le dice a otro, que si lo acompaña a otra
ciudad, le pagara el pasaje.
2) Es simplemente potestativa del deudor, cuando una persona le dice a otra que si la primera viaja a tal
ciudad, le dejara su casa en comodato a la segunda.

 Pura o meramente potestativas, aquellas que dependen del mero arbitrio de las partes.
EJ: te doy 1000 si quiero, te doy 1000 si quieres.

Se les conoce con frases como "Si quiero" "Si quieres " "Si se me antoja".
Se ha fallado que no constituye condición meramente potestativas de la voluntad del deudor la cláusula según
la cual el deudor pagará el saldo del precio cuando tenga disponibilidad de dinero

Esta clasificación se desprende del art 1478 , que nos dice que "Son nulas las obligaciones contraídas bajo
una condición potestativa que consiste en la mera voluntad de las personas que se obliga"

Comentarios:
Lo que se anula es la obligación, no la condición ART 1478.
Las únicas condiciones que se anulan son las meramente potestativas DE LA VOLUNTAD DEL DEUDOR,
porque en ellas no hay voluntad seria de obligarse.
Ej: te doy 1000 si quiero ( Véase en la sentencia de la corte suprema del 21 de oct 1991 publicada en la
gaceta jurídica N° 136, sentencia 2°, p 23).

las meramente potestativas de la voluntad del acreedor son válidas.


ej: te doy 1000 si quieres, el legislador la acepta en algunos casos como el art 1823 (Venta a prueba sujeta a
condición que acepte el acreedor) Lo mismo en el art 131 CDC

Condición causal: es la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso.


Ej: te entrego en comodato mi casa de Viña del Mar por cinco años, pero si mi hermano Carlos vuelve de
Europa y me pide habitarla, deberás restituirme de inmediato dicho inmueble. Te presto mi automóvil, pero si
llueve me lo devuelves de inmediato.

Condiciones Mixtas:Es la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un
tercero o de un acaso.
 René Ramos Pazos indica que hay una omisión del Código, en cuanto a que también es condición mixta
la que en parte depende de la voluntad del deudor y en parte de la voluntad de un tercero o de un
acaso.
Este mismo autor da los siguientes ejemplos de condición mixta. Ejemplo: te doy 1.000.000 si vas a Santiago el
domingo y está bueno el tiempo. Te doy 1.000.000 si el próximo año te casas con María.

Jurisprudencia:
En el raciocinio del recurrente parece subyacer una confusión entre la condición potestativa, “que depende de
la voluntad del acreedor o del deudor”. (art. 1477 CC) y la denominada en doctrina “mera o puramente
potestativa” consistente en “la mera voluntad de la persona que se obliga”, la que el 1478 declara nula por ser
“contrario a la esencia de la obligación que ella dependa de la pura y sola voluntad de aquel que se supone
haberla contraído” (Pothier: “Traité des obligations”, N°205, citado por Claro Solar, Luis: “explicaciones de D°
civil chileno y comparado”, T.X.I, EJCH., 1979, P.86). En el caso de la condición potestativa, la obligación se
subordina a la realización de un hecho aunque la ejecución de este hecho dependa de la voluntad del acreedor
o del deudor, en el sentido que no es simplemente un acaso o el hecho de un tercero.
5.-Condición suspensiva y resolutoria. (art. 1479)

 Suspensiva: La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un


derecho.
La condición suspensiva subordina a un hecho futuro e incierto la existencia de la obligación: se ignora si el
derecho correlativo llegará a existir. Ejemplo: te dejo mi casa ubicada en Libertad #210 si te recibes de
abogado.
 Resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
La condición resolutoria subordina al hecho futuro e incierto la extinción de la obligación. Esta nació, pero está
expuesta a extinguirse en el evento que se verifique la condición. Ejemplo: si te recibes de abogado debo
transferirte el dominio de mi casa ubicada en Libertad 210.
NOTA: Además cabe tener presente que la condición, que para una parte es suspensiva, para la otra es
resolutoria.

Si una persona es titular de un derecho expuesto a extinguirse si se verifica una condición, para ella la
condición es resolutoria de su derecho, pero para la persona que adquiera tal derecho a consecuencia de
perderlo la primera, la condición será suspensiva.

ESTADOS EN QUE PUEDE ENCONTRARSE LA CONDICIÓN.

 Está pendiente, mientras no se ha verificado el suceso constitutivo de la condición y se ignora si se


verificará.

 Esta cumplida, cuando se ha verificado el hecho que la constituye (si la condición es positiva) o no se ha
verificado (si la condición es negativa).

 Esta fallida si n o se verifica el acontecimiento (siendo positiva la condición) o se verifica (siendo


negativa).

Forma en que debe cumplirse la condición. (1483 y 1484):

Art. 1483: La condición debe ser cumplida del modo que las partes han probablemente entendido que lo
fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el que han entendido las partes.
Cuando, por ejemplo, la condición consiste en pagar una suma de dinero a una persona que está bajo tutela o
curaduría, no se tendrá por cumplida la condición, si se entrega a la misma persona, y ésta lo disipa.

 Art. 1484: Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.


Pendiente la condición debemos distinguir:
 Si es suspensiva, se mantiene en suspenso la adquisición del derecho.
 Si es resolutoria, se mantiene en suspenso la extinción de un derecho.

Cumplida la condición, debemos distinguir:


✔ Si es suspensiva, nacerá el derecho.
✔ Si es resolutoria, se extinguirá el derecho.

Fallida la condición, debemos distinguir:


 Si es suspensiva, el derecho no llegó a nacer.
 Si es resolutoria, el derecho se consolida definitivamente.

Jurisprudencia: Noveno: que conforme a lo antes razonado, no son indiferentes para el derecho los términos
en que se redacte la cláusula de caducidad convencional del plazo que para el deudor constituye una condición
resolutoria de la que depende la extinción de su derecho de pagar la obligación dividida en cuotas que siempre
estarán contenidos en la convención celebrada entre acreedor y deudor. Sostener lo contrario, importaría el
absoluto desprecio de la voluntad de las partes expresadas en la condición que provoca la caducidad del plazo,
lo que a su vez atendería contra lo dispuesto en el artículo 1484 del C°C, que dispone que las condiciones
deben cumplirse literalmente en la forma contenida. CS cuarta sala (especial) 03/03/2015. ROL: 8879-2014 }

¿Cuándo se entiende cumplida o fallida la condición de acuerdo al art. 1482?

El art. 1482 se pone en dos situaciones: “Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la
negativa, cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o cuando ha
expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no se ha verificado”
Cabe distinguir si la condición es positiva o negativa y si se fijó o estipulo o no un plazo para su cumplimiento.

Si la condición es positiva y se ha fijado un plazo:


 Se considerará cumplida si el acontecimiento sucede dentro del plazo.
 Se considerará fallida si transcurre el plazo sin que se verifique el acontecimiento.

Si la condición es negativa y se ha fijado un plazo:


 Se considerará cumplida si no se realiza el acontecimiento dentro del plazo fijado.
 Se considerará fallida si el hecho se verifica en el plazo.

Si la condición es positiva y no se ha fijado un plazo:


Se considerará cumplida en cualquier tiempo en que el hecho se verifique, que no pase de 10 años según la
doctrina mayoritaria (aplica el art. 962 n°3, relativo a las asignaciones por causa de muerte condicionales y el
articulo 2511 relativo a la prescripción extraordinaria) o que no pase de 5 años a juicio de la doctrina
mayoritaria, en aplicación del art. 739 en el fideicomiso.

OJO: Ramos Pazos adhiere a la 1° doctrina, recordando que la aplicación del art. 739 se desprendía del
Mensaje del CC al señalar que las condiciones suspensivas y resolutorias, “en general, se reputan fallidas si
tardan más de 30 años en cumplirse”. Ahora bien, ese plazo de 30 años, era el originario del art. 739, el que
después bajó a 15 años, coincidiendo con el plazo de la prescripción extraordinaria (que comenzó en 30 años y
luego se rebajó también a 15). El problema se produjo cuando los 15 años para cumplir la condición en el
fideicomiso bajaron a 5, mientras que los 15 años de la prescripción extraordinaria bajaron a 10, rompiéndose
de esta forma la igualdad en los plazos entre el fideicomiso y la prescripción extraordinaria.
Ramos Pazos dice “No merece duda que el plazo de caducidad de las condiciones es de 10 años pues ese es el
tiempo máximo establecido por el CC para dar estabilidad a todas las situaciones jurídicas. No hay razón para
seguir aplicando la regla del art. 739, claramente opcional y en tal sentido debe entenderse la referencia del
mensaje”.
Se considera fallida en cualquier tiempo en que se tenga la certeza que el acontecimiento no ocurrirá o cuando
pasen 10 o 5 años (según la doctrina que sigamos) sin que se verifique.

Si la condición es negativa y no se ha fijado un plazo:


 Se considerará cumplida en cualquier en que se tenga certeza que no se verificara el acontecimiento o
cuando transcurran 10 o 5 años sin que se haya verificado.
 Se considerará fallida en cualquier momento en que el acontecimiento se verifique, dentro de los 5 o
10 años.

En conclusión: En todas las situaciones anteriores, la condición debe fallar por causas ajenas a la voluntad del
obligado; sin culpa o dolo del deudor. De lo contrario, la condición se tendrá por cumplida. Porque el art dice:
Art. 1481 inciso 2  Con todo, si la persona que debe prestar la asignación se vale de medios ilícitos para que la
condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en parte su
cumplimiento, no coopere a él, se tendrá por cumplida.
REGLAS COMUNES A LAS CONDICIONES:
➢ Estados en que se puede encontrar la condición.
➢ Forma como deben cumplirse.
➢ Caducidad de las condiciones
➢ Retroactividad de las condiciones cumplidas
➢ Riesgos de la cosa debida bajo condición.

CUANTO AL MODO DE CUMPLIR LAS CONDICIONES DEL ART. 1483 Y 1484

- Los artículos 1483 y 1484 establecen reglas en apariencia contradictorias.


- El art. 1483 dispone que debe estarse a la intención de las partes; y el art. 1484 parece dar a
entender que debe estarse a tenor literal de lo convenido.
- La regla del art. 1483... es una aplicación de las normas de interpretación de los contratos, de los
arts. 1560... o 1566.
PRIMERO: Se privilegia la intención, lo que realmente quisieron los contratantes. Establecida esta intención,
SEGUNDO: el art. 1484 dispone que la condición debe cumplirse literalmente, con lo que quiere decir que no
se acepta un cumplimiento por equivalencia. No hay pues tal contradicción. Hay una complementación entre
ambas. El art. 1485 n°1 establece que debe verificarse íntegramente la condición. Ejemplo: si el testador deja
un legado de $1.000.000 a Juan, quien es medico, siempre que sirva de voluntario en “Médicos sin fronteras”
por tres años después de la muerte del causante, el asignatario debe cumplir el plazo en su integridad antes de
reclamar el pago del legado.

JURISPRUDENCIA
que en consecuencia de lo expuesto en los considerando precedentes se desprende que el cto de compraventa
prometido entre las partes no pudo llevarse a efecto en atención a que una de las condiciones no se cumplió
por cuanto el prominente vendedor se valió de medios ilícitos para que la condición no pudiera cumplirse
situación que queda comprendida en la figura que se ha dado en llamar cumplimiento ficto de la condición u
que consiste en tener por cumplida la condición cuando ha fallado debido a medios ilícitos desplegados por el
deudor para evitar cumplimiento Daniel Peñaililllo Arevalo Obligaciones de Educ. Jurídica de Chile. Y deriva del
Art. 1481 Inciso 2º del código civil norma en torno a lo cual la mayoría de la doctrina esta conteste en que es
aplicable a toda clases de condiciones y que es una manifestación del principio de la buena fe, fe contractual
que debe fundarse a la relación contractual.

RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN CUMPLIDA


EFECTOS

El cumplimiento de la condición opere retroactivamente significa que una vez cumplida, los efectos del acto o
cto se retrotraigan al momento en que dicho acto se celebro.

Fecha en que se contrae o nace la obligación sujeta a condición= regla general la condición opera de manera
retroactiva a la fecha que se verifica la condición.

La condición es suspensiva, se considera que el acto jurídico ha tenido siempre el carácter de puro y simple ``
el acreedor por lo tanto se reputara haber adquirido el derecho desde el momento de la celebración del acto
o cto y no desde la manifestación del hecho condicional. El deudor por su parte se estimara que ha quedado
obligado desde la misma fecha del acto o cto condicional``.

Condición es resolutoria, y se cumple se extingue o se resuelve el derecho. Las partes quedan, al operar la
retroactividad como si jamas hubieran estado vinculadas entre si. Luego el deudor condicional debe restituir
todo lo que recibió al momento de celebrarse el acto o cto.

La retroactividad es una ficción destinada a proteger al acreedor condicional, de los actos o gravámenes que
pudiera haber realizado el deudor condicional, mientras la condición estuvo pendiente.
LA RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN EN CHILE

En Francia hay una norma expresa en el Art. 1179 del cód, civil que resuelve el problema ``la condición
cumplida tiene efecto retroactivo al día que se haya contraído la obligación ``.
En Chile falta una norma semejante a la francesa y ello genera problema, pues hay casos en que se acepta el
efecto retroactivo de la condición y otros en que se rechaza.

CASOS EN QUE SE ACEPTA EL EFECTO RETROACTIVO

ART. 1486 Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se
extingue la obligación; y por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio, y a la indemnización de
perjuicios. Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en que se encuentre,
aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar más
por ella, y sufriendo su deterioro o disminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio; salvo que el
deterioro o disminución proceda de culpa del deudor; en cuyo caso el acreedor podrá pedir o que se rescinda
el contrato o que se le entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a indemnización de
perjuicios. Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su naturaleza o según la
convención se destina, se entiende destruir la cosa.

Art.2413, da pleno valor a la hipoteca desde la fecha de su inscripción en el conservador de bienes raices
cumplida la condición suspensiva bajo la cual se otorgo. Inc2º.
Art, 1487 cumplida la condición resolutoria el deudor debe restituir todo lo que hubiere recibido con tal
motivo.
Art, 1490 y 1491 en cuanto privan de valor a las enajenaciones hechas por el deudor en el tiempo intermedio a
menos que se cumplan determinados requisitos.

CASOS EN QUE SE RECHAZA EL EFECTO RETROACTIVO ART, 1488, 1078 INC.3 758 , 1490 Y 1491

1488, cumplida una condición resolutoria no se deben restituir los frutos producidos por la cosa mientras
estuvo pendiente la condición. El art. 1078 inc. 3 contiene la misma idea en las asignaciones testamentarias.
758, fideicomisos, esta norma autoriza al fiduciario para reanudar la forma de la propiedad fiduciaria. Si la
condición operara con efecto retroactivo no podría existir esta norma.

1490 y 1491, los actos de enajenación realizados por el deudor estando pendiente la condición, generalmente
valen lo que no seria posible si la condición operara con efecto retroactivo.
Regla gral. la condición opera con efecto retroactivo. Excepción frutos de la enajenaciones.

En los casos no reglamentados en la ley ¿Opera el efecto retroactivo?


Algunos sostienen que en el código civil acoge en general la retroactividad y que aquellas disposiciones de
excepción son meras limitaciones al principio habitual, de manera que conforme a el deben resolverse las
situaciones no previstas por la ley.

Don Manuel Somarriba, sostiene que la situación es al revés la retroactividad constituye la excepción en
nuestra legislación y como ficción que es, no puede extenderse a otros casos que los previstos expresamente.
En el mismo sentido Abeliuck

RIESGO DE LA COSA DEBIDA BAJO CONDICIÓN


problema art 1486 señala que si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida parece sin culpa del
deudor, se extingue la obligación .

Requisitos:
➢ fecha que se contrae o nace la obligación sujeta a condición
➢ fecha en que debe cumplirse la condición.
Resolver el problema de quien soporta la perdida de la especie o cuerpo cierto debido que se destruye
fortuitamente depende la condición y para el caso de que la obligación condicional incidiere en el cto bilateral,
si subsiste la obligación de la contraparte.

Planteamiento del problema


el acreedor condicional comprador paga el precio y recibe el auto. El deudor condicional vendedor debe
entregar el auto al comprador. Si el auto perece o se destruye en poder del vendedor antes de la entrega al
comprador

¿Quien soporta el riesgo, comprado o vendedor?.

Destrucción total
En esta materia se separo el código civil, de la regla general contemplada en el art. 1550 según el cual el riego
es del acreedor. Y es justo que así sea pues pendiente la condición la cosa es del deudor y las cosas se pierden
para su dueño. La regla la reitera en la venta condicional suspensiva art,1820.

Lo que vinimos diciendo rige para la destrucción total y fortuita de la especie o cuerpo cierto debida bajo a
condición. Si la destrucción es culpable el deudor, este es obligado a pagar el precio y la indemnización de
perjuicios. Art.1486.

Destrucción parcial fortuita


rige la regla del inc.2 del 1486, según la cual la cosa deberá recibirla el acreedor en el estado en que se
encuentren, sin derecho a la rebaja del precio.
Si es parcial y culpable el acreedor tendrá un derecho alternativo a que se rescinda (debería decir resuelva) el
cto o que se le entregue la cosa en el estado en que se encuentra y ademas, en ambos casos tendrá derecho a
indemnización de perjuicios. Concuerda en esta parte con los art,1548 y 1672.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA PENDIENTE:

El derecho aun no ha nacido ni la obligación correspondiente


- El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación 1486
- El deudor no esta obligado a cumplir la obligación y si lo hiciere, tiene derecho de repetir lo pagado.
Es un pago que carece de causa , pues la obligación aun no ha nacido.
- El acreedor condicional no puede ejercer la acción pauliana que establece el art. 2466 pues tal
acción corresponde a los acreedores, calidad que todavía no tiene porque no se ha cumplido la
condición.

No hay obligación actualmente exigible por ello:


➢ la prescripción no esta corriendo, solo ocurre desde que la obligación se hace exigible art, 2514
➢ no se puede novar esa obligación art, 1633
➢ no puede operar la compensación art.1656
➢ el deudor no esta en mora.

El vinculo jurídico existe:


➢ deben reunirse todos los requisitos de existencia y valides del acto o cto.
➢ El deudor condicional no puede retractarse o desvincularse por su propia voluntad vulneraria el
principio contenido en el art. 1545 de Cod. Civil de que todo contrato es ley para las partes
contratantes.
➢ La obligación condicional se rige por la ley vigente al momento de obligarse el cto en conformidad al
art. 22 de la ley de efecto retroactivo

El acreedor tiene una expectativa de derecho


el derecho no nace mientras mientras no se cumpla la condición existe una expectativa de derecho en el
acreedor condicional que la ley respeta. Algunos dicen que hay un germen de derecho o derecho en potencia o
latente (Abeliuck) esto significa que: el acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas,
pendiente la condición art,1492 inc 3º.
1.- fideicomiso art.761 inc 2º derecho al fideicomisario ¿en que consisten estas medidas conservativas?
La ley no lo ha dicho, Abeliuck entregada a la decisión del juez: puede ser una caucion, un nombramiento de
depositario.
2.- este germen de derecho lo transmite el acreedor condicional a sus herederos``el derecho del acreedor que
fallece en el intervalo entre en el cto condicional y el cumplimiento de la condición, se transmite a sus
herederos y lo mismo sucede con la obligación del deudor. `` art. 1492 inc.1

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA CUMPLIDA


Se cumple el hecho de la cual dependía la condición.
Efectos:
nace el derecho y la obligación correspondiente.
Si el deudor condicional paga, el pago es valido. No puede repetir art.1485
según Alesandri, se produce el efecto retroactivo, lo que según hemos visto, es a lo menos discutible.
debe el deudor entregar la cosa debida condicionalmente en el estado en que se halle, favorece al acreedor los
aumentos y soporta las perdidas art.1486 siempre que sean fortuitas:

Regla general: no se entregan los frutos que la cosa produjo en el tiempo intermedio (mientras la condición
estuvo pendiente )art. 1078 inc.3
los actos de administración (arrendamientos, contratos de seguros) celebrados por el deudor se mantienen, sin
perjuicio de que el cumplimiento de la condición importe una causal de extinción del cto según art, 1950 inc.3.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA FALLIDA

Si la condición falla, quiere decir que el derecho y la correlativa obligación no van a nacer, desapareciendo de
esa manera, la expectativa del acreedor condicional.
Efectos:
quedaran sin efecto las medidas conservativas todos los actos de administración o disposición celebrados por
el deudor condicional en el tiempo intermedio quedan firmes.
Puede el deudor repetir lo pagado pendiente la condición.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

Para estudiar los efectos de la condición resolutoria tenemos que señalar que esta condición en nuestro
derecho positivo puede revestir 3 modalidades.

