Vous êtes sur la page 1sur 24

DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

INTRODUCCION

Las finanzas públicas han sido por décadas el mecanismo con la que los Estados
modernos han ido desarrollando sus naciones. Es común señalar que cuanto más
eficiente es el manejo de las finanzas públicas, más eficiente y visible es el bienestar
común de la población.

En tal sentido, el Derecho Financiero, rama del derecho que abarca dentro de su
quehacer científico, la de organizar orgánicamente en un conjunto de normas el
quehacer de las finanzas públicas, cobra vital importancia en la actualidad, porque
señala los lineamientos por las que ha discurrir el Estado en la búsqueda de una
eficiente captación y distribución de los recursos económicos de la nación.

Es nuestro país en la actualidad, podríamos afirmar que es un Estado eficiente al


momento de distribuir los dineros del Estado, o es que todavía el Perú no encuentra
el camino adecuado para el uso de las finanzas públicas.

Son pues cuestiones permanentes de los Estados, sobre todo el Perú se encuentra
en la disyuntiva de las finanzas públicas, en tanto, que se busca, satisfacer las
necesidades públicas, cada vez más amplias y complejas de la población, en contra
partida de la menor cantidad de ingresos de los recursos económicos con las que se
cuenta para satisfacerlos. Es de todos conocido, que en nuestro país no existe país
una verdadera concientización tributaria en la población.

El Derecho Financiero consecuentemente, es una rama del derecho que tiene como
fundamento el estudio de la actividad financiera del Estado, en tal sentido, se afirma
que la actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre
los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones
jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en
que el Estado asume un papel activo, por ejemplo, al cobrar tributos, y un papel pasivo
cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo

Por estos motivos, es importante conocer las implicancias que tiene el ordenamiento
jurídico de las finanzas públicas, en la actividad financiera del Estado, por cuanto nos
permite visualizar el pasado, presente y futuro económico y financiero de un país;
sobre todo el de nuestro país el Perú.
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

DERECHO FINANCIERO

1. ORIGEN

El primer estudioso que dio fisonomía al derecho financiero fue Myrbach Rheinfeld,
definió a principios del siglo al derecho financiero como “las normas de derecho
público positivo que tienen por objeto la reglamentación de las finanzas de las
colectividades públicas (estado y otros entes) con administración propias existentes
en el interior de aquel. Si nos atemos a la realidad de lo que debe regular este sector
del saber, nadie puede negar el acierto del creador de la disciplina cuando se refiere
a la reglamentación de las finanzas”. Creemos que la denominación “derecho de la
hacienda pública”, es más precisa y correcta que la de derecho financiero.

El vocablo financiero presenta alguna ambigüedad puesto que se puede emplear


correctamente para aludir a las operaciones bancarias, bursátiles y negociables. No
obstante, en el terreno científico, la denominación es prevalente y por tanto
aceptamos su uso.

2. DEFINICION

El derecho financiero es la rama del derecho público que tiene por objeto el sector
del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la Hacienda pública;
esto es, la actividad financiera. 1 Por actividad financiera se entiende la actividad
encaminada a la obtención de ingresos y realización de gastos, con los que poder
subvenir la satisfacción de determinadas necesidades colectivas (i. e. servicios
públicos).

La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los
distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones

1 Juan, Martín Queralt (2013). «Concepto y contenido del derecho financiero». Curso de derecho financiero y
tributario (24a. ed. rev. y puesta al día edición). Tecnos. p. 31.

2
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en


que el Estado asume un papel activo, por ejemplo, al cobrar tributos, y un papel pasivo
cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo. Este accionar participa
diversos niveles de organismos de la administración pública, desde el
propio gobierno nacional pasando por los gobiernos regionales, gobiernos
municipales y las diversas entidades descentralizadas del Estado; en síntesis todos
están inmersos dentro del quehacer financiero.

Según Francisco Carrera Raya sostiene que en una aproximación inicial observamos
como existe un sector de la realidad que calificamos de financiera y que viene
regulada por un conjunto de normas jurídicas. De esta forma, identifica al derecho
financiero como aquel sector del ordenamiento jurídico que regula la actividad
financiera de los entes públicos.

El autor Sainz De Bujanda sostiene la sustantividad del derecho financiero,


definiéndolo como la rama del derecho público interno que organiza los recursos
constitutivos de la Hacienda del Estado y de las restantes entidades públicas,
territoriales e institucionales y regula los procedimientos de percepción de los ingresos
y de ordenación de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de
sus fines, o expresando en una formula sintética que merece reproducirse, que es el
“conjunto de normas y de principios jurídicos que tiene por objeto la constitución y
gestión de la hacienda pública”.

