Vous êtes sur la page 1sur 40

EXAMEN No 03.

1. Comente el proceso de supervisión de una obra civil en fase


de preparación.

 La supervisión de obra es una tarea compleja y variada, que comienza con


los trabajos de limpieza y nivelación de terreno y acaba con la obra
terminada. En medio esta toda la elaboración del edificio y sus
instalaciones, es difícil agotar todo aquello que hay que vigilar, supervisar y
contratar, por lo que en esto nos limitaremos a destacar aquello en que lo
comúnmente hay que poner más atención para que la obra se culmine y
termine exitosamente. Con el menor número de contratiempos. Antes de
iniciar la obra se debe atender y supervisar una serie de tareas preliminares
que permitan su arranque sin tropiezo.
 La primera de esta tarea suele ser de limpieza y nivelación de terreno, y
enseguida, la construcción del campamento, una edificación provisional
que sirve, en primera instancia, del almacen y albergue para el velador, y
posteriormente, para otras funciones.
 En una obra importante el campamento alberga las oficinas del residente y
de su personal, los servicios sanitarios para el personal administrativo, y
eventualmente oficinas o locales para los residentes de los contratistas.

 Ademas están los servicios sanitarios para el resto del personal y los
guardaropas, donde los trabajadores dejan y recogen la ropa de seguridad
que se les proporciona para el trabajo. Todas estas casetas provisionales
requieren, a su vez, de algunos servicios provisionales de energía eléctrica y
agua, que se deberán hacer siguiendo las normas que indique el
reglamento nacional de construcciones.
 Al tiempo que se construyen las instalaciones provisionales del
campamento, generalmente se procede al bordeado del predio, si es que
todavía no tiene cerca en todo su perímetro, se deberán prever zonas de
descarga de material en el interior del predio, aunque pueda ser
descargado o estibado momentáneamente en el área de banqueta, pero no
en el arroyo de la calle.

2. Detalle las formalidades para el proceso de demolición.

 Para proceder con la demolición, se requiere una licencia especial de


demolición, además de la licencia de construcción indispensable para iniciar
los trabajos.

 Si en la demolición se van ha usar explosivos se necesita, además una


licencia para su manejo que debe otorgar la secretaria de la DISCAMEC.

 La demolición suele ser una tarea riesgosa en varios aspectos, por tanto, el
residente deberá poner particular atención en las medidas de seguridad
que se deben tomar, tales como acordonar con amplitud el área a demoler
para que ninguna persona extraña lo traspase.
 En algunos lugares, particularmente los cercanos a la calles y colindantes,
es conveniente que el residente ordene la colocación de tapias y parapetos
para proteger de la eventual caída de los materiales que se demuelen.
 Entre las medidas de seguridad que se deben tomar antes de inicia la
demolición se debe de cortar el suministro de aguas, gas y electricidad a la
construcción que se va a tirar, así como retirar primero las ventanas y los
grandes paneles de vidrio que, al astillarse, pueden saltar lejos y lastimar en
el momento o posteriormente a los vecinos y trabajadores.
 En todo momento de la demolición se deben seguir las normas técnicas que
al respecto indique el reglamento de construcción del lugar o , en su
defecto, las de reglamento de construcción.

 Una vez que se ha iniciado la demolición, se debe proceder al rescate de los


elementos de construcción que sean reciclables, al retiro de los escombros
y a la limpieza final del predio, a fin de iniciar la construcción.

3. Indique el sistema de coordinación en la ejecución de una


obra civil.

 La responsabilidad directa en la coordinación y gerencia de las diferentes


disciplinas, especialidades, personal, sub-contratistas, que intervienen en la
realización de una obra, es una actividad primordial del contratista. Como
“único responsable por la buena ejecución de una obra”. Dicha
responsabilidad es delegada total o parcialmente a su personal de dirección
en el campo (residencia de obra, maestro de obra, encargado de obra). Sin
embargo, es responsabilidad del inspector, el verificar que dicha
coordinación se este realizando de acuerdo al marco teorio, legal y
administrativo del contrato, todo de acuerdo con la programación de
trabajo aprobada. Es importante, por lo tanto, que el inspector se asegure
de estar informado de tosa esa actividad, para determinar y evitar, si la obra
puede presentar problemas en su realización, debido a una falla de
coordinación, igualmente es importante que el inspector no asuma la labor
de dirigir directamente ninguna de las actividades que corresponden al
contratista porque puede, sin quererlo, y a veces por “involucrarse
demasiado”, convertirse en parte del problemas y no en la solución.
Comunicación en el campo
 El contratante debe comunicarse directamente con el inspector a través de
oficios, mediante el diario de obra o por medio de minutas de campo y con
el contratista , por escrito, preferiblemente a través del inspector.
Preferentemente todas las comunicaciones deben ser por escrito. En el
caso de instrucciones verbales de urgencia, deben ser ratificadas por
escrito o asentadas en el libro de obra. El inspector deberá advertir al
contratante de la inconveniencia de la comunicación directa con el
contratista. Especialmente si dicha comunicación se realiza verbalmente y
en el campo. Igualmente, tanto el inspector como el contratante deben
abstenerse de comunicarse directamente con los subcontratistas, personal
del contratista o sus suplidores, excepto en el caso de que el contratante
sea quien suministre los materiales debido a la forma de contrato.
Programa de trabajo.
 El contratista es el responsable de preparar el programa de trabajo o de
ejecución, de acuerdo a los documentos del contrato y presentárselo al
inspector para su revisión y aprobación, independientemente de la forma
en que se la haya realizado el programa de trabajo (manualmente o
mediante software), es importante que en la obra se mantenga un
programa de barras impreso en el que claramente se identifiquen las
actividades que son criticas (secuenciales) y que diariamente el inspector
examine y estudie detenidamente el avance de la obra y asiente en el libro
de obra sus apreciaciones.
 Si debido a la naturaleza de la obra, la inspección se realiza por visitas y no
de una manera permanente, el análisis del programa deber ser uno de los
principales objetivos de la visita y el asiento en el libro de obra de las
apreciaciones del inspector es de suma importancia para realmente llevar
un adecuado control de la obra Debe tener presente el inspector, que el
incumplimiento de estas actividades puede tener graves consecuencias en
la obra y debilitar la posición del contratante y del mismo inspector en el
caso de un conflicto. Es importante también, en el caso de obras que no
tienen inspección permanente, lo cual no debería ocurrir, que el programa
establesca las fechas en las que se realizaran los controles e inspecciones
que son necesarias para la realización de pruebas o aprobación de
procesos, principalmente de aquellas actividades que requieren una
inspección y aprobación como requisito para ser evaluadas y pagadas.
Libro de obra.
 El principal elemento de comunicación en el campo, desde el punto de vista
contractual, es el libro de obra, por lo que el inspector debe asegurarse
mantenerlo en la obra a buen resguardo, un buen estado y disponible para
las personas autorizadas a consultarlo o utilizarlo. El inspector debe evitar
el uso del libro para la comunicación de aspector irrelevantes o para
mantener con el contratistas discusiones esteriles.
 El inspector deberá escribir en el libro las principales actividades diarias, los
problemas surgidos, las órdenes dadas y las soluciones dadas, en especial,
es importante llevar un registro de las condiciones climáticas, de las
regularidad en el envio de los materiales o sus deficiencias y todo aquello
que puede incidir en el desarrollo de la obra, la correspondencia de oficina,
si bien no es parte de los documentos contractuales, contribuyen a un
mejor manejo de la obra. Toda correspondencia que se dirija al contratista
debe hacerle del conocimiento del contratante a través del envió de una
copia de la misma. Toda la correspondencia debería estar referencia y
fechada.
 Es importante sin embargo, evitar excederse en el uso de correspondencia
de oficina y tratar de resolver los problemas a través de notas de campo en
el libro de obra. El inspector debe estar atento en resolver los problemas
que puedan complicarse, por medio de reuniones con las partes
interesadas y de cada reunión deberá levantarse un acta en la que las
partes deberán firmar los acuerdos que se tomen o exponer de forma clara
las diferencias existentes para buscarles solución.

4. Explique las acciones concretas de supervisión según el tipo


de obra.

Obras civiles.
4.1. Instalaciones provisionales

a. Aprobar al contratista la ubicación y construcción apropiada de las


instalaciones provisionales y su dimensionado de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
b. Asegurarse que el deposito ofrece la protección necesarias contra deterioro
y robo de los materiales, especialmente si estos van a ser suministrados por
el contratante.
c. Asegurarse que la valla ha sido colocada y que cumple los requerimientos del
contratante.
d. Asegurarse que el contratista provea las adecuadas instalaciones sanitarias
para uso de personal y que las descargas provenientes de los servicios
sanitarios o letrinas sean dispuestos en las redes de aguas negras existentes
o se provea la adecuada disposición a través de los pozos sépticos u otros
medios, técnica y ambientalmente aceptables.
e. Asegurarse que la zona de trabajo ha sido delimitada adecuadamente a fin
de no causar interferencia ni peligro a las zonas adyacentes y evitar la
obstrucción de los accesos.
f. Asegurarse de la instalaciones eléctricas provisionales cumplan los requisitos
mínimos de seguridad para evitar accidentes y tengan la capacidad
necesarias para los equipos que se van a manejar.
g. Asegurarse que el contratista construya los depósitos necesarios para el
agua que va a ser utilizada en la construcción y exigirle un control de
limpieza constante en los depósitos.
h. Asegurarse que el contratista provea las adecuadas instalaciones de agua
potable para el consumo.
4.2. Demoliciones y desmontajes

a. Verificar que los procesos de demolición y desmontaje son los adecuados y


no afectara, por encima de niveles tolerables, a los alrededores.
b. Verificar que los procesos de demolición se hagan con los equipos
apropiados y se tomen las precauciones para evitar accidentes.
c. Si existen materiales recuperables, se deberá hacer un inventario completo
de los mismos e indicar la manera mas apropiada de rescatarlos,
almacenados y entregados al contratante.
d. Asegurarse que los materiales removidos con recuperación, sean clasificados
y reguardados.