1. Condición resolutoria ordinaria


2. condición resolutoria tacita
3. pacto comisorio : simple y calificado

CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA

Es cualquier hecho futuro incierto , que no sea el incumplimiento de una obligación contraída verificado el cual
se extingue un derecho y la correlativa obligación.
Ejemplos: en una compraventa se incorpora el pacto de retroventa art.1881.
Si se estipula en un cto de cv de 10.000 acciones de Entel que el cto se resolverá o quedara sin efecto si en el
plazo de 30 días, contados desde su celebración, el valor por acción cotizado en la bolsa de comercio,
disminuyese al final del dicho periodo en mas de un 25%
te dejo ubicada mi casa en calle libertad 210 si te recibes de abogado.

➢ Condición resolutoria ordinaria pendiente:


El acto o cto produce todo sus efectos como si fuera puro y simple

EFECTOS:
– las partes pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones.
– El deudor condicional puede ejercer los derechos igual que si fuera el propietario puro y simple, su derecho
esta expuesto a extinguirse cumplida la condición.
Puede realizar actos de administración, enajenación y gravamen, sujetos a resolverse si se cumple la condición.
– El deudor condicional tiene la obligación de cuidar la cosa y conservarla como un ben padre de familia para
restituirla al acreedor si se cumple la condición.
--El acreedor condicional, podrá impetrar providencias conservativas. Art, 1492 inc. Final.

Ejemplo de condición resolutoria pendiente : el cto de cv de un inmueble y se paga parte del precio al contado
el saldo sera pagado en el plazo de tres meses. Mientras no se haya efectuado el pago hay una condición
resolutoria correspondiente, lo que no impide que el dominio, se radique en el patrimonio del comprador.

Consecuencias: el acreedor puede demandar inmediato el cumplimiento de la obligación del vendedor de


entregar la cosa vendida. Si el titulo es traslaticio de dominio, puede verificarse la tradición y el adquirente sera
dueño de la cosa o derecho, sujeta al peligro de extinguirse o perderse (el comprador podrá inscribir a su
nombre el mueble, la que esta expuesta al peligro de ser cancelada)
(Esto es muy importante para el estudio de título). Se tendrá que pedir una escritura pública de cancelación del
precio, el vendedor tiene que declarar que el comprador ha pagado íntegramente el precio.

➢ Condición resolutoria ordinaria cumplida

El que adquirió derechos sujetos a ella se extinguen dice el art. 1487 cumplida la condición resolutoria deberá,
restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición a menos que esta haya sido puesta en favor del
acreedor exclusivamente en cuyo caso podrá este, si quiere, renunciarla; pero sera obligado a declarar su
determinación, si el deudor lo exigiere.

Esta concuerda con el art, 1479 que define a la condición resolutoria y con el art. 1567 nº9 las obligaciones se
extinguen por el evento de la condición resolutoria. El deudor condicional debe restituir lo que recibió sujeto
a esa condición.
Los actos de administración que pueda haber realizado el deudor condicional caducan y se extinguen art.
(1950 n.º3 el arrendamiento) el art,1959 dice lo mismo: Cuando el arrendador ha contratado en una calidad
particular que hace incierta la duración de su derecho, como la de usufructuario, o la de propietario fiduciario,
y en todos los casos en que su derecho esté sujeto a una condición resolutoria, no habrá lugar a indemnización
de perjuicios por la cesación del arriendo en virtud de la resolución del derecho. Pero si teniendo una calidad
de esa especie, hubiere arrendado como propietario absoluto, será obligado a indemnizar al arrendatario;
salvo que éste haya contratado a sabiendas de que el arrendador no era propietario absoluto.

En cuanto a las enajenaciones y gravámenes esta materia esta tratada en los art, 1490 y 1491

Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no
habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
Art. 1491. Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre,
no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respectivo,
inscrito u otorgado por escritura pública.

➢ Condición resolutoria ordinaria fallida:

Finalmente el acreedor condicional sobre el cual había una condición suspensiva, no cumple la condición, por
lo que la condición está en estado fallido.
Efectos:
El d° del deudor condicional se consolida
 Pasa a ser dueño puro y simple
 Los actos realizados mientras estuvo pendiente.
 Si se habían solicitado medidas conservativas por el acreedor condicional.

Forma de operar:
De pleno derecho. No requiere de declaración. No requiere a diferencia del pacto comisorio y la condición
resolutoria tacita en ella lo que se demanda es el cumplimiento o resolución del ctto mas indemnización de
perjuicios, y su origen está en que exista un ctto bilateral, en cambio esta ópera en el evento de que se cumpla
o no un hecho. Si las partes van a pleito, el tribunal solo se limitara a constatar que la condición operó y los
efectos se producen a partir del momento en que se cumple.

LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA: (es muy importante).

Es la que deriva del art 1489 y se define como lo que va envuelta en todo ctto bilateral para el caso de no
cumplirse por la otra parte de lo pactado.
Art 1489, en los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por uno de los
contratantes de lo pactado. (inc 1).
Ej: Si el comprador no paga el precio, el vendedor puede pedir la resolución del ctto, por haberse cumplido la
condición resolutoria tacita.
Es un acontecimiento incierto y futuro que se encuentra al interior de los contratos bilaterales del cual emana
que por no cumplirse por una de las partes lo pactado se entenderá la facultad del otro contratante de solicitar
la resolución o el cumplimiento del ctto. Alessandri (2004).

Abeliuk va envuelta en todo contrato bilateral, y por tanto se debe entender como todo hecho futuro e
incierto que puede provocar que el d° sea extinto por una de las partes en el incumplimiento de sus
obligaciones.

Jurisprudencia

un fallo reciente a señalado que “conforme lo dispone el art 1489, para encontrarse frente a una condición
resolutoria tacita, es menester que el evento futuro e incierto, que constituye la condición, sea
necesariamente, la falta de cumplimiento de alguna de las obligaciones que una de las partes contrajo en
virtud del ctto bilateral. En consecuencia, cualquier otro evento futuro e incierto, aun cuando el constituya la
falta de cumplimiento de un hecho que se atribuya a un tercero, debe ser calificado como constitutivo de una
condición resolutoria ordinaria.
Con esto se quiere decir  que cualquier hecho que no sea constitutivo de un incumplimiento de un ctto
bilateral es una condición resolutoria ordinaria.
FUNDAMENTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA:

A. TEORÍA DE LA CAUSA: en los cttos bilaterales si un parte se obliga es porque mira el beneficio que
puede obtener de la otra, de manera que si una de ellas no cumple, la obligación de la otra carece de
causa. Proviene de domar y pothier decía que la causa de una de las partes está en la obligación de la
otra ej: pagar un precio y entregar la cosa.

B. EQUIDAD: al establecerla y presumirla, el legislador no hace sino interpretar la voluntad de las partes,
en cuanto no sería justo que el contratante diligente siga ligado con perjuicio para el, a su contraparte
incumplidora.
Ej: no se puede obligar a un arrendatario seguir pagando si el ctto duraba 3 años y ya transcurrió dicho
plazo.

C. VOLUNTAD PRESUNTA DE LA PARTES: cuando dos partes celebran un ctto las partes piensa que ambas
van a cumplir, pero si una de las partes no cumple, si una de las partes al contraer el vínculo hubiese
previsto que la contraparte no va a cumplir, no se celebra el ctto.

D. EFECTO DE LA INTERDEPENDENCIA DE LAS OBLIGACIONES NACIDAS DEL CTTO SINALAGMATICO:


(teoría moderna de la causa) de manera que todo cuanto ocurra con la obligación de una de las partes,
repercute necesariamente en la obligación de la otra.

Abeliuk ;esta condición tiene por fundamento ser:


1.-Sanción, castigo al deudor que no ha cumplido de manera imputable.
2.-Resolución, mas resolución más la indemnización de daños y perjuicios representan una reparación,
esta no es necesaria que se exprese.
3.-Garantía, en cuanto compelería al deudor a cumplir.

Características:
1. Es un tipo de condición resolutoria, ya que tiene por objeto extinguir un d°.
2. Es tacita, puesto que el legislador la subentiende en todo ctto bilateral. Por ello es un elemento de la
naturaleza y por lo mismo, renunciable.
3. Es negativa, consiste en que no ocurra un hecho, una de las partes no cumpla la obligación.
4. Es simplemente potestativa, depende de un hecho voluntario del deudor.
5. No opera de pleno derecho, requiere de una declaración judicial.

Requisitos:
Que se trate de un ctto bilateral se inclina la mayor parte de la doctrina. Del tenor del art 1489, parece desprenderse
que solo opera en los cttos bilaterales. Alessandri dice que se aplica a los cttos bilaterales y claro solar sostiene que
operaria en todo ctto a título oneroso. El CC la contemplaría en todo caso a propósito del comodato (art 2177) y la
prenda (art 2396), ambos contratos unilaterales.
En contra, Claro Solar quien cree que opera aun en los cttos unilaterales, por: El art 1489 solo dice que la condición
resolutoria tacita va envuelta en los cttos bilaterales, pero no excluye la posibilidad de también puede darse en los
unilaterales.
Varias disposiciones demuestran que el CC no ha entendido restringida la condición resolutoria tacita exclusivamente a
los cttos bilaterales. Ej: en el comodato, ctto unilateral, el comodante puede solicitar la restitución de la cosa prestada
aun antes del vencimiento del plazo, cuando el comodatario no la destina al uso convenido (art 2177) en la renta vitalicia
– ctto unilateral- la ley expresa que “el acreedor no podrá pedir la rescisión (resolución) del ctto en caso de no pagársele
la pensión”. (art 2271). En la prenda (art 2396) puede pedir la restitución inmediata empeñada si el acreedor abusa de
ella.

Opinión de ABELIUK
El propio tenor literal del art 1489, que habla de cttos bilaterales (interpretación conforme al art 19 – 20 CC, tenor literal
y definición legal de ctto bilateral).
El art 1489 es triplemente excepcional:
➢ Regla general que los actos sean puros y simples.
➢ Regla general es la condición resolutoria ordinaria, que se pacta y no que se presuma.
➢ Regla general son las modalidades convenidas por las partes y no las legales.

El fundamento de la condición resolutoria tacita radicaría, según algunos en la interdependencia de las prestaciones, lo
que solo puede ocurrir en los cttos bilaterales.
La jurisprudencia se ha inclinado definidamente por la tesis de que solo procede la acción resolutoria en los cttos
bilaterales.

La resolución en los cttos de tracto sucesivo: pasa a llamarse la terminación de ctto. Ej: el ctto de
arrendamiento art 1915
Pasa a llamarse así, porque sus efectos no operan retroactivamente, sino solo para el futuro en razón de que
las prestaciones de una de las partes no se pueden devolver.
Cuando se celebra un ctto de arrendamiento entre dos partes, se le entrega facultad de uso y goce al
arrendatario, que pasa si el ctto termina, deberá el arrendador devolverle la plata que recibió por concepto de
renta? No, recibió un dinero legítimamente. Por eso que los cttos de tractos no operan retroactivamente.

La resolución en la partición: cuando se realiza una partición, es porque varias personas tienen acciones y d°
en comunidad, esta se debe terminar y se llevara a cabo con la partición.
Es corriente que una partición se produzca alcances en contra de alguno de los comuneros.

¿se puede pedir resolución de la partición?


Puede que uno de los comineros en la partición se les adjudique una casa y la tasación de la casa es de
100.000.000 pero la cuota que tasara el juez arbitro a él le corresponde 60.000.000 por lo que hay diferencia
de 40 millones, eso significa un comunero alcanzado, lo ideal que se le adquieren bienes de 60 millones. Y se
debe devolver los 40 millones.
¿Qué pasa si no se pagan estos alcances? ¿Se puede pedir resolución de la partición?
La respuesta es clara: no hay resolución, porque no es un ctto, sino una convención que modifica derechos. Así
lo afirma en forma unánime la doctrina nacional.

Resolución en las ejecuciones forzadas: Doctrina y jurisprudencia lo aceptan. Profesor Peñailillo.


Jurisprudencia: el art 1489 CC envuelve una regla que rige exclusivamente la situación que se produce en los
ctts bilaterales cuando una de las partes ha cumplido o esta llana a cumplir el ctto y la otra se niega a hacerlo,
ya que así lo expresa de un modo inequívoco el inc 1, al disponer que en los cttos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los cttes lo pactado y el inc 2 corrobora este sentido
otorgando al otro ctte el d° alternativo de pedir la resolución o el cumplimiento del ctto con indemnización de
perjuicios.

Incumplimiento sea imputable de una obligación:


Imputable  se le atribuirá algo a alguien y luego de esa imputación, esa persona será responsable.
Incumplimiento  hecho condicional. Tiene que ser imputable al deudor, esto es, debido a su dolo o culpa.

¿Algunas de las partes podría incumplir las partes por dolo?


Podría ser, pero más que nada puede ser por dolo.
--El incumplimiento de una de las partes es el hecho condicional.
--El incumplimiento tiene que ser imputable al deudor, esto es, debido a su dolo o culpa.
--El incumplimiento puede ser total o parcial. La parcialidad se presenta cuando de varias obligaciones se deja
una o más sin cumplir o la una se cumple parcial o defectuosamente.
El problema hoy es que en chile genéricamente, no está consagrada la teoría de la imprevisión, si estuviera
positivada podríamos decir sí.

¿Cualquier incumplimiento, por insignificante que fuere, faculta al ctte diligente para demandar la
resolución de ctto?
Tradicionalmente se ha enseñado que al no distinguir la ley, cualquier incumplimiento sería suficiente. Asi
Arturo Alessandri. En el mismo sentido Somarriva.
El primero que plantea una opinión distinta es claro solar, quien piensa que el incumplimiento de una
obligación secundaria, no es suficiente para pedir la resolución. Funda su opinión es la equidad.
Posteriormente lo han seguido otro autores: Abeliuk y Fueyo.

Jurisprudencia:
hay un fallo clásico en esta materia, Corte de Talca 12 de nov. De 1920, Gaceta, año 1920, segundo semestre n°
142, que negó la resolución por el incumplimiento de una obligación de poca monta, en atención a que las
obligaciones infringidas tenían muy poca influencia en cuanto a la consecuencia de los fines que las partes se
habían propuesto al contratar.
En un fallo reciente el 1 de marzo de 2003 la CS en causa rol N° 1.594 caratulada ENAMI con INCOMIN señalo
“es necesario que la ejecución atribuida al acreedor que demanda en el juicio incida en una obligación que
tenga asignada una real trascendencia.
Antiguamente no importaba si se debía esta no aumentaba debido a que la inflación no existía. Esto no es así
hoy día, a veces estas se fijan en UF y cada vez aumentan más.

Excepcionalmente, la ley considera la magnitud de la infracción:


En el arrendamiento (art 1939, 1972 y 1979) “grave y culpable deterioro”.
En la CV (cuando se trata de una cosa que no existía al momento de la celebración del ctto, art 1814 “ a
sabiendas”; en evicción parcial, “ a sabiendas” art 1852 inc final; y tratándose de los vicios redhibitorios, “ si los
vicios no son de la importancia que se expresa” art 1868).

En el usufructo (art 809) “por haber faltado a sus obligaciones en materia grave o causar daños o deterioros
considerables”.
Si el juez estima que falto a las obligaciones, pero si no fue grave, no se daría paso a la dda.

Opinión Peñailillo
cuando el incumplimiento es leve, de escasa envergadura, irrelevante, atendidas las características del ctto,
solo procedería pedir el cumplimiento. Los fundamentos serian:
1. Equidad
2. Falta de interés que tendría el acreedor en demandar la resolución.
3. El abuso del d° en el que estaría incurriendo el acreedor.
4. La actitud del acreedor contraria a la buena fe.
5. El principio de preservación del ctto.

Postura de Luis claro solar: Señala al efecto “ no habiéndose referido (el art 1489) determinadamente a la
totalidad de las obligaciones principales que nacen del ctto, sino a lo pactado, puede ocurrir que la inejecución
de las obligaciones principales sea solo parcial, o que se refiera a obligaciones accesorias, habiéndose
cumplido las obligaciones principales que esencialmente constituyen el ctto.
Esta solución está fundada en el principio de equidad que sirve de fundamento la condición resolutoria.
En la buena fe que con estos deben ser ejecutados.
En las obligaciones principales del ctto (aquello que tipifican o califican jurídicamente dicho ctto) el
incumplimiento facultaría, para demandar la resolución del mismo. En las obligaciones secundarias, no lo
autorizarían.

Contrato de CV: pago del precio, entrega de la cosa.


Pero tratándose de obligaciones accesorias, no debería demandar la resolución de un ctto.

Jurisprudencia
promesa de CV. Condición resolutoria tacita procede si ctto prometido no es suscrito en tiempo convenido.
Siendo bilateral el ctto de promesa de venta procede también, la resolución del ctto, por aplicación de la
condición resolutoria tacita prevista en el art 1489 del CC, lo que tiene validez, tanto para la obligación de
otorgar el ctto prometido, como para las demás estipulaciones que las partes hayan contemplado
expresamente, por lo que el promitente cumplidor está facultado para optar por la resolución o el
cumplimiento del ctto, con la correspondiente indemnización de perjuicios.
Para obtener indemnización de perjuicios por no cumplimiento debe ejercerse alguna de las acciones optativas
del art 1489.

Jurisprudencia
No procede condición resolutoria tacita si existe falta de diligencia del contratante que la interpuso. Empresa
sanitaria.
En cuanto al cumplimiento de las obligaciones de los cttes (en la condición resolutoria tacita) tanto la doctrina
nacional como nuestra jurisprudencia han sido tradicionalmente uniformes para estimar que este, al igual que
el pago, debe ser integro, y, en el caso presente la parte demandante, litigante a quien se le exige diligencia
para demandar la resolución de un ctto, reconoció que no subsano las observaciones que se le hicieran en el
acta de recepción provisoria razón por la cual ESSBIO debió celebrar un ctto de terminación de la obra de
construcción de colectores de Aguas servidas.
Jurisprudencia
Condición resolutoria tacita no es aplicable a incumplimiento de obligaciones accesorias de CV.
El incumplimiento de algunas obligaciones del mismo ctto (de CV) de carácter accesorio o secundario, no
puede dar lugar a la resolución, no obstante haberse cumplido las principales estipuladas en el ctto, porque no
corresponde a la esencia de la institución, derivada de la infracción de las obligaciones reciprocas que
constituyen la bilateralidad del ctto en la especie, el pago del precio y la entrega de la cosa.
Así por lo demás, se desprende de la recta interpretación del art. 1489 del CC, por más absoluto que sean los
términos que esta imposición está concebida

INCUMPLIMIENTO RECIPROCO DE LOS CONTRATANTES

¿Que pasa cuando ambos contratantes incumplen?