El eximio tratadista Ezio Vanoni sostiene lo siguiente: “el derecho financiero es el


conjunto de normas que regulan la actividad del estado y de la entidad pública
destinadas a procurarle los medios económicos necesarios para hacer frente a las
necesidades públicas.

El derecho financiero tiene como finalidad estudiar el aspecto jurídico de la actividad


financiera del estado en sus diversas manifestaciones, y tanto por su naturaleza y
contenido, como por su objeto, constituye disciplina integrante del derecho público.

3. AUTONOMIA DEL DERECHO FINANCIERO

Consideramos que, dentro de la teoría jurídica general, el derecho financiero no tiene


autonomía, como lo tiene el derecho tributario y otras disciplinas jurídicas. El derecho

3
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

financiero es parte del derecho público con cierta autónoma didáctica al derecho
financiero, pero negamos que tenga autonomía científica, en cuanto ciencia jurídica y
dentro del concepto generalmente entendido sobre autonomía en el campo jurídico,
que no es otra cosa que una cierta independencia jurídica sin despegarse de la unidad
del derecho, axioma que hasta la fecha no resiste tesis en contrario. Por más capítulos,
sectores, ámbitos o disciplinas atractivas que se intenten separar en derecho, la
unidad conceptual, dogmática y principista de la ciencia jurídica es indiscutible.

El jurista Brasileño Alfredo Augusto Becker, quien sostiene que el vocablo autonomía
es ajeno al mundo jurídico, porque aparte de prestarse a las más dispares
interpretaciones, ni siquiera puede hablarse de separación entre derecho publica y
derecho privado, ya que no pueden existir normas independientes en la totalidad del
sistema jurídico; de manera que la expresión autonomía solo puede ser entendida
con fines didácticos con respecto a cualquiera de las disciplinas del derecho.

Se discute mucho si el derecho financiero tiene o no autonomía lo cual ha dado origen


a tres marcadas corrientes doctrinales:

3.1. CORRIENTE ADMINISTRATIVA:

Para esta corriente administrativa el derecho financiero no tiene autonomía


científica, sino que forma parte del derecho administrativo porque su objeto es una
mera función, administrativa que se sintetiza en la actividad que despliega el
estado para conseguir recurso, gastarlos y balancearlos. Esta concepción no tiene
su talón de Aquiles en el hecho de que el derecho financiero es una disciplina del
derecho público, en consecuencia, está íntimamente vinculado al funcionamiento
del estado.

Por otro lado, es necesario recordad que no debe confundirse la actividad


administrativa del Estado con el derecho financiero, pues el derecho financiero se
ocupa de la creación del tributo en tanto que la actividad para hacerlo, sino que se
limitan a administrar el tributo.

3.2. CORRIENTE AUTONOMISTA:

4
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

Es sustentada por Myrbach, Rheinfeld y Mario Pugliese quienes sostienen que los
problemas jurídicos que surgen de la actividad financiera del estado se resuelven
mediante principios propios de carácter unitario, además señalan que el derecho
financiero tiene importantes ramas jurídicas como son el derecho tributario material
que tiene una destacada y reconocida autonomía, y que las cuestiones impositivas
propias del derecho tributario no son sino una parte del universo que conforma la
actividad financiera del estado.

3.3. CORRIENTE INTERMEDIA:


Es sustentada por el profesor Dino Jarach, entre otros, reconoce la existencia de una
autonomía didáctica del derecho financiero, sin embargo, niegan que tenga una
autonomía científica lo que equivale negar su autonomía en el fondo.

Llega a la conclusión de que debido a los principios heterogéneos que informan a los
principales capítulos del derecho financiero que tienen su origen en el derecho
monetario, el derecho presupuestario, el derecho crediticio, sin embargo, destaca que
se salva de esta multiplicidad conceptual de derecho tributario, refiriéndose al derecho
tributario material.

4. INTERPRETACION DE LAS LEYES FINANCIERAS

Se manifiestan en dos corrientes opuestas:

a. En caso de duda, las normas financieras deben interpretarse a favor de los


particulares.

b. En análoga situación deben serlo favorablemente para el estado.

En caso de duda, las normas financieras deben interpretarse a favor de los


particulares.

5. RELACION DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS DISIPLINAS

El derecho financiero mantiene estrecha vinculación con otras ramas de las ciencias
jurídicas y de las económicas sociales.

