Vous êtes sur la page 1sur 9

Espacio curricular: Historia Mundial III

Curso: 3º año T.V. Año: 2017


Docente: Omar Ivaldi
Alumno: Juan Pablo Robledo
TRABAJO PRÁCTICO N°1
Fecha de entrega: 1 de junio de 2017
Respuestas del trabajo práctico:

“…El niño ausente, el proletario


Traía en la sangre mil generaciones del peor alcohol
Entre los fierros, entre los sapos
Entre el calor casi demente del arroyo seco, arróyalo
Lo convencimos, lo enamoramos
Y le juramos que jamás se olvidaría de nosotros
Y así le hicimos comer el barro
Tragar la mugre misma con la que se había alimentado
Y así le hicimos beber espanto …“

Acerca del niño proletario- Fito Páez.

Letra inspirada del cuento O. Lamborghini “Niño proletario”

1 a) El historiador Hobsbawm en varios de sus trabajos da varios argumentos


significativos e interrelacionados de cómo el mundo cambió y lo relaciona desde la
parte social, artística, económica y subjetiva. Parafraseándolo, en un fragmento dice
hablando de Gran Bretaña y su lógica comercial de comprar barato y vender caro “
estaban trasformando el mundo. Nadie podía detenerla en ese camino. Los dioses
y reyes del pasado estaban inermes ante los hombres de negocios y las máquinas
de vapor del presente”.

Según Hobsbanwm, al estallar la Revolución Industrial (de ahora en más RI en todo


este trabajo) “significa que entre 1780 y 1790, y por primera vez en la historia
humana, se liberó de sus cadenas el poder productivo de la sociedades humanas,
que desde entonces se hicieron capaces de una constante rápida y hasta el
presente multiplicación de hombres, bienes y servicios”.

Este proceso que es intensamente investigado por Hobsbanwm, hace referencia


que el sistema de producción fueron cambiando a medida que fue cambiando las
dinámicas sociales y económica. Según sus palabras, “ la principal forma de
expansión de la producción industrial fue la denominada sistema doméstico o puttin-
out system, por el cual el mercader compraba todos los productos del artesano o
del trabajo no agrícola de los campesinos para venderlo luego en los grandes
mercados. El artesano, vendiendo su producción total, podía convertirse en algo
más que un trabajador pagado a destajo, sobre todo si el gran mercader le
proporcionaba el material bruto o le suministraba algunas herramientas(…) la
especialización en los procedimientos y funciones permitió dividir la vieja artesanía
o crear un grupo de trabajadores semiexpertos entre campesinos(…) Pero la llave
maestra de estas formas de descentralizadas de producción, el lazo de unión del
trabajo de las aldeas perdidas o en los suburbios de las ciudades pequeñas con el
mercado mundial, era siempre alguna clase de mercader”.

Con el paso del diferentes procesos, sobre todos los procesos de cercamientos de
tierras fue expulsando a los campesinos de sus tierras hacia las ciudades, otros la
arrendaban y estos mismos no tenían otra cosa que ofrecer que vender su fuerza
de trabajo. Hobsbanwm, nombra muchas veces a la ciudad de Manchester como un
ejemplo de trasformación que no solo multiplicó por diez su población entre 1760 y
1830. Dice el historiador “ hablar de RI, es hablar del algodón”, es decir en un
ejemplo que como esa manufactura fue el típico producto secundario derivado de la
dinámica corriente de comercio internacional, sobre todo colonial, si que la RI pueda
explicarse.

Obviamente que ya al ser expulsado los campesinos de sus tierra, va a vender su


furza de trabajo a un burgués, cuyo punto de partida para poder tener capital e
instalar su fábrica textil, por ejemplo, necesita la llamada “ acumulación originaria”
como diría Marx, una precondición del proceso de acumulación del capital. En este
marco las trasformaciones son varias y el burgués explota a más no poder, la mano
de obra de hombres, mujeres y niños a cambio de un salario lo más mínimo posible,
generando todo tipos consecuencias sociales como así también manifestaciones de
luchas y revindicaciones de la clase trabajadoras. Esta mano de obra la va a central
en un nuevo invento que es la fábrica, donde el burgués es el dueño de los medios
de producción, es decir, maquinarias.