En rigor no caben resolución, así en general lo ha resuelto la jurisprudencia.
En rigor no cabe resolución, asi, en general, lo ha resuelto jurisprudencia.
Sin embargo, en algunos casos, se ha dado lugar a la resolución, pero sin indemnización de perjuicios (por
faltar el requisito de la mora), con el objeto de no dejar amarradas a las partes a un ctto que ninguno ha
demostrado interés en cumplir se trataba de cttos de promesa. Los fallos se fundan en el espíritu general de la
legislación y en la equidad.
En este caso opera el principio de que “ la mora purga a la mora” Art.1552 cc no pudiendo pedirse la
resolución.

Doctrina
el profesor Rene Ramos Pezoa sostiene que no cabe resolución, pero que en algunos casos la jurisprudencia ha
dado lugar a ella, sin indemnización de perjuicios (por faltar el requisito de la mora), con el objeto de no dejar
amarradas a las partes a un contrato que ninguno ha demostrado interés en cumplir.

En el mismo sentido el profesor Daniel Peñailillo Arevalo (Obligaciones Teoría General y clasificaciones, la
resolución por incumplimiento. Ed. jurídica de chile, 2006. pág.414 y 415)
se trataba de ctos de promesa. Los fallos se fundan en el espíritu general de la legislación y en la equidad.

Jurisprudencia
Que en el ...inciso segundo corrobora este sentido otorgando al otro contratante el derecho alternativo de
pedir la resolución o el cumplimiento del cto con indemnización de perjuicios, sanción que seria
absolutamente antijuridica y, por lo mismo, fuera de la razón si se estimare que la ley la acuerda a favor del
otro contratante que tampoco hubiera cumplido con sus obligaciones.
Confirman esta interpretación los fundamentos racionales de equidad y justicia que inspiran esa disposición
que no son otros que presumir que en los ctos bilaterales cada una de las partes consiente en obligarse a
condición que la otra se obliga a su vez para con ella, o sea, la reciprocidad de las obligaciones acarrea
necesariamente la de las prestaciones: Corte de apelaciones de Concepción 2005.

Encontrándose ambas partes en mora en el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, corresponde


acceder a la resolución del cto, pero no procede aplicar clausulas penal alguna a favor de ninguna de las
partes ni condenar a una indemnización de perjuicios. En efecto, aun cuando existe un vació legal en la
materia, la jurisprudencia y la equidad indican que es necesario dirimir la controversia y no dejar a las partes
ligadas con un cto respecto del cual no desean perseverar. Sin embargo, en lo tocante a la indemnización de
perjuicios, no puede accederse a esta por cuanto para ella es necesaria la mora. Corte de apelaciones
concepción.

QUIEN LA INVOCA HAYA CUMPLIDO O ESTE LLANO A CUMPLIR SU PROPIA OBLIGACIÓN

Quien la invoca haya cumplido o este llano a cumplir su propia obligación o allanarse a cumplirla.
el contratante diligente o que cree que es así.
Quien demanda la resolución debe haber cumplido su propia obligación o allanarse a cumplirla.

Requisitos deriva del art.1552, que dice “en los ctos bilaterales ninguno de los contratantes esta en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte o no se allana a cumplirlo en la
forma y tiempo debidos”.
Si quien demanda la resolución no ha cumplido con su propia obligación, se le opondrá por el demandado la
excepción del contrato no cumplido. En esta sentido, la doctrina: Claro Solar, Abeliuk, Alesandri, Somarriva.
Jurisprudencia
“Si una de las partes del cto de promesa de compraventa no ha cumplido enteramente con su obligación de
pagar el precio, mal puede demandar la resolución del contrato con indemnización de perjuicios a la otra, que
tampoco ha cumplido con la de las principales obligaciones contraídas”.

QUIEN DEMANDA LA RESOLUCIÓN DEBE ALLANARSE A CUMPLIR SU PROPIA OBLIGACIÓN.

Sexto: Que el demandante concurrió el 29 de enero de 2011 a la notaria Paredes a la espera del prominente
vendedor y el 31 de enero de 2011 a la notaria Lascar para dar cumplimiento a la promesa de compraventa
suscrita el 19 de Octubre de 2010, Notaria esta ultima donde se firmo el contrato de promesa de compraventa,
declarando que no concurrió el día 30 que había sido fijado para pagar el saldo del precio del contrato de
promesa de compraventa, porque fue feriado.
Lo anterior, demuestra que estaba llano a pagar y en merito de ello, en ambas notarias se certificó su presencia
los días que en ella se indican, permaneciendo en esta ultima notaria desde las 10:30 hasta las 17:40 horas.
Corte de Apelaciones de Concepción.
Si el promitente vendedor transfirió dominio al promitente comprador, este ha cumplido.
O este llano a cumplirlo  realizo actos para cumplir su obligación, no basta con que en una demanda estuve
llano a pagar, tengo que acreditar y expresar mi voluntad, se debe certificar (pedir a la notaria) que yo tuve mi
disposición de dar cumplimiento a mi obligación.

QUE SEA DECLARADA POR SENTENCIA JUDICIAL

Que una sentencia judicial declare la resolución del cto.


La resolución requiere de sentencia judicial, por tanto el deudor podría enervar la acción de resolución,
pagando hasta antes de la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en
segunda instancia.

Jurisprudencia
DUODECIMO: Que ya es cuestión suficientemente esclarecida que la condición resolutoria tacita, a diferencia
de la ordinaria, no opera de pleno derecho, sino que requiere de un pronunciamiento judicial que la declare…
para obtener la resolución de un contrato, tratándose de la figura en mención, deberá deducirse la demanda
correspondiente, a la que habrá de seguir el pronunciamiento pertinente del órgano jurisdiccional.

¿demandada la resolución, el deudor puede enervar la acción pagando?


Se ha sostenido casi invariablemente por nuestros autores.
En este sentido, Claro Solar, “mientras la resolución del cto no ha sido declarada por la sentencia que ha de
poner termino al juicio, el cto subsiste; y por lo mismo, hallándose requerido judicialmente el demandado con
la notificación de la demanda, puede evitar la resolución ejecutando la obligación, efectuando la prestación de
lo debido durante toda la secuela del juicio” Fueyo, Abeliuk, Stitchkin, Somarriva.

Estas opiniones se fundan en el art, 310 del CPC, que permite oponer la excepción de pago en cualquier estado
de la causa hasta el citase para oír sentencia en primera instancia y la vista de la causa en segunda.

Jurisprudencia
Como la resolución del contrato no se produce mientras no es declarada por sentencia judicial, el deudor
puede pagar la obligación impidiendo la resolución hasta el momento en que se dicte la sentencia respectiva.

Doctrina mas reciente: Los autores Ramos y Peñailillo no comparten estas opiniones, por las sgtes razones:

1. Se vulnera la opción entregada al contratante cumplidor por el art. 1489 CC pues se estaría entregando
en definitiva dicha elección al deudor.
2. El art. 310 del CPC. No tiene el alcance antes expuesto, porque se puede oponer la excepción de pago
fundándose en un antecedente escrito durante toda la secuela del juicio, pero no pagar durante este
periodo.
3. El art. 1545 CC señala que todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes, por ello debe
cumplirse en la forma y oportunidad convenidas.
Tanto jurisprudencia como doctrina mayoritaria aceptan que se paguen durante el juicio.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA

Derechos que confiere la condición resolutoria tacita


El art, 1489 confiere al contratante diligente una opción para demandar o el cumplimiento del cto o su resolución, en
ambos casos con indemnización de perjuicios.

Si demanda el cumplimiento podrá hacerlo por la vía ordinaria o por la vía ejecutiva, según la naturaleza del titulo que
invoque. Si demanda la resolución, la vía debe ser la acción ordinaria ya que del solo titulo no consta el incumplimiento
del cto.

Las acciones de cumplimiento y de resolución son incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente.
-Las acciones de cumplimiento y de resolución son incompatibles, pero pueden interponerse sucesivamente.
-No pueden demandarse conjuntamente, a menos que lo sea en forma subsidiaria art, 17 del CPC.
-Si el contratante diligente demanda el cumplimiento y no la obtiene, mantiene su opción para demandar la resolución.
Así lo entiende la doctrina.

La acción de indemnización de perjuicios es accesoria a la de la resolución o cumplimiento.

No se puede demandar derechamente indemnización de perjuicios, sino que solo como consecuencia de
demandar el cumplimiento o la resolución del cto. El art. 1489 no admite dudas.
Así lo entiende la doctrina Vio Vasquez

La jurisprudencia reiterada de nuestros tribunales se ha fallado que “demandado el cumplimiento del cto con
indemnización de perjuicios, es inconsecuente que el fallo rechaze, por una parte, dicho cumplimiento y, por
otra, acoja la indemnización. Porque según, el claro tenor literal del art. 1489 del código civil, la indemnización
tiene como antecedente jurídico la resolución o el cumplimiento del cto. (todavía incumplido ”

jurisprudencia
para obtener indemnización de perjuicios por no cumplimiento debe ejercerse alguna de las acciones optativas del art,
1489 cc.
la jurisprudencia ha sostenido que al establecer el art, 1489 del código civil, que en los ctos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado, en cuy caso el otro contratante puede
pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del cto, con indemnización de perjuicios a derechos a estos últimos,
como una consecuencia de esa resolución o cumplimiento tardío del cto, siendo este antecedente jurídico, de manera
que no puede pedirse unicamente la indemnización de perjuicios como consecuencia del no cumplimiento, debiendo
ejercerse algunas de las acciones optativas, es de lo contrario la acción de perjuicios queda sin el respectivo antecedente
jurídico que debe fundamentar toda acción. Corte de Apelaciones Copiapó.

Excepción: cuando la obligación incumplida sea de hacer


si el deudor constituye en mora el acreedor puede demandar, cualquiera de estas 3 cosas, a elección suya: que se
apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido; que se le autorice a el mismo para hacerlo ejecutar por un
tercero a expensas del deudor; y que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del cto. Art.
1553.

la regulación de los perjuicios podrá hacerse en el mismo juicio, si se hubiere litigado sobre su especie y monto. O en
caso contrario, el tribunal reservara a las partes el derecho para discutir esta cuestión en la ejecución del fallo o en otro
juicio diverso art. 173. CPC

Jurisprudencia:
En la promesa de compraventa la condición resolutora tacita procede si contrato prometido no es suscrito en tiempo
convenido… lo que tiene validez, tanto para la obligación de otorgar el contrato prometido, como para las demás
estipulaciones que las partes hayan contemplado expresamente, por lo que el promitente cumplidor esta facultado para
optar por la resolución o el cumplimiento del contrato, con la correspondiente indemnización de perjuicios.
Para obtener indemnización de perjuicios como consecuencia del no cumplimiento debe ejercerse alguna de las acciones
optativas del artículo 1489 del CC.
Como una consecuencia de esa resolución o cumplimiento tardío del contrato, siendo este el antecedente jurídico, de
manera que no pueda pedirse únicamente la indemnización de perjuicios como consecuencia del no cumplimiento,
debiendo necesariamente ejercerse alguna de las acciones optativas, pues de lo contrario la acción de perjuicios queda
sin el respectivo antecedente jurídico que debe fundamentar toda acción.

DIFERENCIAS ENTRE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA Y LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA

CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA

Opera de pleno derecho No resuelve ipso iure el contrato, sino que da derecho
a pedir judicialmente su resolución.

Hace que indefectiblemente resuelva el contrato y Solo puede invocarla el contratante diligente, quien
todo interesado puede valerse de ella. esta en su derecho a optar por renunciar a la
resolución y pedir en cambio el cumplimiento del
contrato.

No da derecho a indemnización de perjuicios, porque Puede dar origen a indemnización de perjuicios.


no puede imputarse a culpa o dolo de las partes.

EL PACTO COMISORIO

Concepto: “Por el pacto comisorio se estipula expresamente que, no pagándose el precio al tiempo convenido,
se resolverá el contrato de compraventa” Articulo 1877 del CC.
“Entiéndase siempre esta estipulación en el cto de venta y cuando se expresa, toma el nombre de pacto
comisorio” inc.2

* Es la condición resolutoria tacita expresada pacto en virtud del cual, las partes expresamente convienen en
que si una de ellas no cumple lo pactado en sus obligaciones, la otra podrá pedir la ejecución forzada o la
resolución del cto y en ambos casos, con indemnización de perjuicios.

Regulación del pacto comisorio


Esta tratado en el párrafo 10 del titulo XXIII del libro IV del código civil. En el cto de compraventa por no
cumplimiento de la obligación de pagar el precio.

El pacto comisorio procede en cualquier cto y por el incumplimiento de cualquiera obligación.

La ubicación del art. 1877 en el cto de compraventa y a propósito del no pago del precio, ha hecho a surgir
dudas sobre su ámbito de aplicación.
Hoy esta claro que el pacto comisorio su alcance es general, pudiendo establecerse en cualquier cto (incluso a
ctos unilaterales) y por el incumplimiento de cualquier obligación.

Fundamento de que el pacto comisorio tiene alcance general.

El pacto comisorio no es otra cosa que la condición resolutoria tacita expresada, convenida;
1. por el principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden celebrar cualquier estipulación con
tal que no se atente contra la ley, el orden pº o la moral, y por la misma razón, no se ve porque no se
podrían acordar a un pacto como este;

2. por una razón histórica el pacto comisorio se ha ubicado dentro de los pactos accesorios al cto de
compraventa.
CLASIFICACIÓN DEL PACTO COMISORIO

La doctrina ha establecido esta clasificación del pacto comisorio, que extrae del art,1879: “si se estipula que
por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva ipso facto el cto de compraventa, el comprador,
podrá, sin embargo, hacerlo subsistir, pagando el precio, lo mas tarde en las 24hrs subsiguiente a la
notificación judicial de la demanda.”

DE ESTA NORMA SE INFIERE QUE EXISTEN DOS MODALIDADES DE PACTO COMISORIO.

SIMPLE: es la condición resolutoria tácitamente expresada estipulada en el ctto. (es lo mismo).


Ej: en un ctto de CV se establece que si el comprador no paga el precio se resolverá el ctto; o si en el
arrendamiento se conviene que si el arrendamiento no paga la renta en la oportunidad fijada en el ctto, este se
extinguirá.

CALIFICADO : Es aquel en que se estipula que si no se cumple lo pactado se resolverá ipso facto el contrato, o
de pleno derecho (art. 1879 CC (el pacto comisorio calificado la resolución del contrato se produce ipso facto o
de pleno derecho, en cambio respecto del pacto comisorio simple no) es el acuerdo de las partes en orden a
dejar sin efecto el cto, de inmediato, de ipso facto, si el deudor incumple en sus obligaciones. Sin necesidad de
resolución judicial.

Explicación:
Este pacto se aplica a la compraventa y cuando el comprador no ha pagado el precio de la misma.
Tampoco se entiende que el acreedor (osea, el vendedor) haya renunciado a su derecho a pedir el
cumplimiento del contrato, si le conviene. Se trata de una estipulación que cede en beneficio del acreedor.
El pacto comisorio calificado, tampoco origina ipso iure la resolución de cto, (compraventa y obligación de
comprador de pagar el precio).

EFECTOS DEL PACTO COMISORIO


Para estudiar el punto, hay que hacer las sgtes distinciones.
1. Efecto del pacto comisorio simple en el cto de compraventa por no pago del precio.
2. Efecto del pacto comisorio simple en el cto de compraventa, por obligaciones distintas a la de pagar el
precio o en los demás contratos por incumplimiento de cualquier obligación.
3. Efecto del pacto comisorio calificado en el cto de compraventa por no pago del precio.
4. Efecto del pacto comisorio calificado en el cto de compraventa por una obligación distinta a la de pagar
el precio o, en los demás casos por incumplimiento de cualquier obligación.

1.-Efecto del pacto comisorio simple, en el ctto de CV por no pago del precio: el comprador puede pedir el
cumplimiento o la resolución del ctto con indemnización de perjuicios. Para que opere se requiere de una
resolución judicial, igual que en la condición resolutoria tacita.

2.-Efecto del pacto comisorio simple, en el ctto de CV por obligaciones distintas a las de pagar el precio o en
los demás contratos por incumplimiento de cualquiera obligación: Ej: la obligación del vendedor de entregar
la cosa vendida) o en cualquier ctto por incumplimiento de cualquiera obligación. Se otorga al contratante
cumplidor la opción para pedir el cumplimiento o la resolución más indemnización de perjuicios. Y por la
misma razón para que opere se requiere de una resolución judicial que la declare la resolución, igual que en la
condición resolutoria tacita.

3.- Efectos del pacto comisorio calificado en el ctto de CV por no pago del precio: el comprador, puede pedir
el cumplimiento o la resolución del ctto con indemnización de perjuicios.

Para que opere se requiere de una resolución judicial, igual que en la condición resolutoria tacita.
Los efectos del pacto comisorio en este caso, están en el art. 1879 “Si se estipula que por no pagarse el precio
al tiempo convenido se resuelva ipso facto el contrato de compraventa, el comprador podrá sinembargo
hacerlo subsistir, pagando el precio, lo mas tarde en las 24 hrs subsiguientes a la notificación judicial de la
demanda.”
pese a que las partes convinieron que la compraventa se resolviera de ipso facto, es decir por el solo hecho del
incumplimiento, no ocurre de esta forma, puesto que se otorga al comprador un plazo de 24 hrs que se
cuentan desde la notificación de la demanda, para enervar la acción de resolución, pagando el precio
adeudado.
La resolución no opera de pleno derecho, requiere de sentencia judicial que la declare.

Argumento histórico: en los proyectos de Cód. Civil, Don Andrés Bello se quiso separar en esta materia del
art. 1656 del Código Civil Francés.
El art. 1878 aplicable al pacto comisorio simple y calificado no priva al vendedor para pedir el cumplimiento o
la resolución, si el cto se resolverá ipso facto no se ve como podría solicitarse el cumplimiento con el cto ya
terminado.
El Art. 1879 señala que el vendedor podrá “sin embargo hacerlo subsistir” Esta frase demuestra que el cto no
se extingue por el solo incumplimiento pues, “Subsistir” significa que sigue viviendo.
Si el comprador puede enervar la resolución pagando dentro de 24 hrs desde que le notifica la demanda, es
porque la resolución no opera por el solo hecho del incumplimiento.
Art, 1878, exige demanda judicial, lo que implica juicio y sentencia.

¿En que momento se produce la resolución? Hay dos opiniones:


Según Barros, Errazuriz, Fueyo la resolución se produce al momento en que se acoge la demanda

Alesandri , la resolución se produce al momento en que se extingue el plazo de 24 hrs para enervar la acción
pagando.
Se sigue la primera tesis, el vendedor podría recibir el pago después de las 24 horas pues aun no esta resuelto
el cto, en cambio, si se sigue la segunda, ello no podría ocurrir pues aunque la resolución se produce con la
sentencia, sus efectos operan retroactivamente el vencimiento de las 24 hrs.
Ha predominado la opinión que se sostiene que la alternativa aplicable es la segunda.

Condiciones que debe reunir el pago para enervar la acción de resolución:


Debe pagarse dentro de las 24 hrs desde que se notifica la demanda, es un plazo de horas y no de días.
Ejemplo: la demanda se notifica un martes a las 15hrs, el demandado debe pagar a mas tardar el miércoles a
las 15 hrs. No se aplica el art. 48, en cuanto establece que le plazo expira a la medianoche, pues ello ocurre si
el plazo fuere de días, meses o años y no de horas.
El pago debe ser integro, esto es pagarse todo lo que al momento de la notificación de la demanda sea
igualmente exigible.

Debe cumplir los requisitos generales del pago.


¿Se ha planteado en la doctrina, si el plazo de 24 hrs es renunciable?
Alesandri, el plazo seria irrenunciable, porque la ley autoriza al deudor para enervar la acción pagando en el
plazo fatal indicado.

