Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCION

La aplicación del termino PATOLOGIA, merece que previamente anotemos su definición:


Es parte de la medicina que estudia las enfermedades. Vemos que a partir de esta
definición el nombre no sería acertado aplicarlo al concreto. Asimismo, etimológicamente
podemos decir Patología: del griego pathos: enfermedad, y logos: tratado. Si asimilamos el
término Patología al estudio de los defectos y fallos
En este caso del Concreto, habremos encontrado el origen del término, es justo lo que
hicieron los franceses al adoptar este término propio de la medicina a la ingeniería.
Reconocemos que, si bien hay estudios aislados sobre los daños y fallos en el concreto, es
importante agruparlos por su origen, de esta manera podemos prever o por lo menos tentar
la solución de los mismos o de otros similares sino fuesen resueltos convenientemente .
Conociendo primero el origen es posible encontrar la solución, o por lo menos se podrá
amenguar o evitar que se presente el fallo o defecto.
Es momento de centrarnos al tema por lo que pasaré a unas breves referencias. El
concreto es un material que revolucionó la construcción, tiene la gran ventaja de moldearse
en un estado líquido- plástico, que permite adoptar casi cualquier forma, de diferentes
resistencias y durabilidad, sus limitaciones están siendo superadas sobre la base de la
investigación y la adición de algunos productos como puzolanas, aditivos, cenizas y otros,
mejorando sus propiedades yuan sus costos. Sin embargo, qué podemos decir respecto al
diagnóstico de deterioro en el concreto, los signos y las causas posibles, del tratamiento de
defectos o de sus fallos, y qué de sus remedios o soluciones. En realidad, todos los
problemas que se presentan en el concreto pueden ser paliados o en gran parte mermados
de existir serios controles en las fases que intervienen en la ejecución de la obra. Todas las
reseñas que se expondrán parten del daño ya materializado y las posibles causas por las
cuales se ha podido producir, centrándonos básicamente en aquellos que en un principio
pueden derivar con más facilidad en catástrofe. Las Normas y Reglamentos están
previstos para el Proyecto y Ejecución deconstrucciones futuras, mientras que la Patología
estudia las construcciones ya realizadas. La adaptación de tales normas a los estudios de
Patologías carece de toda lógica. Un fallo es siempre posible pero la falta de normatividad,
lo novedoso del tema, exige especial prudencia del estudioso del tema.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

DEDICATORIA:
Este informe está dedicado a las personas
que más me han influenciado en mi vida,
dándome los mejores consejos, guiándome
y haciéndome una persona de bien, con todo
mi amor y afecto se los dedico.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PATOLOGÍA DEL CONCRETO


DEFINICIÓN:
La Patología del concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y
características de las “enfermedades” o los “defectos y daños” que puede sufrir el concreto,
sus causas, sus consecuencias y remedios. En resumen, se entiende por patología a
aquella parte de la durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles y diagnóstico
del deterioro que experimentan las estructuras del concreto. El concreto puede sufrir,
durante su vida, defectos o daños que alteran su estructura interna y comportamiento.
algunos pueden ser congénitos por estar presentes desde su concepción y/o construcción;
otros pueden haberlo atacado durante alguna etapa de su vida útil y otros pueden ser
consecuencia de accidentes. Los síntomas que indican que se está produciendo daño en
la estructura incluyen manchas, cambios de color, hinchamientos, fisuras, pérdidas de
masa u otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

