Vous êtes sur la page 1sur 92

1

Proyecto de orientación vocacional dirigido a estudiantes de grado Undécimo de la Institución

Educativa Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús” del municipio de Chiquinquirá-

Boyacá.

Presentado por:

Leidy Yisenia Velasco Deantonio

Hernán David Guevara Álvarez

Presentado a:

Jenny Constanza Martínez

Supervisor Externo

Jairo González Castro

Supervisor Interno

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)


2

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH)

Psicología

Chiquinquirá

2018

Tabla de contenido

1. Presentación de la Institución ............................................................................................................... 3

2. Introducción .......................................................................................................................................... 6

3. Justificación .......................................................................................................................................... 9

4. Objetivos ............................................................................................................................................. 11

5. Beneficiarios ....................................................................................................................................... 12

6. Marco teórico ...................................................................................................................................... 14

7. Marco legal ......................................................................................................................................... 19

8. Caracterización de la población .......................................................................................................... 22

9. Metodología de Investigación ............................................................................................................. 23

10. Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................................... 26

11 Muestra ........................................................................................................................................... 26

13. Plan de Trabajo ............................................................................................................................... 31

14. Cronograma .................................................................................................................................... 48


3

15. Resultados Previos .......................................................................................................................... 49

16. Conclusiones ................................................................................................................................... 71

17. Recomendaciones ........................................................................................................................... 76

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 78

Anexos o apéndices..................................................................................................................................... 84

1. Presentación de la Institución

La Institución Educativa Técnica Comercial “Sagrado Corazón de Jesús”, es una institución

que se encuentra conformada por la Comunidad Corazonista, quienes pretenden orientar

procesos educativos de excelencia, teniendo en cuenta las tendencias actuales a nivel mundial,

nacional regional y local.


4

Este Proyecto Educativo Institucional está caracterizado por un sustento filosófico

donde el educar es lo prioritario, como práctica abierta, constante que compromete a

todas las personas, estamentos, estimula el aprendizaje para crecer y servir como

ciudadano cultivando al máximo las potencialidades para hacer de la vida un empeño

permanente de aprender, para mejorar la calidad de vida, para igualar oportunidades, para

convivir, interactuar, cuidar el entorno, decidir en grupo, detectar y solucionar problemas,

para lograr habilidades en el trabajo en equipo , entender y disfrutar la ciencia y la

tecnología con competencias de ingeniería organizacional (PEI Corazonista, 2018, pág.

4).

Cabe resaltar que:

La institución Corazonista dentro de su visión filosófica pretende desarrollar una

propuesta pedagógica orientada a lograr satisfacer las necesidades del ser humano en

cuanto al enriquecimiento de conocimientos y experiencias para producir nuevos saberes

pertinentes al desarrollo de la dignidad humana que le permitan crear condiciones

concretas para el desempeño profesional en una dimensión socio-cultural (PEI

Corazonista, 2018, pág. 25).

Su misión consiste en (PEI Corazonista, 2018) “educar para el desarrollo humano incluyente

desde Transición hasta el grado undécimo, a través de la responsabilidad, tolerancia, respeto y

liderazgo fortaleciendo las competencias laborales de la especialidad” (p. 26).

Su visión se enfoca en un tiempo establecido de cinco años, la cual se establece de la

siguiente manera:
5

La Institución Educativa se proyectará como una de las tres mejores instituciones

educativas públicas incluyentes de la ciudad de acuerdo con el Índice Sintético de

Calidad ofreciendo a la comunidad Bachilleres Técnicos Comerciales competente para el

ingreso a la Educación Superior y/ o al mundo laboral y productivo (PEI Corazonista,

2018, pág. 26).

Por otra parte su Proyecto Educativo Institucional PEI, está conformado por el fundamento

filosófico, antropológico, epistemológico, sociológico, técnico-pedagógico, organizacional,

afectivo, semiológico, legal y psicológico, los cuales:

Responden a la dinámica organizativa, a las acciones de autonomía, a la actualización del

currículo y determinan el rumbo en la formación del Bachiller Técnico, con

conocimientos, habilidades y destrezas propias a las áreas de conocimiento que se

desarrollan teniendo en cuenta el Plan de Estudios adoptado con capacidad de responder

en la solución de problemas y necesidades del municipio o la región, con liderazgo,

profesionalismo y creatividad (PEI Corazonista, 2018, pág. 27).

Finalmente la Institución Educativa comprende diversos elementos que favorece la educación

integral y de calidad.
6

2. Introducción

La presente investigación se refiere al tema de orientación vocacional, que se puede entender

como un acercamiento al ámbito académico profesional, que tiene como objetivo ampliar el

panorama de la carrera a elegir con base en sus aptitudes y el reconocimiento de ofertas

Institucionales.

Esto significa que la orientación vocacional es un estudio de inteligencia y aptitudes que

permite un mejor aprovechamiento del aprendizaje; para otros, un simple ajuste entre

aptitudes, intereses y profesiones; para muchos de nosotros, una intervención del

psicólogo tendiente a un esclarecimiento que permite al adolescente lograr una elección

autónoma y el mejor vínculo con la carrera y la profesión. (Bonelli, 2003, pág. 26).

La deserción universitaria puede ser considerada como la respuesta ante la falta de una

asertiva orientación vocacional e importancia que proporcionan los estudiantes, docentes e

instituciones ante esta temática.

Para indagar esta problemática se requiere de analizar los factores que inciden en la toma de

decisión que tienen que ver con aspectos personales, familiares y socioeconómicos enfocados en

presiones, dificultades financieras, acceso de oportunidades académicas y falta de proyección de

vida tanto personal como profesional.


7

Cabe resaltar que el interés de este proyecto se encuentra enfocado en esclarecer los intereses

personales y preferencias profesionales de los estudiantes de grado undécimo, con el fin de

favorecer el momento de elección de una carrera en cuanto a la educación superior.

Por medio de la presente investigación se dará a conocer los objetivos propuestos para el

desarrollo y evaluación del mismo, así como la población que será beneficiada de manera directa

e indirectamente, los cuales determinaran la validez a la identificación del problema.

Además se encontrarán los teóricos que contribuyen a la investigación vocacional con base en

intereses y preferencias profesionales y los factores que inciden en la toma de decisiones.

Igualmente se establecen los requerimientos legales establecidos a partir del Ministerio de

Educación Nacional y demás estatutos que respaldan el desarrollo del proceso.

Por otra parte este proyecto fue desarrollado mediante el enfoque mixto y tipo de investigación

descriptivo, ya que su investigación fue desarrollada por medio de diversas técnicas e

instrumentos que permiten indagar, explorar y reconocer las diferentes características y

cualidades vocacionales.

También se evidenciará el análisis de la aplicación de la prueba psicológica IPP1, con el fin

de medir el Interés y Preferencias Profesiones, así como la comprensión del auto reconocimiento

de cada uno de los estudiantes.

1
IPP-Inventario de Intereses y Preferencias Profesionales: Realizada para evaluar los intereses profesionales de los
alumnos. Realizado por: Victoria de la Cruz, 2015. Madrid: TEA Ediciones
8

Posteriormente encontrará el plan de trabajo, el cual refiere las diversas estrategias de acción

que serán implementadas en cada una de la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado

Corazón de Jesús”, mediante herramientas vocacionales divididas en cinco etapas.

Finalmente, se establecerán los resultados y análisis efectuados según la recopilación de la

información que darán prueba de la validez de los objetivos propuestos.


9

3. Justificación

La falta de orientación vocacional es una problemática a nivel mundial que conlleva a otro

tipo de problemáticas como la deserción escolar universitaria, la falta de proyección de vida

personal y profesional e incluso puede generar consecuencias que afecten el porvenir de la

sociedad.

En Colombia a pesar de la existencia de programas gubernamentales, aún se encuentran

diversas deficiencias en cuanto a una asertiva orientación vocacional y profesional. (López,

2016) Afirma:

Estudios recientes demuestran que más del 65% de los estudiantes en Colombia no está

conforme con los programas universitarios que escogieron. Igualmente, otro 70% de los

jóvenes del país ingresa a las Instituciones de Educación Superior (IES) sin una adecuada

orientación vocacional, lo que podrían ser las causales de la deserción temprana y el

abandono de los estudios universitarios (p. 1)

Por otra parte el Ministerio de Educación (2017), expone que:

El 37,4 % de los alumnos que inician un programa lo terminan. Eso quiere decir que de

10 estudiantes universitarios, tres nunca se gradúan. Pero lo que es más, de los otros siete,

solo tres terminan la carrera a la que entraron inicialmente. Los otros cuatro o se cambian

de programa o no llegan a terminarlo en un periodo de 14 semestres (semana, 2017).

En cuanto al Departamento de Boyacá, con base en las estadísticas de deserción y graduación

del año 2015, se pudo identificar que la tasa de deserción de estudiantes Universitarios por

periodo (anual) es del 45.4% (Educación, 2016, pág. 4).


10

Este proyecto de orientación vocacional se realiza con interés académico, a partir de la

acción de la práctica establecida en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), con

apoyo psicosocial de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús y la

personería del municipio de Chiquinquirá, a causa del nivel de deserción presente en la

enseñanza superior, la falta de una adecuada orientación vocacional y las problemáticas

observadas en cuanto a la búsqueda de construcción de identidad personal y deficiencias en

cuanto a toma de decisiones profesionales.

Asimismo es necesario tener en cuenta la incidencia de factores individuales, familiares y

socio-económicos, los cuales son determinantes en cuanto al momento de tomar una decisión de

manera asertiva, ya que en diferentes investigaciones se ha establecido que los estudiantes eligen

una carrera teniendo en cuenta su línea familiar, profesiones con mayor oferta, indicaciones

relacionales, universidades reconocidas o simplemente aún no definen lo que quieren para sí

mismos y para sus vidas.