5.1. LA ECONOMIA POLITICA:


Ya que el factor económico adquiere importancia preponderante en la materia y el
acto jurídico en que se concreta la actividad financiera reposa en presupuestos cuyo

5
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

análisis pertenece a la rama mencionada en último término, incluyendo en ella la


política financiera y la economía financiera.

5.2. LA CIENCIAS DE LAS FINANSAZ:


Fue considerada como integrante de la ciencia económica, orientación mantenida por
los anglosajones y que en el concepto de GRIZIOTTI, el derecho financiero no puede
separarse de las ciencias de las finanzas, por estudiar distintos aspectos de un todo
orgánico.

5.3. DERECHO ADMINISTRATIVO:


Por la identidad del sujeto de ambas disciplinas, administración pública y la comunidad de
algunos conceptos. No resulta oportuno recordar que ciertos autores o se resignan a la
segregación del derecho financiero y siguen considerándolo como un capítulo el derecho
administrativo, olvidando que, a pesar de la unidad del sujeto, la actividad de este tiene
distintas finalidades y se ejercita en forma diversa.

5.4. DERECHO CONSTITUCIONAL:

Asume importancia excepcional, especialmente en nuestro país, por la función que


corresponde a cada rama del poder público en la actividad financiera y en especial
por el régimen americano de control judicial de constitucionalidad de las leyes.
Diversas normas constitucionales sobre actividad financiera asumen la condición de
principios generales del derecho financiero, y ellas, así como las disposiciones sobre
poderes tributarios, presupuesto, control de gastos, empréstitos, constituyen materias
que hoy integran nuestra disciplina.

5.5. DERECHO INTERNACIONAL:

El desarrollo de las comunicaciones y la intensificación de las relaciones comerciales


han determinado la internalización de las finanzas, tanto públicas como privadas
acrecentando la importancia del derecho internacional en los aspectos relacionados
con aquellas. No solamente han surgido nuevos problemas como consecuencia de
empréstitos internacionales, de devaluaciones o de depreciaciones monetarias, del
control de cambios, sino también de las repercusiones extra nacionales de la

6
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

intensificación del poder tributario de los estados y de la creación de organismos


supranacionales, todo lo cual proporciona idea cabal de la transformación que se está
operando en la vida de los pueblos.

5.6. DERECHO PENAL:

Se vincula con la actividad financiera especialmente en lo que respecta a la violación


de las leyes tributarias y de las normas sobre control estatal de la actividad privada,
no habiendo cesado las polémicas acerca de la aplicabilidad de las normas penales
ordinarias o de la existencia de un derecho penal fiscal o de un derecho penal
administrativo con independencia conceptual.

7
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

ACTIVIDAD FINANCIERA COMO


ACTIVIDAD JURIDICA Y PODER
FINANCIERO
1. ACTIVIDAD FINANCIERA

La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes públicas y su


finalidad es la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que afrontar
las necesidades de la colectividad social, necesidades que pasa fundamentalmente
por los pilares que contribuyen al progreso social: educación pública, sanidad pública.

Es la actividad que el Estado realiza para recaudar y administrar el dinero que se


invierte en el cumplimiento de sus fines y sostenimiento económico de sus órganos
dicha actividad tiene primordial importancia dentro del estado moderno porque es por
medio de ella que se realiza las actividades que le permite la administración y
erogación del dinero el cual cumplirá sus fines.

Son aquellas actividades que realiza el Estado con la finalidad de obtener los recursos
necesarios para satisfacer los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades colectivas y en general a la realización de sus metas y objetivos.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos
y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las
necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
El Estado obtiene sus recursos por diferentes medios, ya sea la explotación de sus
propios bienes y el manejo de sus recursos, o mediante el ejercicio de su poder de
imperio, mediante el cual establece contribuciones a los particulares, quienes deberán
aportar los necesarios para cubrir los gastos públicos.

8
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

La actividad Financiera del Estado, se integra por tres etapas que determinan las
relaciones jurídicas en su ejercicio establecidas entre los diversos órganos del Estado
o entre dichos órganos y los particulares, ya sean deudores o acreedores del Estado:

 Obtención de ingresos: Pueden provenir de la realización de los actos


regulados dentro del marco de Derecho Privado, como son los que obtiene el
Estado cuando explota, arrienda, o vende sus propiedades y actividades
realizadas dentro de la esfera del Derecho Público, como son los que percibe
recurriendo al patrimonio de los particulares en forma coactiva.
 La administración y fomento de los recursos obtenidos: Se derivan de su
actuación en cualquiera de sus dos personalidades, como ente del Derecho
Público o como sujeto de Derecho Privado.
 Las erogaciones: Son necesarias para la realización de las múltiples y
variadas atribuciones, actividades y finalidades, tanto propias como de la
actividad que el Estado tiene a su cargo, todo ello con base en un presupuesto
de egresos.