4.3. Replanteo.

a. Verificar que se establezcan referencias apropiadas, que permanezcan


durante la construcción y que se mantengan replanteadas durante todo el
proceso de construcción para fines de control de trazado, niveles y
verificación de mediciones.
b. Verificar que el contratista replantee los linderos y compruebe el área de
trabajo.
c. Verificar el trazado efectuado por el contratista para la correcta demarcación
de las distintas partes del trabajo objeto del contrato.
d. Asegurarse que el contratista levante la cuadrilla del terreno para fines de
control topográfico antes de realizar cualquier movimiento de tierra.
e. Verificar que la cuadricula efectuada por el contratista este acorde a la
realidad del terreno.
f. Verificar que se respetan las variables urbanas y ordenanzas municipales.
g. Verificar que las estacas sean adecuadamente replanteadas, para que
internamente aporten las dimensiones reales de proyecto y que estén
debidamente enterradas y no se desvíen cuando se replantea la altimetría
y/o planimetría.

4.4. Terrazas.
a. Verificar que el estudio de suelos se encuentran en la obra y que ha sido
estudiado y comprendido por el contratista y la inspección.
b. Verificar que se remuevan las fundaciones de edificios existentes, si los
hubieran.
c. Verificar que las edificaciones y servicios existentes en sitio, serán
conservados y adecuadamente protegidos.
d. Verificar que la vegetación existente a ser conservada, este protegida
e. Verificar que las propiedades vecinas estén protegidas o se adopten medidas
para evitar daños.
f. Verificar que el material de desecho sea sacado del sitio de trabajo aun lugar
apropiad.
g. Verificar que el laboratorio de suelos efectué las pruebas necesarias y el
ensayo proctor de los materiales que se utilizaran para relleno.

4.5. Concreto estructural.


a. Verificar que los materiales a utilizarse en el concreto sean almacenados
apropiadamente a fin de evitar deterioros y contaminaciones con materiales
extraños.
Refuerzo
a. Verificar que el acero recibido es nuevo y cumple los requerimientos de
dimensión según los planos chequear la resistencia grabada en la barras de
los lotes de acero recibidos (No 60 o No 40), resistencia o grado y peso.
b. Tomar las muestras necesarias de acuerdo a las especificaciones para hacer
las pruebas y rechazar los lotes de acuerdo a los certificados de laboratorio.
c. Verificar que el acero se manipule para la formación de elementos, estribos y
ganchos y empalmes con los radios y dobleces apropiados.
d. Verificar que el armado de las piezas longitudinales tengan los solapes de
acuerdo a las tolerancias de las especificaciones y las normas.
e. Verificar que los estribos y el refuerzo principal de los elementos
estructurales estén adecuadamente amarrados apropiadamente para
prevenir desplazamientos y deformaciones durante el vaciado.
f. Verificar que el espaciamiento de las barras verticales de refuerzo
corresponda a la repartición prevista en el proyecto y que no se doblen para
que queden centradas respecto a la sección.
g. Verificar que el acero de refuerzo este limpio y libre de óxido suelto, escamas
o cualquier material que pueda disminuir la adherencia del concreto.
h. Verificar que antes de colocar los encofrados, todos los elementos que
quedaran embutidos con el concreto tales como: pernos de anclaje, dovelas,
pasa tubos, cajas eléctricas, tuberías eléctricas, estén colocados en su sitio y
adecuadamente asegurados y protegidos para evitar deterioros y
desplazamientos durante el vaciado.
i. Verificar que las barras de acero no estén en contacto con otro material
antes del vaciado.
j. Si existen conflicto entre los elementos embutidos y las barras de refuerzo,
consultar con el proyectista estructural.
Encofrados.
a. Verificar que los moldes sean construidos de manera que las medidas finales
de los elementos de concreto (medidas internas de encofrado). Tengan las
dimensiones mostradas en los planos y conforme a las tolerancias
establecidas por la normas.
b. Verificar que los moldes sean fabricados con materiales adecuados, las juntas
se sellen adecuadamente para evitar fugas de mortero y que resistan las
cargas del vaciado.
c. Verificar que el material usado anteriormente para la fabricación de
encofrados, haya sido adecuadamente preparado para su reutilización y este
libre de deformaciones, escamas de concreto, agrietamientos y de cualquier
material que pueda afectar la calidad del concreto y su acabado.
d. Verificar que los encofrados se construyan a plomo y escuadra
e. Verificar que el encofrado se encuentra adecuadamente firme. Por medio de
soportes provisionales. Puntuales y arriostramientos necesarioa para
soportar los esfuerzos de trabajo, el peso del personal y el equipo durante
los procesos de vaciado, sin presentar deformaciones que afectan la
dimensión final de lis miembros de concreto o su alineamiento o verticalidad.
Personalmente comprobar que los puntales no se muevan.
f. Verificar que los elementos que quedaran embutidos en el concreto, tales
como: pernos de anclaje, pasa tubos, ductos eléctricos y cajas no se
desplacen ni deformen durante el proceso de colocación del molde y el
vaciado y que los moldes tengan las aberturas apropiadas para acomodarlos.
Vaciados de concreto.
a. Asegurarse que todos los moldes de encofrado y refuerzos han sido
inspeccionados y aprobados antes de realizar el vaciado, para poder
autorizar su ejecución.
b. Si el concreto es fabricado en obra, verificar lo siguiente:
1. Que los materiales a utilizarse son los aprobados por el laboratorio o por
el inspector.
2. Que se cuenta con un diseño para la mezcla de concreto, haciendo uso de
los materiales arriba mencionados y que este diseño garantiza la
resistencia requerida.
3. Que el equipo de mezclado es el apropiado y se encuentra en buen estado
4. Que el concreto se prepare cuidando que no se contamine ni se alteren las
proporciones autorizadas, se recomienda medir las proporciones en
cuñetes o cualquier elemento de volumen controlado.
5. Verificar que los materiales estén adecuadamente almacenados y que no
se contaminen con material orgánico. Se recomienda proteger los
agregados en casos de lluvia.
c. Verificar que el equipo para tomar muestras (cilindros, equipo de medida,
cono de abrams, etc) se encuentren en el sitio y que las muestras sean
tomadas apropiadamente.
d. Verificar que la producción del concreto o su recepción en obra, si el mismo
se compra a un proveedor externo, se haga de manera apropiada para evitar
la paralización del trabajo de vaciado, que debe ser continuo.
e. En caso de existir atraso en el suministro del concreto, verificar que se
utilicen los aditivos necesarios para unir concreto nuevo con concreto
endurecido, de acuerdo a las especificaciones técnicas.
f. Verificar que se cuenta con el equipo de vibración apropiado y que se cumple
con la exigencia de las especificaciones, sobre todo en cuanto a la cantidad
de vibradores de gasolina o eléctricos, se deberá control el tiempo de
vibración para evitar decantación de los agregados.
g. Verificar que las pendientes, elevaciones, alineamientos y el ajuste de los
encofrados y soportes se controló durante el vaciado del concreto.
h. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan a los trabajadores
en aquellos casos donde se ameriten.
i. Verificar que se tomen las provisiones necesarias para evitar que el vaciado
sea afectado por las lluvias, no insistir en la ejecución de un vaciado si existe
la probabilidad de lluvia.
j. Verificar que los cilindros de las muestras se curen adecuadamente.
k. Verificar que la cura del concreto comience lo mas pronto posible y que se
haga de manera apropiada.
l. Mantener la humedad para un adecuado curado del concreto vaciado para
pavimentos, aceras, cunetas y pisos.
m. Verificar que se evite la sobrecarga y el trafico innecesario sobre las obras
que están siendo vaciadas.
n. Tomar las medidas correctivas necesarias y el trafico innecesario sobre las
obras que están siendo vaciadas.
o. Tomar las medidas correctivas necesarias y ordenar las demoliciones que
fuesen requeridas si los ensayos de calidad del concreto determinar que no
es apropiado para la obra.

4.6. Estructuras de acero y obra de herrería.


Estructura de acero:
a. Verificar que los materiales que se reciben en obra son almacenados y
manipulados adecuadamente.
b. Verificar que los materiales son nuevos, sin daños y no presentan
deformaciones. Rechazar todo material que no cumpla las especificaciones.
c. Verificar que todo el acero se almacene aislado del suelo y cubierto para
evitar que su contacto con el agua.
d. Verificar que el material que va a ser soldado esté libre de materiales que
puedan dañar la adherencia de la soldadura.
e. Verificar que los electrodos utilizados sean los apropiados de acuerdo a las
especificaciones o al tipo de material a soldar
f. Mantener inspección constante durante el proceso de soldadura y rechazar
toda aquella que presente exceso de carbón o que no se ejecute conforme al
especificado.
g. No permitir la unión definitiva de los elementos hasta tanto se haya
verificado su verticalidad, horizontalidad e inclinación, de acuerdo al
proyecto.
h. Verificar la colocación de arandelas en las uniones apernadas, sobre todo
sometidas a esfuerzos dinámicos o vibraciones, además que se hallan
colocados cupillas, contratuercas o cualquier otro procedimiento que
permita el aseguramiento del perno.
i. Verificar que las vigas metálicas, columnas, cartelas u elemento de acero que
no quedara embutido en concreto, sea pintado de acuerdo a lo establecido
en las especificaciones.
j. Verificar que las columnas y las vigas metálicas se fabriquen, ensamblen y se
coloquen de acuerdo a lo establecido en los planos, asegurándose que se
han usado los anclajes apropiados y el tipo de material especificado.
k. Verificar que durante el proceso de fabricación e instalación, los miembros
metálicos no sean sometidos a deformaciones por malos manejos o
sobrecargas.
l. Rechazar cualquier elemento de acero que visualmente presente defectos en
su alineamiento, grietas o cualquier signo de deformación después de haber
sido cortado y preparado para su instalación.
m. Verificar que todo el oxido, escamas o materiales extraños sean removidos
antes de aplicar cualquier capa de pintura y/o anticorrosivo