IMPORTANCIA:
Cada día se conocen más los problemas de durabilidad que presentan el concreto en
determinados entornos, se sabe más cerca de cómo trabajan las estructuras, se presta
más atención a la ejecución , disponiendo en obras técnicos mejor formados, al control de
calidad que se extiende al proyecto, materiales, ejecución, instalaciones, etc., se toman
más precauciones para no provocar acciones que lleven a las estructuras a estados
limites, etc., puede decirse que hoy día no existe justificación para hacer una obra de mala
calidad o mal construida y, sin embargo, la realidad demuestra que siguen haciéndose. La
preparación técnica de nosotros mismos como ingenieros y constructores es el mejor
camino que se puede seguir para minimizar los defectos y fallos en la construcción. Una
buena preparación técnica unida a un buen control de calidad en todas las fases de la obra
reducirá de una forma notable el número de fallas que presentan nuestras construcciones.
Por último, la obra con el paso del tiempo envejece en un proceso continuo de
degradaciones que puede ser más o menos lento de acuerdo con su adecuación al medio
y con la calidad de los materiales empleados en ella. Al igual que ocurre con las personas
hay estructuras sanas y estructuras enfermas. Estas últimas han sido que han tenido un
desarrollo poco feliz, bien por defectos de gestación (planificación del proyecto), o bien por
pocos cuidados y vigilancia en su crecimiento (materiales y ejecución) o durante su vida
(uso y mantenimiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
TIPOS DE ATAQUES:
 ATAQUES QUÍMICOS POR:
 ÁCIDOS
Siendo el concreto químicamente básico, con un pH del orden de 13, pueden ser
atacado por medios ácidos con pH menor de 7, los cuales reaccionan con el hidróxido
de calcio de la pasta produciéndose compuestos de calcio solubles en agua. Como la
pasta de cemento está básicamente constituida por sílice y cal, la pasta es atacable
incluso por ácidos débiles.
Entre los elementos que atacan al concreto podemos mencionar el ácido sulfúrico, el
nítrico, el sulfuroso, clorhídrico, aguas de minas, industrias, o fuentes minerales que
puedan contener o formar ácidos, las turbas que puedan producir ácido sulfúrico, y
ácidos orgánicos de origen industrial. Un tipo especial de reacción ácida es la
carbonatación producida por la introducción del CO2 de la atmósfera en la estructura
porosa del concreto, originando el descenso del pH, el proceso es más intenso cuanto
mayor es la permeabilidad y por tanto la durabilidad.

 BASES
Las bases como el hidróxido de sodio o soda cáustica y el hidróxido de amonio o
amoniaco, si penetran en el concreto y se concentran en una zona determinada
producen daño físico por cristalización y expansión a partir de la reacción entre el
hidróxido y el bióxido de carbono proveniente del aire.

 CLORUROS
Los cloruros se hallan en el ambiente en las zonas cercanas al mar, en el agua
marina, y en ciertos suelos y aguas contaminadas de manera natural o artificial.
Los cloruros tienen una acción insignificante sobre el concreto desde el punto de
vista de la agresión química directa, pero erradamente se le considera en muchas
oportunidades causantes del deterioro que es producido por otros agentes. En
este sentido hay que tener perfectamente claro que el concepto de que los
cloruros no tiene acción perjudicial directa sobre el concreto, sino a través de su
participación en el mecanismo de la corrosión de metales embebidos en el
concreto, produciéndose compuestos de hierro que al expandirse rompen la
estructura de la pasta y agregados. El no entender a cabalidad este fenómeno
lleva muchas veces a confusión pues con frecuencia se descartan materiales con
cloruros para su empleo en concreto simple sin ser necesario. Como nota
interesante debemos comentar que para producir concreto no reforzado, se puede
emplear incluso agua de mar, (como en efecto se hace en algunos lugares del
mundo) si la estructura en cuestión no estará sometido posteriormente a
humedecimiento que produzca que entren en solución permanente los sulfatos
que también contiene el agua marina. Empleado complementariamente algún
cemento Puzolánicos o resistente a los sulfatos, en los casos más críticos se
controlaría cualquier reacción de los sulfatos, ya que estos constituirían el único
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
riesgo potencial de deterioro. En el acápite correspondiente a la corrosión se
tratará en detalle la función indirecta que cumplen los cloruros en ese fenómeno.