Dentro de las funciones del Estado, existen ciertos aspectos que conllevan el
desarrollo de tales funciones, entre estos aspectos podemos mencionar:

 Aspecto Económico. Se ocupa de la obtención o inversión de los recursos


económicos, necesarios para el cumplimiento sus fines.
 Aspecto político: Todos los principios económicos, étnicos, sociales, técnicos,
jurídicos, que el ente público utiliza en el desarrollo de su actividad financiera,
quedan subordinados al principio político que domina y dirige la actividad
financiera del Estado.
 Aspecto Jurídico: La actividad financiera es una rama de la actividad
administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho Objetivo
 Aspecto sociológico: La Hacienda Pública debe ocuparse también de las
repercusiones sociales que pueden derivarse de la actuación económica de
los entes públicos.

El derecho financiero tiene por objeto regular las tres etapas o momentos de la
actividad financiera del estado: la recaudación u obtención de los recursos; la

9
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

administración o asignación a los planes y programas y la erogación o gasto


para satisfacer las necesidades públicas. De los anterior podemos deducir que
tanto los ingresos como egresos del ente público se encuentran regulados por su
actividad financiera.

10
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

2. ACTIVIDAD JURIDICA

Los Estados recurren a la Actividad Financiera con la finalidad de obtener recursos


para cumplir con todas y cada una de sus obligaciones, para lo cual a través de
diversos mecanismos logran alcanzar sus metas y fines. Pero esta realidad se
materializa a través de la dotación de leyes y normas jurídicas, por cuanto los Estados,
crea relaciones jurídicas que enmarcan la actividad financiera. En definitiva, el
despliegue de la Actividad Financiera crea relaciones jurídicas; estas relaciones son
múltiples y de muy variada índole. En líneas generales son las que surgen entre los
distintos órganos públicos como consecuencia de la materialización de fenómenos
financieros (el aporte del Tesoro Nacional para cubrir el déficit de una
empresa pública), así como las que se originan por causas financieras entre el Estado
y lo particulares.2

La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los
distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones
jurídicas entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en
que el Estado asume un papel activo, por ejemplo, al cobrar tributos, y asume un
papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo. De igual modo,
surgen relaciones jurídicas con motivo del empleo de los fondos estatales en los
destinos prefijados presupuestalmente; se generan habitualmente entre el Estado y
sus subordinados. 3

Por lo tanto, la actividad financiera se convierte en actividad jurídica, cuando el Estado


emite un conjunto de ordenamientos de carácter jurídico, que regulan la primera
actividad financiera. Estas se pueden dar, de dos formas muy puntuales, es decir en
estas últimas vinculaciones, el Estado puede asumir el papel de sujeto activo (como
cuando pretende de los particulares sumas tributarias), o de sujeto pasivo (como
cuando resulta deudor a consecuencia de un empréstito). 4 Dichas actividades
igualmente son conocidas bajo la denominación de cometidos o tareas del estado, y
para su desarrollo, la entidad estatal requiere allegarse de los bienes que le permitan

2MUÑOZ CCURO, Felipa Elvira: Derecho Financiero.


3
B. VILLEGAS, Héctor (2005): Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, P. 80, Editorial Astrea de
Alfredo y Ricardo Depalma, 9na. Edición, Buenos Aires-Argentina
44
MUÑOZ CCURO, Felipa Elvira: Derecho Financiero.

11
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

tanto proveer su existencia, como los bienes que aparte permitan el desarrollo de los
servicios públicos. Por esta razón el estado realiza la actividad financiera que le
permita sentar las bases en el ámbito tributario, en el ámbito presupuestario, en el
ámbito del control presupuestal, entre otros.

En consecuencia; no puede haber actividad financiera sin ley. 5la actividad financiera
ya constituida en actividad jurídica irroga la creación de normas legales, cuyo objeto
es enmarcar jurídicamente las finanzas públicas. Tenemos por ejemplo el artículo 74º
de la Constitución Política del Perú de 1993, cuando ordena que "la administración
económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente
aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos
secciones: gobierno central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna
equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los
criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización.
Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una
participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el estado en
la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon". Como se
aprecia en este articulado el aspecto técnico de las finanzas se transforma a un
aspecto netamente jurídico, allí está el meollo de la actividad financiera conformada
en actividad jurídica.