Mesa Barros, el plazo seria renunciable si la ley no prohíbe su renuncia, no hay una derogacion del precepto
general que atribuye al cto legítimamente celebrado, el carácter de una verdadera ley particular para los
contratantes.
Cabe tener presente el art. 12 del código civil que permite renunciar aquellos derechos que miran el solo
interés individua del renunciante y siempre y cuando la renuncia no este prohibida por la ley.

4.- Efecto del pacto comisorio calificado en el cto de compraventa por una obligación distinta a la de pagar el
precio o, en los demás casos por incumplimiento de cualquier obligación.

Puede estipularse la resolución ipso facto en cualquier contrato basta con que quede establecido que no es
necesaria la intervención judicial, ello deriva de la voluntad de las partes y no del art, 1879 del CC que es
limitativa y se aplica solo para el caso previsto.
La resolución se produce de pleno derecho y por el solo hecho del incumplimiento la sentencia judicial se
limitara a constatar la resolución ya producida.
Una sentencia de la excelentísima C. Suprema, en materia de arrendamiento, resolvió que la resolución opera
por sentencia judicial y aplico por analogía el art, 1879 del CC.
El autor Ramos Pazos opina que opera de pleno derecho.

Porque fue lo querido por las partes al estipularlo en virtud del principio de la autonomía de la voluntad consagrado en
el art, 1545. no estamos frente al pacto comisorio del art,1879 que es excepcional rige la CV y solo para el no pago del
precio y de aplicación restrictiva.
Ademas según Stitchkin. “Para interpretar las clausulas de un cto en que no hayan reglas especiales debe recurrirse a las
disposiciones generales de los art, 1560 y siguientes, que atienden principalmente a la intención de los contratantes que
al estipular en esta forma el pacto comisorio en un cto pretenden, sin lugar a dudas que se resuelva de pleno derecho no
en caso de incumplimiento. ”

jurisprudencia
acoge la tesis de Ramos…. Al operar el pacto comisorio calificado de pleno derecho en el contrato de
arrendamiento, si en este se estipulo que el cto terminaba de ipso facto por el no pago de las rentas en la
oportunidad fijada, y se produce el incumplimiento, el arrendador deberá demandar solicitando restitución del
inmueble y no la terminación (o resolución) porque el cto se extinguió al cumplirse la condición. No se puede
pedir que se extinga lo que ya esta extinguido. Corte Suprema.

“Si el arrendador señala que la demandada no ha hecho pago desde el año 2008, conlleva que según sus
propios dichos, con el solo incumplimiento de la primera cuota del 30 de enero de 2008 el cto se resolvió ipso
facto. Habiéndose resuelto el cto no procede por tanto declarar por el tribunal que el cto esta terminado, ya
que ello ya había ocurrido ipso facto, sino solo limitarse el sentenciador a constatar que ha dicho termino
ocurrió en fecha anterior, tampoco procede que la actora demande y se declare por el tribunal como
procedente el pago de rentan insolutas- concordancia lógica en cuanto a que si el cto esta disuelto ya no cabe
el cobro de rentas” sentencia C. Suprema.

Jurisprudencia
el pacto comisorio calificado comparte la naturaleza jurídica de la condición resolutoria ordinaria y su
cumplimiento, en la especie, la falta de pago de las rentas en la forma y fecha en que fue pactado, produce
ipso jure la extinción del cto de arrendamiento, razón por la cual aun cuando el arrendatario consigne las
rentas de arrendamiento que dejo de pagar, tal consignación extemporánea y efectuada en un lugar distinto al
estipulado por las partes para su pago, no tiene el merito de hacer subsistir el cto de arrendamiento. C. de
Apelaciones de Concepción.

PRESCRIPCIÓN DEL PACTO COMISORIO DE 4 AÑOS DEL ART. 1880 DEL CC, IMPORTANTE PRECISAR LO SGTE:

El plazo de prescripción que establece el art, 1880 del CC, rige solo para el pacto comisorio simple o calificado
en el código civil, y para el cto de CV por no pago del precio.
En el caso del pacto comisorio establecido en otros ctos, o en la CV por una obligación diferente a la de pagar
el precio, se regula por los Art, 2514 inc.2º y 2515, prescribe en 5 años contados desde que la obligación se
hace exigible.
El art, 1880, no dice que el pacto comisorio prescriba en 4 años, sino en el plazo que las partes acordaren si no
pasare de 4 años. Luego puede prescribir en un plazo menor de 4 años.

Lea con atención el fallo sgte:


Consta de la clausula cuarta del contrato, que luego de convenirse que tendría una duración de un año,
prorrogable en forma automática y tacita por periodos iguales y sucesivos, siempre que exista la provisión de
fondos correspondientes y que ninguna de las partes manifieste a la otra por escrito y con un plazo a lo menos
de 30 días su intención de ponerle termino se consigno la siguiente estipulación: sin perjuicio de lo anterior
cualquiera de las partes podrá poner termino en cualquier momento al contrato por incumplimiento de la
contraparte de las estipulaciones contractuales.

Respuesta
Es un pacto comisorio simple, porque la forma de su redacción, la resolución no opera de pleno derecho, pues
constituye una mera facultad para la parte cumplidora poner termino a la relación contractual, lo que resulta
de toda evidencia por el empleo del vocablo podrá, no siendo, por tanto, el mero incumplimiento el que
genera la resolución, sino la actividad del contratante diligente tendiente a producir este efecto.

Redacte una clausula que contenga una pacto de comisorio calificado.


DIFERENCIA ENTRE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA, CONDICIÓN RESOLUTORIA TACITA Y PACTO
COMISORIO.

CONDICIÓN RESOLUTORIA CONDICIÓN RESOLUTORIA PACTO COMISORIO


ORDINARIA TÁCITA
El hecho futuro e incierto puede El hecho futuro e incierto es el El pacto comisorio simple
ser cualquiera que no sea el incumplimiento de una obligación reproduce el art. 1489 CC; y el
incumplimiento de una obligación de un contrato bilateral. calificado las partes buscan
de un contrato bilateral. resolver el contrato de pleno
derecho de inmediato por el solo
incumplimiento.
Opera de pleno derecho. Requiere declaración judicial. En el PC simple requiere
declaración.
En el PC calificado no se requiere
declaración.
Requiere de una manifestación La ley la subentiende en todo En el PC calificado requiere de
expresa. contrato bilateral. estipulación.

Opera en todo tipo de contratos Opera solo respecto de los El simple opera en todo tipo de
contratos bilaterales contrato y sobre cualquier
obligación de las partes.
El calificado puede estipularse en
otros contratos y en la
compraventa respecto de
obligaciones que no sean pagar el
precio.
Cumplida, se produce Cumplida nace un derecho optativo Para algunos es necesario una
necesariamente la resolución. de elegir, el cumplimiento o la sentencia, para otros solo
resolución. transcurridas las 24 horas.

Hay que estarse a las reglas La acción prescribe en 5 años. Pacto comisorio al acuerdo de las
generales. partes si no pasa de 4 años.
LA ACCIÓN RESOLUTORIA

Abeliuk la define Como “La que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia
judicial, y en cuy virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el cto por no haber cumplido la
contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él”.
Casos en que la condición resolutoria requiere de sentencia judicial.
a) En la condición resolutoria tacita.
b) En el pacto comisorio simple.
c) En el pacto comisorio calificado en el cto de compraventa por no pago del precio.

En la condición resolutoria ordinaria o en los otros pactos comisorios, no hay acción resolutoria, porque la
resolución opera de pleno derecho, no se demanda judicialmente y por ello no se requiere de acción.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA


1. ES PERSONAL, emana del incumplimiento de obligaciones contractuales y el cto es un vinculo jurídico
personal.
2. ES RENUNCIABLE, solo mira el interés individual de la parte y su renuncia no esta prohibida por la ley
art.1487.
3. ES PATRIMONIAL, susceptible de expresarse en dinero, puesto que persigue dejar sin efecto un cto
bilateral.
4. ES TRANSMISIBLE Y TRANSFERIBLE, pueden deducirla los herederos y cesionarios del acreedor y
deberán soportar los herederos del deudor.
5. ES PRESCRIPTIBLE, 5 años salvo en los casos del pacto comisorio tratado en el ART. 1880.
6. PUEDE SER MUEBLES O INMUEBLES, dependiendo de la naturaleza de la cosa sobre la que haya
recaído el cto.
7. DIVISIBLE, se manifiesta en 2 aspectos:
a) objetivamente porque el acreedor no puede pedir en parte el cumplimiento y en parte la
resolución, o pide la totalidad de uno o del otro.
b)Si son varios los acreedores, deben ponerse de acuerdo para pedir cumplimiento resolución, y
siendo mas de uno el deudor, no puede exigirle a uno el cumplimiento y a otro la resolución.
8. GENERA ACCIÓN ALTERNATIVA O DERECHO DE ACCIÓN, cumplimiento o resolución mas
indemnización. No pueden ejercerse conjuntamente sino subsidiariamente.

COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN CON LOS EFECTOS DE LA NULIDAD


RESOLUCIÓN NULIDAD
La resolución el acto es valido en si mismo y es un La nulidad o rescisión supone una infracción a los
hecho posterior el incumplimiento de una obligación requisitos de validez del acto jurídico que ha nacido
lo que le permite al acreedor dejarlo sin efecto viciado y por ello se deja sin efecto.
la resolución es de efectos mas atenuados. Ejemplo: la nulidad o rescisión borran totalmente el acto o
da acción contra terceros de buena fé contrato. Ejemplo: da acción contra terceros.
la resolución solamente en los contratos bilaterales La nulidad o rescisión procede en toda clase de actos
o contratos.
la resolución por regla general en 5 años o en un La nulidad o rescisión prescribe en 10 o 4 años según
pacto comisorio sea el caso
La resolución los frutos no se devuelven, no se pagan La nulidad o rescisión las reglas de las prestaciones
las mejoras necesarias. mutuas son diferentes. Acá el deudor de mala fe debe
restituir los frutos

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN hay que distinguir:


➢ efectos entre las partes
➢ efectos en relación a los terceros

efectos de la resolución entre las partes: Son los propios de toda condición resolutoria, es decir, volver a las
partes al estado anterior a la celebración del cto como si nunca hubieran contratado.
Por el efecto retroactivo, cumplida la condición, el deudor condicional debe restituir lo que había adquirido
bajo esa condición. Así lo ordena el art. 1487, de alcance general para cualquier tipo de condición resolutoria.

Deudor condicional: por regla general, no restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio. Art.1488
entrega la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos y mejoras y sufriendo el acreedor los
deterioros fortuitos que haya experimentado la especie, no así los culpables, de los que responde el deudor
art. 1486
Los actos de administración realizados por el deudor (ej: arriendos), quedan firmes se infiere de las reglas del
fideicomiso, art. 758 y producida la resolución esta opere como modo de extinguir esos ctos. Art. 1950nº3 y
1958 del código civil.

Efecto de la resolución respecto de terceros


problema
¿por que la resolución de un cto puede afectar a los terceros?
Los afecta cuando el deudor condicional, pendiente la condición resolutoria haya enajenado o gravado la cosa poseída
bajo esa condición.
¿Que ocurre con tales enajenaciones y gravámenes?
Surge un conflicto de intereses entre el acreedor condicional a quien debe restituirse la cosa y los terceros en cuyo favor
se ha constituido un derecho.

Se presenta un conflicto
por el efecto retroactivo de la condición, cumplida esta, se entiende que el deudor condicional no ha sido nunca dueño,
por lo que tales enajenaciones y gravámenes los realizo sobre cosa ajena, siendo por lo mismo, inoponibles al verdadero
dueño.
Esta regla general se aplicara en forma absoluta se causaría perjuicios a terceros que pueden haber contratado con el
deudor condicional de buena fe, ignorando la existencia de la condición.
Resolución del conflicto
para conciliar los intereses del acreedor con los de los terceros, el código da reglas especiales en los art, 1490 y 1491, el
criterio usado es que la resolución no afecta a los terceros de buena fe.
Los arts. 1490 y 1491 del CC, tienen una mala redacción, Obedece a las vacilaciones del señor Bello entre la aplicación de
la retroactividad y la protección de los intereses de los terceros.

Para juzgar la buena o mala terceros la ley distingue entre bienes muebles e inmuebles.
➢ El articulo 1490 rige para los bienes muebles.
➢ El articulo 1491, rige para los inmuebles.

BIENES MUEBLES
Art. 1490 Si el que debe una cosa mueble a plazo o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho
a reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
Art. que tiene una redacción muy poco feliz e incurre en varias inapropiedades.
Ejemplo art. 1490 CC  “A” vende a “B” un auto, quedando “B” adeudando una parte del precio. “A” le entrega el auto a
“B”, este pasa a ser dueño y “B” lo vende a “C”. Si “B” no paga el precio y se resuelve la venta por la resolución “A”
recupera su dominio y por ello tiene derecho a reivindicar contra “C”. Crítica: en Chile, el contrato solo genera derechos y
obligaciones pero no transmite el dominio. Este derecho no lo tiene el acreedor sujeto a condición suspensiva cuando
este la cumple y el plazo al vencimiento de éste.
SI EL QUE DEBE UNA COSA MUEBLE
primero: debe entenderse que pueda tratarse de cosas muebles corporales e incorporales (derechos)
segundo: debe entenderse que lo que se quiere expresar es “si se posee una cosa mueble” pues pendiente la condición
no se puede decir que se deba la cosa. Ello solo vendrá a ser cierto si a condición se cumple.

Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida bajo la condición resolutoria afecte a terceros.
1.- que se haya celebrado un cto bajo condición resolutoria sobre una cosa mueble.
2.- que la cosa haya sido entregada al deudor.
3.- que el deudor condicional haya enajenado la cosa mientras esta pendiente la condición.
4.- que el tercero haya adquirido la cosa de mala fe, aquí la buen o mala fe dice relación con el conocimiento o
desconocimiento de la existencia de la condición resolutoria al momento de la adquisición de la cosa como la buena fe se
presume, hay que probar la mala fe.

BIENES INMUEBLES:
art. 1491 “Si el que debe un inmueble bajo condición, la enajena grava con hipoteca, censo o servidumbre, no
podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constara en el titulo respectivo, inscrito
u otorgado por escritura publica”.

La expresión inmueble comprende las cosas corporales como las incorporales. No se comprende a los
inmuebles por adherencia porque ellos son considerados muebles por anticipación para efectos de su
enajenación art.571.

Requisitos para que los terceros se vean afectados por la condición


1.- que se haya enajenado el inmueble. (Enajenación: transferencia del dominio).
2,.- que la condición conste en el titulo respectivo.
3.- que el titulo este inscrito u otorgado por escritura publica.

QUE LA CONDICIÓN CONSTE EN EL TITULO RESPECTIVO.


Ella debe estar manifiesta en el titulo respectivo, si es condición resolutoria ordinaria o pacto comisorio, no hay
problema porque deben constar en forma expresa. El problema se plantea con la condición resolutoria tacita,
porque no esta expresada en el titulo sino que va subentendida.

Se entiende invariablemente por la doctrina que cuando se exige que la condición “conste” en el titulo, no
quiere significar que debe estar expresada , debe entenderse que consta también la condición si del titulo
aparece que existe una obligación incumplida pendiente, pero con ello quien va a contratar sabe que si tal
obligación no se cumple operara la condición resolutoria tacita.

Una cosa “consta” se dice, cuando es cierta, y si hay una obligación incumplida en un cto bilateral, se sabe es
un hecho cierto que podrá resolverse si no se cumple esa obligación.
Titulo respectivo: es el existente entre el acreedor y el deudor condicional y no el que existe entre deudor y
tercero. La condición solo debe constatar en el titulo originario.

El art. 1491, no distingue entre condición resolutoria expresa o tacita .


Esto es del mayor interés, al examinarse títulos de inmuebles, deberá estudiarse si existen obligaciones
pendientes, de haberlas, el adquirente de la cosa quedara expuesto a que su derecho se resuelva, si el deudor
no cumple esa obligación, art. 1489.
ejemplo, si quien pretende vender, al momento de comprar el inmueble quedo adeudando un saldo de precio,
deberá exigirse que se acredite, con la correspondiente escritura de cancelación que el saldo se encuentra
pagado.

Ejemplo de donde debe ella constar


puede ocurrir que por una misma escritura publica se celebren dos compraventas consecutivas y que en la
primera quede un saldo de precio pendiente de pago.
A vende un inmueble a B bajo condición, el titulo respectivo no es el de B con C o C con D, sino el primero de
de B.
B, el deudor condicional queda obligado falta el ejemplo

Acto seguido, quien había comprado el inmueble (y adeuda el saldo de precio), procede a vender el predio en
una cláusula posterior (lo que es perfectamente posible, aunque el que ahora vende no haya inscrito el
inmueble a su nombre , se trata de una compraventa de cosa ajena, la que es válida, conforme al articulo 1815.

GRAVÁMENES QUE CADUCAN


problema el articulo 1491, hace referencia unicamente a 3 gravámenes hipoteca, censo o servidumbre. Se
plantea la duda de lo que ocurre si el gravamen es otro ej, si se constituye un fideicomiso, usufructo, uso
habitación.
¿rige en estos casos la norma del art. 1491 Arturo Alesandri dice que el 1491? no es taxativo sino
ejemplificativo, por lo que en el caso de los otros gravámenes también rige el art,1491.

NO SE APLICA EL ARTICULO 1491 A LOS ARRENDAMIENTOS CELEBRADOS POR EL DEUDOR CONDICIONAL.


CUMPLIDA LA CONDICIÓN , LOS ARRENDAMIENTOS CELEBRADOS NO QUEDAN REGIDOS POR EL ART, 1491
POR TRES RAZONES:

acreedor condicional deudor condicional arrienda el inmueble tercero arrendatario del inmueble.

1.- porque no constituye actos de enajenación o gravamen que es a lo que se refiere el art, 1491.

2.- porque el deudor condicional, tiene facultades para dar en arrendamiento las cosas debidas bajo condición,
aplica por extensión, la regla que opera para el propietario fiduciario establece el art, 758.

3.- porque el código reglamenta expresamente esta situación al establecer que el arrendamiento termina en
este caso, art,1950Nº3 los efectos de esa terminación los regula el art, 1961 que obliga al arrendador (deudor
condicional) al arrendatario a una indemnización por la extinción del arriendo.

ACCIÓN REIVINDICATORIA DE LOS ACREEDORES CONDICIONALES art. 1491 cc

Cumpliéndose los requisitos de losa art, 1490 y 1491, los acreedores condicionales, tienen acción
reivindicatoria contra los terceros poseedores.

Acción de resolución versus acción reivindicatoria. Art 1491 CC


A vende a B un inmueble, quedando B adeudando una parte del precio. A entrega el inmueble a B este pasa a
ser dueño y B lo vende a C. si B no paga el precio y se resuelve la venta por la resolución A recupera su dominio
y por ello tiene derecho a reivindicar cancelar el gravamen en contra de C, producto de la resolución del
contrato procede la reivindicación o una acción para obtener la cancelación del gravamen.

A acreedor condicional vende a B (deudor condicional) y B la enajena o grava a C tercero.


acción de resolución da origen a una acción reivindicación o una acción para obtener la obligación del
gravamen.
LAS OBLIGACIONES A PLAZO

Consideraciones previas
Toda obligación puede estar sometida a un plazo, esa es la regla general en el ámbito patrimonial.
Ejemplo: excepciones  art. 1192 CC que prohíbe modalidades respecto de la legítima, pactos del art.
1723 CC.

