Vous êtes sur la page 1sur 12

Departamento de Lengua y

Literatura
Unidad 1: “Tradición y cambio”
4°medio, 2019

GUÍA DE ACTIVIDADES

Nombre:______________________________________Curso:_________Fecha:_______

Objetivo: analizar e interpretar textos literarios de carácter reflexivo-argumentativo (crónicas de


opinión), de autores chilenos

Antes de empezar…

¿Qué es lo que conoces de la


crónica?
¿Consideras que es un tipo de texto
conocido o desconocido?

Texto 1

Lee el siguiente texto y comenta junto a tus compañeros, ayudadados por las preguntas de
análisis

GLORIA I LÁGRIMAS
I
Con admiración i gratitud indecibles ha comenzado el país a recibir los boletines de
la gloriosa, pero sangrienta i carnicera victoria de Pisagua.
Nadie desconoce la magnitud del servicio que nuestro valeroso ejército ha hecho a
la causa en que se halla empeñada la República.
Sus bayonetas siempre invencibles en extranjero suelo, nos han abierto el camino
hacia el corazón del enemigo. El cañón ha descerrajado la puerta del oro del Perú. La
táctica de nuestros jenerales i la previsión de nuestros directores de guerra no solo ha
abierto ancha brecha en las filas enemigas, sino que conquistando nuestros soldados, con
heroísmo pocas veces visto, una posición estratéjica, juzgada inexpugnable, ha cortado en
su centro la línea de comunicación de dos ejércitos poderosos, descolocándolos el uno
delator, i preparando así, junto con el derrotero de una gran batalla campal, los elementos
estratégicos de una gran victoria. ¿Eterno loor sea dada al jefe i al soldado, al impávido
marino i al heroico recental.

II
Pero al propio tiempo que esto escribimos con la sinceridad del alma, lágrimas
ardientes ruedan por la mejilla de la madre común que ha visto partir a su hijo querido de
sus entrañas que se llama Ejército del Norte; i por esto entre los bulliciosos alardes de justo
regocijo, fúnebre crespón ciñe su seno.
I no es el dolor de lo que ha perdido lo que acongoja su alma, sino la manera, los
errores, las fallas, las petulancias, las negligencias subalternas, los varios contratiempos que
de arriba i abajo, a juicio de la crítica severa, pero imparcial, ha sido causa de tan doloroso
sacrificio.
Chile verá siempre con ternura de padre, pero al mismo tiempo con varonil entereza,
el holocausto justificado de sus hijos.
Pero, a lo que no se resignará jamás, es a que no se lleve a un solo hombre al
matadero, sea en nombre de la Patria, sea en nombre del heroísmo de una bandera, sin que
se haya tomado antes por quienes corresponda las más exquisitas i minuciosas precauciones
para la preservación de la vida el rescate de su valiosa sangre.
I desdichamente parece que es la primera etapa de nuestra campaña, más o menos
por culpa de todos, no se ha cuidado como era debido de tarea tan sagrada i tan obvia.

III
Nadie sigue tal vez la marcha de nuestro ejército i de sus naves con corazón mas
conmovido, con amor i respeto más reverente que el que escribe esto i firma; i lo ha
probado.
Pero, por lo mismo, i ansioso antes de la corrección oportuna i de la enmienda
salvadora, concentra aquí en doloroso interrogatorio la suma de todos los errores
cometidos os implemente de las faltas atribuidas por la voz pública o por correspondencias
privadas i dignas de toda fe, que yacen sobre nuestra mesa.
La lista es larga i penosa, pero no desmayaremos por ello en su inscripción
oportuna. Creemos en ello sencilla misión de patriotismo, como la que a todos en sin esfera
cabe hoi cumplir.

IV
I desde luego preguntamos: ¿por qué con mar bonancible i tiempo esencialmente
benigno para operaciones de embarque, tardó éste tres veces la duración debida?
¿Por qué a las nueve de la mañana de esos días en que el ejército yacía esparcido en
la playa en confusos grupos, con acémilas y cañones, dormían todavía en criminal pereza
muchos de los de los jefes responsables de ese servicio?
¿Por qué se enviaba equivocado el plan de mar al diligente i entendido capitán
Montt, jefe del convoy de Mejillones, dando lugar así al estuario de éste i a una
perturbación en la marcha jeneral, que pudo ser la ruina del ejército , una vez advertido
intempestivamente enemigo de su presencia? Nadie ignora ya que por horas de diferencia
no encontró la tropa de desembarco de Pisagua en lugar de mil soldados, cuatro mil
enemigos. El telégrafo hace hoi día volar i multiplicarse los esfuerzos.
¿I por qué parta recorrer las 274 millas escasas que separan Pisagua de Antofagasta,
derrotero común de veinticuatro horas para nave acelerada, tardó el convoi cinco días i
marchó éste casi constantemente “a la diabla”, según la expresión pintoresca de los buques
ingleses que con perseverante fidelidad nos seguían como jueces de palenque?