Obras de herrería
a. Verificar que las puertas, ventanas, marcos y tabiques y reas fabriquen con
los refuerzos indicados en los planos y que todo el material usado sea nuevo
y no este oxidado más allá de lo normal.
b. Es recomendable realizar un listado de marcos a fabricar, con las medidas
reales de obra, indicando en el listado si son marcos izquierdos o derechos.
c. Verificar que las puertas y ventanas se instalen con las holguras necesarias
para el adecuado funcionamiento.
d. Verificar que no se usen anclas de madera para la fijación de los tornillos de
anclaje y que las anclas usadas sean apropiadas al tipo de mampostería en el
que se instalaran las puertas, ventanas y tabiques.
e. Verificar que todo el oxido, escamas o materiales extraños sean removidos
antes de aplicar cualquier capa de pintura y/o fondo anticorrosivo. Si hay
mucho oxido, recomendar el uso de productos eliminadores o apaciguadores
de oxido.
f. Verificar que los desperfectos en los marcos lisos o frisados se colocaran
contramarcos, sean perfectamente horizontales.
g. Verificar que los desperfectos en los marcos lisos o frisados se colocaran
contramarcos, sean corregidos a fin de evitar las deformación de la hoja.
h. Verificar que las puertas, ventanas, marcos, tabiques y rejas que se instalaran
no presenten desperfectos y especialmente que no presente torceduras o
aballaduras.
i. Rechazar cualquier puerta, ventana, marco, tabique o reja, que presente
torcedura y/o desperfectos o mala calidad de material en su superficie.
j. Verificar que las bisagras que se instalaran en las puertas o ventanas
batientes, sean de la calidad especificada y en el numero apropiado y que las
cabezas de los tornillos no sobresalgan de las bisagras ni de las hojas, en el
caso de bisagra soldadas, se verificara que las soldadura no dañe la bisagra,
el marco o la puerta.
k. Verificar que las puertas, ventanas, marcos, tabiques y rejas estén
construidas con la estructura especificada y que no presenten añadiduras en
las piezas visibles, a menos que estas estén indicadas en los planos.

4.7. Albañilería

Paredes
a. Rechazar todo material que presente deformaciones, falta de peso adecuado
o cualquier desperfecto que le impida ser utilizado apropiadamente en la
obra, en el caso de ladrillo de arcilla, rechazar los que no estén
adecuadamente horneados o estén que mados o deformados de cualquier
manera, en el caso de los bloques de concreto, rechazar los que presenten
signos de mal curado o estén agrietados.
b. Verificar que los bloques de concreto se encuentren secos y limpios en el
momento de ser utilizados y que los ladrillo de arcilla estén limpios y sean
humedecidos previamente a su colocación.
c. Comprobar que los bloques de concreto cumplen con las normas
establecidas en las especificaciones en cuanto a resistencia.
d. Verificar que todo el miembro estructural que soportara paredes de
mampostería, haya alcanzado la resistencia apropiada antes de comenzar la
construcción de las paredes.
e. Verificar que las paredes y referencias de línea a base de nylon del diámetro
apropiado y plomada
f. Verificar que las piezas de mampostería (bloque o ladrillos) se coloquen con
el alineamiento vertical alternado, a menos que en los planos y
especificaciones se indique lo contrario.
g. Verificar que el espesor de las juntas de mortero se encuentre dentro de lo
especificado.
h. Verificar que si se indica relieves o hendiduras de los dinteles y machones
para puertas y ventanas, constatar que el acero este debidamente anclado.
i. Verificar que el vaciado de los agujeros verticales para las paredes de bloque
relleno, se haga con el mortero adecuado y siguiendo el proceso establecido
en las especificaciones.
j. Verificar que las barras de refuerzo vertical en las paredes de bloque no se
deformen más de lo permitido durante la colocación de los bloques
k. Verificar que los elementos que van a quedar embutidos en la pared, tales
como: tuberías, cajas, cajetines, anclas o pernos sean soldados y asegurados
de manera apropiada
l. Verificar que las juntas de expansión indicadas en los planos se construyan
de manera apropiada y con los espesores especificados
m. Verificar que toda la mampostería de las jardinerías ha alcanzado la
resistencia antes de la colocación del relleno y que se utiliza quipo apropiado
que garantice la estabilidad de la mampostería durante esta actividad.
n. Verificar que antes de colocar el relleno en las jardinerías, las paredes y el
fondo hayan recibido el acabado y el material de impermeabilización
especificado.
o. Verificar en los trabajos de mampostería con piedras, que este material
cumpla con las especificaciones del proyecto y que se coloquen evitando
juntas verticales alineadas.

Revestimiento
Frisos
a. Asegurarse que las superficies a ser frisadas se encuentren libres de suciedad
o cualquier material que pueda afectar la adherencia del mortero, que estén
humedecidas y que las piezas de concreto que recibirán revestimiento hayan
sido picoteadas para asegurar la adherencia.
b. Verificar que la mezcla se fabrique de acuerdo a las indicaciones de las
especificaciones
c. Verificar que los obreros cuenten con las herramientas apropiadas de
colocación
d. Verificar que hagan las reglas maestras de mortero (guias) y se dejen fraguar
lo suficiente para permitir, sin deformarse, la manipulación de la regla.
e. Verificar que los andamios sean los apropiados y ofrezcan seguridad al
obrero.
f. Verificar que durante el proceso de colocación de fierro, la mezcla no se
suavice con a gua para hacerla mas trabajable, recomendar la preparación de
cantidades adecuadas al rendimiento del trabajador y el elemento a frisar.

Revestimiento de cerámica
a. Verificar que las cajas de cerámica que se reciban en la obra sean las
especificadas y no presenten variantes por encima de la tolerencias de las
especificaciones en cuanto al dimensionamiento de las piezas individuales,
verificar que se indiquen en las cajas, la calidad especificada, se es del 1ra o
2da, según sea el caso
b. Verificar que los colores sean los apropiados y la coloración de las diferentes
piezas sea uniforme
c. Verificar que la cerámica pertenezca a un mismo lote para evitar variaciones
de la misma tonalidad.
d. Verificar que la superficie de las piezas no presente deformaciones.
e. Verificar que las paredes donde se colocara la cerámica se encuentre con el
acabado debido.
f. Verificar la distribución de las piezas en la pared a fin de evitar cortes
innecesarios.
g. Verificar que el ancho de las juntas sea el apropiado.
h. Verificar que sean colocados con los morteros o adherentes apropiados,
tales como pego blanco, pego gris o grouts y que las piezas sean untadas con
las cantidades adecuadas, de manera que no se produzcan vacios entre la
pieza y la superficie base
i. Verificar que las piezas cortadas no presente cantos astillados y que el
equipo para efectuar el corte sea el apropiado.

Pisos de morteros y otros revestimientos.


a. Asegurarse que los ladrillos o baldosas para piso suministrados cumplan con
los requisitos establecidos en las especificaciones.
b. Verificar que el suelo, base o la superficie sobre la que se instalaran los pisos
haya sido preparada de acuerdo a las especificaciones y planos.
c. Verificar que se cumplen las pendientes especificadas en el proyecto
d. Chuquear el replanteo de las juntas (flejes o ladrillos), anets de proceder al
vaciado del mortero, bien sea de granito o de cemento-arena
e. Aprobar laaa distribución inicial del piso paaara eeevitar cortes visuales
innecesarios.
f. Asegurarse que las líneas maestras son colocadas de forma tal que se eviten
cuchillas entre las piezas del piso terminado y las paredes, escalones o
cualquier arista viva.

5. Describa las actividades de verificación en pavimentos y


adoquinados.

Pavimentos adoquinados
a. Verificar que el contratista replantee el área respectiva, para comprobar que
se ha alcanzado el nivel de la subrasante.
b. Verificar que se hicieron los ensayos necesarios a la subrasante y sus
resultados están de acuerdo con las densidades esperadas, para poder
ordenar al contratista el tendido del material de las base respectiva.
c. Verificar que el contratista uniformice la buena condición de soporte de
subrasante.
d. Controlar y aprobar la muestra del material para la base de pavimento,
auxiliado del reporte del laboratorio de suelos, con las granulometrías
necesarias.
e. Previo al inicio de la construcción de las base de apoyo, deberá exigírsele al
contratista, una programación de actividades y si es posible, una muestra de
ensayo para garantizar el proceso correcto.
f. Verificar para el equipo del contratista esta en perfectas condiciones y que
debe mantenerse en tales condiciones a través de su tiempo de empleo.
g. Verificar que el contratista protege, contra la contaminación, el material para
la base.
h. Verificar durante el tendido y conformación, que el espesor de cada capa a
compactar no sobrepase el espesor previsto.
i. Inspeccionar continuamente la superficie, usando regletas o ejercicios
visuales para determinar las irregularidades y la corrección de las mismas. La
superficie terminada deberá ajustarse a la tolerancia especificada.

Pavimentos asfalticos.

a. Verificar que el contratista proporcione el diseño de mezcla al laboratorio,


para su revisión y aprobación respectiva.
b. Verificar que las condiciones de limpieza de la base cumplan con los
requisitos de imprimación.
c. Controlar y aprobar el tipo de asfalto, la relación y temperatura de aplicación.
d. Verificar el tipo de cemento asfaltico
e. Verificar que el contratista tenga el equipo especificado
f. Solicitar al contratista ensayos del proceso de tendido y compactación.
g. Verificar y controlar el tiempo y temperatura del concreto asfaltico
h. Verificar la correcta construcción de las juntas en el pavimento.
i. Verificar que el laboratorio tome las muestras necesarias para el control de
compactación
j. Efectuar las pruebas de superficie que sean necesarias.