Reglamentación del plazo


Está tratado de forma inorgánica
- art 48 a 50 CC  formas de computar los plazos
- art. 1494 a 1498 CC  obligaciones a plazo
- art. 1080 a 1088 CC  asignaciones testamentarias a día.
- Plazo como modo de extinguir los contratos de tracto sucesivo. Ejemplo: art. 1950 n° 2
(arrendamiento).

Concepto de plazo
El art. 1494 inciso 1° del CC señala que “El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la
obligación…”. Pero esto comprende solo el plazo suspensivo pero no el extintivo.

Por ello es mejor definirlo diciendo que es un hecho futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción
de un derecho y que produce sus efectos sin retroactividad.
Son elementos del plazo:
➢ la futuriedad del hecho
➢ la certidumbre
que es lo que diferencia de la condición.

CLASIFICACIÓN DEL PLAZO

PLAZO DETERMINADO / INDETERMINADO

➢ Plazo determinado:si se sabe cuándo va a ocurrir el hecho que lo constituye. Como una fecha del
calendario Ejemplo: me obligo a pagar dentro de 30 días, o bien el 1º de diciembre del 2019.

➢ Plazo indeterminado: cuando se sabe que el hecho va a ocurrir, pero no se tiene certeza del momento
en que se verificará, ejemplo: la muerte de una persona (art. 1081 inciso 2° CC).

PLAZO FATAL / PLAZO NO FATAL


➢ Plazo fatal: el plazo es fatal cuando por su solo cumplimiento se extingue irrevocablemente un derecho

➢ Plazo no fatal: el que no obstante estar vencido, puede ejercerse todavía valida y eficazmente el
derecho, mientras no se acuse la rebeldía correspondiente (art. 49 CC).

Los plazos fatales se conocen por la expresión “en” o “dentro de” y tienen importancia especial en materia
procesal. El art. 64 del código de procedimiento civil, señala que “los plazos que señala este código son fatales
cualquiera sea la forma en que se exprese, salvo, aquellos establecidos para la realización de actuaciones
propias del tribunal.”
en consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad de ejecutar el acto se extingue al
vencimiento del plazo.
PLAZO EXPRESO / PLAZO TÁCITO
esta distinción la hace el art, 1494, que también define el tácito como el indispensable para cumplirlo.
➢ Plazo expreso: es el que estipulan las partes ej, N 1 del art. 1551 del código civil.

➢ plazo tácito: es aquel que resulta o se considera como indispensable para el cumplimiento.
➢ Esto es

Errado según René Abeliuk, pues se puede diferenciar el plazo tácito del indispensable para cumplir. Si se
manda a hacer un vestido de novia, para un matrimonio el 5 de diciembre del 2006 (te entiende que tiene que
estar terminado antes de esa fecha).
Ej, cuando la cosa tiene que entregarse en un determinado lugar, se supone que el deudor necesita para ello el
plazo necesario para llevar la cosa a ese lugar.
Tiene importancia esta clasificación para los efectos de constituir en mora al deudor pues el art, 1551 señala,
que el deudor esta en mora, cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio
de tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

PLAZO VOLUNTARIO, LEGAL Y JUDICIAL


➢ Plazo convencional (o voluntario): lo establecen las partes.
➢ Plazo legal: lo establece la ley.
➢ Plazo judicial: lo establece el juez.
La regla general es que los plazos sean convencionales o voluntarios.

Los legales son excepcionales en materia civil, el plazo de prescripción de la 24 hrs en el pacto comisorio
calificado del art, 1879, el art,2200 establece en el mutuo un plazo de 10 días para devolver lo recibido si no se
fijo termino; plazo del partidor (art 1332), plazo del albaceazgo (art, 1304 etc)pero abundan en derecho
procesal; ej, el plazo para contestar la demanda, plazo para la duplica, para apelar, termino de prueba. Etc.
los plazos judiciales son excepcionales pues según el art. 1494 inc.2º no podrá el juez, sino en casos especiales
que las leyes designen señalar plazo para el cumplimiento de una obligación, solo por interpretar el concebido
en términos vagos u obscuros sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes. En los artículos 378
inc 2º, 904,1094, 1276,2201 y 2291 inc.21 son algunos ejemplos en que por excepción el juez esta autorizado
para fijar plazos.

PLAZO CONTINUO/ DISCONTINUO

➢ Plazo continuo o corrido: es aquel que no se suspende durante los feriados.


➢ Plazo discontinuo o de días hábiles: es aquel que se suspende durante domingos, feriados y festivos.

La regla es que los plazos sean continuos. Así lo dice el (art. 50 CC).
La excepción mas importante es la del art. 66 CPC respecto de los plazos de días. En general los plazos
procesales son de días útiles.

1.-Plazo de derecho: es aquel concedido por la ley, convención o el tribunal autorizado por norma
específica.
2.-Plazo de gracia: art. 1656 inciso final CC “las esperas concedidas al deudor impiden la compensación;
pero esta disposición no se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor”.
Este plazo de gracia no se refiere al que otorga el juez para que el deudor pueda cumplir mas allá del plazo
convencional, pues este tipo de plazo atentaría contra la ley del contrato y contra el art. 1494 inciso II CC.
El plazo de gracia a que se refiere el art. 1656 CC es una espera o prorroga que otorga el acreedor.

3.-Plazo suspensivo: es el que marca el momento desde el cual empezara el ejercicio de un derecho o el
cumplimiento de una obligación, se caracteriza por la expresión “desde” la definición del art, 1494, se refiere a
este plazo.

4.-Plazo extintivo: es el que por su cumplimiento extingue un derecho y la correlativa obligación.


Fueyo dice que es el “que marca el termino de la relación jurídica” y pone como ejemplo el plazo de duración
del arriendo o del usufructo.
EFECTOS DEL PLAZO

1.- efectos del plazo suspensivo pendiente.


El derecho ha nacido (art,1084 aplicable por mandato del 1498), y no es exigible la obligación no es
actualmente exigible. Consecuencias:
a) el acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación por no ser actualmente exigible y no
corre la prescripción en contra del acreedor (2514 inc.2º) y no opera la compensación legal (1656 Nº3).
b) Si el deudor paga antes, paga lo debido y, por lo mismo, no puede pedir restitución (art.1495), ha
renunciado al plazo.
c) El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservatorias, no lo dice la ley expresamente, pero si esta
facultad la tiene el acreedor condicional suspensivo que todavía no ha adquirido el derecho. Con
mayor razón la tendrá el acreedora plazo.
d) El derecho y la obligación a plazo se trasmiten art, 1884.

2. Efectos del plazo suspensivo cumplido o vencido


➢ La obligación se hace exigible, el acreedor puede exigir su cumplimiento y el deudor está obligado a
satisfacer la prestación.
➢ Empieza a correr de ese momento la prescripción.
➢ La obligación puede extinguirse Por compensación legal.
➢ El vencimiento del plazo si es convencional su solo cumplimiento constituye en mora al deudor que
retarda el cumplimiento: art. 1551 n° 1 y 2.

3.- efectos del plazo extintivo pendiente y cumplidor


➢ pendiente: el acto o cto produce todos sus efectos , como si fuera puro y simple. Así, si el cto de
arriendo es por 3 años, el arrendatario usara la cosa y pagara las rentas hasta que venzan los 3 años.
➢ Cumplido: se extingue el derecho por el solo ministerio de la ley, pero sin efecto retroactivo.

El plazo se puede extinguir por tres causales:


➢ Por su vencimiento: el vencimiento es la forma ordinaria de extinguirse el plazo por la llegada del día
prefijado en él

➢ Por renuncia:puede renunciar el plazo unicamente aquel en cuyo beneficio esta establecido (art. 12
CC). Lo normal es que lo sea en favor del deudor y por esta razón el art,1497, dice que el deudor puede
renunciar el lazo a menos que:
a) las partes hubieren estipulado lo contrario.
b) cuando la renuncia causa un perjuicio al acreedor.
c) en el caso del mutuo con interés en que el plazo beneficia a ambas partes.

➢ Por caducidad: es una sanción civil de ineficacia de los actos jurídicos a plazo y consiste en la extinción
anticipada del mismo en los casos previstos por la convención o señalados por la ley.
La caducidad puede ser legal o convencional.

El art. 1496 señala las causales de caducidad:


deudor sujeto a procedimiento concursal de liquidación o en notoria insolvencia.
Deudor sujeto a procedimiento concursal de liquidación o en notoria insolvencia y que no tenga la calidad de
deudor en un procedimiento concursal de reorganización.
Esta hipótesis se establece mediante resolución judicial corresponde al acreedor probar la insolvencia y al
deudor acreditar que esta sujeto a procedimiento concursal de reorganización.

Deudor cuyas cauciones, por su hecho o culpa, se han extinguido o disminución considerablemente de valor.
En este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

Los requisitos son:


➢ que haya un crédito caucionado.
➢ Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido considerablemente de valor.
➢ Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor, si la disminución se debe a caso fortuito, no caduca el
plazo, salvo en el caso de la hipoteca, pues allí el art, 2427, no exige este requisito.
La misma regla se establece, en la hipoteca, art.2427 y en la prenda art, 2406 en relación con el 2391.

Caducidad convencional
se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el acreedor puede exigir el cumplimiento
inmediato y total de la obligación, si el deudor incumple. Es muy corriente esta clausula en los ctos en que el
pago se debe ir haciendo en forma escalonada.

La caducidad convencional, es lo que se llama hoy día “ clausula de aceleración” que ha creado numerosos
problemas relativos al momento en que debe empezar a correr el plazo de prescripción, cuando se ha
estipulado dicha clausula.

La jurisprudencia se ha orientado en dos sentidos. En primer lugar, reiterados fallos han sostenido que debe
distinguirse, según sea la forma como se ha redactado la clausula de aceleración.
Así se ha redactado, la prescripción debe comenzar a correr desde que se produjo el incumplimiento, porque a
ese momento se hizo exigible la totalidad de los adeudado. La obligación a plazo se transformo en una
obligación pura y simple.

En cambio, si es facultativa. La situación es distinta, pues la prescripción corre desde que el acreedor acelera el
crédito.

Jurisprudencia
En consecuencia, la denominada clausula de aceleración puede extenderse valiéndose de formas verbales
imperativas o facultativas, de manera que en el primer caso, verificado el hecho del retardo o la mora, la
obligación se hará íntegramente exigible, independientemente que el acreedor manifieste su voluntad en
orden a ejercer el derecho que le confiere la estipulación y, en el segundo, esa total exigibilidad dependerá del
hecho que el titular de la acreencia exprese su intención de acelerar el crédito (considerando 8° de la sentencia
de la corte suprema).

El plazo suspensivo para el pago de una obligación, puede caducar por disposición de la ley o por estipulación
o pacto. En el caso que las partes pacten una clausula de aceleración para regular el cobro de deudas con
vencimientos sucesivos, no cabe duda que se está en presencia de una caducidad convencional del plazo, en la
que los contratantes estipulan que ciertos hechos, futuros e inciertos, provoquen o puedan provocar la
extinción anticipada del plazo, pactada en virtud de la autonomía de la voluntad.

En virtud de la autonomía de la voluntad o de la libertad contractual, las partes pueden convenir un


mecanismo de exigibilidad anticipada o de caducidad del plazo suspensivo, disponiendo de plena libertad para
acordar que, una vez ocurrido el o los hechos, futuros o inciertos, previstos en la clausula, el plazo suspensivo
para el cumplimiento de la obligación caduque de inmediato o pueda caducar si así lo exige el beneficiario de
la misma.
LAS OBLIGACIONES MODALES
El código no reglamento las obligaciones modales limitándose en el art. 1493 a hacerles aplicables las
disposiciones sobre asignaciones modales contenidas en los artículos 1089 y sgtes.

Definición del modo:


Abeliuk define el modo como la carga que se impone a quien se otorga una liberalidad.
Claro solar, expresa que “lo que constituye el modo es la aplicación o destinación que el asignatario debe dar a
los bienes que le deja el testador, o parte de dichos bienes. ”
la aplicación especial puede ser en beneficio del mismo que recibe la prestación de un tercero.

MODO Y CONDICIÓN DIFERENCIAS


CONDICIÓN MODO
Suspende el nacimiento de un derecho. No suspende el nacimiento del derecho, el deudor del
modo adquiere su derecho como si fuere puro y
simple.
Si la condición no se cumple, se extingue el derecho Si el modo no se cumple no se extingue el derecho
para el acreedor condicional. puede cumplirse por equivalencia salvo que exista
una clausula resolutoria.
No puede cumplirse por equivalencia la cosa se Puede cumplirse la obligación por equivalencia
adquiere una vez que se haga algo. porque usa para que se haga algo.

Ejemplos del modo


“Dejo en legado cierta pinacoteca a Juan, pero con la obligación de que entregue las obras de arte en
comodato al Museo de Bellas Artes cada dos años, para su exhibición al publico, durante un periodo de al
menos 30 días”.
Usualmente, esta clausula va aparejada de una prohibición de gravar y enajenar los bienes legados (art. 1126).
El modo no impide la adquisición del derecho (art. 1089).

FORMA DE CUMPLIR EL MODO


Deberá cumplirse en la forma que las partes lo acordaron, si no se determinare suficientemente el tiempo o la
forma especial en que ha de cumplirse podrá el juez determinarlos, consultando en lo posible la voluntad de
las partes, y dejando al deudor modal un beneficio que ascienda a lo menos a la quinta parte del valor de la
cosa art.1094) si el deudor modal es un banco, no rige esta limitación art.86 Nº6 d ella ley general de bancos.
El modo se puede cumplir por equivalencia, así lo señala el art. 1093 inciso 2º “si el modo, sin hecho o culpa
del asignatario, es solamente imposible en la forma especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra
análoga que no altere la substancia de la disposición y que en este concepto sea aprobada por el juez, con
citación de los interesados. ”

incumplimiento del modo


1. si el modo es por su naturaleza totalmente imposible, o inductivo a un hecho ilegal o inmoral, o
concebido en términos ininteligibles, no vale la disposición art.1093). Hay que entender que la
obligación modal es nula.
2. Si la imposibilidad de cumplirlo es relativa se aplica la norma del art. 1093 inciso 2º esto es, se puede
cumplir por equivalencia.
3. S la imposibilidad es sobreviniente debe distinguirse según que la imposibilidad provenga o no de
hecho o culpa del deudor.

Si no hay hecho o culpa del deudor


deja de cumplirse el modo, pero subsiste el beneficio recibido, la obligación modal se extingue por
imposibilidad en el cumplimiento.

Si se debe a hecho o culpa del deudor debe distinguirse si se ha convenido clausula resolutoria o no.

Cuando no hay clausula resolutoria hay que distinguir:


✔ si el modo esta establecido en beneficio exclusivo del propio deudor, no se genera para el deudor
obligación alguna art.1092.
✔ Si esta establecido en favor de un tercero podrá este pedir cumplimiento forzado o indemnización de
perjuicios, según las reglas generales.

Cuando hay clausula resolutorias


la define el art. 1090: “en las asignaciones modales se llama clausula resolutoria la que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelven clausula resolutoria cuando el testador no la expresa”.
La clausula resolutoria no se presume, si se cumple se deben restituir también los frutos estas dos
características constituyen diferencias importantes con la condición.

¿Quien puede demandar la resolución?

Somarriba cree que pueden demandar la resolución:

A) en primer lugar, el beneficiado con el modo, no lo dice la ley, pero sostiene que es así, pues tiene
interés y quien tiene interés tiene acción.
B) En las asignaciones modales los herederos, pues lo que reste después de pagar el modo acrece a la
herencia con exclusión del asignatario modal art, 1096.

Plazo de prescripción de la obligación modal


la ley no fija plazo de prescripción, por lo que cabe aplicar las reglas generales, esto es, 5 años desde que la
obligación se hizo actualmente exigible (2514 inc2º, 2515).

la obligación modal es transmisible


el art. 1095 establece “si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin del testador se haya propuesto sea
indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible a los herederos del asignatario”.

Jurisprudencia
siendo unos de los requisitos de la obligación modal que el modo requerido en la convención o fuente de esta
sea determinado, de forma tal que la condición o modo impuesto al asignatario deba cumplir con una
obligación especifica. Considerando 12º de la sentencia. Corte Suprema.

Extinción por caducidad convencional


 Clausula de aceleración: cobra la totalidad del crédito, a pesar de que una cuota esté vencida.
Muchas veces esta clausula lleva dos palabras “deberá o podrá”. Cuando dice deberá es obligación y tendrá un
poder facultativo, dependiendo de esto empezará a correr el plazo de prescripción.
En la convención se establece el hecho que la producirá
- Uso: en la practica bancaria (obligaciones dinerarias a pagarse en cuotas).
- Redacción: el no pago de una cualquiera de las cuotas dentro del plazo estipulado hace exigible el total
de la deuda.
- Importancia: para evitar los inconvenientes de la mora.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO


1.-obligaciones positivas y negativas
2.- obligaciones de dar, hacer y no hacer.
3.- obligaciones de genero y especies
4.- obligaciones de objeto simple y objeto múltiple

OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GENERO

Obligaciones de objeto simple o singular y de objeto múltiple o plural

➢ obligación de objeto único y singular.


son aquellas en que se debe una sola cosa, un hecho o una abstención
el acreedor podrá exigir la única cosa debida art.1591 CC.
Vinculo jurídico: acreedor + deudor+ un solo objeto de la prestación.

➢ Obligación de objeto múltiple o plural.


Son aquellas en que se deben varias cosas. Ej; una persona vende a otra por un mismo cto un
automóvil y un bien raíz.
Vinculo jurídico: acreedor+ deudor+ un solo objeto de dos o mas, pero a elección del acreedor.
categorías.
1. Obligaciones de simple, objeto múltiple o conjuntivas o acumulativas.
2. Obligaciones alternativas o disyuntivas.
3. Obligaciones facultativas.

➢ Obligación de simple objeto múltiple


son aquellas en que se deben copulativamente varias cosas, de modo que el deudor se libera, ejecutando
todas las prestaciones son la regla general art.1591CC se caracteriza por el uso de la conjunción acumulativa.
“Y”. vinculo jurídico: acreedor+ deudor+ dos o mas objetos.
El código no las trata en particular, por lo que se les aplican todas las reglas de las obligaciones con unidad de
prestación.
El deudor debe la totalidad de las cosas y cumplirá pagándolas todas, pues el pago tiene que ser completo (art.
1591)

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (art.1499)


es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la
ejecución de las otras (art.1499).
En este caso las cosas debidas son varias, pero se cumple pagando una sola de ellas (art.1500 inc.1º) se
caracterizan por la conjunción disyuntiva “O” ejemplo: te debo mi casa mi auto o un departamento.

Características
a) hay varias cosas debidas, pero se cumple pagando totalmente un sola, elegida por quien tiene la
alternativa art.1500 inc.1º.
b) Las obligación sera mueble o inmueble, según lo sea la cosa con que se pague.
c) El acreedor no puede demandar determinada-mente una de las cosas debidas, sino bajo la alternativa
en que se le deben, salvo que la elección ea suya. Art. 1501.
d) si los deudores o los acreedores son varios, se aplica la regla del art.1526 Nº6, deben hacer la elección
de consumo.

Elección y riesgos de la cosa debida


sirve para determinar los derechos y obligaciones de los contratantes y a quien corresponde los riesgos.

Elección de la cosa
Regla general: la elección corresponde al deudor. Así lo establece el inciso 2º del art. 1500 “la elección es del
deudor a menos que se haya pactado lo contrario”.
Importancia saber a quien corresponde la elección, efectos:

Si la elección es del deudor


1. el acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas debidas art.1501.
2. Puede el deudor “a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera de las cosas que alternativamente debe
mientras subsista una de ellas” art. 1502 inc.1º.
Si la elección es del acreedor
1. podrá demandar cualquiera de las cosas debidas (art.1501 a contrario sensu)
2. si entre las cosas debidas hay especies o cuerpos ciertos, el deudor tiene a su respecto la obligación de
cuidado, ya que el acreedor puede exigir cualquiera de ellas. (art.1548).