Los anteriores aspectos sustentan la pertinencia de un proyecto de orientación vocacional

dirigido a los estudiantes del grado undécimo, tomando como finalidad brindar diversas

herramientas informativas y un asesoramiento integral para potenciar su desarrollo humano a

través del reconocimiento propio de habilidades, intereses y preferencias, basándose también en

su carácter y personalidad, esto con el fin de garantizar la calidad de vida del futuro profesional.

Lo que se quiere conseguir con esta idea es lograr implantar en los jóvenes de grado

undécimo diversas competencias de elección y motivación, en donde sean ellos quienes tomen la

iniciativa de obtener información, establecer un reconocimiento propio y grupal, elegir una meta

a corto, mediano y largo plazo, implantar objetivos, resuelvan situaciones problemáticas,


11

identifiquen limitaciones y finalmente tomen una decisión, todo esto con base en su interés

personal y profesional. Para ello se ejecutarán cinco talleres vocacionales de orientación personal

y profesional, que conllevan al aprendizaje autónomo, potencialización de habilidades,

comprensión de intereses y preferencias, toma de decisiones y ofertas educativas que conlleve a

un análisis reflexivo.

Posteriormente se aplicaran 2 encuestas para establecer una comparación entre conocimientos

previos y adquiridos a partir de la ejecución de los talleres, enseguida se aplicará la prueba

vocacional Intereses y Preferencias Profesionales (IPP), en donde se evaluaran las habilidades y

destrezas de los estudiantes y finalmente se realizará la socialización de resultados de manera

grupal e individual, en donde se generará un espacio de resolución de dudas e inquietudes que

requieran disipar. Esto con el fin de dirigir al alumno hacia un entorno social adulto, ampliando

su panorama a través del enriquecimiento de aprendizajes adquiridos

En conclusión este proyecto vocacional presenta las herramientas fundamentales que permitirá

el fortalecimiento de toma de decisiones de manera asertiva y así poder disminuir el índice de

deserción escolar universitaria.

4. Objetivos

Objetivo General

Orientar vocacionalmente a estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa

Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús” del municipio de Chiquinquirá-Boyacá, que

favorezca la toma de decisión frente a una carrera de educación superior, así como el

reconocimiento de la identidad personal y la construcción de proyecto profesional mediante sus

propios intereses y habilidades.


12

Objetivos Específicos

 Brindar un asesoramiento integral a partir de diversos talleres vocacionales, que

permitirán el desarrollo de competencias de superación personal y de elección profesional

con base en su auto reconocimiento, intereses, habilidades y proyección de vida.

 Aportar herramientas informativas a cada uno de los estudiantes de grado undécimo en

cuanto a ofertas laborales y profesionales, así como diversos mecanismos de estudio, la

cual ampliará su panorama frente la incorporación de la educación superación y la

construcción de la identidad profesional.

 Implementar estrategias de adquisición evaluativa y comparativa por medio de encuestas

de conocimientos previos y adquiridos.

 Identificar y Evaluar habilidades y destrezas de cada uno de los estudiantes de grado

undécimo, mediante la aplicación de la prueba vocacional de Intereses y Preferencias

Profesionales (IPP), teniendo en cuenta sus gustos, deseos, expectativas, carácter y

personalidad.

 Reconocer los factores asociados en el momento de tomar una decisión frente a la carrera

profesional a la cual van a ejercer los estudiantes de grado Undécimo.

 Socializar los resultados de manera grupal reconociendo las carreras con mayor

incidencia.

 Generar un espacio de retroalimentación de resultados individuales.

5. Beneficiarios

Los beneficiarios directos del presente proyecto se encuentran establecidos en los estudiantes

del grado undécimo de la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús”,
13

del municipio de Chiquinquirá, quienes serán los favorecidos de manera directa en cada una de

las acciones a realizar. A partir de cada uno de los estudiantes se verán reflejados los cambios

anunciados en los objetivos anteriormente expuestos por el proyecto.

Los beneficiarios indirectos de este proyecto corresponden a la comunidad educativa, el

director, coordinadores, docentes y padres de familia, quienes se encuentran en relación con los

beneficiarios directos, posteriormente serán los encargados de observar y medir los impactos

establecidos por el proyecto. (Aidan Gulliver, 2005).


14

6. Marco teórico

El proyecto de orientación vocacional se encuentra enfocado en aportar a la construcción de

la identidad personal y proyección profesional de los estudiantes, por medio de la toma de

decisiones asertivas, teniendo en cuenta como eje principal sus intereses personales y

preferencias profesionales, por tanto se requiere de definir aspectos teóricos fundamentales que

favorecerán el proceso de investigación.

Como propuesta inicial se involucra el aporte de Aguirre Baztán (1996), quien plantea:

La vocación, palabra que viene del latín “vocatio, vocationis” que significa “llamado”,

“invitación” no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia,

va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. La vocación se

deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada

situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera (p.5).

Además supone:

Que esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también

por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y

personalidad. A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores socio-

ambientales y culturales como agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y

auge de ciertos estudios en comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el

resultado de unos factores más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que

pueden o no modificarse a través de los factores socio-ambientales y culturales (p. 336).

Asimismo se requieren de una serie de conceptos vocacionales que fortalecerán el desarrollo

y enfoque del proyecto, tal como lo establece Virginia Galilea (2001):


15

La orientación profesional y/o vocacional es el proceso de ayuda en la elección de una

profesión; la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y

progreso posterior. Es un proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su

entorno (p.3).

También se establece la importancia de la orientación vocacional mediante las investigaciones

realizadas en cuanto a la alternativa pedagógica para el desafío de la universidad Colombiana en

el contexto del programa Ser Pilo Paga, elaborado por (Méndez, 2016), el cual refiere que “la

orientación vocacional y profesional puede ser vista como la mejor alternativa pedagógica para

lograr una adecuada inclusión y permanencia de los jóvenes con menos oportunidades de acceder

a la educación superior universitaria en el contexto colombiano”.

Por otra parte se incluyen las teorías realizadas por Bohoslavsky (1977), quien realiza

aportaciones al concepto de identidad ocupacional afirmando que:

La identidad ocupacional será alcanzada cuando el adolescente pueda ajustarse y

entender al estudio y al trabajo como medio y forma de acceder a roles sociales adultos,

cuando se realiza ese ajuste en el plano psicológico es cuando plantea que el sujeto

alcanzó dicha identidad, será considerada no como algo dado sino como un momento de

un proceso, será un aspecto de la identidad del sujeto. Igualmente plantea entender a la

orientación vocacional como las tareas que realizan los psicólogos cuyos destinatarios

son las personas que enfrentan en determinado momento de su vida la posibilidad y

necesidad de ejecutar decisiones, refiriéndose exclusivamente a los adolescentes, ya que

es en esta etapa donde emergen las dificultades y o soluciones de índole vocacional


16

especificando las edades entre 15 y 19 años donde empiezan a aparecer los conflictos

relativos al mundo adulto (p.12).

Este proyecto de investigación, se realiza debido a la problemática presente en los

estudiantes de grado undécimo, frente al momento de elegir una carrera, ya sea por falta de

proyección en sus vidas, incertidumbre, falta de información, ausencia de orientación vocacional

y demás factores que pueden llegar a intervenir en este proceso, tal y como lo indican las

investigaciones realizadas por Guerra y Quevedo (2007), quienes afirman que:

Decidir por cual carrera optar sin dudas es un momento difícil. El conflicto que genera

esta situación; el miedo al fracaso, a la decepción propia y ajena, son muchas veces

sentimientos habituales del joven preuniversitario que se convierten en fuente de ansiedad

y estrés. La pregunta ¿Qué podría estudiar? Se repite con tanta frecuencia y con tal

desespero que no nos cabe duda la necesidad de una adecuada orientación profesional

(p.89).

De la misma manera se evidencian aportes de las investigaciones realizadas por el programa

de orientación para la construcción de trayectorias () estableciendo que:

Es necesario tener en cuenta diversas variables fundamentales en la decisión vocacional y

en la construcción de un proyecto profesional como los gustos, e intereses, reconocer la

imagen del propio cuerpo, destrezas, habilidades, deseos, expectativas, logros,

preferencias, entre otros. Mirado desde la trayectoria vital e identidad personal este

autoconocimiento permite al joven comprender los elementos que movilizan su toma de

decisiones y posterior elaboración de proyectos, cuestión importante para alcanzar sus

metas y desplegar capacidades (p.16).


17

Cabe resaltar que para la ejecución de este proyecto vocacional se requiere de antecedentes

teóricos con base en la problemática. Por tanto se dan a conocer las diversas perspectivas y

aportaciones científicas.

En este caso se resaltan aportes de Marín (1996) “los intereses surgen de las motivaciones y

las necesidades de la persona y que es relativamente constante, adquirido y puede ser motivador

de la acción” En este caso el objeto de interés es la profesión Universitaria (p.30).

Según el concepto realizado por E. Mira (1947), la “orientación vocacional es una actuación

científica, compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de

trabajo profesional en el que, con menor esfuerzo, pueda obtener mayor rendimiento, provecho y

satisfacción para sí y para la sociedad”(p.226). Aporte establecido en libro orientación educativa:

fundamentos teóricos, modelos Institucionales y nuevas perspectivas.

También sobresalen aportes de Moratalla Agustín Domingo (2010), quien considera que:

Existe una estrecha relación entre identidad personal y vida profesional: “Los nuevos

contextos económicos, políticos y sociales plantean de forma radicalmente nueva la

relación entre identidad personal y vida profesional, entre la unidad narrativa del proyecto

de vida y la diversidad de ocupaciones que constituyen un medio de vida”. Esto se

consigue cuando el profesional se plantea de forma radical su relación con el tiempo y

con ello “orienta su proyecto de vida personal, su vida familiar, su compromiso

ciudadano y su carrera profesional”. El profesional, al hacer su actividad, se hace a sí

mismo; su identidad personal no se entendería sin su identidad profesional (p. 97-98).