Pavimentos de concreto
a. Verificar que el contratista facilite las muestras necesarias para ejecutar las
labores de control de calidad.
b. Verificar la resistencia diseñada mínima a la ruptura por compresión, a los 28
dias de edad.
c. Verificar el tipo, dimensiones, número de formaletas a utilizar, trazos y
nivelación respectiva.
d. Verificar que el contratista ha programado el proceso de vaciado y que
cuenta con el personal y equipo necesario y suficiente.
e. Verificar el proceso de mezclado, transporte, vaciado, vibrado y curado de
concreto.
f. Verificar que se construyan las juntas de construcción de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas.
g. Verificar el acabado del pavimento.
h. Verificar la remoción correcta de las formaletas
i. Verificar que el contratista cumpla con lo establecido en las especificaciones
técnicas, en relación a la siguiente clasificación:
1. Junta de construcción superficial definida por corte. Se verificara su
distribución, espesor y profundidad de corte
2. Junta de construcción con dovela: se verificara su distribución, forma de la
junta fría, diámetro, longitud y separación de la dovela.
3. Junta de construcción adyacente a edificación: se verificara espesor,
material de respaldo y material de relleno elástico.

Pavimentos de ladrillos o adoquines:


a. Verificar que el contratista proporcione al laboratorio, las muestras
necesarias para la comprobación de la resistencia del adoquín.
b. Ejercer control minucioso en el trazo de referencias para la instalación del
adoquín, teniendo especial atención de dejar uniforme la junta especificada.
c. Verificar que el contratista suministre el adoquín con el color especificado y
tonalidad uniforme.
d. Verificar la superficie terminada con regletas y ejercicios visuales, a efecto de
corregir las deficiencias que presente la misma, antes de proceder a rematar
las juntas entre las piezas de adoquines.

6. Sugiera como se debe supervisar la impermeabilización y


juntas de dilatación.

Actividades previas.
a. Estudiar los detalles y especificaciones correspondientes al sistema de
impermeabilización. Es importante que cuando el sistema se refiere a una
aplicación semi-adherida o flotante, su objetivo principal es permitir el libre
movimiento de las membranas, por lo tanto, no debe considerarse el
acabado como defectuoso o “con bombas”.
b. Revisar especialmente las especificaciones y planos de construcción sobre la
separación y diseño de las juntas incluyendo la de los materiales a emplear en
su construcción. Esta etapa ayuda a detectar omisiones, incongruencias o
dudas que deberían resolverse a tiempo.
c. Tomar en cuenta que los materiales metálicos en contacto pueden sufrir la
acción galvaniza y deben ser aislado con materiales aislantes según las
especificaciones particulares del proyecto.
d. Definir claramente las responsabilidades de cada contratista o subcontratista
conforme a los documentos contractuales.
e. Conocer y estudiar las instrucciones de aplicación de los productos
impermeabilizantes y tomar las precauciones necesarias para evitar las
mezclas o aplicaciones incompatibles.
Tratamiento de la superficie
a. Tomar en cuenta que la construcción de las pendientes define la colocación
de la impermeabilización y el buen funcionamiento de los drenajes.
b. Verificar que las pendientes tenga el porcentaje de inclinación especificado,
estén correctamente orientadas hacias la zonas o puntos de drenajes, y que
hayan sido construidas con la dosificación volumétrica recomendada
cemento – arena lavada 1:5 , acabado de cepillo o 1:4 en trabajos menores
como relleno de grietas.
c. Verificar que el espesor minimo para construcción de pendientes sea de 2cm
para superficies horizontales y de 3cm para el raseo de superficies inclinadas.
d. Recomendar que en los sitios donde estarán ubicadas boquetones se
recomienda dejar tacos de madera de espesor minimo 4mm antes del
vaciado de concreto, para evitar romper la superficie.
e. Las normas establecen que en los casos de impermeabilización de trabajos, si
las pendientes no han sido ejecutadas con mortero cemento-arena lavada en
proporción 1:5 o menor, aun cumpliendo la inclinación mínima de 2” deberá
demolerse completamente esta base y proceder a su nueva construcción
conforme a los requisitos exigidos.
f. Verificar la localización exacta de los bajantes y drenajes, asi como verificar
su correcta instalación los elementos que interrumpan la impermeabilización
deben ser previamente tratados.
g. Verificar la ejecución de las mediacañas, colocación de goteros y láminas de
guarnición o flashing.
h. Hacer énfasis en que la limpieza y preparación de las juntas de dilatación se
hagan de acuerdo a los indicado en los planos y especificaciones
Recepción y aceptación de los productos
a. Verificar que se tienen a disposición las instrucciones de aplicación de los
productos impermeabilizantes.
b. Comprobar la compatibilidad de los diferentes materiales que estarán en
contacto. No se usaran asfaltos con disolventes simultáneamente con
asfaltos emulsionados en agua, excepto que uno de ellos este
completamente curado.
c. Recibir con anticipación muestras de los materiales a aplicar y constatar que
cumplan con las correspondites normas
d. Comprobar y vigilar que los materiales estén correctamente almacenados. Si
no se disponen de instrucciones del fabricante, se deben de tomar en cuenta
las siguientes recomendaciones: los rollos de refuerzo y membranas
asfálticas se deben transportar y almacenar en forma vertical y máximo hasta
dos niveles superpuestos; deben estar en sitios ventilados y no estar
expuestos a los rayos solares. Deben evitarse impactos fuertes durante la
descarga, que puedan causar deformaciones de los materiales.
e. Rechazar los productos laminares que presenten defectos tales como
agujeros, bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas,
protuberancias, hendiduras, aspecto reseco, y los cuñetes de los materiales
variables que no estén sellados.

7. Exponga los trabajos de verificación en las instalaciones


sanitarias de una obra civil.
1. Verificar que la localización de la tubería se corresponda con lo establecido
en los planos.
2. Verificar que el contratista coordine los trabajos de excavaciones e
instalación de las tuberías con los otros servicios y con los existentes, para
evitar coincidencias o separaciones entre ellas menores a las permitidas por
las normas o especificaciones técnicas.
3. Verificar que las zanjas se ejecuten de acuerdo a las especificaciones.
4. Verificar que las tuberías sean colocadas con los alineamientos, pendientes
indicados en los planos y especificaciones y realizar las pruebas antes de
proceder a los rellenos.
5. Verificar que el apoyo de la tubería se ejecute conforme a las
especificaciones y que el material de protección no sea agresivo, tal como
arena gruesa o lavada.
6. Verificar que la compactación se ejecute de manera apropiada y con el
equipo correcto y que durante dicho proceso las tuberías no se rompan
7. Verificar que las tuberías que quedaran embutidas en losas , pavimentos o
paredes, estén instaladas y se les realice la prueba hidrostática o de
verificación de pendientes, según corresponda, antes de proceder a la
construcción de los mismos.
8. Verificar que las juntas de los tramos de tuberías entre si y las tuberías contra
obras de mampostería, tales como: tranquillas, bocas de visita y tomas, se
realicen con adecuada mano de obra y materiales que garantice la
hermeticidad de la junta y que no presenten filtraciones de mortero o
cualquier material utilzado como adherente.
9. Verificar que,si por cualquier causa es necesario romper algún elemento de
concreto, de mampostería o de cualquier tipo ya construido, la ruptura se
haga de manera apropiada y con el equipo y herramientas adecuadas para
evitar el deterioro del elemento construido o su debilitamiento.
10. Verificar que las tuberías instaladas sean protegidas contra golpes y que se
tomen las precauciones para evitar que las mismas reciban basura,
materiales de construcción de cualquier tipo y sobre todo, que no se utilicen
para el drenaje de químicos, pintura y cualquier desperdicio que pueda
deteriorar la tubería o reducir su capacidad de flujo.
11. Verificar que los accesorios que se utilicen en las tuberías sean los adecuados
para el diámetro y tipo de junta y que las uniones no presenten desperfectos
o infiltraciones de mortero o de material adherente.
12. Verificar soldadura y longitud de solapes en tuberías, eliminando y no
permitiendo las mismas en el sentido del flujo.
13. Verificar que las válvulas y llaves sean de calidad apropiada, funcionen de
manera correcta y que se protejan para evitar que se ensucien con mortero,
pintura o cualquier elemento que pueda afectar su funcionamiento y
apariencia.
14. Verificar que las tanquillas, sumideros y bocas de visita se construyan de la
forma, dimensiones y niveles especificaciones en los planos.
15. Verificar que los centros de piso sean instalados en los lugares requeridos,
todo centro de piso debe llevar su sifón incorporado.
16. Verificar que las tubería de ventilación de agua negras hayan sido instaladas
de acuerdo a los planos.
17. Verificar que los soportes de cualquier tubería, aérea o expuesta, queden
firmemente asegurados por medio de soldadura, tornillos con anclas o
tornillos expansivos y que la tubería anclada o suspendida se encuentre
firmemente asegurada y no este sujeta a deformaciones.
18. Verificar que no se usen anclas de madera para la fijación de los tornillos de
anclaje y que las anclas usadas sean apropiadas para el tipo de mampostería
en el que se instalaran
19. Verificar que las tapas de concreto para tranquillas o bocas de visita se
realicen con los encofrados apropiados y tengan el refuerzo adecuado. Las
tapas cuadradas deberán tener todos sus vértices a escuadra y las tapas
redondas no deberían tener deformaciones.
20. Verificar que los marcos internos de las tranquillas, donde se colocara la
tapa, tengan el suficiente holgura para que esta encaje.
21. Verificar que las tranquillas, sumideros y drenajes de aguas de lluvia, no
sobresalgan de la rasante del terreno a menos que los planos asi lo
determinen.
Artefactos sanitarios.
a. Verificar que los artefactos sanitarios se encuentran en buen estado antes de
ser colocados y son de la calidad, modelo y características especificadas.
b. Verificar que las tuberías de abastecimiento y descarga de los distintos
equipos sanitarios se coloquen en la posición apropiada para el equipo que
abastecerán o drenaran, respetando los manuales de instalación del
fabricante y que los mismos sean drenados o abastecidos al piso o a la pared
los planos y especificaciones.
c. Verificar, antes de su instalación, que la grifería, tubería de abastecimiento,
tubos de descarga, sifones y válvulas de control, sean de la calidad
especificada.
d. Verificar que los equipos sanitarios sean instalados utilizando los soportes
suministrados por el fabricante o de acuerdo a los detalles de los planos.
e. Verificar que los equipos sanitarios sean instalados utilizando los soportes
suministrados por el fabricante o de acuero a los detalles de los planos.
f. Verificar que el equipo sanitario, tales como lavamanos, bateas, lavamopas,
bebederos o lavaplatos, se coloquen a la altura y posición especificadas en
las normas.
g. Verificar que los equipos sanitarios tales como W,C, y bidets, se coloquen
perpendicularmente a la pared.
h. Verificar las visuales hacia los baños públicos, en relación a que los usuarios
no se ven desde el exterior del recinto sanitario.
i. Verificar que se respete la distancia minima establecida en los planos,
especificaciones a las norma, entre los diferentes equipos sanitarios y de
estos aspectos a las paredes, puerta y sumideros.