 BIOLÓGICAS
Las bacterias y hongos, capaces de producir ácidos por mecanismos similares a los
de los desagües domésticos. Pueden llegar a disolver la pasta del recubrimiento y
afectar seriamente al concreto. Algunos tipos de moluscos pueden horadar rocas y
obviamente a concretos, o a morteros de baja calidad utilizados como revestimientos
de pilotes o pontones.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 AGUA
AGUA PURA
Conocidas también como aguas blandas, atacan el concreto por disolución de la
pasta al actuar sobre el hidróxido de calcio libre.
AGUAS CASI PURAS
Las aguas de manantial generalmente libres de sales, pueden volverse ácidas debido
a la formación de ácido carbónico, derivado del bióxido de carbono contenido en la
atmosfera, transformándose en corrosivo al concreto, especialmente si este es pobre
o permeable. Las aguas naturales provenientes de zonas minerales pueden tener un
alto contenido de ácido carbónico agresivo para el concreto.
AGUA DE PANTANO
Pueden contener elementos tales como ácido carbónico, o húmico, sulfatos solubles,
ácido sulfúrico libre, o combinación de estos. La acción del sulfúrico y carbónico ya se
mencionó en líneas anteriores. El ácido húmico, producido por la descomposición
vegetal ataca la superficie del concreto al formarse humato de calcio.
AGUA DE MAR
Lo trataremos brevemente al estar ampliamente desarrollando el tema, en otros
artículos, y ser más conocido el problema. Las sales contenidas en ella se cristalizan,
favoreciendo la corrosión y expansión del acero de refuerzo y del concreto adyacente,
se producen también acción destructiva de los organismos marinos, formación
expansiva sulfoaluminatos y su posterior descomposición. Los procesos sucesivos de
humedecimiento y secado con renovación del medio agresivo, multiplican los
problemas descritos.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 GASES
ANHIDRIDO CARBONICO
La concentración adecuada de bióxido de carbono o anhídrido carbónico, lograra una
superficie blanda y purulenta, no pudiendo ser reparado por un posterior curado o
tratamiento.
ANHIDRIDO SULFUROSO
Producto de la combustión del petróleo o carbón, al combinarse con el agua forma el
ácido sulfuroso, el cual reacciona gradualmente con el oxígeno del aire para formar
ácido sulfúrico, ambos ácidos corroen el concreto.
OTROS GASES
Los gases industriales disueltos en agua pueden producir ácidos pueden corroer al
concreto, dependiendo de la concentración.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 REACCIÓN CEMENTO AGREGADOS


Se producen expansiones excesivas, acompañadas de agrietamientos importantes en
concretos preparados con agregados gruesos de pequeño tamaño y altamente
silicosis, a los que se conoce como “arenosos- gravosos” y que presentan feldespatos
y granitos de grano grueso como constituyentes importantes. Los concretos afectados
por esta reacción suelen contener partículas reactivas con los álcalis, presentándose
gel similar al hallado en la reacción álcali-sílice, aun cuando no hay correlación entre
la extensión del agrietamiento y el contenido de álcalis del cemento.

 AGUAS SULFATADAS
El ión sulfato aparece en mayor o menor proporción en todas las aguas libres
subterráneas. En zonas áridas los sulfatos se pueden presentar en las arenas como
material de aporte y en rocas carbonatadas de origen sedimentario. Los sulfatos más
abundantes en los suelos son: sulfatos de calcio, de magnesia, de sodio y calcio,
todos ellos de diferente solubilidad. El ataque del sulfato se manifiesta con una
exudación de apariencia blanquecina y agrietamiento progresivo que reduce al
concreto a un estado quebradizo y hasta suave. La acción del sulfato de calcio es
relativamente simple, ataca al aluminato tricálcico y en menor medida al ferro
aluminato tetra cálcico, produciendo sulfo aluminato tricálcico (etringuita) e hidroxido
de calcio (portlandita). La acción del sulfato de sodio es doble, reacciona primero con
el hidróxido de calcio generando durante la hidratación del cemento, formando sulfato
de calcio e hidróxido de sodio. A su vez el sulfato de calcio ataca al aluminato
tricálcico formando etringita. La acción del sulfato de magnesio es la que produce un
mayor daño, en cuanto actúa sobre las fases de la pasta de cemento, como son los
silicatos cálcicos, mediante una serie de acciones complejas que modifican el PH de
las pastas de cemento