Además existen autores que señalan lo siguiente “Antiguamente se consideraba a la vocación

como una “voz interna” que le dictaba a cada quien lo que debería de hacer con su vida en el
18

futuro. Actualmente, no resulta práctico esperar a escuchar dentro de nosotros a esa voz para

actuar y tomar decisiones para nuestro desenvolvimiento y desarrollo personal y colectivo. Por

ello los psicólogos han propuesto varios derroteros encaminados a analizar los factores

involucrados en la toma de decisiones vocacionales” (Vargas Mendoza” y” Aguilar Morales,

2007) Asimismo plasman cinco modelos teóricos que denominan los factores determinantes en

el momento de tomar una decisión vocacional, los cuales se exponen en seguida:

 Modelo 1: Teoría de los rasgos factoriales: Considera que la toma de decisiones

vocacionales implica la conciliación de 3 factores, a saber: los intereses vocacionales, las

habilidades personales y las oportunidades sociales, como se puede leer en la obra

sistematizadora de Williamson (1965).

 Modelo 2. Teoría sobre el concepto de sí mismo: Propone que la adecuación de una

decisión de carrera está basada en la similitud que exista entre el concepto que un

individuo tenga de sí mismo y el concepto vocacional de la carrera que eventualmente

escoja. Este enfoque está inspirado en la aproximación humanista de psicoterapia que

maneja Carl Rogers (1951).

 Modelo 3. Elección vocacional y teorías de la personalidad. Según este enfoque, los

jóvenes seleccionan su carrera porque ven ahí un potencial para la satisfacción de sus

necesidades- Entre los trabajos más destacados en este orden se encuentra el de Holland

(1959).

 Modelo 4. Teorías sociológicas de la elección de carreras. Aquí se plantea que la tarea

principal con la que se enfrenta la juventud es la desarrollar técnicas que le permitan

enfrentarse efectivamente con su ambiente. Un caso ilustrativo está en la obra de

Harmony (1964).
19

 Modelo 5. Teoría de sistemas: A la luz de este enfoque, las decisiones deben de

percibirse como eslabones de una cadena, en esta forma, el individuo va tomando las

decisiones necesarias en su vida y el papel de la orientación es ayudar a los individuos a

que puedan enfrentarse a los problemas que en los diferentes puntos se les presenten.

Podemos profundizar en esto consultando en trabajo realizado por Gelatt (1962)

(MORÁN-DELGADO, 2015).

Finalmente se requiere destacar el propósito de la orientación vocacional, la cual se encuentra

encaminada en evitar los fracasos académicos y prevenir la deserción en la educación superior,

ya que el abandono del proceso académico puede ser determinante a partir de diferentes razones,

tal como lo establece (Tinto, 1989).

La formación de expectativas equivocadas sobre las condiciones de vida académica y

estudiantil en el medio universitario, la falta de adaptación por parte del estudiante al

ambiente institucional, la ausencia de compatibilidad entre sus intereses o preferencias y

las exigencias de la vida académica, o simplemente la conclusión que completar los

estudios universitarios no constituye una meta deseable, pueden conducir a decepciones

que llevan a la deserción temprana (p. 23).

Por tanto la orientación aporta a la elección del estudiante en cuanto a la vocación que

ejercerá en el transcurso de su vida.

7. Marco legal
20

La presente investigación se encuentra regida por medio de los siguientes requerimientos

establecidos legalmente:

 Decreto 1002 del 24 de abril de 1984, por el cual se establece el Plan de Estudios Para la

Educación Preescolar, Básica, Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la

Educación Formal Colombiana. El artículo 10 establece: “La Orientación escolar debe

facilitar a los alumnos la interpretación, integración y proyección de sus experiencias en

función de su desarrollo personal”. La Orientación Vocacional, como parte de la

Orientación Escolar se debe desarrollar a través de todo el proceso educativo, facilitando

al estudiante el conocimiento de sus aptitudes para que pueda tomar decisiones

responsables en el futuro (Proyecto de Acuerdo 311, 2010).

 La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, plantea que “todo docente, debe ser

orientador” y que sumada a una mala interpretación de este apartado el país tuvo una

parálisis de 14 años en la contratación de dichos profesionales para la ocupación de estos

cargos, podremos encontrar parte de la respuesta a estas situaciones que hoy se develan

en el territorio colombiano. (Ministerio de Educación, 2016, p.8).

 Decreto del Gobierno Nacional Nº 3457 de Noviembre 27 de 1954 se crean seis Institutos

de Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional, en razón al fracaso de muchos

estudiantes en la escogencia de sus carreras profesionales, al igual que por la exigencia de

la técnica moderna en lo que respecta a la total utilización de las capacidades individuales

y a la demanda de entidades que orienten a los jóvenes en la escogencia de sus

actividades. Con el propósito de llevar a cabo lo ordenado en el Decreto anteriormente

citado, el Ministerio de Educación Nacional estableció a comienzos de 1955 una oficina

encargada de adelantar los estudios concernientes a la organización de los Institutos de


21

Estudios Psicológicos y de Orientación Profesional. Por Decreto 2347 bis del 18 de

Septiembre de 1956, se crearon los cargos indispensables para atender el funcionamiento

del nuevo organismo (MOSQUERA, 2013).

 Ley 58 del 26 de Diciembre de 1983 reconoce la Psicología como una profesión y se

reglamenta su ejercicio en el país, en el parágrafo del Artículo 11 se establecen la función

de “orientación y selección vocacional y profesional” (BORJA, 2015).

 Decreto 1860 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los

aspectos pedagógicos y organizativos generales, señala en su artículo 40 que "En todos

los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que

tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los

educandos (BORJA, 2015).

 Resolución 12712 del 21 de julio de 1982, reglamenta la orientación escolar para los

niveles de educación Básica y Media Vocacional y se asignan las funciones de los

docentes especialistas en esta área (BORJA, 2015).

Por último en el Artículo Tercero, se señala los programas que debe desarrollar el

orientador escolar, uno de ellos es la orientación vocacional la cual se expresa: “Programa

de orientación vocacional: proporciona información y experiencias, que le permitan al

estudiante realizar un análisis e interpretación adecuada de su desarrollo vocacional y de

sus expectativas educacionales y ocupacionales, con miras a configurar elementos para

tomar decisiones vocacionales conscientes y responsables”. En el Artículo Séptimo, se

establece que los profesionales que podrán ser nombrados como orientadores escolares

son: Licenciados en Ciencias de la Educación con especialidad en Psicopedagogía o

Conserjería Escolar, profesionales Magísteres en Orientación Escolar y Psicólogos


22

inscritos en el Escalafón Docente. En el Artículo Octavo, se señalan las funciones del

orientador escolar, con respecto a la orientación vocacional se resalta: “Participar en el

planteamiento y ejecutar en forma coordinada con los profesores, el programa de

orientación vocacional, de acuerdo con el plan de estudios del plantel o del núcleo

educativo y orientar a los alumnos en la toma de decisiones y asesorarlos en la búsqueda

de la información necesaria para tal efecto” (BORJA, 2015).

8. Caracterización de la población

La población a la cual se dirige el programa de orientación vocacional se encuentra

conformada por estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Técnica Comercial

“Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Chiquinquirá-Boyacá.

Esta población se encuentra caracterizada por alumnos participantes de género femenino y

masculino, en un rango de edad de 15 a 18 años, de estrato social 1 y 2. Oriundos de la provincia

de Ricaurte del Municipio de Chiquinquirá Boyacá.

De tipología familiar nuclear y extensa, Su nivel de educación es medio y sus ocupaciones

diarias se encuentran en el comercio, de donde adquieren los ingresos y recursos económicos de

subsistencia familiar.
23

9. Metodología de Investigación

9.1 Enfoque de investigación

El presente proyecto de investigación se encuentra realizado a partir del Enfoque Mixto de

Sampieri (2014), el cual refiere que “la meta de la investigación mixta no es reemplazar a la

investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de

indagación, combinándolos y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” (p.534).

Asimismo es necesario resaltar el surgimiento de un nuevo paradigma establecido en la

primera década del siglo XXI basado en el método mixto resaltado por Hernández- Sampieri y

Mendoza (2008), quienes establecieron lo siguiente:

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y

críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y

cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias

producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p.4).

Este enfoque se emplea con el fin de aportar los datos necesarios para poder establecer las

realidades subjetivas y objetivas de la problemática presente y así profundizar adecuadamente en

los resultados arrojados.

9.2 Tipo de investigación


24

El tipo de investigación con la cual se va a desarrollar este proyecto se encuentra enfocado en

la investigación descriptiva, ya que por medio de la observación se lograrán establecer las

características derivadas y posteriormente convertirla en datos estadísticos que difieran los

resultados. Sampieri (2014) afirma que “los estudios de la investigación consisten en describir

fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan”

(p.534).

Es decir que a partir de este tipo de investigación se buscará especificar las características y

perfiles de los estudiantes de grado undécimo, con el fin de recoger información y someterla a un

análisis de manera individual y grupal, para posteriormente dispersar el cuestionamiento presente

en la problemática.

9.3 Técnicas e Instrumentos

El proceso de recolección de información y elaboración de datos de esta investigación se

realizó a partir de las siguientes técnicas e instrumentos que fueron aplicadas en la Institución

Educativa favorecida:

9.3.1 La observación: por medio de esta técnica se logró observar atentamente las

acciones comportamentales que mostraron los estudiantes de grado undécimo, con

el fin de identificar la realidad social presente en el ámbito educativo, así como

las actitudes y expresiones que realizan los estudiantes y docentes durante el

proceso vocacional.