8. Mencione las verificaciones que se realizan en las


instalaciones eléctricas de una obra.

TUBERIAS Y CANALIZACIONES
a. Verificar que los materiales que deben tener la certificación – código
eléctrico nacional, tengan la identificación apropiada.
b. Verificar que se suministre e instale el uso de del tipo de tubería o
canalización especificada.
c. Verificar que las medidas de las tuberías o canalizaciones corresponden a los
planos.
d. Verificar que las tuberías que van a quedar embutidos en concreto, hayan
sido instaladas antes del vaciado y que las mismas estén adecuadamente
aseguradas para evitar desplazamiento o daños durante la operación de
vaciado de concreto.
e. Verificar que las tuberías que quedan embutidas en una mampostería, no lo
debilita. En caso de duda consultar con el proyectista estructural.
f. Verificar que las tuberías metálicas no estén en contacto con metales de otra
naturaleza para evitar la acción galvanica.
g. Verificar que las tuberías se instalen de forma paralela o perpendicular a la
estructura y verificar que las tuberías verticales estén aplomo
h. Verificar que las curvas o accesorios para cambio de dirección no excedan los
límites permisibles para el tipo de material de tubería y los cables que
conducirán
i. Verificar que las aperturas de las tuberías y canalizaciones estén
adecuadamente tapadas durante el proceso constructivo para evitar la
entrada de suciedad, concreto, liquidos o cuerpos extraños
j. Verificar que durante los procesos constructuvos, las canalizaciones no se
deformen para no reducir el área interior de la misma
k. Verificar que la profundidad de las tuberías, en relación a los pisos, no
comprometa la estabilidad del piso
l. Verificar que el contratista coordine los trabajos de excavaciones e
instalación de tuberías con los otros servicios y con los existentes, para evitar
coincidencias o separaciones entre ellas menores a las permitidas por las
normas o especificaciones técnicas
Cables
a. Verificar que los conductores reunan los requsitos de las especifcaciones y
las normas aplicabales en cuanto al calibre, tipo de aislamiento (TH,THW O
TTU) y coloración del aislamiento, si son trenzados o solidos
b. Verificar que los empalmes de los cables estén bien asegurados y aislados
con cinta aislante plástica. Si se utilizan conectores, esto deberán cubrir
completamente la unión sin aislamiento de los conductores
c. Verificar que los conectores, grapas o cualquier otro elemento necesario
para unir cobre y aluminio cumplan con los códigos para la aplicación
especificada (bimetalicos), y en el caso de que exista humedad, asegurarse
que son los apropiados para evitar corrosión galvanica
d. Asegurarse que todas las uniones de los conductores se hagan dentro de las
cajas y no queden situadas dentro de las tuberías o canalizaciones
e. Verificar que los conductores de polo a tierra se instalen en canalizaciones no
metálicas.
f. Verificar que, previo a la instalación de los cables, se haya eliminado de las
tuberías cualquier cuerpo extraño o líquido que hubiera podido introducirse
en ellas
g. Verificar que los cables no se dañen cuando se halen dentro de las
canalizaciones con el alambre guía.
h. Verificar que el aterramiento del sistema sea ubicado adecuadamente, quede
distanciado de zonas muy traficadas, que no tenga contacto con tuberías o
estructuras metálicas y que las barras o el cable de cobre queden expuestos.
Salidas eléctricas (toma, interruptores, cajas de conexión y de
paso):
a. Verificar que todos los involucrados entiendan que los planos eléctricos son
esquemáticos y que el trabajo debe coordinarse con los detalles
arquitectónicos y constructivos para evitar conflictos.
b.
c. Verificar que las cajas que se instalen sea del tamaño apropiado y de la
calidad y material especificado. Rechazar cualquier caja que presente
deformaciones u oxido.
d. Verificar que las cajas para salidas de pared, cajetines para interruptores y
tomas han diso colocadas a las alturas apropiadas y que no ofrecen conflicto
con el funcionamiento de puertas o instalaciones de muebles.
e. Asegurase que los cajetines ubicados en pared, se instalen a la profundidad
apropiada, tomando en cuenta los espesores del friso o el tipo de acabado
que tendrá la pared.
f. Proteger las cajas y canalizaciones que a ellas lleguen, con tapones de papel
o cualquier material apropiado que evite los daños a las cajas y la entrada de
material extraño o humedad a las canalizaciones.
g. Verificar que las cajas se coloquen racionalmente verticales ya nivel para que
las placas no queden desniveladas.

Tableros eléctricos
a. Verificar el tipo de tablero. De acuerdo al proyecto, el cual debería indicar el
amperaje, voltaje, número de circuitos, cantidad de breakers (interruptores
termo magnéticos), numero de polos, capacidad de interrupción,
dimensiones y ubicación.
b. Verificar que los tableros se instalen respetando los espacios mínimos
admisibles y la máxima distancia entre el breaker, termico o interruptor más
alto al piso terminado.
c. Verificar que los tableros estén adecuadamente empotrados a las paredes
para soportar su propio peso y la manipulación y ser resistentes a las fuerzas
sísmicas, en el caso de los tableros superficiales, estos deben estar anclados
por medio de pernos y anclas apropiadas para el tipo de superficie en el que
se anclaran. No se permitirán anclas de madera.
d. Verificar que los polos atierra requeridos sean instalados y que la red de
tierra se conforme a la resistencia especificada.
e. Verificar que los tableros tengan los espacios necesarioas para instalaciones
futuras de acuerdo a los establecido en planos y especificaciones.
f. Verificar que la instalación de los tableros sea coodinada con los otros
servicios a fin de evitar interferencia o poner en peligro la operación futura
de la instalación eléctrica o la edificación. Especial cuidado debe ponerse en
evitar que las tuberías de agua potable, descargas de aguas lluvias, canales o
cualquier elemento conductor de líquido se instale tomando la precaución de
que no constituya un peligro potencial para los tableros y las instalaciones
eléctricas.
g. Verificar que todos los breakers del tablero queden debidamente
identificados con el nombre del circuito que controlan.
Iluminación
a. Verificar que todas las iluminarias, faros y lámparas tengan la certificación
normativa.
b. Verificar que la distribución de las lámparas se coordine con los otros
elementos constructivos para eliminar cualquier discrepancia o interferencia.
c. Verificar que la suspensión, soporte y métodos de montaje tomen en cuenta
el peso y las dimensiones del elemento.
d. Verificar que las lámparas y salidas de luz se instalen a las alturas
especificadas.
e. Verificar que los difusores de las lámparas no presenten defectos ni grietas.
f. Verificar que, si se han especificado socates de porcelana, no se utilicen
receptáculos plásticos. En ambos casos estos no deben presentar grietas y
deben ser capaces de resistir el tipo de bombillo aser colocado.
g. Verificar que ninguna lámpara se apoye directamente en la cuadricualas se
suspensión del cielo raso, sino que se suspendan con alambre galvanizado o
cualquier sistema especifiacdo aprobado de suspensión, directamente de las
estructura del techo, losas o estructuras secundarias especialmente
construidas para ello.
h. Verificar que las lámparas se instalen alineadas con la dirección de las
paredes, excepto donde esto sea impráctico.
i. Verifricar que los balastros de las lámparas fluorescentes y de las luminarias
de descarga de vapores, sean los apropiados para el voltaje, transformado y
demás especificaciones.
j. Verificar que el tipo de lámpara conforma a lo requerido en cuanto a
potencia (numero vatios – watt) ahorra de eergia, estilo, color ,
características y vida útil.
k. Verificar que se sustituyan las lámparas que presenten desperfectos durante
las pruebas.
Subestación eléctrica – banco de transformadores.
a. Verificar que los transformadores sean nuevos y tengan certificado de
origen. Es bueno indicar que en el mercado existen transformadores
reparados que son pintados y aparentan estar nuevos.
b. Verificar que los transformadores tengan la potencia y especificaciones
acorde con la demanda y las capacidad de reserva de la energía a suministrar
indicada en el proyecto.
c. Verificar que se realicen las pruebas de polaridad y de aislamiento de cada
uno de los transformadores.
d. Verificar que las capa semiconductora sea eliminada antes de instalar las
terminales de potencia.
e. Verificar que los terminales de potencia de la acometida subterránea, estén
en el poste y las que están en la subestación no presenten daños físicos
f. Otros.
g. Verificar que la ubicación de los postes sea la correcta.
h. Verificar que los trabajos de obra civil, refuerzos y concreto para los postes
se conformen a las especificaciones respectivas.
i. Verificar la verticalidad de los postes una vez anclados.
j. Verificar que los anclajes de las luminarias a los postes sean firmes.
k. Verificar que el acabado de los postes este conforme, cuando eston son
metálicos, a lo especificado para acabado de obra metalica.
l. Verificar que la obra de concreto y mampostería para la fabricación de cajas
de registro, se ejecuta conforme a las especificaciones de concreto y
mampostería establecidas en las especificaciones técnicas.
m. Verificar que las tapas de concreto para tanquillas se realicen con los
encofrados apropiados y tengan el refuerzo adecuado, las tapas cuadradas
deberán tener todos sus vértices a escuadra y las tapas redondas no deberán
tener deformaciones.

9. indique el procedimiento técnico de localización y trazo en el


terreno.