 ATAQUES FÍSICOS POR:

 CONGELAMIENTO Y DESHIELO
El congelamiento y deshielo, constituye un agente de deterioro que ocurre en los
climas en que la temperatura desciende hasta provocar el congelamiento del agua
contenida en los poros capilares del concreto.
En términos generales el fenómeno se caracteriza por introducir esfuerzos internos en
el concreto que pueden provocar su figuración reiterada y la consiguiente
desintegración. Este fenómeno, se da tanto a nivel de la pasta de cemento, como en
los agregados de manera independiente, así como en la interacción de ambos por lo
que su evaluación debe abordar cada uno de estos aspectos.
Efecto en la pasta de cemento, existe dos teorías que explica el efecto en el concreto.
La primera se denomina de “presión hidráulica”, que considera que, dependiendo del
grado de saturación de los poros capilares y poros del gel, la velocidad de
congelación y la permeabilidad de la pasta, al congelarse el agua en los poros ésta
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
aumenta de volumen y ejerce presión sobre el agua aún en estado líquido,
ocasionando tensiones en la estructura resistente. Si estas tensiones superan los
esfuerzos últimos de la pasta, se produce la rotura. La segunda teoría llamada de
“presión osmótica” asume las mismas consideraciones iniciales de la anterior, pero
supone que al congelarse el agua en los poros cambia la alcalinidad del agua aún en
estado líquido, por lo que tiende a dirigirse hacia las zonas congeladas de alcalinidad
menor para entrar en solución lo que genera en una presión osmótica del agua
líquida sobre la sólida ocasionando presiones internas en la estructura resistente de
la pasta con consecuencias similares al caso anterior. Bajo ambas
teorías al producirse el descongelamiento o deshielo, se liberan las tensiones y al
repetirse este ciclo muchas veces se produce la rotura por fatiga de la estructura de la
pasta, si es que no se produjo inicialmente.
Efecto en los agregados, En los agregados existe evidencia de que por los tamaños
mayores de los poros capilares se producen generalmente presiones hidráulicas y no
osmóticas; con esfuerzos internos similares a los que ocurren en la pasta de
cemento, existiendo indicios que el Tamaño máximo tiene una influencia importante,
estimándose que para cada tipo de material existe un Tamaño máximo por debajo del
cual se puede producir el congelamiento confinado dentro del concreto sin daño
interno en los agregados. Por otro lado, cuando menor sea la capacidad del agregado
para absorber agua, menor será el efecto del congelamiento interno de la misma que
tienen baja durabilidad ante la acción de ciclos de congelación, son aquellos con un
grado de porosidad de moderado a alto, lo que les permite retener y mantener un
grado de saturación relativamente alto, cuando se encuentran incorporados ya en el
concreto. Efecto entre la pasta y los agregados, Existe la denominada “Teoría
Elástica” que considera un efecto mixto de los agregados sobre la pasta; ya que al
congelarse el agua dentro de ellos se deforman elásticamente sin romperse por tener
una estructura más resistente que la del cemento y ejercen presión directa sobre la
pasta generando tensiones adicionales a las ocasionadas en el cemento
independientemente.
CONTROL DE LA DURABILIDAD FRENTE AL CONGELAMIENTO Y DESHIELO
 Aditivos inclusores de aire. - En concretos normales, existe un promedio de 1%
de poros de aire atrapado, los cuales no son suficientes para evitar el deterioro del
concreto cuando el agua llega a congelarse en los poros saturados del mismo. Ello
es debido a que los poros de aire atrapado no se encuentran lo suficientemente
cerca de todos los poros capilares, en los que el hielo puede formarse y por tanto no
son una ayuda segura en el control de los esfuerzos resultantes. El principio de los
inclusores de aire, consiste en introducir una estructura adicional de vacíos no
interconectados, que permiten asimilar los desplazamientos generados por el
congelamiento eliminando las tensiones. Para que sea realmente efectivo el control
del efecto de congelamiento y deshielo, se requiere que la distancia máxima que
debe existir entre las partículas de la pasta y los vacíos introducidos por el incluso
de aire, sea de 0.2 mm, al cual se le denomina “Factor de espaciamiento”. El aire
incorporado, al aumentar la porosidad de la pasta, causa reducción en las
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
resistencias mecánicas del concreto; pero el incremento de la trabajabilidad permite
disminuir los contenidos de agua y agregado fino de mezcla, reduciendo así la
pérdida de resistencia.