V
I en seguida, llegado el supremo momento de la ejecución , i consumada por la
escuadra con maestría i serenidad incomparables la parte de la tarea previa que a su jente
cúpole, ¿por qué observó, a juicio de todos, tan incomprensible desorden en la bahía, ya
lista para el desembarco?
¿Por qué si había cincuenta botes listos para conducir las tropas solo se emplearon
diez i siete?
¿Por qué las lanchas planas, trabajadas expresamente para el caso, i capaces de cien
hombres cada una, en actitud de batirse con desahogo desde el momento de separarse de la
mura del bloqueo respectivo, quedaron amarradas con portones inútiles al costado de los
barcos de remolque?
¿Por qué si había preparado puentes levadizos de desembarco, quedaban éstos
rezagados en la bodega de los vapores i se dejaban ir al garete sobre las rompientes i las
rocas las lanchas abrumadas i sin gobierno que conducían heroicos, pero noveles
combatientes?
¿Por qué no se puso en obra el sencillo blindaje contrabata de riñe que para las
embarcaciones de desembarco propuso con insistencia desde el mes de mayo, el hábil
injeniero Federico Steven, obra de un día de fundición?
¿Ni por qué se hacía el desembarco solo de frente, “a la bruta”, poniendo nuestros
soldados entre doble i triples fuegos, i descuidando las operaciones de flanco, que al decir
de los intelijentes corresponsales i testigos de vista, el terreno parecía estar señalando a
gritos los directores de aquella operación de guerra, de suyo arden i mortífera?
¿Ni porque se dejaba el propio tiempo solo al ímpetu de niños sublimes, pero
inexpertos,inexpertos, el manejo de los botes, i aquéllos, arrebatados por su sangre, sin la
guía superior consejo, permitían a sus audaces, pero indóciles remeros, precipitarse rifle en
mano en carga furiosas, m comprometiendo el éxito de la jornada, que no solo era de pelea,
sino de oportuno refuerzo, de embarque i desembarco?
Pues allí está lo que mas se cuenta de Agua Santa (que no es ciertamente Agua
Santa de Torrico y San Román) para comprobar esa sencilla teoría de la táctica i de la
historia. Los centauros de Chile arroliarán siempre i en todas partes a los Calamas de los
valles tropicales del país vecino i pedestre en que la llama es rei.

XI
En resumen, i para concluir, la impresión pública de que creemos constituirnos en
órgano al escribir esta pájina i al darla a la luz sin ambajes ni resabios meticulosos de
susceptible patriotería es la de un aplanzo universal i caloroso, enviado del fondo de todos
los corazones a todos los bravos , de jeneral a tambor, de capitán a pije, que pelearon en
Pisagua dando a la campaña la llave de su solución i a la patria un día de renombre i de no
pequeña gloria en los fastos militares la América.
Pero el país, al otro tiempo, i téngase estiben entendido por sus conductores ,
acompaña ese noble tributo de su respeto i de su amor con la esperanza de que en las
venideras i mas arduas empresas de la campaña habrá que obviarse con mano levantada por
quienes corresponda, i en caso necesario habrá de castigarse con justicia i prontitud
inapelables, por quienes tienen para ello el deber i la autoridad de la lei militar, todas las
faltas que en lo mas mínimo puedan comprometer, no solo la salud del ejército i éxito
definitivo de la campaña, sino la vida de un solo soldado, sin que haya sido consultada de
antemano la debida retribución para su sangre jenerosa i para su valor siempre sublime,
pero siempre confiado itinerario.
Benjamín Vicuña Mackenna. El Nuevo ferrocarril. Santiago, 17 de noviembre de 1879.

1. ¿Cuál es el tema principal del texto leído? Señala algunas citas del texto.

2. ¿Cuál es la finalidad del texto leído? Fundamenta tu respuesta.

3. Señala las diferencias que existen entre una noticia y este texto. Identifique al menos tres
de ellas.
La palabra crónica proviene del
griego Kronicá que significa libro,
en que se refieren los hechos por
orden cronológico. También se
puede definir como historia
escrita por testigos presenciales y
en donde se observa el orden de
los acontecimientos en el tiempo

La crónica se concibe
como una noticia
ampliada y comentada
por el autor que la firma.