 Muchos errores surgen por un replanteo descuidado, no verificado


minuciosamente y muchos problemas se evitan con un trazo y replanteo
bien hecho, tarea fundamental del residente.
 Al iniciar la obra, el residente debe verificar el alineamiento y las
colindancias, y localizar y verificar las referencias o mojoneras, tanto
horizontales como verticales, dejadas durante el levantamiento
topográfico, con base en la cual se hayan desarrollado los planos
arquitectónicos.
 Igualmente el residente debe asegurarse de que queden marcas
permanentes que resistan el ajetreo de la obra sin perderse y que sirvan
para realizar cualquier verificación posterior que sea necesaria.
10. Defina las cualidades de un plano de planta y otro de
corte.

Plano de planta.

Los planos de planta son dibujos a escala que muestran la relación entre
habitaciones, espacios y características físicas vistos desde
arriba. Ofrecen una forma de visualizar cómo se moverán las personas por el
espacio. Los planos de planta facilitan verificar si el espacio es apropiado
para su finalidad prevista, analizar cualquier problema potencial y rediseñar
antes de avanzar hacia etapas de planificación y construcción más
elaboradas. También puede ser divertido experimentar con diferentes
alternativas de diseño y flujos de circulación, que muestran cómo se mueve
la gente por el espacio.

Plano de corte
el termino corte se emplea en el dibujo arquitectónico para designar una
vista ortográfica realizada en un plano de proyección vertical producto del
corte de un objeto. La representación del corte permite apreciar
interioridades del objeto como son : la altura del piso o techo, además de
informaciones que no se ofrecen claramente en los palnos de plantas y
elevación, un solo corte no siempre es suficiente para informar sobre tosos
los detalles interiores de una edificación por lo tanto se recomienda
representar todos los que sean convenientes
11. Como se realiza la verificación de las medidas de los
terrenos.
Forma de los terrenos. Una porción de área limitada por determinado
número de lados, es un polígono. La forma de los terrenos corresponde a la
de los polígonos.
Al contorno constituido por los lados del polígono se le denomina
poligonal.

 Ángulos de un polígono son los ángulos formados por dos lados


consecutivos.
 Vértices son los puntos de intersección de dos lados consecutivos.
 Diagonales de un polígono son los segmentos de recta que unen dos
vértices no consecutivos.
La Fig 2.1 es un polígono; los lados AB, BC,CD, Y AD constituyen la poligonal
.
El polígono que muestra la figura tiene cuatro angulos internos; uno de
ellos, el angulo ABC, esta formado por los lados consecutivos AB y BC.
Refiriendo a la misma figura, el polígono tiene dos diagonales; AC y BD.

Verificación de la forma de los terrenos.


Antes de proceder al trazado de cualquier obra es indispensable comprobar
si la forma y medidas del lote indicadas en los planos corresponden a la
reales obtenidas en el terreno.
La exigencia señalada podría parecer innecesaria sino fuera porque en la
practica y con cierta frecuencia se evidencian discrepancias entre lo
indicado en los planos y la verdader forma y medidas de los terrenos. En
todo caso, la constatación deber ser de rutina para evitar problemas
interiores, muchas veces insalvables. Ciertamente, la verificación de la
forma y medias de terrenos de gran estension demanda la intervención de
topógrafos y el empleo de equipos de ingeniería; si embargo, cuando se
trata de lotes de reducida dimensión y mas aun si son cuadriláteros la
constatación, es posible efectuarla con implementos simple, tales como
winchas, cordeles y estacas.
Verificación de un terreno que tiene cuatro lados
Frecuentemente los terrenos tienen cuatro lados es decir, son cuadriláteros
(poligones que tienen cuatro lados). Es conveniente señalar que la forma
exacta de un terreno de este tipo no es posible defirnirla conociendo solo
las medias de su lados; es necesario conocer al menos uno de sus angulos
internos o la medida de una de sis diagonales. La fig 2.2, por ejemplo,
muestra dos cuadriláteros que tiene sus lados correspondientes iguales; sin
embargo, los cuadriláteros no son iguales.
El procedimiento descrito a continuación consiste en medir los lados y los
diagonales, desde luego, las mediciones deben realizarse con la mayor
exactitud posible, empleando preferentemente wincha metálica.
Obtenidas las medidas de los lados y diagonales, se procede al dibujo del
terreno, requiriéndose de un compas, escalimetro y lápiz duro afiliado.

El procedimiento es el siguiente:
a. Dibujar el lado que corresponda al frente del lote en la fig2.3 el lado AB.
b. Con el compas, tomando cmo centro el veritice A. Trazar un arco de
circunferencia cuyo radio, en la escala escogida, sea igual al lado AO (Fig
2.4-a)
c. Repetir el procedimiento indicado en b) pero tomando ahora como
centro el vértice B. con un radio igual a la diagonal BO interceptar el arco
anteriormente trazado, determinando asi el vértice O (Fig 2.4-b)
d. Uniéndole los vértices A y O definimos al lado AO (Fig 2.4-c)
e. Haciendo centro en el vértice O trazar un arco de circunferencia cuyo
radio sea igual al lado CD (Fig 2.4-d)
f. Repetir lo señalado en e) tomando como centro el vértice B, con radio
igual al lado BC interceptar el arco anteriormente trazado, se obtiene asi
el vértice C (Fig 2.4 –e) uniendo el vértice C con los vértices B y D queda
definida la forma del terreno propuesto.
g. Comprobar con el alcalímetro que la diagonal AC sea igual a la medida
tomada en el terreno.

El procedimiento descrito puede ser aplicado a terrenos de más de


cuatro lado, descomponiéndolo el lote en triángulos.

12. Comente los métodos auxiliares empleados en el trazado.


Mediciones
El trazado de obras de gran extensión, necesariamente, la intervención de
topógrafos y el empleo de instrumentos y equipos apropiados, el trazado de
obras de reducida a mediana extensión es posible realizarlo simplemente con
wincha y cordeles, siempre y cuando se lleve a cabo con apropiado esmero.
De preferencia la wincha será metalica, de longitud no menor de 25.00m, es
necesario indicar a los ayudantes cual es el cero de la wincha pues como se sabe,
las winchas están provistar de argollas que, en algunos tipos de wincha, no
forma parte de longitud real, también es indispensable que la wincha, al efectuar
las mediciones sea fuertemente tensada.
Las mediciones deben ser horizontales, pues como tales están indicadas en los
planos. Cuando las medidas son tomadas apoyando la wincha en terrenos de
moderada pendientes el error en que pueda incurrirse no tiene mayor
significacion. No sucede lo mismo cuando el terreno tiene pronunciada
pendiente; en este caso, es preciso tomar medidas horizontales
progresivamente por tramos, a este método se le denomina medición por
cultelacion.

Por ejemplo, la longitud entre los puntos A y B es la suma de las medias parciales
(Fig 2.5).

Empleo de escuadras.
Las cuadras de madera, similares a la que muestra la Fig 2.6, sin duda, útiles para
trazos complementarios o de reducida longuitud; no es recomendable su
empleo para trazados de mayor extensión. Debe luego, debe desecharse, por no
proporcionar la necesaria exactitud la utilización de pequeñas escuadras de
fierro.
Trazar una perpendicular a una alineamiento dado.
Trazar una perpendicular a un alineamiento equivale a trazar un angulo recto, es
decir, de 90º
El procedimiento para trazar un Angulo de 90º se fundamenta en el principio
siguiente: si los lados de un triángulo miden 3,4 y 5m el angulo formado por los
lados que miden 3 y 4m es un ángulo recto (Fig 2.7)

Ejemplo: se trata de trazar un alineamiento perpendicular a un alineamiento o


eje, AB (Fig 2.8-a)
Procedimiento:

a. Tensar un cordel entre las valla A y B, definiendo asi el alineamiento AB.


Los travesaños de las vallas deben estar al mismo nivel.
b. Con el auxilio de una escuadra de madera tensar un cordel entre las vallas
C y D. aun no se puede asegurar que el alineamiento CD sea
perpendicular al alineamiento AB (Fig 2.8-a)

c. A partir de la intersección de los dos cordeles medir 3.00m sobre el


cordel AB, esta medida la marcamos en el cordel establecido el punto P.
una vez hecha la marca no se debe modificar la tensión del cordel AB (Fig
2.8-b)
d. Repetir la misma operación sobre el cordel CD, pero tomando en este
caso, una medida de 4.00m; definiendo asi el punto Q.
e. Verificar con la wincha si la medida entre los puntos P y Q es 5.00m, si
esto se cumple, los alineamientos AB y CD son perpendiculares entre si,
es preciso que la comprobación se realice cuidadosamente.
f. De no cumplirse la condición indicada, corregir el alineamiento CD,
repitiendo el procedimiento tanta veces cuantas sean necesarias, hasta
conseguir el triángulo 3,4,5. Es indispensable en cada correcion, tomar
nuevamente las medidas 3 y 4m sobre los cordeles AB y CD
respectivamente, no siendo válvulas las marcas anteriores.