9.3.2 La encuesta: se realizó una encuesta que fue implementada en dos momentos a

fines comparativos entre conocimientos previos y conocimientos adquiridos a


25

partir de los talleres vocacionales, y posteriormente generar una correlación de la

variables para comprender sí la información que nos dieron los estudiantes

inicialmente es pertinente en cuanto a su conocimiento vocacional o si las

estrategias vocacionales se encuentran errando en algún aspecto que requiera de

mejoras. Es necesario resaltar que la encuesta fue diseñadas con un total de diez

(10) preguntas y presentada a juicio de expertos, en donde (2) expertos

retroalimentaron y evaluaron la construcción y estructura de las preguntas, como

parte fundamental de la metodología de la investigación que permitió conocer sí

los estudiantes de grado undécimo lograron adquirir la información de los

módulos vocacionales.

9.3.3 La prueba psicológica de personalidad IPP2: establecida por Victoria de la Cruz,

quien se enfocó en apreciar los 15 campos profesionales, con el fin de ayudar a

los estudiantes a elegir una carrera profesional a través de sus intereses y

preferencias profesionales. Su análisis se realiza a partir de las puntuaciones de

percentil (Pc).

Cabe resaltar que esta prueba atravesó por un proceso mediante el cual se realizó

de manera digital, en la que cada estudiante de manera autónoma ingresaba a una

plataforma a realizar la prueba, que al finalizar arroja los debidos resultados.

2
IPP: Prueba vocacional que fue trasferida a una plataforma Institucional para su implementación. Este proceso
fue desarrollado por un docente de la Institución (Wilson Díaz Galindo- Área Informática y tecnología) con apoyo y
orientación de los residentes de Psicología (UNAD).
26

10. Criterios de inclusión y exclusión

La investigación vocacional fue realizada a partir de diversas características y condiciones

que tuvieron que realizar los estudiantes para participar y continuar en las etapas

pertenecientes al proceso vocacional.

Inclusión.

 Estudiantes de grado Undécimo.

 Específicamente de la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado

Corazón de Jesús”.

 Estudiantes entre los 15 a 18 años de edad.

 Estudiantes de sexo femenino y masculino.

10.1Exclusión.

 Estudiantes que no presentaron el consentimiento informado a tiempo para la

aplicación de la prueba vocacional.

 Estudiantes únicamente del grado Undécimo.

11 Muestra

Esta investigación se contó con la participación de estudiantes del grado undécimo,

matriculados en la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús”,

adolescentes en un rango de 15 a 18 años de edad, procedentes de familias ubicadas en la


27

provincia de Ricaurte del Municipio Chiquinquirá del Departamento de Boyacá. La muestra fue

extraída a través del método no probabilístico.

En la primera etapa se seleccionaron 130 estudiantes matriculados en la sede central de la

Institución Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús”, a quienes se les otorgó el

consentimiento informado; en una segunda etapa participaron 122 estudiantes que aplicaron la

encuesta vocacional I; en una tercera etapa participaron 140 estudiantes que fueron beneficiados

con la aplicación de los talleres vocacionales; en una cuarta etapa se seleccionaron 110

estudiantes presentaron firmado el Consentimiento para la participación para la aplicación de la

prueba vocacional y la socialización de resultados. . De un total de 122. De una tercera etapa,

fueron escogidos estudiantes que participaron de los 5 módulos vocacionales en las respectivas

instituciones.

Es necesario resaltar que aquellos estudiantes que no presentaron los consentimientos

informados a tiempo, durante la fecha establecida, podían participar de los talleres vocacionales,

pero no de la aplicación de la prueba vocacional.


28

12. Momentos de la Investigación

Esta investigación se realizó a través de 4 momentos, los cuales fueron clave para la

adquisición de información que arrojaron los datos pertinentes para los resultados.

 Primer momento: Inicialmente se dio a conocer a la Institución Educativa Técnico

Comercial “Sagrado corazón de Jesús”, la propuesta de orientación vocacional

dirigida a estudiantes de grado Undécimo.

Luego se dio a conocer a los padres de familia el proyecto vocacional a implementar y su

importancia. Posteriormente se realizó entrega del consentimiento informado con el fin de que

plasmaran su aprobación en la participación del proceso.

Se realizó recolección de consentimientos informados la cual refiere la aprobación de los padres

sobre la participación de los módulos vocacionales.

 Segundo momento: se ejecutó una primera encuesta como un acercamiento a la

temática vocacional dirigida a estudiantes de grado undécimo y profesionales que

hayan efectuado algún tipo de actividad vocacional

 Tercer momento: Se desarrolló el contenido de 5 talleres vocacionales de orientación

personal y profesional en donde se brindó herramientas informativas a fin de aportar

al auto reconocimiento, además de ampliar el panorama en cuanto a posibles ofertas y

opciones instituciones a nivel educativo superior y así favorecer una asertiva elección
29

profesional. Para ello se tomó como estrategia la implementación de los talleres en

una semana llamada “La semana Vocacional”.

 Cuarto Momento: se aplicó la encuesta vocacional 2 y la prueba vocacional IPP, para

posteriormente realizar la respectiva tabulación y socialización de resultados de

manera individual y grupal.

Finalmente la información recolectada se organizó para su posterior análisis con el fin de

esclarecer los factores que inciden en la toma de decisiones de los estudiantes de grado undécimo

frente a la carrera profesional a escoger

12.1 Factores Determinantes

12.1.1 Factores Internos

Aptitudes, capacidades e intereses: Se encuentra enfocada en la confianza de sí mismo y el

reconocimiento de habilidades para “actuar como ser humano” (Horna, 2005).

Personalidad: La peculiar manera de ser de cada individuo, comprende su forma de actuar y el

cómo evalúa la realidad y toma sus decisiones. Por ello el conocimiento de la propia

personalidad es fundamental para tomar una decisión adecuada con relación a una carrera.

12.1.2 Factores Externos


30

Aspectos socioculturales: El contexto en el que se desenvuelven los seres humanos, las

costumbres, las formas de vida de cada sociedad y la idiosincrasia3 de quienes la conforman,

influyen y orientan a la toma de decisiones en cuanto a metas vocacionales (Perú, 2013).

El mercado laboral y la oferta educativa: La información de mercado laboral y la oferta

educativa influye en gran medida en la toma de decisión frente a escoger una carrera, pues los

jóvenes consideran fundamental escoger una carrera en donde se adquieran mayores ingresos,

incluso si esta carrera no cumple con sus intereses.

3
Idiosincrasia: quiere decir al temperamento en particular. Las características del comportamiento, la manera de
pensar, actuar, sentir. Los rasgos y carácter propio de un individuo o grupo. Recuperado de (Link:
https://www.significados.com/idiosincrasia/).
31

13. Plan de Trabajo

Tabla 2

Estrategia, Temática, objetivo de la estrategia, Metodología, recursos y observaciones.

Fecha Estrategia Temática Objetivo de la estrategia Metodología Recursos

Presentación Proyecto de Dar a conocer la Se realiza presentación del proyecto, Folleto de

Semana 1 del proyecto orientación propuesta vocacional a la residentes e instituciones a cargo invitación.

vocacional, vocacional. Institución Académica y (Universidad Nacional Abierta y a (Anexo A)

entrega y comunidad educativa, Distancia (UNAD) y la Personería

recolección de con el fin de establecer Municipal de Chiquinquirá), en la

consentimiento los parámetros a seguir Institución Educativa indicando el

s informados a para su ejecución. desarrollo de las actividades a

Instituciones realizar.

Educativas y Se realiza presentación del proyecto e

estudiantes de invitación a estudiantes por medio de

un folleto.
32

grado

undécimo.

Entrega y Consentimient Establecer los parámetros Saludo y presentación del proyecto Consentimientos

recolección de os Informados a seguir para la vocacional. informados.

consentimiento participación de los Posteriormente se entregan y (Anexo B)

s informados talleres y posteriormente recolectan los consentimientos

la aplicación de la prueba informados por padres de familia, a

vocacional, mediante la fin de avalar la participación de los

autorización de padres de estudiantes en el proceso vocacional.

familia y alumnos

participantes.

Encuesta Nº1 Conocimientos Indagar conocimientos Se realiza bienvenida y lectura de las Encuestas.

previos a la previos en cuanto a la preguntas establecidas en la encuesta. (Anexo C)

orientación orientación vocacional Luego se entregan las encuestas a

vocacional. dirigida a estudiantes y estudiantes y profesionales para su

profesionales diligenciamiento.
33

pertenecientes a la Finalmente se agradece por la

Institución Educativa. participación y se recolecta el material

investigativo para su posterior

análisis.

Taller ¿Quién soy Brindar herramientas de Se realiza saludo de bienvenida y Salón o aula

Semana 2 vocacional 1 yo? auto reconocimiento a los dinámica grupal “Comunicación y Video Beam.

estudiantes de grado acción”. Listado de

undécimo por medio de Se realiza actividad escrita “Este soy asistencia.

una secuencia de yo”4, en donde en un primer momento (Anexo D)

actividades que tienen se plasma la silueta de la mano, Sillas en mesa

como finalidad posterior a ello se les pide que cierren redonda.

aproximarlos al la mano y en la silueta dibujen las Material en

descubrimiento propio, rayas de la palma en el lugar que físico.5

4
34

determinante para la consideran que se encuentran. Luego Bolígrafo.

construcción de la se les permite abrir la mano para que Papeles

identidad personal. identifiquen si en realidad se conocen pequeños.

como la palma de su mano. En un (Anexo E)

segundo momento se indica realizar

su auto retrato o dibujar emoticones

que representen como se ve.