Se Utiliza un lenguaje sencillo y


directo, con estilo más personal
y admite un lenguaje literario,
con uso reiterativo de adjetivos
para enfatizar en las
descripciones pictóricas,
topográficas, sin olvidar el
retrato
Texto 2

Lee la siguiente crónica identificando cómo el autor organiza y estructura el texto.

Oruro y Tarapacá: Crónica de una hermandad en medio del “conflicto”

Hace 60 años se vivió un inédito episodio de integración entre los pueblos de Chile y
Bolivia: Una caravana llegó a Iquique desde la ciudad de Oruro para ampliar las
relaciones comerciales, entendiendo que el mar y el altiplano se necesitan el uno al
otro. Este 2018, en medio del conflicto de los gobiernos en La Haya, un grupo de
ciudadanos revivió la caravana.
Por Alejandro Álvarez / 01.10.2018

46 personas, con banderas, vítores y despedidas, abordamos tres buses desde la Plaza Prat
para iniciar la travesía de conmemorar los 60 años de “Las Caravanas de la Amistad de
1958”, cuando un grupo de comunidades chilenas y bolivianas materializaron un masivo
viaje que con los años se transformó en un verdadero hito integracionista entre los dos
pueblos.
La comitiva era diversa. La representación más numerosa era la de la centenaria Sociedad
Boliviana de Socorros Mutuos de Iquique, a las que se sumaban artistas, políticos,
dirigentes y vecinos, que eran flanqueados por una caravana de vehículos, integrada por
académicos de las dos universidades públicas de la región y del emblemático senador Jorge
Soria y su hijo Mauricio, alcalde de la ciudad de Iquique.

El viaje no fue fácil, ya que el Estado a través de sus dispositivos, hizo lo suyo para hacer
que esos 487 kilómetros, que dividen a las dos ciudades se convirtieran en una tortuosa
espera.
Por más de una hora, quienes querían rendir tributo a aquellos orureños y tarapaqueños que
en 1958 dieron vida a “Las Caravanas de la Amistad” presenciaron cómo el gobierno
chileno extraditaba a presos bolivianos que cumplían penas en nuestro país. Una paradoja
por donde se le mire: La sociedad civil local busca integrar, el Estado central busca
polarizar.
Al traspasar la frontera nacional e ingresar a territorio boliviano quedaba la imagen que lo
peor ya había pasado.
Entre la puna, gran parte del poblado de Huachacalla nos recibió, quedando inmortalizada
en la memoria de muchos la canción “Dragoncitos iquiqueños”, que las Bartolinas Sisa
entonaron junto a músicos locales, vinculando en su letra la importancia que tiene la ciudad
para ellos.
El destino final era Oruro. La ansiedad de llegar era contenida por los casi 4 mil metros
sobre el nivel del mar, que te obligan a calcular cada paso e inhalación que das.
A la llegada esperaban alrededor de 50 personas, entre senadores, representantes
departamentales, municipales y miembros de comités cívicos que otorgaban una calurosa
recepción, parecida a una amistad de años que por cosas del destino dejó de verse.
“¡Viva Chile! ¡Viva Bolivia!”, resuena entre las estrechas calles del centro de Oruro. El
camino era hacia el Club local para una recepción formal, pero espontáneamente la
delegación levantó las banderas tricolores de ambos países. Ese día, niños bolivianos veían
a un grupo de iquiqueños gritar a los cuatro vientos un discurso de integración y
hermandad.
En el auditorio de la Universidad Técnica de Oruro se presentó la agrupación de voluntarios
“Caravana 60”, que dialogó con estudiantes de los colegios Antofagasta y Zaracho
(establecimiento que llegó a Iquique en la Caravana de 1958), en torno a un repertorio
audiovisual sobre los puntos de encuentro e integración que ambas sociedades guardan.
Hace 60 años, el integracionista boliviano y promotor de las Caravanas de la Amistad de
1958, Josermo Murillo Vacarezza, afirmó: “Ni Iquique, entendemos nosotros, ha de poder
vivir en el futuro, sin la complementación económica del altiplano, ni tampoco nuestro
altiplano y particularmente Oruro, ha de poder sellar su verdadero progreso sin su
vinculación definitiva con el mar. Sabemos perfectamente que ningún país, así como
ningún individuo, puede subsistir sin la cooperación activa de otra región, de otro país o de
otra comunidad (…) Solamente con un vínculo estrecho Oruro e Iquique, formarán su
porvenir en forma segura de tal manera que ya sea inquebrantable esta hermandad y esta fe
de ambas ciudades”.
109 paños contenían una serie de letras en plumón que fueron bordadas por manos chilenas
y bolivianas, las que al unirse, dieron vida a la frase que Murillo dijo hace más de medio
siglo.
La travesía concluyó el domingo 26 de agosto. A las autoridades departamentales
bolivianas se les entregó simbólicamente semillas de tamarugos, para ser plantadas en el
lugar y reafirmar, a través de esta especie, todos los elementos que nos unen como pueblos.
Ese domingo, el Diario La Patria de Oruro sintetizó mejor que nadie el espíritu de la
iniciativa: “Caravana 60 reafirma la hermandad entre sociedades de Oruro e Iquique”.
En https://www.eldesconcierto.cl/2018/10/01/oruro-y-tarapaca-cronica-de-una-hermandad-en-medio-del-conflicto/