13. Explique los métodos de trazado y replanteo.

La ubicación y las medidas de los cimientos, muros y columnas son indicadas en los
planos y están referidas a sistemas de ejes y alineamientos, propuestos en cada
proyecto en particular. Los ejes y alineamientos, perpendiculares entre si,
constituyen sistemas de coordenadas y son identificadas con números y letras a
efectos de facilitar el trazado y el replanteo. La Fig 2.14 muestro el plano de la
cimentación de un edificio. Como se advertirá, la ubicación de las columnas y muros
y sus respectivas zapatas esta referida al sistema de ejes propuesto en el plano de
trazado. Los ejes y/o alineamientos son materializados en obra mediante vallas o
tarjetas, en las que se realizan apropiadas marcas. Por sus respectivos pares de
vallas o tarjeta (Fig 2.15 y 2.15)
Las vallas son ubicadas convenientemente en el contorno de la zona de trabajo.
Deben ser suficientemente solidas, construidas con madera en buen estado y estar
algo separadas de las excavaciones para evitar su remoción durante los trabajos;
asimismo, deben estar alineadas.
El primer paso del trazado es la definición de los ejes o alineamientos base
refiriéndose a la Fig 2.14 romanos como tales el alineamiento A y el eje 1.en el
ejemplo propuesto, por tratarse de un edificio en esquina y con dos frentes a la
calle, hay que tener extremo cuidado en respetar los retiros municipales
correspondientes.
Trazado el alineamiento A se procede a la definición del eje 1. Este deber ser
perpendicular al alineamiento A; para ello podemos emplear el método descrito en
el acápite 2.2.3
Definidos al alineamiento A y el eje 1. Se procede a establecer los demás ejes y
alineamientos referidos a las cotas que indiquen los planos, marcando su exacta
ubicación en las vallas o tarjetas.
Es preciso insistir en la necesidad de que los ejes base 1 y A son perpendiculares
entre si, porque de lo contrario el trazado de los otros ejes resultaría incorrecto ya
que como es fácil de advertir, el procedimiento consiste en trazar paralelas a dichos
ejes base.
Como ha sido ya señalado, las medias indicadas en los planos son consideras
horizontales; por lo tanto, como tales deben ser reproducidas en el terreno, es
conveniente, asimismo, tomar las medias por el procedimiento de acumulación de
las medidas, tal como muestra la Fig 2.17, la equivocación que eventaualmente,
pueda cometerse de las medias, tal como muestra la Fig 2.17; la equivocación que
eventualmente, pueda cometerse al determinar una medida parcial no altera la
correcta ubicación de los demás ejes.
Las marcas en los travesaños de las vallas son hechas con lápiz de carpintero, un
corte con serrucho, de poca profundidad, contribuye a la definición de las marcas, si
fuera necesaria alguna corrección, las marcas anuladas deebran ser totalmente
elimanadas para no incurrir en errores en la progresión de los trabajos.
Previendo que pueda producirse la remoción de las vallas es útil trasladar los trazos
o marcas a estacas de fierros ancladas al suelo, de preferencia con concreto (Fig
2.18)
Con el propósito de facilitar el trazado es conveniente distinguir entre ejes
principales y ejes de segundo orden, no es recomendable exagerar en el número de
ejes, más vale referir el trazado a ejes principales, y relacionar a estos los trazos
complementarios.
Cuando la complejidad de un proyecto lo demande, el trazado se significa
dividiéndolo por sectores; prácticamente, como si tratara de dos o más obras
relacionando, desde luego, los ejes correspondientes.

14. Mencione las etapas del establecimiento y control de


niveles en obra.

El proceso de establecer y controlar niveles.


 Al inicio de la construcción y durante la progresión de los trabajos es
necesario establecer los niveles previstos en los planos. Los niveles
corresponden a cimientos, pisos, techos, colectores de desagüe y demás
componentes de las edificaciones.
 El proceso de establecimiento de niveles se facilita descomponiendo en las
siguientes etapas:

 Verificación de relieve del terreno


 Evaluación del plan de niveles
 Control de niveles en obra.

Verificación del relieve del terreno

 Así como la previa comprobación de la forma y medida del terreno es


indispensable para el trazado de las obras, la verificación del relieve del
terreno debe ser de rutina, en caso de contarse con planos topográficos,
como ocurre generalmente en obras grandes, la labor se simplifica, pero
aun cuando se trate de terrenos relativamente pequeños, la constatación
es ineludible.
 Debe tenerse en cuenta que en no pocos casos, por no disponer
oportunamente de la información concerniente, los proyectista desarrollan
los proyectos refiriéndolos a terreno plano y horizontal. Sin embargo,
cuando el constructor se apresta a dar inicio a los trabajos puede ocurrir
que dicha suposición no concuerde con la realidad; que incluso, la
configuración altimétrica del terreno difiera sustancialmente de la
suposición indicada. No queda pues mas remedio, si se quiere actuar
responsablemente, que verificar, antes del inicio de la obra, el relieve del
terreno, con el fin de adoptar las previsiones pertinentes en cada caso.
 Cuando se trate de terreno de poca extensión no es indispensable contar
con los planos de curvas a nivel, basta, en la mayoría de los casos, conocer
los niveles correspondientes a los vértices, los de algunos puntos interiores
y los de la vereda. La información podemos obtenerla con relativa facilidad
mediantes un nivel de ingeniero y mira.
 El primer paso del procedimiento es estacionar el instrumento en cualquier
punto dentro o fuera del terreno, pero apropiado para tomar lecturas de
mira correspondientes a los puntos seleccionados.
 Asegurando firmemente en el suelo las patas del trípode y luego de nivelar
el anteojo del instrumento, se toman y registran las respectivas lecturas de
mirar de los puntos escogidos, es conveniente numerar los puntos cuyos
niveles se desea obtener.

Ejemplo: se trata de obtener información del relieve del terreno que


muestras la fig. 2.20.

Para referir los niveles de los puntos al nivel +-0.00, correspondiente al BM,
Es conveniente confeccionar la siguiente tabla:
Adviértase que la diferencia de lecturas correspondientes a dos puntos es
la diferencia de nivel entre esos puntos (Fig 22)
Debe observarse también, que las diferencias o restas obtenidas son
algebraicas; por eso es que el punto P-4 tiene el nivel -0.19, es decir esta
0.19m debajo del nivel +-0.00. desde luego, podríamos haber escogido
como BM cualquier otro punto, por ejemplo el que indique el plano del
proyecto, o el nivel de vereda coincide con el ingreso a la vivienda.
Para simplificar el ejemplo no hemos tomado niveles correspondientes a la
vereda; sin embargo, es imprescindible hacerla para establecer la relación
entre los niveles del terreno y los de la vereda, además con el fin de
comprobar la factibilidad de conexión del sistema de desagüe al colector
público es indispensable determinar los niveles de los fondos de los
buzones y/o colectores de la red pública de desagüe
Generalmente los proyectos de obras de mayor importancia y magnitud
incluyen planos de curvas de nivel, so bien la elboracion de este tipo de
planos escapa del alcance del presente iten, se estima de utilidad exponer
algunas características de ellos. Las curvas que figuran en los planos de
curvas de nivel presentan intersecciones del terreno con virtuales planos
horizontales; por lo tanto, todos los puntos que definen una curva esta es
en el mismo nivel, las orillas de una lago ilustran el concepto expuesto
Los virtuales o imaginarios planos son equidistantes entre si, es decir, una
misma distancias los separa; por ello, a la distancias que los separa se le
denomina equidistancia, su magnitud depende de la extensión y relieve de
los terrenos, de la escala seleccionada y del grado de precisión requerido.
En los planos figuran las cotas o niveles de cada curva, cuando una zona del
terreno es muy escaparada las curvas aparecen muy próximas entre si, por
el contrario, si el terreno es relativamente planos las curvas figuraran
alejadas una de las otras.
Evaluacion del plan de niveles

Esta etapa consiste en cotejar la información correspondiente al relieve del


terreno con diversas consideraciones o exigencias de carácter técnico,
arquitectónico o de costo. De la evaluación podría surgir la necesidad de
modificar el plan de niveles propuestos en los planos.
Por ejemplo, una pendiente pronunciada de la vereda en el frente de la
fachada, obligaría a modificar los niveles de lo pisos terminados, previstos
en el proyecto, si es que se desea que ningún tramo de la fachada quede
debajo del nivel de la vereda. Este caso es mostrado en la fig 2.23
Algunas veces la profundidad de la red pública de desagüe resulta
insuficiente para satisfacer las pendientes minimas decolectores de las
instalaciones sanitarias interiores. Cabe en esta circunstancia, proponer la
modificación de los niveles de los pisos terminados indicados en el plano
(Fig. 2.24).
En los proyectos de conjuntos habitacionales debe ser práctica usual el
estudio de niveles en relación con las pendientes de las veredas en los
frentes de fachadas. Un escalonamiento ordenado arquitectónicamente
puede ser propuesto.

Asi mismo, aspectos vinculados con la protección contra humedad merecen ser
tenidos en cuenta en esta etapa de evaluación. También es posible, como
resultado del estudio del plan de niveles, lograr significativa reducción de los
costos de las partidas de movimientos de tierra, encofrados, etc. No obstante,
cualquier modificación que se proponga deberá estar sujeta a previa consulta y
aprobación de los proyectistas.

Control de niveles de obra

Como ha sido ya indicado, al inicio de la obra y durante la progresión de los


trabajos es necesario efectuar marcas de los niveles, a los que se refieran los
diversos componentes de la obra: excavaciones, cimientos, muros, vigas y
techos, etc. Previstos en los planos, en obras de gran extensión será necesario
emplear métodos y equipos topográficos, compatibles con la exactitud
requerida.
En obras relativamente pequeñas es aceptable adoptar procedimientos más
simples; por ejemplo, el empleo de mangueras de plástico transparentes
aprovechando el principio de vasos comunicantes, el método es ampliamente
conocido en la práctica de obra.
Al comenzar la obra los niveles son establecidos en poyos de concreto o en
otros elementos fácilmente identificables, suficientemente estancos y
convenientemente ubicados para evitar su remoción durante la progresión de
los trabajos. Conforme avanza la construcción las marcas se trasladan a
columnas, muros, etc. Es práctica común en construcciones de albañilería.
“corre” nivel en el perímetro interior de los diversos ambientes, marcando el
nivel +1.00m del piso terminado; a este nivel se refieran los diversos trabajos y
componentes de las edificaciones; alturas de muros y de columnas, encofrados
de vigas y techos, dinteles de puertas y ventanas, y, desde luego, los niveles de
los pisos terminados (Fig. 2.26, 2.27, 2.28).