 Curado. - No se puede pensar que sólo con los aditivos inclusores de aire se
soluciona el problema, si no le damos al concreto la posibilidad de desarrollar
resistencia, de nada servirá la precaución anterior entre la fatiga que va produciendo
la alternancia de esfuerzos en los ciclos de hielo y deshielo. Para que el concreto
tenga un desarrollo normal de resistencia en el tiempo, debe curarse, como
referencia, a una temperatura de por lo menos 13ºC para un elemento de30cm. de
espesor y 5ºC para espesores del orden de 1.80m.; por lo que debe procurarse
mantener la temperatura adecuada mediante elementos aislantes que impidan que
pierden calor y/o se evapore el agua, o se congele hasta que haya desarrollado al
menos 35 Kg/cm2.

Hay que recordar siempre el principio básico que se desprende de comprender el


mecanismo de hidratación del cemento y que consiste en que las reacciones
químicas necesitan agua, espacio para desarrollar los productos de hidratación,
cierta temperatura tiempo. Mientras se controle los factores mencionados mediante
el curado, se asegurará el desarrollo completo de las propiedades del concreto y
favoreceremos a la durabilidad. En conclusión, el uso de los aditivos inclusores de
aire debe ir complementado con un buen curado que asegure el desarrollo de
resistencia
 Diseños de mezcla. - Los diseños de mezcla deben ejecutarse buscando concretos
con la menor permeabilidad posible, lo cual se logra reduciendo la relación
agua/cemento a mínimo compatible con la trabajabilidad para lo cual el ACI
recomienda relaciones entre 0.45 y 0.50. Los aditivos inclusores de aire, tienen un
efecto mínimo en combatir el congelamiento en los agregados, para lo cual es útil el
ensayo de durabilidad de los agregados, que da una idea del comportamiento ante
el intemperismo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 ALTAS TEMPERATURAS
Se da cuando al concreto se les somete a temperaturas mayores que las normales,
como su utilización para chimeneas conductos de gas caliente, pantallas contra
radiación, o fuego accidental por un incendio. Los efectos sobre el material concreto:
disminución de resistencia, alargamiento de longitud original, considerable expansión
permanente, disminución del módulo de elasticidad y dureza, descomposición del
agregado con liberación de cal libre, descascaramiento superficial; todo ello con
posible expansión y fisuramiento y desprendimiento de trozos de concreto. Sobre el
acero produce también disminución de resistencia, de adherencia, y efectos sobre las
deformaciones. Se sabe que el espesor del recubrimiento es esencial para la
resistencia al ataque tratado, además que el concreto va cambiando de color
conforme la temperatura ala que se expone, yendo de gris natural, a rosa cuando
alcanza más de 300 °C, a gris claro cuando alcanza más de 600 °C, y a blanco o
amarillo claro cuando alcanza más de 900 °C