1. ¿Cómo se organiza este texto?

2. ¿Qué función cumple el lenguaje empleado en este texto?


3. ¿Cuál es la importancia que tiene el elemento temporal en la narración? Justifica con
ejemplos extraídos del texto.

4. ¿Qué marcas textuales indican que se presentan subjetividades en el texto?


¿Qué postura presenta el autor frente a la temática?

La información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e


intereses personales. En ella, los hechos y los conceptos son tratados
como objetivos.

Se dice que la información subjetiva contiene el punto de vista de la


persona que la expone y está influida por sus intereses y deseos.

5. Estás de acuerdo o en desacuerdo con la postura del autor frente al tema? Argumente su
postura.

6. ¿Consideras que la crónica busca transmitir y reproducir una ideología? Para responder,
ejemplifique con citas y marcadores textuales que den cuenta de este hecho.
7. Completa el siguiente cuadro, identificando marcadores discursivos.

Criterios Ejemplos textuales Finalidad crítica


Directo y sencillo

Uso de verbos de acción

Uso de adjetivos

Referencias de espacios
temporales

8. Completa el siguiente cuadro respecto al texto leído.

Título del texto 2:


Elementos retóricos

1.-Propósito del texto (en


concreto, ¿para qué fue
escrito ese texto?)
2.-Audiencia a la que está
dirigido
4.-Uso de verbos de acción
5.- Uso de adjetivos
6.- Referencias de espacios
temporales
3.-Elementos paratextuales:
Títulos, subtítulo
Elementos de contenido

6.-Esquema global del texto Inicio:


(Explicitar las partes del texto
y el tipo de información que
contiene) Desarrollo:

Conclusión:
9. ¿Qué diferencias y qué similitudes identificas entre las crónicas leídas?. Completa el
siguiente cuadro comparativo

Glorias i lágrimas (Benjamín Vicuña Mackenna) Oruro y Tarapacá: crónica de una


hermandad en medio del “conflicto.
(Alejandro Álvarez)

Planifica tu tarea de escritura de crónica.

 En base a las temáticas trabajadas en este semestre, y los temas leídos en las
crónicas, proponemos escribir su propia crónica, en donde prevalezca la toma de
postura.
 Para esto, proponemos una lista de temas a los que puede hacer alusión:
1. Tradición.
2. Cambio
3. Identidad
4. conflicto chileno-boliviano.
 Realice una lluvia de ideas con aquellos elementos que desea escribir en su crónica,
considerando las características que tiene este género discursivo.
 Luego de realizar una lluvia de ideas. Observa aquellos aspectos que han surgido
del trabajo. Observa si es necesario agregar algún aspecto que ha quedado sin
concluir.
 Comienza a jerarquizar los elementos que se consideran más importantes e inicia el
trabajo.
Borrador 1:

Título:
Pauta evaluación borrador
Marca con una x si se cumple la pregunta en el texto escrito de tu compañero. En caso de no
observar el elemento que se te pregunta, menciona alguna modificación al aspecto que falta.

borrador Sí No Modificaciones
¿El texto está acompañado por elementos
como: título y subtítulos, fecha del texto?

El texto cumple con las características de la


crónica

El texto es coherente

El texto está cohesionado

¿Es adecuado el lenguaje, es decir, es directo y


sencillo?

Se aprecia la subjetividad del autor destinadas


a ofrecer una valoración de los hechos?

¿Los signos ortográficos son utilizados


correctamente?

¿La ortografía es correcta?

Observaciones al texto:

Vous aimerez peut-être aussi