En cuanto a los riesgos, perdida de las cosas debidas alternativamente, hay que distinguir:
A) perdida total fortuita: si todas las cosas debidas alternativamente parecen en forma fortuita, se
extingue la obligación. Art.1504 inc.1.

B) perdida total culpable:


si todas las cosas debidas alternativamente parecen por culpa del deudor, este queda obligado al pago
del precio de una de ellas mas indemnización de perjuicios art.1504 y 1672. la determinación de cual
cosa va a depender de quien tenia la la elección art.1504 inc.2º.

C) Perdida parcial fortuita: subsiste la obligación alternativa en las otras cosas; y si restas una sola, el
deudor es obligado a ella art.1503.

D) Perdida parcial culpable; debe distinguirse a quien compete la elección. Si corresponde al deudor, este
podrá elegir cualquiera de las cosas que resten. Si la elección es del acreedor, este puede optar entre
elegir alguna de las cosas que subsistan o demandar el precio de la cosa destruida, mas indemnización
de perjuicios. Art.1502.

OBLIGACIONES FACULTATIVAS, ART. 1505

“ Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la
facultad de pagar con esta cosa o con otra cosa que se designa” art.1505.

Si existen dudas acerca de si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa art.1507.
Ejemplo: se celebra contrato de compraventa de un inmueble por $ 100.000.000 de los cuales se pagan $
60.000.000 al contado y el saldo $ 40.000.000 se debe pagar a seis meses plazo, quedando facultado el deudor
para pagar con el automóvil audi Q7 año 2012 color azul metalizado, placa única DDDD 11.

Características de las obligaciones facultativas:


1.-la cosa debida es una sola, si el deudor no cumple, solo se podrá demandar esa cosa art. 1506
2.- la obligación sera mueble o inmueble, según lo sea la cosa debida.
3.- el deudor quedara facultado para pagar con lo debido o con una cosa distinta,, que se designa. La facultad
corresponde solo al deudor (no al acreedor).
4.- esta facultad debe ser otorgada al deudor al momento de contratar. Ello, porque sis e acuerda al momento
del pago no hay obligación facultativa. Sino dacion en pago; y si se acuerda después de celebrado el cto y antes
del pago, existe una novación por cambio de objeto.

Perdida de la cosa debida en el caso de la obligación facultativa


la cosa debida es una sola y, por consiguiente, si se destruye fortuitamente antes de haberse constituido el
deudor en mora, no puede el acreedor demandar cosa alguna, aun cuando subsista la cosa con que el deudor
tenia facultad de pagar (Art.1506 parte final).
Si la cosa se destruye culpablemente, rige la regla del art.1672 es decir, la obligación del deudor subsiste, pero
varia de objeto; el deudor es obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Las obligaciones facultativas no se presumen. Así aparece del art. 1507. “en caso de duda sobre si la obligación
es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa”.

PARALELO ENTRE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS


- La obligación alternativa, cuando se deben A) La obligación facultativa es mueble o inmueble
cosas muebles o inmuebles, tendrá una u desde el momento en que es contraída, según la
otra naturaleza jurídica sólo se conocerá al naturaleza de la cosa debida.
extinguirse la obligación
- En la obligación alternativa, la elección B) Mientras que en la obligación facultativa la
corresponde al deudor o al acreedor. elección siempre es del deudor.
- En la obligación alternativa, el acreedor no C) En la obligación facultativa, solo puede pedir el
puede pedir una cosa determinada, a pago de la cosa debida.
menos que la elección le corresponda.
- En la obligación alternativa, la pérdida D) La obligación facultativa se extingue por la pérdida
fortuita de una o algunas cosas no fortuita de la única cosa debida.
extingue la deuda u obligación, a menos
que no reste ninguna de las otras cosas
alternativamente debida.
LA OBLIGACIÓN DE OBJETO MÚLTIPLE O PLURAL PUEDE SER:

1. De simple objeto múltiple: es aquella obligación en que se deben varias cosas.

2. Alternativas: aquellas en que se deben varias cosas. Pero de tal manera que la ejecución de una
exonera de la ejecución de las y otras art. 1499.

3. facultativa: en aquellas en que se debe una cosa, pero se le concede al deudor la facultad de pagar con
esa cosa o con otro que se designa. Art.1505.

SEGÚN SUS EFECTOS


Obligaciones de sujeto único y de sujeto múltiple

Obligaciones con unidad de sujetos: son aquellas en que existe un deudor y un acreedor.

Obligaciones con pluralidad de sujetos: es aquella en que hay un acreedor y varios deudores (pluralidad
pasiva); varios acreedores y un deudor (pluralidad activa); o varios acreedores y varios deudores (pluralidad
mixta). Las autoriza expresamente el art.1438 del código civil “cada parte puede ser una o muchas personas”

La pluralidad puede ser:


Originaria: cuando la obligación nace con pluralidad de sujeto.
Derivativa: cuando la obligación nace con unidad de sujetos y durante su vida se transforma en obligación
plural, ej: cuando fallece una de las partes y sus herederos son varios; cuando el acreedor cede sus derechos a
varios sujetos, etc.

obligaciones con pluralidad de sujetos


➢ Activas: varios acreedores y un solo deudor.
➢ Pasivas: un solo acreedor y varios deudores.
➢ Mixtas: varios acreedores y varios deudores.

Clasificación de las obligaciones con pluralidad de sujetos.


➢ Simplemente conjuntas o mancomunadas
➢ Solidarias
➢ indivisibles.
SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS

Son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o de deudores y recayendo sobre una cosa divisible,
cada acreedor solo puede exigir su cuota a cada deudor, que solo esta obligada a la suya.
De manera que cada acreedor solo es titular de su cuota en el crédito; y cada deudor es obligado unicamente a
pagar la cuota que le corresponde.

Elementos esenciales
1. pluralidad de sujetos
2. un solo titulo
3. unidad de prestación
4. prestación divisible.

Características
a) constituyen la regla general, según los art. 1511 y 1526
b) pluralidad de prestaciones y pluralidad de vínculos. Es decir independencia absoluta entre los distintos
vínculos. Esto es, se trata de distintas obligaciones.
c) Deben recaer las obligaciones sobre un objeto divisible.
d) La regla general es que la división se haga por partes viriles osea por partes iguales, a menos que la ley
o el hombre establezcan otra proporcionalidad. 2307 inc.2º, articulo 2367 inciso 1º.

Una excepción que que se establece otra proporcionalidad lo encontramos en el articulo 1354, en el caso de
los herederos que dividen las deudas hereditarias a porrata de sus cuotas.
Obligación simplemente conjuntas

Efectos
1. Cada acreedor puede cobrar su cuota; cada deudor está obligado a la suya.

2. La extinción de la obligación respecto de un deudor no extingue a la obligación respecto de otros.

3. La cuota del deudor insolvente no grava a los demás. Art.1526. El art. 1355, sienta el mismo principio
respecto de las deudas hereditarias “La insolvencia de uno de los herederos no grava a los otros. ”
Si el deudor A es insolvente, no se aumenta la deuda a los demás.

4. La interrupción de la prescripción que opera a favor de un acreedor no favorece a los demás acreedores,
y la interrupción que afecta a un deudor no perjudica a los demás ejemplo: se notifica la demanda a un
solo deudor, solo respecto de él se interrumpe la prescripción. (art. 2519 CC).

5. Si se declara de la obligación respecto de uno de los obligados (o de uno de los acreedores), este efectos
relativos. Así lo establece el art. 1690 “Cuando dos o mas personas han contratado con un tercero, la
nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechara a las otras”.

6. La mora de un deudor no coloca en mora a los otros. Ej; se notifica la demanda a uno de los deudores.

7. Si uno de los deudores incumple con su obligación y se genera responsabilidad contractual,


(indemnización de perjuicios) ésta solo afecta al incumplidor no a los otros. Este principio lo sienta el
código en el art. (art. 1526 n° 1 y 1549 CC). En las obligaciones divisibles “Aquel de los codeudores por
cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación es exclusiva y solidariamente
responsable de todo perjuicio al acreedor”.

8. Cada deudor demandado puede oponer a la demanda las excepciones reales, y únicamente las
excepciones personales suyas.

9. La prorroga de la competencia que opera a favor de un deudor no afecta a los demás.

10. Cuando en un contrato bilateral hay varios acreedores, el contratante cumplidor puede pedir por si solo,
sin necesidad de ponerse de acuerdo con los demás, la resolución del cto bilateral de objeto único.
Vodanovic.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Concepto: Son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo pluralidad de acreedores o de
deudores, o pluralidad de ambos, cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los
codeudores y cada deudor está obligado a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación
ella se extingue (art. 1511 inciso 2° CC).
Jurisprudencia
“En nuestra dogmática jurídica nacional, la regla general es que las obligaciones sean simplemente conjuntas y
la excepción, que sean solidarias… entonces, habiendo pluralidad de sujetos deudores de la prestación, quien
alegue que la obligación es solidaria o indivisible, debe probar su origen o fuente”.
La regla general es que sea simplemente conjunta y por lo tanto no prueba, pero al ser solidaria debe probar
para derribar la regla general.

Clases de obligaciones solidarias


a) Activa, pasiva o mixta, según haya pluralidad de acreedores, deudores o ambos. La realmente
importante es la pasiva, pues es una garantía muy eficaz.
b) Según su fuente, puede ser solidaridad legal o voluntaria (convencional o por acto jurídico unilateral,
testamento). Ejemplo: solidaridad legal: art. 2317 CC respecto de la responsabilidad extracontractual.
c) Perfecta: es la que produce todos lo efectos propios de la solidaridad.
d) Imperfecta: produce solo algunos efectos. En chile esta no posee aplicación.

Características de las obligaciones solidarias


- Existe pluralidad de acreedores o deudores o ambos art.1511.
- La cosa debe ser divisible, en caso contrario la obligación sera indivisible.
- Unidad de prestación; La cosa debida debe ser la misma (art. 1512 CC).
- Fuente de la solidaridad: la convención, el testamento o la ley. La sentencia judicial no es fuente de la
solidaridad.

Solidaridad legal
la ley impone la solidaridad como sanción de lo que resulta que se trata de solidaridad pasiva entre
deudores, pero no de la activa.
Ej: La ley es fuente de la solidaridad pasiva (pluralidad de deudores), pero no de la solidaridad activa,
ejemplo: art 2317 para los cautores de un hecho ilícito civil, art. 546 para los miembros de una corporación
carente de personalidad jurídica: art. 419 y 1261 por la responsabilidad de los guardadores y albaceas si ellos
son varios, etc. En derecho comercial el art. 370 del código de comercio para los socios de la sociedad
colectiva mercantil; el art. 73 de la ley 18,892 para todos los que firmen una letra de cambio sea como
aceptantes o endosantes.

Algunos de los vínculos puede estar afecto a modalidades


art.1512, señala como ejemplo de que la cosa única se deba de distintas maneras que lo sea, pura y
simplemente respecto de unos, bajo condición o plazo respecto de otros.

PRESTACIÓN MUTUO POR 30.000


Deudor A debe pura y simplemente, puede exigirle el cumplimiento de inmediato $30.000
deudor B tiene un plazo de 90 días, no puede pedirse antes de su vencimiento.
Deudor C es condicional, sujeta ala condición suspensiva de que perciba un crédito que se le debe, mientras
esta no ocurra no se le puede demandar el pago. $30.000.

Puede ser nula la obligación respecto de algunos de los obligados y valida para los demás
Deudor A es menor de edad y actuó sin su representante legal, su obligación adolece de nulidad relativa.
Deudor B su obligación es perfectamente valida.
Deudor C su obligación es perfectamente valida.

Puede ser diversa la causa de las obligaciones


deudor A los $30.000 del mutuo lo han sido facilitado a este tratándose de un cto unilateral la causa para A
es la entrega que se le ha hecho del dinero.
Deudor B Y C se le obliguen solidariamente con A para su pago; son obligados pero no están interesados en
la deuda, los motivos pueden ser muchos como una mera liberalidad a fin de ayudar a A.

jurisprudencia
Aplicando este requisito, la CS declaró que no había solidaridad en el siguiente caso: una persona se obligó a
entregar tres películas a otras, y un tercero se obligó como deudor solidario al pago de $20.000 al acreedor si
no se entregaban las películas; no existía unidad en la prestación, pues las obligaciones eran distintas.

Naturaleza jurídica de la solidaridad


1. Teoría romana: cada acreedor es mirado como propietario exclusivo de la totalidad del crédito
eso explica que cada uno pueda cobrar el total o extinguir íntegramente la obligación por
cualquier modo.
2. Teoría francesa o del mandato tácito y recíproco: los juristas franceses elaboraron una nueva
según, cada acreedor es dueño solo de su cuota en el crédito, y respecto de las otras actúa
como mandatario de los demás acreedores. El mandato es tácito, porque no lo establecen las
partes y reciproco por cada acreedor tiene un mandato de cada uno de los demás.
Importancia de seguir una u otra teoría: de acuerdo a la primera, cada acreedor puede no solo cobrar la
deuda, sino también perdonarla, lo que no ocurre en la segunda, pues no se puede suponer un mandato para
condonar la deuda.

Teoría seguida en chile


en doctrina y jurisprudencia se discute cual de ellas se aplica.
Hay posturas en ambos sentidos, mayormente por la tesis francesa, si la solidaridad es pasiva, aunque produce
dudas el art.1521CC relativo a la destrucción culpable de la cosa.
Tratándose de la solidaridad activa se sigue a la tesis romana argumentos; art.1513 inc,2º CC que permite a
uno de los acreedores condonar la deuda, dos notas de bello así lo demuestran.

Importancia de que se siga la teoría francesa en materia de solidaridad pasiva


Si se demanda a un deudor y el acreedor pierde el juicio, no podría demandar a otro, pues habría identidad
legal de personas (representante y representado). Además, ocurrida la prorroga de la competencia respecto de
un deudor, operaria respecto de todos, porque este actuaría por si y como mandatario de los otros aceptando
la prorroga.

Jurisprudencia
Al respecto, don Luis Claro Solar dice: “ en la solidaridad pasiva, lo mismo que en la solidaridad activa, no se
trata de mandato que los deudores solidarios se den los unos a los otros para la ejecución de toda la
prestación. La solidaridad entre los diversos deudores de la misma obligación es únicamente una modalidad
del vinculo jurídico que los liga con el acreedor, que autoriza a este para exigir el pago íntegro de cualquiera de
los deudores y que faculta a cualquiera de los deudores para pagar el total de la deuda”

SOLIDARIDAD ACTIVA

Se caracteriza porque Existen varios acreedores e una obligación con objeto divisible, y cualquiera de ellos
puede exigir su pago total, de manera que, cumplida de esta forma, se extingue la obligación.
Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue respecto de todos. Art. 1513 inciso 1| “el deudor puede
hacer el pago a cualquiera de los acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno
de ellos, pues entonces deberá hacer el pago al demandante”.
Requisitos
1. pluralidad de acreedores
2. la cosa debida debe ser divisible.
3. Cualquier acreedor puede demandar la totalidad de la obligación.
4. Extinguida la obligación por un acreedor, se extingue respecto de todos. El deudor puede pagar
a cualquiera, salvo que uno de ellos lo hay demandado.

No hay solidaridad activa legal. Su fuente solo puede ser el testamento o el acuerdo de las partes. O es
excepción a esto el art. 290 del código de comercio pues se refiere realmente a un caso de solidaridad pasiva.
La solidaridad activa tiene graves inconvenientes y pocas ventajas.

El grave inconveniente es que un acreedor cobre y luego caiga en insolvencia, con lo que los demás acreedores
no pueden recuperar su parte. Es un peligro para cada acreedor, porque queda a merced de los demás.
Las ventajas son pocas: facilitar el cobro de un crédito y facilitar al deudor del pago.

EFECTOS SOLIDARIDAD ACTIVA


Relaciones externas: son las existentes entre los coacreedores y el deudor.
Relaciones internas: son las que se producen entre los coacreedores entre si.

RELACIONES EXTERNAS SOLIDARIDAD ACTIVA.


Efectos entre acreedores y deudor, vigente el cumplimiento de la obligación.

1. cada acreedor puede demandar el total de la obligación (art. 1511 inciso II CC)

2. el deudor puede hacer el pago al acreedor que elija, a menos que ya estuviere demandado, pues en tal
caso, solo puede pagar al demandante (art. 1513 inciso I CC). Pagando de esta manera, se extingue la
obligación respecto de todos los acreedores.

3. los otros modos de extinguir las obligaciones que operen entre el deudor y un acreedor extinguen la
obligación respecto de todos, a menos que el deudor ya estuviera demandado por uno de ellos (art.
1513 inciso II CC).

4. la interrupción de la prescripción que aprovecha a un acreedor beneficia a los otros (art. 2519 CC).
Respecto de la suspensión, rige la regla general de que no aprovecha a los otros, pues la ley no dice
nada. Pero da lo mismo, porque basta que uno de los acreedores tenga el beneficio para que el asunto se
resuelva cobrando él el crédito.

5. la constitución en mora que hace un acreedor constituye en mora al deudor respecto de todos los
acreedores.

6. las medidas precautorias a favor de un acreedor favorecen a los otros.

7. La sentencia dictada en juicio seguido entre el deudor y uno de los acreedores produce cosa juzgada
respecto de los demás.

RELACIONES INTERNAS Efectos entre los acreedores una vez extinguida las obligaciones.
1° el acreedor que cobro el total deberá reembolsar a los demás su respectiva cuota, a menos que haya
algunos no interesados, caso en que nada les corresponde.
2º Cada uno de los otros acreedores no podrá reclamar sino la proporción que le corresponde, a prorrata
de su cuota, pues la solidaridad solo existe entre los acreedores solidarios y el deudor.
3º si uno de los acreedores obtuvo solo una parte parcial del crédito deberá reembolsar a cada uno la
parte correspondiente.

SOLIDARIDAD PASIVA
Es aquella que recayendo sobre una cosa divisible y en que existen varios deudores y el acreedor puede
demandar la totalidad del crédito a cualquiera de los deudores extinguiéndose la obligación respecto de todos.

SOLIDARIDAD PASIVA GARANTÍA


es una garantía para el acreedor en cuanto puede dirigir su acción, en contra del deudor que le parezca mas
solvente.
Como garantía es mejor que la fianza porque no hay beneficio de excusion ni de división,

la corte suprema ha dicho que la solidaridad pasiva constituye una eficaz garantía personal porque ella
permite al acreedor hacer efectivo el derecho de prenda general sobre tantos patrimonios cuanto sean los
deudores solidarios y en condiciones mas ventajosas para el acreedor, ya que aquellos no pueden oponer los
beneficios de división y de excusion como en el caso del fiador.

Garantía de la solidaridad pasiva


- Es una garantía para el acreedor (toda vez que existen varios patrimonios conforme a los cuales va a
saldarse la deuda).
- Tiene mucha aplicación en derecho mercantil así el avalista responde en los mismos términos que el
aceptante de una letra de cambio art47 ley18.092 todos los que firman una letra de cambio sea como
libradores, aceptantes, endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor de la
letra mas los reajustes e intereses. Ejemplo: firmantes de la letra de cambio, fiadores o codeudores
solidarios.
- Presenta todos los caracteres que hemos visto para la solidaridad. Sus fuentes pueden ser la convención,
el testamento o la ley.
- Respecto de ella, se sigue la teoría francesa del mandato tácito y recíproco.