 CORROSIÓN
El aluminio embebido podría corroerse y agrietar el concreto, y la posibilidad es
mayor si ambos metales están en contacto; aun el aluminio con el concreto fresco
aumente la posibilidad de corrosión al presentarse el hidrogeno. El plomo con el
concreto húmedo puede ser atacado por el hidróxido de calcio y ser destruido al poco
tiempo. El cobre es atacado por el concreto y presenta corrosión si está presente el
amoniaco o pequeñas cantidades de nitratos. El zinc reacciona con los materiales
alcalinos del concreto pudiéndose producirse corrosión, especialmente si el acero es
sin galvanizar. Los aceros inoxidables pueden producir agrietamientos debido a la
corrosión, especialmente si la temperatura es mayor a 60 °C.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 ACCIONES ACCIDENTALES
SISMO
Las acciones sísmicas están reguladas en la NSCE, Norma de construcción sismo
resistente: parte general y edificación.
INCENDIO
Las acciones debidas a la agresión térmica del incendio están definidas en el DB-SI:
Documento Básico de Seguridad contra Incendios
En las zonas de tránsito de vehículos destinados a los servicios de protección contra
incendios, se considerará una acción de 20 kN/m2 dispuestos en una superficie de 3
m de ancho por 8 m de largo, en cualquiera de las posiciones de una banda de 5 m
de ancho, y las zonas de maniobra, por donde se prevea y se señalice el paso de
este tipo de vehículos.
IMPACTO
La DB SE-AE expresa en sus generalidades que las acciones sobre un edificio
causadas por un impacto dependen de la masa, de la geometría y de la velocidad del
cuerpo impactante, así como de la capacidad de deformación y de amortiguamiento
tanto del cuerpo como del elemento contra el que impacta.
Salvo que se adopten medidas de protección, (de eficacia comprobable), con el fin de
disminuir la probabilidad de ocurrencia de un impacto o atenuar sus consecuencias
en caso de producirse, los elementos resistentes afectados por un impacto deben
dimensionarse teniendo en cuenta las acciones debidas al mismo, para alcanzar una
seguridad estructural adecuada.
El impacto de un cuerpo sobre un edificio puede representarse mediante una fuerza
estática equivalente que tenga en cuenta los parámetros mencionados.
El DB SE-AE sólo considera las acciones debidas a impactos accidentales, quedando
excluidos los premeditados, tales como la del impacto de un vehículo o la caída del
contrapeso de un aparato elevador.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 ACCIÓN DEL AGUA DE MAR


En cuanto al agua de mar, su principal inconveniente al ser juzgada como agua de
mezclado para concreto, consiste en su elevado contenido de cloruros (más de
20,000 ppm) que la convierten en un medio altamente corrosivo para el acero de
refuerzo, y esto la hace inaceptable para su empleo en el concreto reforzado. No
obstante, en determinados casos se ha llegado a emplear agua de mar para la
elaboración de concreto destinado a elementos no reforzados Un ejemplo de ello lo
constituyen las escolleras de algunas centrales termoeléctricas situadas a la orilla del
mar, construidas mediante el apilamiento de grandes bolsas de plástico rellenas in
situ con un mortero fluido bombeable, hecho a base de arena, cemento portland tipo
110 tipo V y eventualmente, agua de mar en vez de agua dulce. En casos así, es
necesario verificar si el tiempo de fraguado del mortero o del concreto, con el
cemento de uso previsto, es adecuado para las condiciones de obra ya que el exceso
d cloruros en el agua de mar tiende a acelerar el fraguado.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 ABRASIÓN
Se define la resistencia a la abrasión como la habilidad de una superficie de
concreto a ser desgastada por roce y fricción. Este fenómeno se origina de varias
maneras, siéndolas más comunes las atribuidas a las condiciones de servicio,
como son el tránsito de peatones y vehículos sobre las veredas y losas, el efecto
del viento cargado de partículas sólidas y el desgaste producido por el flujo
continuo de agua. En la mayoría de los casos, el desgaste por abrasión no
ocasiona problemas estructurales, sin embargo, puede traer consecuencias en el
comportamiento bajo las condiciones de servicio o indirectamente propiciando el
ataque de algún otro enemigo de la durabilidad (agresión química, corrosión, etc.),
siendo esto último más evidente en el caso de las estructuras hidráulicas.
Factores que afectan la resistencia a la abrasión del concreto.