Es en este sentido, que el presupuesto nacional se crea a través de una norma jurídica,
es en este momento que la ley se irroga la actividad financiera. Pero no sólo es la ley
que regula el presupuesto de la república, la única forma de unión o transformación
de la actividad financiera a actividad jurídica que plantea el estado, sino también están
las demás normas que regulan la creación de entidades gubernamentales que son
las encargadas de velar por la actividad financiera, como por ejemplo la ley que crea
el Banco Central de Reservas del Perú, o la ley que crea la Superintendencia
de Bancos, seguros y AFP; son pues claros modelos de actividad financiera dentro
de la actividad jurídica que promueve nuestro país. Así mismo, tenemos, todas y cada
una de las normas que regulan los tributos, los aranceles, entre otros. Todo esto tiene

5
B. VILLEGAS, Héctor (2005): Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, P. 93, Editorial Astrea de
Alfredo y Ricardo Depalma, 9na. Edición, Buenos Aires-Argentina.

12
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

que ver con la actividad financiera dentro de la actividad jurídica, por tales razones el
Derecho Financiero tiene que regular un conjunto de normas que permitan un
eficiente manejo de las finanzas públicas.

3. PODER FINANCIERO

3.1. CONCEPTO

La competencia para establecer tributos ha sido uno de los distintivos tradicionales


de la soberanía política.

Cuando las primeras instituciones parlamentarias, las Asambleas medievales, se


reúnen para discutir asuntos públicos, lo hacen con una finalidad muy concreta:
estudiar y aprobar las peticiones de subsidios hechas por los Monarcas,
condicionando su concesión al hecho de que se diera explicación sobre actividades
que iban a financiarse con los medios solicitados.

Con la instauración del constitucionalismo en el siglo XIX, tanto el establecimiento de


tributos como la aprobación de los Presupuestos estatales pasan a ser competencia
reservada al Parlamento y tanto la aplicación y efectividad del tributo como la
ejecución del Presupuesto constituyen actividad administrativa reglada, sometida a
Derecho.

En un primer momento, priman los aspectos estrictamente formales, básicamente el


respeto al principio de reserva de ley y al principio de legalidad en la actuación
administrativa. Años más tardes y en España, cuando entra en vigor la Constitución,
el carácter normativo y vinculante del texto hace que el poder legislativo no sólo esté
condicionado por el respeto a los principios formales, sino que también los principios
materiales resultan vinculantes para el poder de legislar en materia financiera.

El poder financiero no es más que “el poder para regular el ingreso y el gasto público”.
Este poder se concreta en la titularidad y ejercicio de una serie de competencias
constitucionales en materia financiera: en esencia, aprobar los presupuestos,
autorizar el gasto público y establecer y ordenar los recursos financieros necesarios
para sufragarlo.

13
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

El poder financiero se identifica con el poder legislativo en materia financiera.

Hoy día aparece el poder financiero como el haz de competencias constitucionales y


potestades administrativas de que gozan los entes públicos territoriales,
representativos de intereses primarios, para establecer un sistema de ingresos y
gastos.

La expresión poder financiero, aunque utilizada por nuestro TC, no aparece


expresamente recogida en la CE, que en cambio sí alude al poder tributario, la
potestad para establecer los tributos.

El poder financiero se ha desvinculado definitivamente de la idea de soberanía,


concepto éste que, adecuado a la problemática jurídico-política de la Monarquía
absoluta, carece de sentido en el moderno Estado constitucional, en el que el Estado
en cuanto a sujeto de derechos y obligaciones, no puede considerarse soberano,
como cualquier otra persona jurídica en general, se halla sometida al Ordenamiento.

Se ha reconocido progresivamente la heterogeneidad del contenido del poder


financiero, como conjunto de competencias y potestades proyectadas sobre la
actividad financiera o sobre la Hacienda Pública.

El poder financiero no puede concebirse como una categoría unitaria derivada de la


soberanía, sino como una fórmula abreviada para designar las competencias en
materia hacendística, como el haz de competencia constitucionales y de potestades
administrativas de que gozan los entes públicos territoriales, representativos de
intereses primarios, para establecer un sistema de ingresos y gastos.