En seguida se realiza la actividad

dinámica “Fortalezas y debilidades”,

en la cual deben escribir en el primer

papelito una fortaleza y en el segundo

una debilidad. Con la primera de ella

se les indica lanzarlo a la mitad del

aula, luego levantarse seleccionar otro

papel e indicar si corresponde alguna

otra fortaleza que adquiera. El


35

segundo papel debe guardarse en un

bolsillo.

Al finalizar se realiza reflexión de

manera personal y se les indica que

con el segundo papel lo que se

pretende es que es identifiquen esa

debilidad y al terminar el taller la

lancen a la basura estableciendo

acciones de mejora que puede ejecutar

al día siguiente.

Taller Mis Favorecer el Saludo y Bienvenida. Salón o aula

vocacional 2 habilidades, reconocimiento de Se realiza dinámica grupal “Ensalada Video Beam.

intereses y aptitudes, intereses y de frutas”. Listado de

preferencias. preferencias en Presentación de la temática mediante asistencia.

estudiantes de grado exposición de diapositivas con la Sillas en mesa

undécimo, a partir de historia de vida de personajes que han redonda.


36

historias reales que logrado ser exitosos con base en sus Bolígrafo.

permitirán un aptitudes, habilidades preferencias y Material en

acercamiento a sus que además han construido su futuro físico.6

gustos, aficiones y profesional en algunos casos y en otros Diapositivas.

afinidades académicas emprendedores de su propia empresa. (Anexo F).

que le ayuden a escoger Se realiza entrega de material físico en

un área profesional. donde los estudiantes señalan las

aptitudes (Federal, 2005) que poseen.

Enseguida identifican una serie de

preferencias encaminadas a sus

afinidades personales y académicas.

Finalmente se realiza lectura de la

última diapositiva y se invita a los

estudiantes a generar un análisis

6
Orientado en la actividad “Me voy de viaje” del Programa vocacional de orientación para la construcción de trayectorias. Chile, P. d. (2015).
GPS Vocacional. Recuperado el 2018, de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/TP/GestionGPS/gps_vocacional_version_completa.pdf
37

reflexivo, en donde de manera personal

se ubique en el tipo de aptitud en el que

se encuentra, ya sea aptitud innata,

biológica, deportiva, académica o al

azar.

Taller Proyecto de Potencializar habilidades Saludo y bienvenida. Salón o aula

vocacional 3 vida y competencias en los Se realiza dinámica grupal “Se murió Video Beam.

estudiantes de grado Chicho”. Listado de

undécimo a partir de Presentación de la temática. asistencia.

estrategias de Video 1: Abandona tu zona de Sillas en mesa

sensibilización que confort. redonda.

favorezca la construcción Link: Bolígrafo.

y proyección de vida https://www.youtube.com/watch?v=Y Material en

personal y profesional x6zdhzsRRE físico.7


38

con base en metas Enfocado a motivar a los estudiantes a Diapositivas.

establecidas de corto, ser autónomos de su proceso de (Anexo G)

mediano y largo plazo. superación personal sin permitir que

personas o situaciones trunquen la

meta que se proyecten alcanzar.

Video 2: Donde tus sueños te lleven.

Link:

https://www.youtube.com/watch?v=b

2UyFJ_GMZc

Dirigido a ordenar metas por

prioridades mediante la persistencia y

la resistencia.

Posteriormente se apagan las luces, se

realiza una invitación a cerrar los ojos,

a relajarse y a proyectar un relato que


39

se les va indicando, el cual evidencia

la presencia de su yo del futuro de

manera exitosa.

Se realiza entrega de hojas en donde

los estudiantes plasmarán lo más

relevante de su encuentro con el “yo

del futuro” y luego escribirá las metas

que se propone realizar a corto,

mediano y largo plazo.

Para finalizar se genera una reflexión

verbal a partir de la pregunta: ¿Qué

fue lo que hizo para que su “yo del

futuro” estuviera tan feliz y exitoso?

Taller Toma de Favorecer el proceso de Se inició con bienvenida y charla Salón o aula

vocacional 4 decisiones toma de decisiones de los sobre la importancia de la toma de Video Beam.

estudiantes de grado decisiones en situaciones cotidianas.


40

undécimo por medio de Se presenta un cortometraje llamado Listado de

un taller dinámico que “La elección vocacional y los asistencia.

permita el mandatos familiares”, con el fin de Sillas en mesa

reconocimiento de demostrar la existencia de redonda.

acciones decisivas de comparaciones y presiones familiares Bolígrafo.

manera asertiva y a la y posteriormente motivarlos a que Material en

vez aporte al sean los constructores de su proceso físico.

esclarecimiento de personal y vocacional. (Anexo H)

presiones o Link: Diapositivas

comparaciones del https://www.youtube.com/watch?v=K

contexto en el momento WJ0R7i_HA8

decisivo. Asimismo se presenta el cortometraje

“toma de decisiones”- Aprendiendo a

Emprender (Universidad

Metropolitana), con el fin de que se

establezca que la toma de decisiones


41

surge ante diversas situaciones, las

cuales deben ser dirigidas de manera

correcta y con base en su propio

criterio.

Link:

https://www.youtube.com/watch?v=R

j6UtCq-8-8

Luego los estudiantes desarrollan un

ejercicio de manera escrita “árbol

genealógico”, a fin de identificar si la

decisión profesional está regida por la

línea familiar o por algún tipo de

presión o comparación.

Posteriormente se expone el “caso de

Raquel”, el cual se encuentra

relacionado con el ámbito académico


42

frente a la toma de decisiones y se

debate sobre el mismo a partir de una

serie de preguntas.8 (Andalucia, 1997,

pág. 13).

Se genera reflexión de tipo verbal

frente a la importancia de la toma de

decisiones en el proceso de elección

de una carrera profesional, con base

en la siguiente pregunta: ¿En cuál de

las dos opciones estas?

1. ¿Decidir? Mejor luego.

2. Hoy decido mi futuro. Es hora

de tomar decisiones.

8
Enfocado en actividad “Aprendo a tomar decisiones”. Andalucia, J. d. (1997). 1º Cuaderno de orientación . Recuperado el 2018, de
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/08/orienta_eso_1.pdf
43

Taller Opciones Ampliar la visión y el Saludo y bienvenida. Salón o aula

vocacional 5 vocacionales y panorama profesional de Se da a conocer los diferentes Video Beam.

profesionales los estudiantes de grado aspectos a tener en cuenta en el Listado de

undécimo, con el fin de momento de tomar una decisión con asistencia.

enriquecer sus base en la carrera de educación Bolígrafo.

conocimientos superior. (Anexo I)

Se realiza exposición de diapositivas

en donde se exponen diferentes

opciones para la incorporación a

carreras y campos profesionales.

Asimismo se presentan las

Universidades con mayor calidad

educativa o en el campo nacional e

internacional.
44

Enseguida se realiza proyección del

video: “Tenemos nuestro propio

reloj”.

Link:

https://www.youtube.com/watch?v=b

Kucj8MysvU

A continuación se genera una

reflexión en donde se invita también a

los estudiantes a la investigación

autónoma y continuar en la búsqueda

de herramientas informativas que

favorezcan el momento de elección de

una carrera profesional.


45

Aplicación de Prueba Establecer los intereses Se realiza saludo y bienvenida a los Cuestionarios de
Semana 3
pruebas Vocacional de personales y las estudiantes. pruebas

psicológicas Intereses y preferencias Se dan a conocer los parámetros para psicológicas.

Preferencias profesionales de los el desarrollo de la aplicación de cada Hoja de

Profesionales estudiantes con base en una de las pruebas. respuestas.

IPP. sus intereses o (Anexo J)

inclinaciones.

Aplicación Conocimientos Comparar los Se realiza bienvenida y lectura de las Encuesta

Encuesta N°2 adquiridos conocimientos previos preguntas establecidas en la encuesta. (Anexo K)

frente a la con los conocimientos Luego se entregan las encuestas a

aplicación de adquiridos por los estudiantes y profesionales para su

los talleres estudiantes para la diligenciamiento.

vocacionales. evaluación del proceso Finalmente se agradece por la

vocacional. participación y se recolecta el material

investigativo para su posterior

análisis.
46

Tabulación de Procesamiento Generar los resultados de Tabulación de pruebas psicológicas. Computador

Pruebas y de resultados. las encuestas y de la Elaboración de análisis con base en portátil.

encuestas. prueba vocacional los resultados obtenidos. Resultados.

realizadas por los

estudiantes para su

respectivo análisis.

Socialización Entrega de Socializar los resultados Saludo y bienvenida. Salón o aula

Semana 6 de resultados resultados vocacionales adquiridos Se exponen los resultados grupales Video Beam

individuales y con base en la prueba establecidos por medio de la Preguntas

grupales. vocacional y encuestas proyección de diapositivas. impresas.

aplicadas. Se realiza una reflexión a partir de una (Anexo M)

caja que contiene preguntas referentes

a las condiciones académicas y

laborales en las que se encuentra el

país.
47

Se genera un espacio de resolución de

inquietudes individuales.
48

14. Cronograma

Tabla 3

Actividades Meses Septiembre Octubre Noviembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del programa X

vocacional

Entrega y recolección de X

consentimientos Informados

Aplicación de Encuesta Nº1 X

Aplicación taller vocacional 1 X

Aplicación taller vocacional 2 X

Aplicación taller vocacional 3 X

Aplicación taller vocacional 4 X

Aplicación taller vocacional 5 X

Aplicación de Pruebas X

Psicosociales

Aplicación de Encuesta Nº2 X


49

Tabulación de encuestas y pruebas X

psicológicas. (Análisis y

resultados).