Jurisprudencia
La solidaridad pasiva, como caución personal, se caracteriza por excluir la hipótesis de la divisibilidad de la
prestación, no obstante lo divisible de su objeto, y reunir, en cambio, a múltiples deudores ligados por el nexo
solidario, cualquiera de los cuales puede ser compelido por el acreedor a solucionar íntegramente la
obligación, caso en el que ese deudor que ha pagado se libera a sí y a sus codeudores.

SOLIDARIDAD IMPERFECTA
Los autores franceses, distinguen entre solidaridad perfecta e imperfecta.
La solidaridad perfecta es aquella que produce todos los efectos que establece la ley chilena.
La solidaridad imperfecta es aquella que solo genera el efecto mas peculiar de la solidaridad pasiva: que el
acreedor pueda demandar el total de la deuda a cualquiera de los deudores, pero no a los restantes.

EFECTOS
• relaciones externas (obligación a las deudas)
• relaciones internas(contribución a las deudas)

RELACIONES EXTERNAS
EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR Y CODEUDORES, VIGENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
1º El acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores conjuntamente, o en contra de cualquiera de
ellos por el total de la deuda, sin que éste le pueda oponer el beneficio de división (art. 1511 y 1514 CC).
Si el juicio se sigue en contra de un deudor, no se pueden embargar bienes a otro.

El hecho de demandar a un codeudor no significa que no se pueda demandar a otro en juicio aparte (art. 1514
y 1515 CC). Dice que el acreedor puede dirigirse en contra de todos los deudores solidarios conjuntamente, no
dice que tengan que serlo en un mismo expediente o por una misma cuenta (Vodanovic) y , ademas, porque el
1515 señala que la demanda intentada en contra de uno no extingue la acción solidaria en contra de los otros.

2º La extinción de la deuda: si el deudor demandado paga el total de la obligación o la extingue por cualquier
modo, tal extinción opera respecto de todos los codeudores solidarios sin perjuicio de sus relaciones internas.
(arts. 1519, 1520 y 1668 CC).

3º Si el acreedor demanda a un deudor no obtiene el pago total, podrá dirigirse en contra de cualquiera de los
otros, por el saldo. Así lo establece el (art. 1515 CC). “la demanda intentada por el acreedor contra algunos de
los deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en la parte en que hubiere
sido satisfecha por el demandado”

4º El titulo ejecutivo contra el deudor principal lo es también en contra del fiador y codeudor solidario.

5º La sentencia dictada en contra de un codeudor produce cosa juzgada respecto de los otros.
Razones:
➢ hay identidad legal de personas, ya que, si se sigue la teoría del mandato tácito al demandarse a
uno se demanda a todos.
➢ La cosa juzgada en una excepción real, que mir a la naturaleza de la obligación y tal obligación
compete a todos los codeudores.

6º La interrupción de la prescripción que se opera en contra de uno de los deudores solidarios perjudica a los
otros (art. 2519 CC). “La interrupción que obra en favor de uno de varios coacreedores, no aprovecha al os
otros ni la que obra en perjuicio de uno de varios coodeudores perjudica a los otro, a menos que haya
solidaridad, y no se haya esta renunciado en los términos del art.1516. ” Pero en virtud del principio de la
pluralidad de vínculos puede la prescripción empezar a correr en momentos distintos. No existe el problema
de la suspensión, porque es un beneficio a favor del acreedor, y hay uno solo.

7º producida la mora respecto de un deudor, quedan también constituidos en mora los otros.

8º La perdida de la especie cierta debida por culpa de uno de los codeudores genera responsabilidad para
todos respecto del pago del precio, pero no respecto de la indemnización de perjuicios, que solo debe pagar el
culpable (art 1521). Si son dos o mas culpables:
Cada deudor responde de los perjuicios solo por su cuota, salvo que haya solo o culpa grave, caso en
que hay responsabilidad solidaria.
Responden solidariamente:
‘ siendo culpables todos, es mas útil que la acción sea solidaria.
‘ art. 1626 n° 3 CC “aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de
la obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor”.

9º La prorroga de la competencia respecto de un deudor afecta a todos, basándose en el mandato tácito.


Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que se notifique la cesión a todos o que todos
tengan que aceptarla (art. 1902 CC). Basta que se notifique a cualquiera de los deudores, basándose en el
mandato tácito.

10º Si el acreedor cede su crédito a un tercero, no es necesario que notifique la cesión a todos o que todas
tengan que aceptarla art.1902 basta que se notifique a cualquiera de los deudores, también es aplicación de la
doctrina del mandato tácito y reciproco.

11º El deudor puede oponer a la demanda excepciones reales, personales, y mixtas.


Las excepciones que miran a la naturaleza de la obligación se denominan excepciones reales. Están referidas a
los vicios de que adolece la fuente de la obligación solidaria y que no dicen relación con la persona del deudor,
o resultan de la naturaleza de la obligación son: nulidad absoluta, cosa juzgada. Modalidades que afecten a
toda obligación excepción: cto no cumplido.
Las excepciones personales son aquellas que solo las puede oponer el deudor respecto del cual se reúnen las
causas o circunstancias en que se funda: Son Transacción, ciertos privilegios o beneficios en favor de
determinadas personas, beneficio de competencia: cesión de bienes art 1614, 1625 nulidad relativa.

Excepciones mixtas tienen características de las reales y personales así ocurre con la excepción de
compensación, en razón de que en conformidad a los (arts. 1520 y 1657 inciso final CC) el deudor solo puede
oponer en compensación su propio crédito, pero opuesta por el codeudor interesado, extingue la deuda
respecto de todos.
También en excepción mixta la remisión parcial de la deuda, pues si el acreedor remite la deuda a uno de los
codeudores, los otros deudores pueden plantear como excepción que se rebaje la deuda, la cuota remitida
art,1518.

Contribución a la deuda: extinguida la obligación respecto del acreedor, debe resolverse lo que ocurre entre
los codeudores. Se trata de un verdadero ajuste o arreglo de cuentas entre los codeudores pues no resulte
equitativo que uno de ellos termine soportando el gravamen.

Efectos entre los codeudores extinguida la deuda:

Obligación a las deudas cuando una persona paga una deuda mas allá de lo que debe. Ejemplo: deudor A
recibe$10.000, pero esta obligado a pagar $30.000, por ser codeudor solidario.
Contribución a la deuda sólo se va a generar si el deudor extinguido la obligación por pago o por un modo
equivalente a el, es decir, uno que implique un sacrificio económico (art. 1522 CC).
Ejemplo: deudor A paga $30.000 pero solo recibió $10.000, tiene derecho a restitución de los otros deudores B
y C de $10.000 casa uno.

RELACIONES INTERNAS CONTRIBUCIÓN A LA DEUDAS.


internas contribución a las deudas
I) Cuando opera un modo no satisfactorio de la obligación: si la deuda se extinguió por
prescripción, por ejemplo, o por condonación de la deuda no hay problema de relaciones internas.

II) Si todos los deudores tienen interés en la obligación: las relaciones internas contribución a las
deudas, solo se van a generar si el deudor extinguió la obligación por pago o por un modo
equivalente al pago, esto es, que implique un sacrificio económico art.1522.

III) Si solo algunos deudores tienen interés en la obligación: el deudor que paga se subroga en el
crédito, con todos sus privilegios y seguridades y pueda dirigirse en contra de los demás deudores,
pero solo por su cuota incluida la del deudor insolvente, que grava a los demás incluso al que pago.
No se subroga en la solidaridad art 1522CC el deudor que paga tiene ademas de la acción
subrogatoria una acción personal de reembolso que emana del mandato tácito y que le puede
convenir mas porque le permite cobrar intereses corrientes art.2158 CC.
Opera la subrogacion personal con ciertos caracteres especiales:
1.- el beneficio opera en favor de un deudor y no de un tercero que paga la deuda.
2.- se extiende al pago y otros modos equivalentes como novación, compensación confusión dacion
en pago.
3.- el crédito pasa como simplemente conjunto entre los codeudores.

IV) Si solo alguno de los codeudores tiene interés en la obligación: paga el único codeudor interesado,
no tiene derecho a repetir contra nadie y no hay subrogacion porque los otros codeudores solo
tiene la calidad de fiadores art 1522 inciso2º.

V) Si paga un codeudor interesado: se subroga en la acción del acreedor y puede dirigirse en contra
de cada uno de los deudores interesados por su cuota. No puede dirigirse contra los no interesados,
porque son solo fiadores art.1522 inc 2º CC.
VI) Si paga un codeudor no interesado: el art.1522 inc2º cc lo considera como fiador, por lo que se
subroga en la acción del acreedor incluso en la solidaridad art.2372cc.

Parte o cuota del codeudor insolvente


El articulo 1522, la parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las
suyas, comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
El codeudor A paga los $30.000 y se dirige en contra de B y C por $10.000, cada uno. Si el deudor C es
insolvente entonces A y B deben cargar con su cuota. Por tanto A soporta $5.000 de C y puede cobrar a B solo
$15.000 de la cuota de B mas $5.000 cuota deudor insolvente.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD
1. por vía principal: conjuntamente con la obligación solidaria.
2. Por vía accesoria: se extingue solo la solidaridad por vía directa.
VÍA PRINCIPAL, CONJUNTAMENTE CON LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA

A) Muerte del deudor solidario

los herederos suceden en la obligación, pero no en la solidaridad (todos están obligados al pago total de la
deuda y son responsables de la cuota que corresponda a su porción hereditaria. Art.1523).

La muerte del causante no extingue la solidaridad, cuando se ha convenido lo contrario. Las instituciones de
crédito suelen establecer en los ctos una clausula según la cual en el caso de que un codeudor fallezca, sus
herederos responderán solidariamente. Ello esta permitido, según se desprende de dos disposiciones:

a) del art. 1526 N4º inc.2

b) del art. 549 del cod. Civil (a propósito de la responsabilidad de los integrantes de una corporación, que
pueden obligarse solidariamente con ella, pero la solidaridad no pasa a los herederos a menos que los
miembros de la corporación los hayan obligado expresamente).

Ejemplo por muerte de un deudor solidario A ¿Que puede hacer el acreedor?

➢ Cobrar el total de la deuda a los deudores B o C

➢ puede demandar conjuntamente a todos los herederos por el total de la deuda $30.000

➢ puede demandar a uno solo de los herederos de A, solo puede cobrarle la cuota que como heredero le
corresponde en la deuda total, si son 2 hijos cada uno es responsable del 50% por tanto responden por
un total de 15.000.

2) Renuncia de la solidaridad

el acreedor puede renunciar a la solidaridad, pues esta establecida en su solo beneficio art.12 CC. La renuncia
de la solidaridad consiste en el acto en cuya virtud el acreedor prescinde de su derecho a cobrar el total de la
obligación sea respecto de todos los deudores renuncia absoluta, sea respecto de alguno o algunos de los
deudores (renuncia relativa).

Forma de la renuncia puede ser expresa o tacita (art. 1516 cc):


este articulo señala que el acreedor puede renunciar expresa y tacitamente a la solidaridad respecto de cada
uno de los deudores solidarios o respecto de todos.

Expresa: se hace en términos formales y explícitos.


Tácita: se renuncia tácitamente a favor de un deudor cuando se le exige o reconoce el pago de su parte o
cuota, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin reserva especial de solidaridad, o sin reserva
general de sus derechos.

EFECTOS DE LA RENUNCIA

si la renuncia es parcial: el deudor liberado de la solidaridad solo esta obligado a pagar su cuota o parte de la
deuda, continuando los demás obligados solidariamente al pago en la parte del crédito que no haya sido
cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renuncio la solidaridad art,1516) luego si el deudor liberado nada
paga los demás deudores cargan por entero con la deuda, sin perjuicios de sus relaciones internas.

Si la renuncia es total: se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor
consiente en la división de la deuda art.1516. el efecto de esta renuncia total, es convertir a la obligación en
simplemente conjunta o mancomunada.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

son aquellas en que existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos, la prestación no es susceptible de
efectuarse por parcialidades, y en consecuencia, cada acreedor puede exigirla y cada deudor esta obligado a
cumplirla en su totalidad.

El art. 1524 hace la distinción entre obligaciones divisibles e indivisible: “la obligación es divisible o indivisible
según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota“ “Así la
obligación de conceder una servidumbre de transito o la de hacer construir una casa son indivisibles. La de
pagar una suma de dinero divisible”.

INDIVISIBILIDAD

Clasificación de la indivisibilidad

1. originaria o derivativa
2. absoluta- relativo- de pago.
3. Activa- pasiva- mixta.

1) ORIGINARIA O DERIVATIVA

ORIGINARIA: es aquella en que desde un comienzo existía pluralidad de partes y la obligación en si o por
estipulación de ellas era indivisible. Ej; pacto de indivisibilidad. Son aquellas que normalmente son divisibles
por acuerdo a la voluntad de las partes pasan a ser indivisibles.

DERIVATIVA: es aquella en que la obligación era de sujeto singular y se transforma por un hecho posterior en
obligación con pluralidad de sujetos, siendo la prestación por su naturaleza o por la convención indivisible.
Ejemplo: pedro contrata un mutuo hipotecario con un banco y luego fallece sus herederos responderán de la
deuda y la hipoteca constituido por pedro en vida sobre un inmueble.

2) ABSOLUTA- RELATIVA- DE PAGO

ABSOLUTA O NATURAL: es aquella impuesta por la naturaleza de la prestación, no pudiendo aquello ser
alterado por voluntad de las partes se le denomina indivisibilidad objetiva (la prestación no es posible
dividirla). El único caso es la obligación de constituir una servidumbre.

RELATIVA O DE OBLIGACIÓN: es aquella en que el objeto de la obligación a pesar de que puede ser dividido
(prestación puede cumplirse por parcialidades) para los fines previstos por las partes, resulta indispensable
que se cumplía en forma total y no parcial por ej, obligación de construir una casa. Ella forma un todo,
conceptualmente unitario, que no es susceptible de ejecución parcial, no obstante que materialmente si se
lleva a cabo por partes. Se cumple cuando la casa se termina. Aparece en los ctos y subcontrato (significa
dividir el trabajo) puede ser dividida la prestación pero la obligación es total parte de forma divisible ej: la
construcción de un edificio, cumplo con la obligación al termino del edificio.

DE PAGO O CONVENCIONAL: es aquella donde la obligación es divisible, pero las partes han querido que el
cumplimiento de la obligación sea como si fuese indivisible, se habla de indivisibilidad de pago, porque lo
único que no puede ser objeto de división es el pago.
Tiene interés practico, porque ofrece ventajas sobre la solidaridad. En la solidaridad, si fallece uno de los
deudores, la deuda se divide entre sus herederos, quedando cada uno de estos obligados al total de la deuda,
pero solo en proporción a su cuota en la herencia (el que hereda un cuarto, responde de la cuarta parte de la
deuda total) . En cambio si se conviene que la deuda no pueda cumplirse por partes ni aun por os herederos
del deudor, estamos transformando la deuda en indivisibles.

INDIVISIBILIDAD ACTIVA
Es aquella en que hay varios acreedores que pueden exigir el total de la obligación al deudor. Cosa indivisible,
cuando el objeto debido no es susceptible de prestación fraccionada, sea por naturaleza, sea por voluntad de
las partes. Tiene escasa aplicación practica por la ley de quiebra estaba en el año 1867 código de comercio. El
problema se presenta cuando el deudor cae en insolvencia, ahí lo toma la ley de quiebra y los acreedores ven
como se van a pagar. La reemplaza la ley20720 de reorganización y liquidación de empresas personas ( ex ley
de quiebras).

Efectos entre coacreedores y deudor


1° cada acreedor tiene el derecho de exigir el total de la obligación; art, 1527. la indivisibilidad activa pasa a los
herederos del acreedor, por lo que cada uno de estos puede exigir el pago total. Art 1528.

2° el pago efectuada por el deudor a cualquier acreedor extingue la obligación respecto de todos.

3° cada acreedor no es propietario de todo el crédito, solo puede ejecutar actos de dominio con respecto a la
parte o cuota que le corresponda en el crédito (art 1532) ninguno de los acreedores puede sin el
consentimiento de los demás remitir la deuda o recibir el precio de la cosa debida y si lo hace sus coacreedores
podrán demandar la cosa misma abonada al deudor la parte o cuota que el acreedor que haya remitido la
deuda o recibido el precio de la deuda. Art, 1532 cc.

4° La interrupción de la prescripción que opera a favor de uno de los acreedores aprovecha a los demás.
Respecto de suspensión de la prescripción, es un beneficio personal que solo debe aprovechar al acreedor en
cuyo favor la ley lo establece.

5° El acreedor que ha recibido el pago total de la obligación indivisible debe entregar a cada uno de sus
coacreedores la parte o cuota que a ellos corresponda en la obligación. Y si nada se dice sobre cual es la parte
de cada uno, se presume que todos tienen la misma cuota.

INDIVISIBILIDAD PASIVA
cuando hay varios deudores de una cosa, hecho o abstención que no admite división física, intelectual o de
cuota y un solo acreedor llamado a exigirla. Concurren varios deudores.

Efectos indivisibilidad pasivamente


➢ Relaciones externas (obligación a la deuda relaciones entre el acreedor y los codeudores)
➢ relaciones internas (contribución a la deuda, relaciones de los deudores entre si).

Efectos entre acreedor y codeudores


1° Cada deudor es obligado al total de la obligación y el acreedor puede dirigirse por el todo contra cualquiera
de ellos: art. 1527. La indivisibilidad pasa a los herederos del deudor, porque proviene de la naturaleza del
objeto debido, art. 1528 (“transmisibilidad de la indivisibilidad”).

2° La interrupción de la prescripción en uno de los deudores, perjudica también a todos los demás, art. 1529.
3° El pago efectuado por cualquiera de los codeudores la extingue totalmente respecto de todos los demás.
Art. 1531. el cumplimiento de la obligación indivisible por cualquiera de los obligados, a extingue respecto de
todos.

4° cada deudor lo es solo de su cuota, el demandado puede oponer una excepción dilatoria, con el fin de pedir
un plazo para entenderse con los restantes codeudores a fin de cumplir entre todos : art. 1530. Este artículo
contempla dos casos:

efectos entre acreedor y codeudores


a)Si la obligación puede ser cumplida por el deudor demandado, debe cumplirla, sin perjuicio de su derecho para exigir
de cada uno de los codeudores la cuota que les corresponde.

Claro Solar plantea el siguiente ejemplo siguiendo a Pothier: la deuda es una servidumbre de tránsito que el difunto ha
prometido imponer en una heredad suya, que por la partición es adjudicada a uno de sus herederos, solo este heredero
podría satisfacer esta deuda, porque el propietario es el único que puede imponer servidumbres sobre sus predios.

b)Si la obligación no puede ser cumplida sino por todos los codeudores, puede oponer el deudor demandado la
excepción dilatoria a que aludíamos. Ejemplo, una obligación de hacer que necesariamente debe ejecutarse por todos
los codeudores.

La indivisibilidad en las obligaciones de dar, hacer y no hacer. Reglas que se desprenden de los arts. 1533 y
1534
El carácter de indivisible de la obligación proviene de la naturaleza del objeto debido, si este desaparece, la
obligación de pagar perjuicios es divisibles.

Obligaciones de dar: si el incumplimiento o retardo en el cumplimiento de la obligación es imputable a todos


los deudores, la acción sera divisible; el acreedor, solo podrá demandar a cada uno de los deudores, por su
cuota en la de perjuicios.
Si el hecho, dolo o culpa fuere imputable solo uno de los codeudores de la obligación indivisible, entonces el
sera exclusivamente responsable de todos los perjuicios ocasionados al acreedor.