3.2. LIMITES DEL PODER FINANCIERO

En un Estado de Derecho el poder financiero, al igual que cualquier otra manifestación


del poder político, debe ejercitarse en el marco del Derecho. Es pues el ordenamiento
jurídico en su totalidad el que delimita el ejercicio del poder financiero, en sus múltiples
manifestaciones:

 Límites derivados de la Constitución.

14
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

 Límites que la CE impone al poder financiero de los entes públicos territoriales


que integran el Estado.

Cuando el Estado o las CCAA legislan en materia financiera, cuando establecen un


tributo o aprueban sus respectivos Presupuestos, están limitados por el conjunto de
mandatos, principios y valores establecidos en la CE, al igual que lo están cuando
legislan cualquier otra materia.

Los límites al poder financiero de los entes públicos deben buscarse, en primer
término, en las normas y principios que integran la CE y que básicamente aspiran a
resolver o afrontar, al menos, los dos problemas fundamentales planteados en
materia financiera y que se concretan en determinar:

1. Cómo distribuir las competencias financieras entre los diferentes entes


territoriales: Estado, CCAA, Entes Locales.
2. Cómo distribuir las cargas públicas entre los ciudadanos que, de una parte,
han de concurrir a su financiación, en particular fijando los criterios de
contribución al sostenimiento de los gastos públicos y que de otra, se han de
beneficiar de la equitativa asignación de los fondos públicos disponibles.

En cuanto a la distribución de las competencias financieras entre Estado, CCAA y


Entes Locales, hay que empezar señalando que si en el moderno Estado de Derecho
el poder financiero se ejerce a través de las competencias y de las potestades
atribuidas por el Ordenamiento jurídico a los entes públicos en que se organizan
territorialmente el Estado, la concurrencia de entes públicos dotados de poder
constitucional financiero en un Estado de estructura plural o compuesta, constituye la
primera exigencia constitucional que han de respetar todos y cada uno de los titulares
del poder financiero.

Una vez aclarado el orden o el sistema constitucional de distribución de competencias


financieras, entraría en juego el segundo problema, la distribución de las cargas
públicas entre los ciudadanos y equitativa asignación de los fondos públicos
disponibles, que nos remite al examen de aquellas competencias.

15
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

Junto a los límites directamente derivados de la norma constitucional, existe un


segundo bloque, aunque se basan en ésta, son los contenidos en los principios
generales que establecen los criterios de sujeción al poder financiero y rigen la
aplicación del ordenamiento interno, tanto en el tiempo como en el espacio. Ni el poder
financiero puede ejercitarse sobre cualquier realidad social registrada en una época
lejana, ni proyectarse sobre una realidad social acontecida en el territorio de otro
Estado, salvo que exista algún vínculo con alguno de los sujetos intervinientes en
dicha relación social. El poder legislativo en materia financiera se encuentra
condicionado temporal y espacialmente.

Tercer grupo de límites: Límites, derivados de la pertenencia del Estado a la


Comunidad Internacional, cada vez más importantes, básicamente los T.
Internacionales.

Particular atención merecen los límites impuestos al poder financiero del Estado como
consecuencia de su adhesión a la Unión Europea.

Estas comunidades creadas por el Derecho y creadoras de Derecho, (el


ordenamiento Jurídico comunitario), junto a las normas que les dieron origen, los
Tratados Fundacionales y aquellas que producen para el ejercicio y realización de sus
funciones, el Derecho derivado, hay que tener en cuenta un conjunto de principios,
definidos básicamente en la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia TJCE y un sistema
de valores y objetivos, usualmente sintetizado todo ello, con la expresión acervo
comunitario.

Dentro del Ordenamiento jurídico comunitario cabe referirse al Derecho comunitario


financiero en cuanto rama del Derecho comunitario que se proyecta sobre la materia
financiera, esto es, sobre el sistema de ingresos y gastos. En otros términos, el
Derecho comunitario financiero está constituido por el conjunto de pactos, normas y
principios que regulan el ejercicio del poder financiero de los Estados miembros en el
seno de la Comunidad, así como la atribución a estas últimas de competencias para
el establecimiento de sus propios recursos y la ordenación presupuestaria de los
ingresos y gastos destinados a la consecución de sus objetivos fundacionales.

16
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

Cabe destacar una doble proyección de una parte, el conjunto de normas y principios
que regulan los recursos tributarios de la Hacienda de las Comunidades y de otra las
normas y principios comunitarios que inciden directamente en el poder impositivo
nacional o más genéricamente, en los Ordenamientos tributarios de los Estados
Miembros.