Socialización de resultados X

Cronograma de actividades

15. Resultados Previos

Análisis de la encuesta Nº1

Las siguientes estadísticas se presentan con base en las encuesta Nº 1 aplicada a

estudiantes de grado Undécimo de la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado

Corazón de Jesús” del municipio de Chiquinquirá –Boyacá.

Grafica 1.
50

De acuerdo al 100% de los encuestados, Se observó que un 84,4% de los estudiantes

tienen conocimientos, o ciertas nociones acerca de lo que es el significado de la orientación

vocacional, por otra parte se evidencio en menor medida en un 15,6% de alumnos que no

tienen idea del significado de orientación vocacional.

Grafica 2.
51

Se observa que, de 100 % de los encuestados, un 65,6% a recibido información u

orientación vocacional a lo largo de su vida ya sea en el ámbito escolar o fuera de él, frente

a un 34,4% de encuestados que no han recibido ningún conocimiento acerca de la

orientación vocacional.

Grafica 3.
52

En la presente gráfica se puede establecer que de un total del 100% de los encuestados

un 50% definen con seguridad la carrera que desean estudiar en Educación Superior frente

a otro 50% que refieren no estar seguros de la carrera que quieren estudiar luego de

terminar sus estudios secundarios.

Grafica 4.
53

Según los resultados se puede establecer que del 100% de estudiantes, un 58.2%

considera que la carrera que eligieron se encuentra enfocada en sus habilidades, gustos y

preferencias, mientras que el 39.3% ostenta no haber elegido una carrera aún. Por otra

parte se encuentra con un 2.5% de encuestados que manifiestan que eligieron la carrera sin

tener en cuenta su afinidad y destrezas con la misma.


54

Grafica 5.

Los resultados demuestran que, de un 100% de encuestados, un 77,9% indican que el

nivel de Educación Superior al que desean ingresar se encuentra enfocado en el

Universitario, por otra parte se observa que un 15,6% de estudiantes que manifiestan su

inclinación por ingresar al régimen especial (Fuerzas Militares, Policía Nacional, Fuerza

aérea, IMPEC, entre otras, así mismo se evidencia que un 4,9% prefieren el nivel

tecnológico y por último se observó que un 1,6% declaran aspiraciones de ingresar al nivel

Técnico.

Grafica 6.
55

Con base en la anterior figura se establece que, un 83,6% de encuestados enfocan su

elección de manera influenciada por sus padres, frente a un 16,4% el cual refieren que su

decisión no va encaminada a presiones familiares.

Grafica 7.
56

A partir de esta gráfica se evidencia que, un 96,7% de estudiantes encuestados no

determinan su elección por medio de influencia de amistades, mientras que un 3,3% si lo

hacen.

Grafica 8.

Se observó que, de un 100% de encuestados, un 59,8% cuentan con los recursos

económicos necesarios para dar continuidad con sus estudios superiores a diferencia de un

40,2% de estudiantes que manifestaron que no cuentan con recursos económicos que supla

con sus necesidades educativas.

Grafica 9.
57

En este caso se evidencia que los estudiantes muestran preferencia en la realización

de estudios superiores en instituciones públicas con un 70,5% frente a un 16,4% quienes

expresan preferencia por instituciones privadas para la continuación de sus estudios y un

13,1% refieren realizar sus estudios académicos en instituciones.

Grafica 10.
58

Se observa que, de un 100% de los encuestados, un 72% quieren apuntarle a un título

profesional luego de acabar sus estudios secundarios, mientras que un 13,9% de estudiantes

aspiran a ser independientes y tener su propia empresa para manejar su independencia

personal y financiera, y por último se establece que un 4,1% de estudiantes le apuntan a

tener una familia luego de culminar su estudios secundarios.

Resultados Encuesta II

La encuesta vocacional II, se realizó con el fin de establecer aspectos de comparación

entre el primer momento basado en conocimientos previos y el momento 3, en el cual se

realizaron los talleres vocacionales.

Cabe resaltar que en la encuesta I participaron 122 estudiantes y en la encuesta

vocacional II 117, de los cuales se presentará el siguiente análisis.


59

Grafica 1.

Encuesta 1 Encuesta 2

De acuerdo a la aplicación de la encuesta II se pudo establecer que un 98.3% de los

encuestados manifestaron tener conocimientos acerca de la orientación vocacional, y en

relación a la encuesta 1 se pudo evidenciar un incremento del 13.9% en cuanto a los

conocimientos adquiridos mediante la aplicación de los talleres vocacionales.


60

Grafica 2.

Encuesta 1. Encuesta 2.

Mediante la aplicación de la encuesta II al total de estudiantes, se pudo establecer que un

93,2% de la muestra ha recibido orientación vocacional, dándonos a entender en relación a

la encuesta I que aumentaron los conocimientos, conceptos y habilidades vocacionales en

una 27.7%.
61

Grafico 3.

Encuesta 1. Encuesta 2.

En la presente gráfica se puede establecer que en la encuesta II, de un total del 100% de

los encuestados un 74.4% definen con seguridad la carrera que desean estudiar en

Educación Superior, mientras que en la encuesta I, se observó un 50% de seguridad al

escoger su carrera profesional, con una diferencia entre encuesta 1 y 2 de un 24.4%

observando un notorio incremento porcentual en cuanto a la seguridad de escoger una

carrera profesional.
62

Grafica 4.

Encuesta 1. Encuesta 2.

Según los resultados de la encueta II se puede establecer que, del 100% de estudiantes,

un 76,9% considera que la carrera que eligieron se encuentra enfocada en sus habilidades,

gustos y preferencias, mientras que en la encuesta I un 58,2% afirmo que la carrera que

escogieron cumple con sus gustos y preferencias , estableciendo así un incremento

porcentual del 18.7%. En cuanto a la escogencia de carrera de según habilidades, gustos,

preferencias, etc.
63

Grafica 5.

Encuesta 1. Encuesta 2.

Los resultados de la encuesta II demuestran que, de un 100% de encuestados, un

77,8% indican que el nivel de Educación Superior al que desean ingresar se encuentra

enfocado al nivel académico Universitario, enseguida se encuentra el régimen especial con

un 16,2%, mientras que en la encuesta I se observó el nivel Universitario con un 77,9% y

el régimen especial con un 15,6% indicando una reducción en Educación Superior con una

diferencia de 0,1%, e incrementando el régimen especial con un 0,6%.


64

Grafica 6.

Encuesta 1. Encuesta 2.

Según los resultados de la encuesta II se pudo establecer que, un 84.6% de encuestados

no toman una decisión de manera influenciada por sus padres, mientras que en la encuesta

anterior un 83,6% estableciendo una diferencia de 0,1%. Evidenciando así una igualdad

porcentual de la entrevista 1 y 2 que nos da a entender y reconfirma que el 84% de

estudiantes no se encuentra influenciados por su padres, mientras que el 16% aproximado

de estudiantes si se encuentra influenciado por sus padres en cuanto a la escogencia de su

carrera profesional.
65

Grafica 7.

Encuesta 1. Encuesta 2.

A partir de la encuesta II se evidencia que de un 100% de la muestra un 98,3%

manifiestan que su decisión no se encuentra influenciada por amistades, mientras que en la

encuesta I se evidenció un 96,7% con una diferencia de 1,6%. Esto quiere decir que un

aproximado de un 97% de estudiantes afirma no sentirse influenciado por sus amigos en

cuanto a optar que carera estudiar.


66

Grafica 8.

Encuesta 1. Encuesta 2.

Según lo observado en la encuesta II se puede decir que de un 100% de encuestados, un

56,4% sí cuentan con recursos económicos necesarios para dar continuidad con sus

estudios superiores, mientras que en la encuesta I se mostró un 59,8% con una diferencia

de 3,4%, lo cual indica que


67

Grafica 9.

Entrevista 1. Entrevista 2.

En este caso se evidencia que los estudiantes en la encuesta II muestran un 65% de

preferencia en la realización de estudios superiores en instituciones públicas, mientras que

en la encuesta I se evidenció un 70,5%. De preferencia hacia la realización de sus estudios

superiores en universidades públicas, evidenciando así que en las dos encuestas los

estudiantes poseen una alta inclinación por realizar sus estudios superiores en universidades

del estado, posiblemente por la calidad de estas o simplemente por los recursos económicos.
68

Grafica 10.

Entrevista 1. Entrevista 2.

Según la encuesta II, se observa que, de un 100% de los encuestados, un 78.6% de

estudiantes quieren apuntarle a un título profesional luego de acabar sus estudios

secundarios, mientras que en la encuesta I un 72% de estos quisiera continuar con sus

estudios académico luego de culminar su estudios secundarios, evidenciando así que un

73.5% de los estudiantes realmente quieren continuar sus estudios académicos luego de

culminar sus estudios secundarios.


69
70

Resultado General de las pruebas psicológicas IPP

Grafica 13

Profesiones Siglas

Agropecuario A

Artístico Plástico AP

Artístico musical AM
5% 2.5%
7.5% Aventura Riesgo AR
2.5%
2.5% Científico Experimental CE
7.5%
Científico Técnico CT
2.5%
2.5%
5% Económico Empresarial EE

Mecánico Manual MM

Literario L

Persuasivo Comercial PC

Político Social PS

Psicopedagógico P

Teórico Humanista TH
71

Por medio del análisis de los resultados de las pruebas psicológicas se pudo establecer que

de un 100% de la muestra, un 20% de estudiantes presentan, inclinación, preferencia y

vocación por el campo profesional agropecuario, siendo este el mayor porcentaje obtenido

del total de la muestra, asimismo se evidencio que el segundo porcentaje mayoritario de

campo profesional fue el artístico plástico con un 12,5% de estudiantes quienes mostraron

preferencia por realizar sus estudios académicos profesionales sobre esta área del

conocimiento

16. Conclusiones

Por medio del desarrollo del programa de orientación vocacional se pudo establecer que

el proyecto de investigación proporcionó las herramientas informativas, orientativas y

motivacionales con respecto al tema vocacional, las cuales fortalecieron el proceso de toma
72

de decisión de los estudiante frente a la elección de una carrera de educación terciaria con

base en sus preferencias profesionales, habilidades e intereses personales.