Obligaciones de hacer: si se trata de una obligación de hacer, que debía efectuarse en común por dos
codeudores (ejemplo, una pareja de artistas que debía presentarse en un teatro), y uno estaba pronto a
cumplirlo y el otro se rehúsa o retarda el cumplimiento, sólo este ultimo será responsable de los perjuicios
ocasionados al acreedor, I.P compensatoria y moratoria.
Cuando un deudor paga, como la prestación es una sola, la obligación es extingue respecto de todos art,1531.
Pero, el problema no termina aniquilaciones internas. El que pago tiene derecho a que los demás le paguen la
indemnización correspondiente.
La acción que tiene el codeudor que pago no se deriva de una obligación indivisible, sino divisible, cada deudor
solo debe soportar su parte en la deuda.

Casos de indivisibilidad de pago en el CC art. 1526.


son casos que por su naturaleza serian divisibles pero el legislador incorpora una indivisibilidad es una
excepción a la divisibilidad. Es una indivisibilidad de pago que tiene que ser integro, la fuente es la ley que por
varios coodeudores ej, en la acción de prenda solo cuando se pague el total de la deuda queda liberada.
Explicación, todos estos casos corresponden a indivisibilidad de pago pasivas.
Los casos del art. 1526 son taxativos: son solo los que están enumerados, es una interpretación analógica.
Ejemplares por ser excepcionales.

Casos del articulo 1526 CC


1. La acción prendaria e hipotecaria (art. 1526 n° 1 CC)
2. Deuda de una especie o cuerpo cierto (art. 1526 n° 2 CC)
3. indemnización de perjuicios por incumplimiento de un coodeudor.
4. Pago total de una deuda impuesta a un heredero, e indivisibilidad estipulada por el causante
5. pago de una cosa indeterminada.
6. la obligación alternativa.

1.-La acción prendaria e hipotecaria (art. 1526 n° 1 CC)


en consecuencia del hecho de que la prenda e hipoteca sean indivisibles desde distintos puntos de vista.

a.-El objeto dado en prenda o hipoteca. La prenda y la hipoteca son indivisibles, porque toda la cosa
hipotecada o empeñada y cada una de sus partes, están afectas al cumplimiento de toda la obligación y sus
partes. (art 2405 prenda; 2408 la hipoteca es indivisible en consecuencia, cada una de las cosas hipotecada
sea una deuda y cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y cada parte de ella. ). Art. 1365 en
materia sucesoria. Cuando el banco hipoteca una casa, la hipoteca por completo. Cuando el banco prenda un
auto, se comprende el auto completo.

b.-En cuanto al crédito garantizado: pues mientras no se satisfaga íntegramente el crédito no puede pedirse el
alzamiento de parte de la hipoteca o devolución de parte de la prenda.

c.-en cuanto al legitimado pasivo de la acción de prenda o hipoteca,que lo es el que posea en todo o en parte
la cosa empeñada o hipotecada.

Cuando existe una obligación caucionada con prenda o hipoteca, el acreedor tiene 2 acciones:
la indivisibilidad se refiere a la acción prendaria o hipotecaria, porque la personal es divisible, salvo salvo que
las partes hayan acordado también su indivisibilidad.
El acreedor (banco) tiene una acción personal para hacer efectivo su crédito en el patrimonio de deudor.
La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la cosa
hipotecada o empeñada.

Tiene una acción real de hipoteca o de prenda, destina hacer efectivo el crédito en la cosa dada en prenda o
hipoteca quienquiera sea su dueño.

Como las acciones hipotecada y prendaria son reales se ejercen sobre la cosa objeto de la prenda o hipoteca.
Se demanda a quien este poseyendo la cosa, por el total de la deuda y no por la parte o cuota que en la
obligación corresponda al deudor, si se interpone la acción personal de cobro, esta es divisible por lo que a
cada deudor se le debe demandar unicamente por su cuota.

2.-Obligaciones de especie y cuerpo cierto art.1526 Nº2CC

art.1526 Nº2 exceptuándose los casos siguientes, “ si la deuda es de una especie de cuerpo cierto aquel de los
coodeudores que lo posee es obligado a entregarlo”. Cuando esta norma habla de la entrega, se refiere a la
entrega material de la cosa, no a la jurídica que importa la transferencia del dominio o constitución de un
derecho real y que es divisible.
Deudor A tiene la especie o cuerpo cierto.
Es una excepción a la divisibilidad, pues el cuerpo cierto puede ser dividido intelectualmente, en cuanto a
varias personas pueden ser coopropietarios del mismo, desde el punto de vista del cumplimiento ha de ser
entregado de una sola vez, en forma indivisible.

3.- indemnización de perjuicios por incumplimiento de un codeudor art,1526 N3


art, 1526Nº3 exceptuándose los casos siguientes:3º Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha
hecho imposible el cumplimiento del la obligación es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio
al acreedor esta norma esta repetida en el art,1533 inc.2º.
Deudor A es el único responsable y deudor B Y C no son responsables.
Si son varios los deudores y por el hecho o culpa de uno de ellos la obligación no puede cumplirse, ese es
exclusivamente responsable de todos los perjuicios causados al acreedor, no puede este dirigirse por los
perjuicios en contra de los demás deudores.

4.- pago total de una deuda impuesta a un heredero: e indivisibilidad estipulada por el causante. Art,
1525Nº4 es esta norma se tratan dos situaciones diferentes:

1.- pago de una deuda impuesta a un heredero: las deudas del causante se reparten entre los herederos a
prorrata de sus intereses en la herencia art.1354.
El acreedor tiene un derecho alternativo, lo dispuesto por el causante o lo acordado por los herederos
en el sentido de hacer división diferente, no obliga a los acreedores, por lo que estos pueden a su
elección:
--dirigirse por el total en contra de la persona que señalo el causante (los acordaron los herederos,
o se estableció en el acto particional).
– hacerlo en contra de cada heredero por la cuota que le corresponde en conformidad al art, 1354.
hay doctrina que estima que en este caso no hay indivisibilidad sino acuerdo privado de lo
herederos, al cual si quiere adhiere tácitamente el acreedor cobrando el total al heredero
respectivo.
Art. 1354. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas. Así el heredero del tercio no
es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias. Pero el heredero beneficiario no es obligado al pago de
ninguna cuota de las deudas hereditarias sino hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda. Lo dicho se entiende sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526.

2.-Indivisibilidad estipulada con el causante. El art,1526 inc,2º prescribe que “Si expresamente se hubiere
estipulado que el difunto que el pago no pudiese hacerse por parte, ni aun por los herederos del deudor cada
uno de esos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda o pagarle el
mismo. Salva su acción de saneamiento”. El acreedor dispone entonces de una opción, o demanda a un
herederos por el total o demanda a uno para que se entienda con los demás y entre todos paguen.
El acreedor estipula con el causante deudor la indivisibilidad en el pago de la obligación. En este caso el
acreedor y el deudor convienen en que el pago debe hacerse en forma indivisible, de manera que los
herederos del deudor en su caso de fallecimiento, no podrán pagar por cuotas, sino que podrá cobrarse el
crédito en su totalidad a cualquiera de ellos, o bien obligar a uno de los herederos a entenderse con los demás
para pagar toda la obligación.

5.-Pago de una cosa indeterminada art, 1526 inc.Nº5 cc. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa
indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser
obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo, salva su acción para
ser indemnizado por los otros. La indivisibilidad proviene de la presunta voluntad de las partes que la ley
deduce del fin o propósito que persiguen con la obligación. El inc.2 reitera que el principio de que no hay
solidaridad de pago activa“Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando conjuntamente su acción”.

Pago parcial de un terreno.


• Si no se perjudica al acreedor: la obligación es divisible y cada deudor esta obligado al pago de su arte o cuota en
la deuda.

• Si causa grave perjuicio para el acreedor: porque no se puede obtener la utilidad que persigue al contratar sino
mediante la entrega total de la cosa, la obligación es indivisible.
En este caso no hay propiamente indivisibilidad, sino mas bien interpretación de la presunta voluntad de las
partes. La indivisibilidad se refiere a obligaciones de genero (si se debe cualquier otra cosa indeterminada) el Nº2
art, 1526, se refiere a obligaciones de especie o cuerpo cierto. Ejemplo, testador deja un legado consistente en
un predio de 10 hectáreas, este predio de 10 hectáreas, deberán desmembrarse tras su fallecimiento de un
fundo de 5.000 hectáreas. Se entiende que los herederos para cumplir el legado y proceder a su pago, deben
subdividir el fundo, de manera que el lote de 10 hectáreas sea un solo todo, con continuidad territorial, y no
agregar varios lotes de una hectárea sin conexión física entre ellos.

6.-Obligaciones alternativas (art. 1526 n° 6)


Si hay varios deudores o acreedores y según que la elección corresponde a unos u otros.
ACREEDORES  VINCULO JURÍDICO, UN SOLO OBJETO DE PRESTACIÓN  DEUDORES
La voluntad del legislador es que el acreedor o los acreedores sean satisfechos íntegramente en el crédito, lo
que no se obtendría si uno de los acreedores o deudores eligiera una cosa o parte de una cosa, y otro eligiera
otra cosa y otra fracción de una cosa. En estos casos, no es la obligación sino la elección del objeto con que la
obligación ha de satisfacerse, lo indivisible.
PARALELO ENTRE SOLIDARIDAD O INDIVISIBILIDAD

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
1.- ambas obligaciones suponen pluralidad de sujetos, 1.- la solidaridad tiene como fuente la ley, el
sean deudores o acreedores. testamento o la convención. La indivisibilidad resulta
de la prestación misma que no puede dividirse por su
naturaleza o por voluntad de las partes.
2.- tanto en la solidaridad como en la indivisibilidad, 2.- en la obligación solidaria, cada deudor y acreedor
cada uno de los deudores puede ser obligado a lo es del total, en la obligación indivisible, cada
satisfacer la obligación en su totalidad. deudor y acreedor lo es solamente de su cuota.
3.- en una y otra, el pago total ejecutado por uno de 3.- la solidaridad no pasa a los herederos del deudor
los deudores, extingue la obligación respecto de todos art,1523, la indivisibilidad si art,1528.
los demás.
4.- si perece la cosa debida en la obligación indivisible
por causa imputable, esta se torna divisible art 1533,
no sucede lo mismo en la solidaridad, porque aunque
desaparezca el objeto debido y la obligación se
transforma en la de pagar el precio de aquel, la
solidaridad subsiste art 1521.
5.- en la obligación solidaria cada acreedor se reputa
dueño absoluto del crédito y por ende puede ejecutar
respecto de ese crédito, actos de disposición tales
como la novacion y la remision o condonación art,
1518 y 1519, en la obligación indivisible cada acreedor
solo es dueño de su cuota y no puede por ende novar
la obligación o remitirla in el consentimiento de sus
coacreedores art.1532.
6.- como en las obligaciones solidarias cada deudor lo
es del total, no puede oponer ninguna excepción
dilatoria para pedir el concurso de los coodeudores
para pagar, en las obligaciones indivisibles, en ciertos
casos, puede el deudor demandado pedir un plazo
para entenderse con los restantes coodeudores y
cumplir de consumo art.1530.

En conclusión
el ser solidaria una obligación no le da el carácter indivisible. Así lo dice el art.1525 cc.
II UNIDAD: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN EL CUMPLIMIENTO

Generalidades: tradicionalmente los efectos de las obligaciones “Son los derechos que la ley confiere al
acreedor, para exigir del deudor el cumplimiento exacto, integro y oportuno de la obligación, cuando este no la
cumpla en todo o en parte o esta en mora de cumplirla” Arturo Alessandri. Incumplimiento.
Hoy lo anterior constituye una parte de los efectos de las obligaciones, pero no cubre la situación normal
cuando el deudor cumple lo convenido. Cumplimiento.

Fueyo expresa: en verdad esa extensión dada al concepto es una parte de los efectos de las obligaciones, esto
es, para el evento extraordinario de incumplimiento de la obligación contraída, que es cuando el ordenamiento
concede al acreedor los medios que le permitan, de alguna manera, restablecer la normalidad.
“se omite, sin-embargo, el efecto primero y principal de la obligación, que justamente se denomina normal, a
la vez razón fundamental tenia en cuenta particularmente por el acreedor al vincularse jurídicamente. Se trata
del efecto de cumplimiento, realizado espontáneamente y en conformidad al contenido efectivo de la
obligación, es la razón fundamental por la cual ha contratado e acreedor y aun el propio deudor.”

Hernan Troncoso, dice: “ la doctrina moderna entiende que el efecto de la obligación es el deber de prestación
que compete al deudor y su correlato es el derecho del acreedor a la prestación. Según eso, el primer efecto
de una obligación sera el pago voluntario, pero si no hay pago voluntario la ley confiere ciertos derechos al
acreedor para obtener el cumplimiento forzado de la obligación”
hay cumplimiento entonces cuando se paga y hay incumplimiento entonces cuando se paga y hay
incumplimiento cuando la obligación no se cumple, se cumple imperfectamente o se retarda su cumplimiento.

Contrato: jurídicamente los efectos de un cto son las obligaciones que crea, el cto es la causa y la obligación el
efecto que de la causa proviene.
Obligación: el efecto de las obligaciones, es la necesidad jurídica en que se halla el deudor de cumplirlas. Para
lo cual la ley le da al acreedor ciertos derechos destinados a asegurar su cumplimiento.

Los efectos de las obligaciones, son las consecuencias que para el acreedor y el deudor surgen del vinculo
jurídico obligatorio que los liga.
Lo normal en la vida jurídica, es que el deudor cumpla voluntaria espontáneamente su obligación. Si ello no
acontece, entramos en ámbito de “los efectos de las obligaciones”.

TEORIA TRADICIONAL Y TEORIA MODERNA

Lo normal es que el deudor cumpla voluntariamente con su obligación. La fuente tiene como objeto la
obligación

TEORIA CLASICA: pone el acento en la situación de incumplimiento de las mismas, es decir en el sujeto
acreedor de la obligación. Se preocupa del análisis de los efectos de las obligaciones en:
✔ ejecución forzada de la obligaciones derecho de ejecución al cumplimiento por equivalencia.
✔ Derechos auxiliares que tiene el acreedor.
✔ Sujeto activo impetre medidas conservativas.

TEORIA MODERNA: pone el acento en la situación de cumplimiento de las mismas. Es decir en el sujeto
deudor de la obligación. Se preocupa del análisis de los efectos de las obligaciones en:
✔ en cuanto al cumplimiento de la obligación
✔ en cuanto al momento de deuda del cumplimiento de la obligación.
✔ En cuanto al incumplimiento de la obligación.

Nuestro código no se pronuncia sobre ninguna teoría en particular ya que trata la materias en forma
desordenada, pero para efectos de nuestro estudios se seguirá la teoría moderna.

EFECTOS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Modo de extinguir las obligaciones


todo hecho o acto al que al ley atribuye el valor de hacer cesar efectos de la obligación.
El art,1567, ubicado en el titulo XIV del libro IV”de los modos de extinguirse las obligaciones y primeramente
de la solución o pago efectivo”, hace una enumeración de los modos de extinguir, que contiene 10 numerando.
EL ARTICULO 1567 señala cuales son: el art. alude a la resciliacion, aunque sin denominarla así, al comienzo del
art, y después enumera un total de 10 modos de extinguir.

El código civil vigente en su art,1567 dispone que las obligaciones se extinguen en todo o en parte:
1. por la solución o pago efectivo
2. por la novacion
3. por la transacción
4. por la remisión
5. por la compensación
6. por la confusión
7. por la perdida de la cosa que se debe
8. por la declaración de nulidad o por la rescisión
9. por el evento de la condición|x1za resolutorias por
10. la prescripción.

Observaciones al art.1567 del CC tiene 10 numerados, pero contiene 11 modos de extinguir el inciso 1°,
establece uno mas; la resciliacion o mutuo disenso.

No es una enumeración taxativa, hay otros modos de extinguir, por ejemplo:

• El termino, que el mismo legislador considera al tratar de la extinción de algunos cttos de tracto
sucesivo1950N|2 (arrendamiento) 2098 (sociedad) 2163 N°2 (mandato). Etc.

• tampoco aparecen en el art. 1567, la dacion en pago.

• La imposibilidad absoluta de cumplir una obligación de hacer art, 534 del código de procedimiento
civil.

• La voluntad de las partes como ocurre con el desahucio en el arrendamiento.

• La revocación y renuncia en el mandato (articulo 2163 N° 3 y 4 respectivamente).

• La muerte del deudor o del acreedor en las obligaciones intransmisibles y en los” cttos intuito persona”
como el mandato art 2163 N°°5 la sociedad art2103, comodato art.2180 N°1 etc.
EL MUTUO DISENSO O RESCILIACION art.1567 inciso1°cc

esta establecido este modo de extinguir en el: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que
las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.

Es un acuerdo de voluntades (convención) en que las partes dotadas de capacidad de disposición dejan sin
efecto un acto anterior, extinguiéndose de esa manera, las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.
La resciliacion es una convención, un acto jurídico bilateral, destinado a extinguir una obligación. No es cto
porque no genera obligaciones.

Esquema:
Cto de prestación de servicios Resciliacion de cto de
a honorarios prestación de servicios a
-------->
honorarios original.
<---------

las partes dejan sin efecto el cto de visitas de especialistas celebrado en Arica, oficializado por resolución
exenta N° 0.500/05, ambos de diciembre 29 de 2005, respecto de cuyas obligaciones otorgan el mas amplio y
completo finiquito, señalando cada una que nada adeudan por concepto de este cto, renunciando a cualquier
tipo de acción presente o futura.

Requisitos y alcances:
requisitos:
• todos los de existencia y validez. En lo tocante a la capacidad se exige la necesaria para disponer del
crédito.
• Es necesario que no están íntegramente cumplidas las obligaciones. En efecto, la resciliacion es un
modo de extinguir las obligaciones y se extingue lo que existe, no lo que ha dejado de extinguir.
Alcances:
• La resciliacion solo opera en los ctos patrimoniales.
No cabe en el derecho de familia, por cuanto no cabe allí la renuncia de derechos. Por esta razón, no se
pueden resciliar un matrimonio o dejar sin efecto el pacto del art 1723 del código civil, etc.

¿Las partes, por el principio de la autonomía de la voluntad, podrían dejar sin efecto un cto que ya estuviera
cumplido?

Parece que no debe hablarse de resciliacion. Las partes para lograr lo que pretenden (dejar sin efecto el cto
anterior) tendrían que celebrar un nuevo cto igual al primero, pero en sentido contrario ej: si A le vendió una
casa a B, en el nuevo cto B tendría que venderle la misma casa a A. en el mismo sentido Abaladejo “el
desligarse por mutuo disenso supone que el cto aun no se consumó´, puesto que una vez consumado, les liga
ya” y agrega: “ciertamente que incluso después de consumado, cabe mediante un nuevo cto inverso,
restablecer el estado de cosas anterior al primero. Pero tal cosa no es desligarse de este primer cto por mutuo
disenso, sino simplemente celebrar un segundo cto contrario”.
Efectos entre las partes:
la resciliacion produce los efectos que las partes quieran atribuirle, rigiendo en plenitud el principio de la
autonomía de la voluntad. Por ello, si ellos quieren atribuirle a su resciliacion efecto retroactivo, no se ve
inconveniente en que si lo establezcan (extinguen las obligaciones)

Efecto respectos de terceros


1. los que derivan sus derechos a la cosa objeto del cto antes de la resciliacion, la resciliacion no los va a
afectar,es a su respecto “res inter alios acta”inoponible. Ejemplo: pedro vende a juan un inmueble que
este ultimo hipoteca Luis, la resciliacion posterior entre Pedro y juan no va a afectar al tercero (Luis)esta
le es inoponible.
2. Los que han adquirido algún derecho sobre la cosa después de la resciliacion, deben frespetar la
resciliacion, afectándoles como a todos los demás. Los actos jurídicos celebrado por su antecesor no
antecesores.

Vous aimerez peut-être aussi