La Comunidad ostenta la titularidad de determinadas competencias, de un propio


ámbito de poder atribuido por los Tratados sobre la base de las Constituciones de los
Estados miembros, competencias derivadas de la CE y atribuidas a las Comunidades
europeas en materia tributaria y se proyectan sobre tres planos distintos:

1. Los Tratados atribuyen a las Comunidades la potestad de establecer recursos


tributarios propios.
2. Los Tratados imponen determinados límites, prohibiciones y controles al poder
impositivo de los Estados miembros.
3. Los Tratados permiten a las Comunidades Europeas incidir en la legislación
fiscal de los Estados miembros mediante sistemas de armonización.

En otra vertiente del Derecho Comunitario financiero, la relativa a la ordenación


presupuestaria de los ingresos y gastos públicos, Por otra parte, existe un grupo de
normas comunitarias de carácter económico y presupuestario que inciden
directamente en el poder financiero de los Estados miembros. Tal ocurre, por ejemplo,
con las normas del Tratado que obligan a los Estados a evitar déficits públicos
excesivos.

Conviene no descuidar los límites que el Derecho comunitario impone al poder


financiero de las Comunidades Autónomas. Aunque el orden constitucional de
distribución de competencias no puede ser alterado por el proceso de integración
europea.

17
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

4. LA DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL PODER FINANCIERO

El poder financiero constituye una manifestación y, a la vez, un atributo esencial del


poder político, esto es, de la facultad de dictar normas generales de conformidad con
la idea de Derecho y con el conjunto de valores, principios y objetivos plasmados en
el texto constitucional.

El poder financiero sólo se le reconoce a los entes de naturaleza política, esto es, a
los entes públicos territoriales representativos de los intereses generales de un
pueblo, de una población establecida en un territorio. Los entes públicos
institucionales, de tipo corporativo o de carácter funcional, no son representativo de
intereses generales, sino de intereses sectoriales, carecen de poder político, y por
tanto de poder financiero. Son titulares de simples facultades o competencias
administrativas en materia financiera, sólo podrán exigir, pero no establecer, los
ingresos de derecho público establecidos por las leyes.

El poder financiero requiere de un proceso de concreción sucesiva para asegurar su


operatividad, mediante el poder de gastar (aprobar Presupuestos y autorizar el gasto
público). En definitiva, mediante el poder de establecer tributos (art. 133 CE) se
traduce en las concretas prestaciones tributarias contenidas en los actos
administrativos de liquidación e imposición o mediante el poder de gastar.

En el plano constitucional el poder financiero se concreta en la atribución de una serie


de competencias constitucionales financieras que son:

 Aprobar los Presupuestos,


 Autorizar el gasto público y
 Establecer y ordenar los recursos financieros para financiarlo.

En un Estado de estructura plural compuesta a través de una distribución vertical del


poder político y financiero la CE atribuye a los entes territoriales competencias
materiales.

En virtud de la trascendencia que el principio de reserva de ley tiene en materia


financiera, son los órganos del poder legislativo del Estado (las Cortes Generales) y

18
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

de las CCAA (Asambleas legislativas) los que a través de la Ley deben establecer la
ordenación fundamental de la actividad financiera. Si bien la soberanía nacional
reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del estado, las Cortes
Generales representan al pueblo español, ejercen la potestad legislativa del Estado y
aprueban sus Presupuesto.

Pero también hay que destacar, junto a las propias del Legislativo, las competencias
del Gobierno, del Ejecutivo, para dictar normas jurídicas que, con una posición
subordinada a la Ley, desarrollen o complemente la regulación de la actividad
financiera en los márgenes permitidos por la CE y las Leyes.

Promulgada la Ley, la competencia reglamentaria del gobierno desarrolla las


previsiones contenidas en la misma y concreta su contenido. Se concreta así el
ordenamiento financiero:

 El conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico cuya


titularidad corresponde a los diferentes niveles territoriales de la Hacienda
Pública: Estado, CCAA y Corporaciones Locales.
 Los Derechos (Ejemplo: reconocimiento de pensiones) y las Obligaciones
(ejemplo: pago de tributos) de los ciudadanos frente a la Hacienda Pública.
 Las potestades atribuidas por el Ordenamiento a la Administración financiera
para el ejercicio de las funciones gestoras, esto es, los poderes-deberes
confiados por el Ordenamiento jurídico a la Administración de la HP para la
gestión del conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico cuya
titularidad corresponde al Estado, a las CCAA o Entidades Locales.