15. Detalle los elementos indispensables para el trazo.


 Generalmente los primeros elementos que se llevan a la obra antes de
instalarse en ella, son los relativos al trazo, de manera que resulta de la
mayor importancia no olvidarse de los siguientes elementos:
 Cinta métrica de acero o tela; según la exactitud requerida, de no menos
de 20mts.
 Cordel
 Estacas o sea piezas de madera de 5x5 de sección x 25cm de longitud
mínima, terminando en cuña uno de los extremos para clavarse en el
terreno y fijar puntos en el extremo saliente.
 Tablas o traviesas, para colocar horizontalmente entre las estacas.
 Comba para golpear las estacas e introducirlas en el terreno
 Martillo de uña. Para poner puntos con clavos
 Clavos, que sirvan para fijar los puntos en la cabeza de las estacas
 Plomada, para colocar los puntos o clavos en la verticalidad de un
alineamiento
 Serrucho
 Nivel de burbuja
 Escuadra de mano
 Yeso o cal para marcar
 En algunos casos otros elementos como piso, lampa. Carretilla,
agregados, cemento, escoba, etc.
16. Exponga los trazos de la cimentación, de columnas y
muros.

Trazo de cimentación.
Puede efectuarse
a. En terreno libre

b. En terreno cerrado por edificaciones contiguas.


c. En edificaciones mixtas, es decir, libere en algunos frentes y cerrado por
edificaciones y otros.
 En el primer caso se usan las vallas sean aisladas o corridas, y em algunos
casos solo estacas para marcar los ejes.
 Las vallas aisladas se ejecutan clavando dos estacas en cada extremo de la
línea que constituye un eje a una distancia equivalente como minimo el
ancho del cimiento; por su extremo superior se unen con una traviesa o
tabla horizontal a unos 40 cm del suelo; sobre la traviesa se marca el eje de
cimiento o zapatacon una muesca o un clavo, pintando además la letra o
numero que le corresponde según el plano de cimentación plano de ejes
como se le dice, es prefrerible usar la muesca, pues el espesor de los clavos
y la vuelta que el cordel da, origina un desplazamiento en el eje que hace
perder la exactitud
 Partiendo del eje hacia uno y otro lado, se mide la mitad del ancho del
cimiento, señalando sobre la valla con otros clavos los costados del
cimiento; luego se tienden cordeles de una lado a otro y se marca en el
terreno con yeso o cal las zanjas de cimentación para que quitando los
cordeles pueda dar la orden de comenzacon la excavación.
 Una regla general es cotejar los planos de cimentación con los planos de
arquitectura que corresponden a la planta que va sobre el terreno porque
hay casos frecuentes de que no se correspondan entre s, sea por menor del
proyectista o dibujante, en todo caso, es bueno tener presente que el plano
de arquitectura es el que manda y por ultimo no debe nunca recurrirse a
encontrar medidas midiendo a escala sobre el plano, que es un defecto muy
frecuenta en la obra.
 Cuando hay edificaciones se marcan en los muros existentes los ejes
mediante verticales; luego se traza una línea horizontal que indique un nivel
determinado, asi se forma un punto de encuentro de las dos líneas que
sirven de centro para trazar un circulo devidido en cuatro partes que se
pintan igual dos a dos en sentido opuesto, notándose claramente la línea
vertical del eje y la línea horizontal del nivel (Fig 3.2)
Trazo de columnas y muros.
 Una vez excavada la zapata a la profundidad necesaria se ejecuta un piso de
concreto de 2” o 3” de espesor, llamado soladas; sobre este piso se traza la
sección de la columnas y para ello se tienden los cordeles entre las vallas
respectivas, bajándose los ejes al fondo de la zapatas, colgando de los
cordeles una plomada, teniendo los ejes marcado en el fondo de la
excavación, y sobre el solado se trazó la sección de la columna. Esta sección
servirá para que una vez puesta la parrilla se pueda levantar la armadura de
fierro de la columna exactamente en su posición, sujetándose encima de la
excavación con un marco de madera y así se tiene exactamente centrada
las columnas para proceder al vaciado de la zapata.
 Siempre utilizando los ejes marcados sobre las vallas, se traza sobre las
zapatas ya vaciadas nuevamente la sección de las columnas para proceder
ahora el encofrado; un sistema muy utilizado es el formar dados de
concreto de 5cm de altura de mezcla rica para apoyar sobre el las tabla de
encofrado, pero es preferible utilizando marcos de madera que rodeen el
encofrado por fuera porque el dado rompe la continuidad de la columna y
más bien crea una sección de menor resistencia pues es sabido que las
mezclas más ricas en cemento son susceptibles de fisurarse. (Fig. 3.3).

17. Sugiera un sistema para lograr un buen proceso de


nivelación.

Nivelación
 Al mismo tiempo que el trazo, se lleva a cabo la colocación de los puntos de
nivelación, es decir, la fijación de los niveles o cotas de los pisos terminados
de todas las superficies que tengan la relación con la planta baja del
edificio.
 Por ello se asigna como nivel 0.000 generalmente a la vereda mas próxima
al ingreso principal del edificio a partir del nivel +-0.00 los niveles mas altos
se designan con el sigo + (mas) por ejemplo +0.50m y los niveles más bajos
con el signo – (menos) por ejemplo -1.20m; así, en viviendas, por lo menos,
el piso terminado del primer piso va a 0.15m sobre la vereda, es decir, que
tiene el nivel +0.15m y si el garaje está a 0.40m más bajo que la vereda.
 Una vez determinada la cota del piso terminado del primer piso, con
relación a nivel +-0.00 es necesario marcarlo en diversos lugares de la obra,
pues se acostumbra tomar todas la medidas verticales a partir del piso
terminado del primer piso, tomando como referencia, perno generalmente
es difícil marcar el nivel del piso de la primera planta porque lo impiden los
montículos de tierra de la excavación u otros obstáculos; por esta razón se
marca más bien la altura de 1.00m sobre el piso terminado en todo el
contorno de la obra y finalmente esta última línea horizontal sirve de
referencia a toda la nivelación (Fig 3.4).

 Cuando el trazo se ha efectuado con vallas aislada, o corridas, para anexar


la línea horizontal del nivel 1.00m, sobre el piso terminado del primer piso,
se clava a las vallas reglas de suficiente altura, donde se marca con claridad
dicho nivel; luego se pasa la marca a los muros y columnas cuando ya hayan
sido levantados y de estos se siguien marcando en los pisos superiores. (Fig
3.5)
 Cuando los ejes están pintados en edificaciones, contiguas se marca el nivel
de 1.00 y luego se dibuja un círculo que se divide en cuatro sectores,
pintadose dos sectores opuestos, uno arriba y otro abajo, se nota la línea
vertical que corresponde al eje y la línea horizontal que corresponde al nivel
1.00m sobre el piso terminado.

18. En que consiste el procedimiento de replanteo.

 Vallas. Para poder realizar la demarcación sobre el terreno, se emplean


pequeñas vallas de madera que se componen de dos estacas unidas por un
listón horizontal (Fig 3.6)
 Pueden ser simples y dobles.
 Simple, es la formada por un solo listón (Figs 3.6 y 3.7) y doble cuando está
constituido por dos, formando Angulo (Fig 3.8)
 Estas vallas se colocan en la prolongación de los muros que desarman y
deben hincarse con un saliente de unos 30 o 40 centímetros, sobre el nivel
del terreno. Las estacas que penetren en el suelo están separadas según el
ancho que tengan, las diferentes zanjas a una distancia equivalente como
mínimo a una vez y medio el ancho del cimiento o a unos 50cm del borde de
la zanja a excavarse.

Como se marca una valla

 Sobre el listón horizontal se fija un clavo centrar que determina el eje del
futuro muro y luego, una seria de pares de clavos, equidistantes del
primero, que señalaran el ancho de la zanja de fundación, espesor de la
pared a construirse a cuyo efecto, se unirán con un cordel bien estirado los
clavos de cada dos vallas que se correspondan.

Deposición de las vallas en el terreno.


 La primera operación que debe llevarse a cabo sobre el terreno, consiste en
clavar estacas en los vértices formados por los límites del lugar en el cual se
hará el replanteo. (Fig 3.9).
 Las vallas se clavan a una distancia de unos 50cm del borde de la zanja a
abrirse, y todas a un mismo nivel y en línea recta. Niveladas las misma se
procede a marcar sobre los listones, con la cinta de acero, las diferentes
medidas indicadas en el plano de replanteo, tomando como base la línea
municipal, se señalan las medidas de todos los ejes de paredes,
colocándose los cordeles correspondientes.
 Hecho esto, se marcan los espesores de muros y cimientos, poniéndose
mitad a cada lado del eje, luego se quitan los cordeles que indicaban a los
ejes, para colocarlos en las marcas que fijan el ancho de las zanjas. Cordeles
que permitirán, recurriendo a la plomada, efectuar la demarcación sobre el
terreno, finalidad esta operación, se dara comienzo a la apertura de las
zanajas, una vez excavadas las zanjas y construidos los cimientos, los
cordeles se colocan en las masracs que determinan la posición y el espesor
de las paredes, hecho lo cual se podrá iniciar las construcción de las
mismas.

Levantar una perpendicular a una recta xx en un punto dado de ella.


Con una cinta de medir se marcan sobre xx los puntos A y B, equidistantes
del punto O, clavando allí estacas y en el centro de ellas se clavan clavitos. En
estos clavitos se engancha un alambre fino, bien estirado y con radio mayor
que la distancia AO u OB se marcan sobre el terreno dos segmentos de
circunferencia “a” y “b” cuya intersección dará el punto P que unido con O
formara la perpendicular buscada (“F3.10”).
Una variante del método anterior con el uso especial de la cinta, es el
siguiente:
a. A la derecha e izquierda del punto “O” medimos una cantidad igual, por
ejemplo 4.00m y clavamos las estacas “A” y “B”.
b. Escogiendo un numero cualquiera superior a 2x4=8, por ejemplo 12,
situamos al cero de la cinta en el punto “A” y otra persona hace coincidir
la marca 12 de la cinta con el punto “B”.
c. Tomando la cinta por la mitad o sea la marca de 6.00m, nos movemos
tensando la cinta, entonces se formara un Angulo, cuyo vértice será el
punto “P” donde clavamos una estaca.
d. Uniendo “P” con “O” tendremos la perpendicular buscada.

Vous aimerez peut-être aussi