Como se ha mencionado en el transcurso de este proyecto una de las problemáticas más

frecuentes en la actualidad es la deserción Universitaria con base en los datos estadísticos

generados por el Ministerio de Educación, por tanto se puede resaltar la importancia y

necesidad de aplicación de programas de orientación vocacional, charlas, talleres,

discursos, y hasta clases establecidas dentro del paquete de materias de las instituciones

educativas, a lo largo del país, esto con el fin de obtener estudiantes más seguros en cuanto

a la escogencia de su carrera profesional, reduciendo porcentajes de duda e incertidumbre,

y apuntando a que la carrera profesional que elijan sea la que van a ejercer como futuros

profesionales, y de esto modo contribuir mediante su conocimiento al desarrollo del país y

de la sociedad en general.

En cuanto a la metodología empleada en la investigación del proyecto se pudo

evidenciar claramente la validez de cada uno de los objetivos propuestos, para ello se puede

resaltar las ventajas que generó abordar el proyecto desde el enfoque mixto y tipo de

investigación descriptivo, ya que la parte cuantitativa y cualitativa arrojó los datos

numéricos y cualidades pertinentes que posibilito la exactitud de los resultados, así como él

análisis efectuado por medio de la observación, los cuales fueron pertinentes al fenómeno

tratado.

Frente a las técnicas e instrumentos implementados en la investigación, se logró

establecer una serie de resultados que dan validez a los objetivos propuestos de la siguiente

manera:
73

Mediante la técnica de observación y encuesta se logró evidenciar que, en las

Instituciones Académicas elegidas no existen programas específicos sobre orientación

vocacional, debido a que un (80%) de estudiantes no recibieron orientación vocacional a lo

largo de su proceso educativo, por lo que esta situación puede repercutir negativamente en

su proyecto de vida personal y profesional, por tanto se hace estrictamente necesario la

implantación de acciones que beneficien la capacidad electiva de los estudiantes de los

grado undécimo.

Igualmente los análisis y resultados de esta técnica demuestran que un (100%) de los

profesionales psicosociales de las instituciones académicas no se encuentran certificados en

cuanto al tema de orientación vocacional, proporcionando vacíos que posiblemente generen

perjuicios en la correspondiente construcción de identidad personal y profesional de los

estudiantes.

Cabe resaltar que en el transcurso de la adquisición de información se notó una actitud

ajena y distante por parte de algunos docentes en cuanto a la importancia del proceso. Es

importante resaltar que los docentes deben estar en la obligación de ser un ente orientador,

dispuesto a brindar apoyo en cuanto a las decisiones personales y académicas de sus

estudiantes.

Posteriormente se pudo observar mediante la técnica de investigación de encuesta, que

un 97% de la muestra se inclina más por realizar sus estudios superiores en carreras

profesionales, mientras que solo un 3% se mostró inclinado por realizar estudios técnicos o

cursos básicos, esto nos permite evidenciar que los estudiantes poseen aspiraciones en
74

carreras profesionales universitarias, lo que podría indicar que los estudiantes poseen

objetivos académicos altos y establecidos.

Además se pudo establecer que, de un 100% de la muestra, un 63.3% de los estudiantes

cuentan con los recursos y la solvencia económica para financiar sus estudios superiores,

este dato estadístico nos brinda la posibilidad de entender que el porcentaje restante posee

dificultades monetarias para costear su educación superior, siendo este el 36,4%, un

porcentaje alarmante, pues esto quiere decir que más de una tercera parte de estudiantes

tendrían que optar por realizar estudios académicos técnicos, tecnológicos, cursos, entre

otros o tendrían que salir al campo laboral en busca de oportunidades económicas que les

permita financiar sus estudios.

Asimismo la técnica de encuesta arrojo que del 100% de estudiantes encuestados un

81,3% de ellos desean realizar sus estudios profesionales en instituciones académicas

públicas, este porcentaje nos da entender la importancia de estas instituciones públicas en

el sector estudiantil, resaltando por su alta calidad académica y sus bajos costos, siendo así

estas universidades las mayormente apetecidas por el sector educativo, ya que facilitan el

acceso a la educación a estudiantes con menor recursos económicos.

Por otra parte, a partir de la aplicación de los módulos vocacionales se pudo deducir

que existen diversos factores que influyen en el proceso de elección tal como lo indica el

85% de estudiantes que, estipularon sentir cierta presión por parte de su núcleo familiar,

pues consideran que las expectativas de éxito están puestas en ellos. Asimismo el 95% de

estudiantes establecen que en algún momento de su vida han sido objeto de comparación.
75

Esto conlleva a deducir que la información vocacional absorbida de su entorno ha sido

reflejada principalmente por el círculo familiar.

Es necesario mencionar que, del 100% de la muestra, un 63% de los estudiantes no

comprenden la importancia de abordar un aprendizaje vocacional, pues algunos de ellos

decidieron no participar en el proceso u otros retirarse durante este. Mientras que el 37%

finalizó y participó de manera receptiva, lo cual muestra un gran compromiso con su

proyecto de vida.

En cuanto a los hallazgos generados en la aplicación de la pruebas psicológicas, se puede

deducir que los estudiantes de grado undécimo establecieron de manera efectiva las carreras

profesionales con su personalidad, generando así aportes para la construcción de la

identidad profesional, además de indicar que poseen intereses y preferencias profesionales,

en el sector agropecuario con un 20%, mientras que en el sector artístico plástico se

evidencio un 12.5% de inclinación vocacional, entendiéndose que estos porcentajes

corresponden al mayoritario de los participantes.

Con base en la Jornada de extensión Universitaria se pudo identificar la metodología a

distancia que trabaja la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, así como la ideología

de cada una de las carreras presentadas en el pensum, en donde se pudo observar cierto

énfasis por las Universidades fuera del país y carreras de idiomas.

Capacitación vocacional asesoramiento integral se pudo aportar en la construcción de

identidad profesional de los estudiantes y conocimiento de la comunidad educativa, desde

el esclarecimiento de determinadas profesiones, universidades, métodos y demás opciones

que los estudiantes de undécimo pueden realizar si aún no se encuentran preparados para la
76

vida Universitaria, además se amplió la visión y el panorama frente a la educación terciaria

con el fin de enriquecer sus conocimientos y favorecer las experiencias propias.

Por último mediante el proceso de investigación se pudo evidenciar la importancia de la

creación de programas y materias educativas de orientación vocacional en las instituciones

académicas, desde las primeras instancias del bachillerato ya que mediante el procesos de

observación realizado en este proyecto, se pudo establecer que los estudiantes se les

dificulta asimilar la información orientativa debido a la presión que ejerce tomar una

decisión académica importante en un corto lapso de tiempo dificultando así la claridad y

seguridad a la hora de decidir porque áreas profesionales quisiera abordar su estudios

profesionales, así pues es estrictamente necesario llevar un proceso educativo desde la

niñez en la cual los estudiantes exploren y reconozcan claramente sus diferentes

habilidades, destrezas, gustos y preferencias, con el fin de que logren un auto

reconocimiento que les permita poco a poco tener un visión o un posible camino el cual

seguir para su futuro académico y profesional basado en los factores personales de cada

estudiante.

17. Recomendaciones
77

 Realizar investigación sobre orientación vocacional con una muestra mayor de

instituciones educativas, esto con el fin de recopilar información un poco más

general acerca del estado de esta temática en las instituciones educativas, facilitando

así la generalización de datos que permita análisis concretos y posibles soluciones a

los resultados encontrados.

 Aplicar otras herramientas de investigación para la recopilación de datos, esto

complementa la información que se está explorando frente a la orientación

vocacional actual en las instituciones educativas.

 Realizar capacitaciones a docentes y padres de familia frente a la importancia de la

educación en la orientación vocacional sobre los estudiantes desde los grados

inferiores hasta el grado undécimo, permitiendo así por medio de esta que los

estudiantes reciban un apoyo orientativo vocacional desde sus casas y su institución

académicas.

 Crear en el transcurso del proyecto material físico y motivacional, para que el

estudiante pueda continuar con su reflexión personal sobre sus gustos y preferencias

luego de terminar las sesiones de orientación vocacional del profesional encargado.

 Creación de una propuesta de intervención sobre orientación vocacional dirigida a

las diferentes instituciones educativas secundarias, con el fin de generar espacios de

capacitación para estudiantes, docentes y padres de familia.


78

Referencias Bibliográficas

 Adler, A. H. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad. Recuperado el

2018, de https://ac.els-cdn.com/S0185269813718221/1-s2.0-S0185269813718221-

main.pdf?_tid=6d051128-a42a-4920-9a1f-

921a78769f19&acdnat=1527793593_2029c686d0391cb31b576c7f957b1159

 Aidan Gulliver, D. F. (2005). FORMULACIÓN Y EMPLEO DE PERFILES DE PROYECTO. Roma,

Italia: Centro de Inversiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación (FAO).

 Andalucia, J. d. (1997). 1º Cuaderno de orientación . Recuperado el 2018, de

https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/08/orienta_eso_1.pdf

 Baztán, A. (s.f.). Psicología de la adolescencia. Recuperado el 2018, de

https://books.google.com.co/books?id=ENVMNZgyxQIC&pg=PA336&lpg=PA336&dq=Agui

rre+Bazt%C3%A1n+(1996),+que+esta+vocaci%C3%B3n+no+s%C3%B3lo+est%C3%A1+dete

rminada+por+los+motivos+inconscientes,+sino+tambi%C3%A9n+por+otros+m%C3%A1s+c

onscientes+como+las+actitude

 Bonelli, A. R. (2003). La orientación vocacional como proceso teórico, técnico y práctico.