Nos situamos así en un segundo plano o nivel de concreción del poder financiero que
se traduce y manifiesta en un conjunto articulado de potestades y de competencias
administrativas-financieras atribuidas, en unos casos por la Ley y en otros por el
Ordenamiento jurídico, para el ejercicio de las funciones financieras conducentes a la
realización del gasto público y a la obtención de ingresos para financiarlos.

Interesa destacar la diferencia entre los actos normativos y los actos administrativos
de liquidación o de imposición. Los primeros derivan del ejercicio de competencias

19
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

constitucionales normativas, legislativas o reglamentarias, en materia financiera y


pasan a integrarse en el Ordenamiento jurídico, innovándolo y formando parte del
mismo. Los actos a través de los cuales se desarrollan las competencias y las
potestades administrativas de aplicación de los tributos no forman parte del
Ordenamiento jurídico, sino que son consecuencia del mismo, careciendo de
potencialidad para innovarlo, toda vez que deben sujetarse escrupulosamente al
contenido de aquel.

20
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

4. CONCLUSIONES

 PRIMERA: el Derecho Financiero tiene como objeto de estudio la actividad


financiera del Estado, y que, no se ocupa de la actividad bursátil, los bancos o
los negocios privados en general. A mayor abundamiento, el Derecho
Financiero tiene normas y principios propios
 SEGUNDA:

21
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

5. BIBLIOGRAFIA
 MUÑOZ CCURO, Felipa Elvira: Derecho Financiero.

 B. VILLEGAS, Héctor (2005): Curso de Finanzas, Derecho Financiero y

Tributario, P. 80, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 9na. Edición,

Buenos Aires-Argentina

 MUÑOZ CCURO, Felipa Elvira: Derecho Financiero.

 B. VILLEGAS, Héctor (2005): Curso de Finanzas, Derecho Financiero y

Tributario, P. 93, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 9na. Edición,

Buenos Aires-Argentina.

 Juan, Martín Queralt (2013). «Concepto y contenido del derecho

financiero». Curso de derecho financiero y tributario (24a. ed. rev. y puesta al

día edición). Tecnos. p. 31.

22
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

6. WEB GRAFIA

 https://definicionlegal.blogspot.com/2013/01/la-actividad-financiera-del-
estado.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_financiero
 http://agro.ulpgc.es/uned/Tributario-I.pdf
 https://www.monografias.com/docs112/derecho-financiero-vision-actual-
peru/derecho-financiero-vision-actual-peru.shtml
 https://juspedia.es/component/tags/tag/financiero
 https://juspedia.es/libro/tributario-1/2986-concepto-de-derecho-financiero
 http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-financiero-y-tributario-i/02-el-
poder-financiero-concepto-y-limites-l8
 https://www.gestiopolis.com/derecho-financiero-una-vision-actual-peru/

23
DERECHO FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO

INDICE
1. ORIGEN ...................................................................................................................................... 2
2. DEFINICION ........................................................................................................................... 2
3. AUTONOMIA DEL DERECHO FINANCIERO ..................................................................... 3
3.1. CORRIENTE ADMINISTRATIVA: .................................................................................. 4
3.2. CORRIENTE AUTONOMISTA: ...................................................................................... 4
3.3. CORRIENTE INTERMEDIA: .......................................................................................... 5
4. INTERPRETACION DE LAS LEYES FINANCIERAS ......................................................... 5
5. RELACION DEL DERECHO FINANCIERO CON OTRAS DISIPLINAS ........................... 5
5.1. LA ECONOMIA POLITICA: ............................................................................................ 5
5.2. LA CIENCIAS DE LAS FINANSAZ: ............................................................................... 6
5.3. DERECHO ADMINISTRATIVO: ..................................................................................... 6
5.4. DERECHO CONSTITUCIONAL: ................................................................................... 6
5.5. DERECHO INTERNACIONAL: ...................................................................................... 6
5.6. DERECHO PENAL: ......................................................................................................... 7
1. ACTIVIDAD FINANCIERA ......................................................................................................... 8
2. ACTIVIDAD JURIDICA .............................................................................................................11
3. PODER FINANCIERO ..............................................................................................................13
3.1. CONCEPTO........................................................................................................................13
3.2. LIMITES DEL PODER FINANCIERO .............................................................................. 14
4. LA DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL PODER FINANCIERO ....................................... 18
4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
5. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 22
6. WEB GRAFIA ........................................................................................................................... 23

24

Vous aimerez peut-être aussi