 FACTORES Y CONTROL A LA ABRASIÓN


El factor principal reside en qué tan resistente es desde el punto de vista
estructural o mecánico, la superficie expuesta al desgaste. Se han desarrollado
varias maneras de medir el desgaste o la resistencia a la abrasión, a nivel de
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
laboratorio como a escala natural; pero los resultados son bastante relativos pues
ninguna de ellas puede reproducir las condiciones reales del uso de las
estructuras, ni dar una medida absoluta en términos numéricos que puede servir
para comparar condiciones de uso o concretos similares; por lo tanto el mejor
indicador es evaluar principalmente factores como la resistencia en compresión,
las características de los agregados, el diseño de mezcla, la técnica constructiva y
el curado.
Recomendaciones para el control de la abrasión Teniendo claros estos conceptos,
es obvio que en la medida que desarrollemos las capacidades resistentes de la
capa de concreto que soportará la abrasión, lograremos controlar el desgaste. Se
estima que la superficie aludida debe tener una resistencia en compresión mínima
de 280 kg/cm para garantizar una durabilidad permanente respecto a la abrasión,
lo cual indica que es necesario emplear relaciones agua/ cemento bajas, el menor
slump compatible con la colocación eficiente, agregados bien graduados y que
cumplan con los límites ASTM C-33 para gradación y abrasión, así como la menor
cantidad posible de aire atrapado. Al margen de estas precauciones previas a la
producción, está demostrado que un elemento fundamental en el resultado final la
constituye la mano de obra y la técnica de acabado. Cuando se procede a realizar
el acabado sin permitir el sangrado de la mezcla, la capa superficial se vuelve
débil al concentrarse el agua exudada, incrementándose localmente la relación
agua/ cemento. Se considera que, en condiciones normales, el acabado debe
ejecutarse alrededor de las dos horas luego de la colocación del concreto y
habiéndose eliminado al agua superficial. La cantidad de energía que pone el
operario en el proceso de acabado tiene relación directa en el grado de
compactación de la superficie habiéndose comprobado experimentalmente una
gran diferencia cuando éste trabajo se ejecuta con acabadoras mecánicas (de uso
no muy corriente en nuestro medio).
Es usual apreciar la costumbre generalizada de espolvorear cemento sobre la
superficie húmeda con objeto de “secarla” y terminar antes con el acabado, lo
cual constituye una práctica negativa si aún continua el sangrado, pues la película
de cemento actúa como una barrera impermeable reteniendo el agua y
favoreciendo que disminuye localmente la relación agua/ cemento.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
Si este procedimiento se efectúa luego de el sangrado y se integra el cemento o
un mortero seco con el resto de la pasta, el efecto es muy beneficioso pues se
consigue reducir localmente la relación agua/ cemento e incrementa la
resistencia, por lo que el concepto básico está en la oportunidad en que se hace
esto y no en la acción misma. Otra precaución importantísima está constituida por
la técnica de curado, pues de nada sirve tener materiales y un diseño de mezcla
excelentes si luego no propiciamos las condiciones para que desarrolle la
resistencia, y que son temperatura y humedad adecuadas. El curado debe
iniciarse después de concluido el acabado superficial siendo recomendable
mantenerlo no menos de 7 días cuando se emplea cemento Tipo I y un tiempo
mayor si se emplea cementos de desarrollo lento. Las técnicas convencionales de
curado, como son el riego continuo o las “arroceras “son alternativas simples y
efectivas si se aplican bien y con continuidad. Una técnica probada
mundialmente, que mejora notablemente la resistencia a la abrasión de las
superficies de concreto consiste en emplear el denominado “concreto fibroso”.

Vous aimerez peut-être aussi