Buenos Aires: Bonum.


79

 BORJA, C. (2015). Asociación Colombiana de Orientación Educativa (ACDEOE). Recuperado

el 2018, de http://orientacioneducativacol.blogspot.com/2015/09/marco-legal-del-

orientador.html

 Duque, D. V. (2012). PREVALENCIA DE INTERESES Y PREFERENCIAS. Recuperado el 03 de

2018, de file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-

PrevalenciaDeInteresesYPreferenciasProfesionalesEn-5123802.pdf

 Educación, M. d. (04 de 2016). ESTADÍSTICAS DESERCIÓN Y GRADUACIÓN 2015.

Recuperado el 04 de 2018, de

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

357549_recurso_3.pdf

 Educación, M. d. (2016). ESTADÍSTICAS DESERCIÓN Y GRADUACIÓN 2015. Obtenido de

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

357549_recurso_3.pdf

 Elementos para la incorporacion del enfoque psicosocial en la atenciòn, asistencia y

reparaciòn a las vìctimas. (s.f.). Recuperado el 2014, de

file:///D:/Usuario/Downloads/Elementos%20para%20la%20incorporacion%20del%20enfo

que%20psicosocial%20en%20la%20atencion,%20asistencia%20y%20reparacion.pdf

 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SITEMA ECOMONICO. (s.f.). Obtenido de

BOYACA, BOYACA: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-

%20boyaca%20-%20sistema%20economico%20-%20(21%20pag%20-%20103%20kb).pdf

 Factores que inciden en el estudio. (1997). Madrid-España: Cultural, S.A-.


80

 Gómez, D. M. (2016). Orientación vocacional. Recuperado el 04 de 2018, de p. 2:

file:///D:/Usuario/Downloads/3773-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9531-1-10-

20160225.pdf

 interno, e. d. (2009). Conflicto armado interno. Obtenido de EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO FRENTE AL CONFLICTO ARMADO INTERNO - COLOMBIA :

http://conflictoarmadointerno2009-1.blogspot.com.co/2009/05/el-derecho-internacional-

humanitario.html

 Jiménez, M. R. (2011). Estrategia de apoyo a la orientación vocacional. Recuperado el

2018, de P.5:

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Estrategia%20de%20apoyo%20a%20l

a%20orientaci%C3%B3n%20vocacional.pdf

 La mayoría de universitarios no terminan la carrera que empiezan. (2017). semana.

 semana. (16 de 09 de 2017). Recuperado el 04 de 2018, de La mayoría de universitarios no

terminan la carrera que empiezan:

https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-y-baja-tasas-de-

graduacion-en-colombia/540691

 Microsoft, C. E. (s.f.). Habitantes y economia del departamento Boyaca en Colombia.

Obtenido de http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_poblacion_boyaca.html

 MORÁN-DELGADO, G. M.-,.-R. (2015). Las perspectivas de los estudiantes de bachillerato

para su orientación. Recuperado el 2018, de Revista de Docencia e Investigación

Educativa:
81

http://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Docencia_e_Investigacion_Educativa/vol

1num2/1-Docencia-e-Investigacion-Educativa-101-110.pdf

 MORÁN-DELGADO, G. M.-,.-R. (2015). Las perspectivas de los estudiantes de bachillerato

para su orientación. Revista de Docencia e Investigación Educativa, p.4.

 MOSQUERA, J. E. (2013). LA VERDADERA HISTORIA DE LA ORIENTACION EN COLOMBIA.

Recuperado el 04 de 2018, de https://groups.google.com/forum/#!msg/mesa-distrital-

orientadores-escolares-/BI6JIVMd64Q/G1ZreANQ56kJ

 Orientación Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas

perspectivas. (2008). Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=LqBA5z3Fit4C&pg=PA226&lpg=PA226&dq=%E2%8

0%9Cuna+actuaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica,+compleja+y+persistente,+destinada+a+co

nseguir+que+cada+sujeto+se+dedique+al+tipo+de+trabajo+profesional+en+el+que,+con+

menor+esfuerzo,+pue

 Orientación Vocacional: La Construcción De Un Proyecto. (08 de 10 de 2014). Recuperado

el 10 de 04 de 2018, de Jóvenes Elección Proyecto Orientación Vocacional:

http://www.orientacionvocacional.com/index.php/blogs/item/526-orientacion-

vocacional-la-construccion-de-un-proyecto

 Ortiz, H. T. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples .

Obtenido de

http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo

mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.WfD3D4WcHIV
82

 Peñaloza, H. A. (12 de Agosto de 2014). INCIDENCIA DE LOS PROGRAMAS DE

ORIENTACIÓN. Recuperado el 04 de 2018, de file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-

IncidenciaDeLosProgramasDeOrientacionVocacionalEnC-5164712.pdf

 Proyecto de Acuerdo 311. (2010). Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40734

 Romero, M. T. (s.f.). VI. La orientación vocacional en los alumnos de ingreso. Recuperado

el 03 de 2018, de

http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/07_ABEI_Gonzalez_Alvarez_93-

105.pdf

 Romero, M. T. (s.f.). VI. La orientación vocacional en los alumnos de ingreso. Recuperado

el 2018, de

http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/07_ABEI_Gonzalez_Alvarez_93-

105.pdf

 Rubio, D. L. (s.f.). La elección profesional: Momento de particular importancia para el

desarrollo personal. Recuperado el 03 de 2018, de http://psicolatina.org/11/eleccion.html

 Rubio, D. L., & Guerra, L. T. (2007). LA PSICOLOGÍA EN LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA.

Obtenido de La elección profesional: momento de particular importancia para el

desarrollo personal: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

350X2007000300007

 Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación 6 Edición. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/0BxVNMnjhUareY2lFSEJVWW9mMGs/view
83

 Suarez, E. (2015). Algunos Aspectos Centrales de la Orientación. Recuperado el 05 de 2018,

de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_eugenia

_suarez.pdf

 Suarez, E. (2015). Algunos Aspectos Centrales de la Orientación. Recuperado el 2018, de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_eugenia

_suarez.pdf

 Técnicas de estudio. (1997). Madrid-España: cultural, S.A

 Tunja, P. a. (s.f.). Catalogo de productos y servicios. Tunja.

 Tunja, P. a. (s.f.). Perfil Profesional y trayectoria.

 Tunja, P. a. (s.f.). Programa de formación vocacional. Tunja.

 Viteri, N. C. (2012). LA INVESTIGACIÓN MIXTA, ESTRATEGIA. Recuperado el 2018, de

http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion2/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20MIXTA%20

ESTRATEGIA%20ANDRAG%C3%93GICA%20FUNDAMENTAL.pdf
84

Anexos o apéndices

Anexo A: Folleto de Invitación

Anexo B: Consentimiento Informado


85

Consentimiento Informado Nº ________

El presente proyecto “Orientación Vocacional”, se realiza a partir de la investigación de práctica


profesional en psicología 2018-II de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) con apoyo
psicosocial de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús y la personería
Municipal de Chiquinquirá.

El objetivo de este proyecto se basa en desarrollar un proceso de orientación vocacional a estudiantes


de grado undécimo, el cual se desarrollará a través de talleres vocacionales, encuestas y aplicación de
pruebas psicológicas. Todo esto con el fin de favorecer el momento de elegir una carrera de educación
terciaria, así como la búsqueda y construcción de la identidad profesional mediante sus propios intereses,
habilidades y preferencias.

Es necesario resaltar que se requiere de un registro fotográfico el cual será tomado de atrás hacia
adelante, pues el proyecto se encuentra basado bajo los parámetros éticos y el código deontológico y
bioético del psicólogo.

Por tanto se requiere de su aprobación como representante del alumno:


________________________________, identificado con T.I. Nº_________________de la ciudad de
___________________, para la participación de la aplicación de módulos vocacionales.

En aprobación firma,

_________________________
Acudiente:
C.C

Anexo C: Encuesta Vocacional I


86
87

Anexo D: Listado de Asistencia9

Anexo E: Taller vocacional 1

9
Los listados de asistencia fueron diseñados para los talleres vocacionales, las cuales se encuentran en cada
una de las AZ. Las cuales contienen el material físico del proceso.
88

Anexo F: Taller vocacional 2

Anexo G: Taller vocacional 3


89

Anexo H: Taller vocacional 4

Anexo I: Taller vocacional 5


90

Anexo I: Aplicación de Pruebas Psicológicas

Anexo M: Aplicación encuesta II


91

Preguntas cierre de Jornada

 ¿Porque eligió estudiar esa profesión?

 ¿Cuál es la perspectiva académica que tiene para sus estudiantes?

 ¿Cuál cree que es la carrera con mayor futuro económico en Colombia?

 ¿Indique una característica profesional que es requerida para obtener el éxito?

 ¿Por qué existen personas que son exitosas sin requerir un título profesional?

 Según su perspectiva que es más factible para lograr el éxito profesional:

A: Estudiar una carrera técnica

B: Estudiar una carrera profesional.

 ¿Cuál es el secreto del éxito empresarial en Chiquinquirá?

 ¿Cree usted que hay más salidas laborales fuera de Chiquinquirá para los

estudiantes egresados de la Educación Media?


92

 ¿Según su perspectiva en qué nivel se encuentra la Educación Superior en

Colombia?

 ¿Qué consejo o recomendación le daría a un estudiante recién egresado de la

Educación Media?

Vous aimerez peut-être aussi