En otro trabajo el historiador, dice que la “RI, no es simplemente una aceleración


del crecimiento económico, sino una aceleración del crecimiento determinada y
conseguida por la trasformación económica y social” y habla sobre el tema de la
acumulación y procesos de trasformación en Inglaterra, donde el país había
acumulado y estaba acumulando un excedente, lo bastante amplio como para tener
la inversión para la trasformación económica”. Luego desarrolla el impacto del
algodón y carbón para luego profundizar en el ferrocarril. Y este proceso comienza
en Inglaterra, pero como dice el historiador británico pero hay que pensarlo en una
escala de una “economía europea”. Todo esto se reconfigura y los estado
implementaron políticas liberales y capitalistas que permitieron viabilizar estas
relaciones capitalistas, obviamente bajo las instrucciones de una clase minoritaria y
dominante.

b) Todas las palabras se relacionan entre sí, como el engranaje de la misma lógica
discursiva que dio pie al nacimiento de la RI en la Modernidad capitalista, pero me
inclinó por el palabra fábrica”.

Lo seleccionó porque es como diría Marx, en la gran industria dentro de la ciudad


industrializada y capitalista, el trabajo adquiere una figura central en el sistema
organizado en las maquinarias y es el lugar donde se centralizan otros procesos de
la producción y el sistema capitalista como lo son a) Los efectos inmediato que la
maquinaria ejerce sobre el obrero, como son la apropiación de fuerza de trabajo de
hombres, mujeres, niños/as, b) la prolongación de la jornada laboral y c) La
intensificación del trabajo, tópicos necesarios para maximizar los resultado,
aumentar la productividad a costa de la degradación moral y humana de las
personas. En la fábrica, justamente por eso adquirió importancia esta palabra, el
proletario vende su fuerza de trabajo y el cuerpo del obrero u obrera, se cosifica en
la jornada laboral intensiva y que se diversifica, especializa a partir de la división de
trabajo y la distribución de obreros/as entre las maquinarias especializadas. En esta
fábrica, hay una clase de obreros especializados que son los que controlan a los
aprendices u obreros de mejor jerarquía. En este marco, se utiliza la maquinaria
para trasformar al trabajador/as como un elemento más de ese engranaje,
individualizándolo, evitando toda forma de organización colectiva o gremial,
controlándolo bajo un código fabril, donde todo se organiza y si no se respeta se
sanciona con multas o reducción de salarios. Una disciplina cuartelaría, como una
institución de la Modernidad como describió Michell Foucault donde se vigila,
controla y castiga, tratando de consolidad “ subjetividades débiles y cuerpos débiles”
para formar parte de un engranaje capitalista. En esta fábrica y bajo la lógica de
producir más en menos tiempo y los diversos usos en la Modernidad está en reloj
con sus complejos usos sociales y culturales, como nos afirma Thompson.

c) Algunos aspectos que se originaron en la Revolución Industrial y/o en la


Francesa y que se mantiene en la sociedad actual:

Revolución Industrial:

 Jornadas laborales intensas, rotativas, maquinarias/tecnologías que


intensifican la productividad.
 Hobsbawm en “El trabajador pobre”, habla sobre las consecuencias
humanas del sistema de explotación y que “ la capilla y la taberna”, como el
destino del obrero después de sus intensas horas de trabajo ( en el mejor de
los casos, cuando no lo mataban de hambre), hoy podía pensarse las
diversas formas de entretenimiento banales, digitales y multimedíaticas que
el propio sistema crea para distraer a las masas, para que justamente no
piense en su condición actual, para que no formen “ conciencia y aspiración
de clase” y no se organicen con otros trabajador/a.
 Individualismo, consumismos, mano de obra barata de jóvenes, mujeres y
adultos.
 Una escuela que reproduce los valores de la clase burguesa, de los
dominantes ( acá también se relaciona con la Revolución Francesas y esos
ideales liberales)
 Producción en masa, división del trabajo, bajos salarios e incumplimientos de
contratos colectivos de trabajos.
 En las fábricas es casi igual a la de la modernidad que describió y analizó
Marx. Es más, cuando un obrero cumple alguna cantidad de tiempo de
servicio en la misma empresa, el patrón, le sigue dando un reloj como
reconocimiento “a sus servicios”.
Revolución Francesa

 Liberalismo político, ideas de respeto a los derechos individuales( “ tu


derecho termina donde empieza el mío”).
 Reproducción de la familia bajo los preceptos, moralidad y valores
dominantes de occidente, para justamente mantener el engranaje de
reproducción de mano de obra y esos valores heteronormativos.
 Constituciones, leyes y cuerpo normativo con base a los ideales de la
Revolución Francesa, como mecanismo de coerción y dominación
 La religión y el cristianismo como sustrato cultural.

2) a ) Todo mapa es un construcción geopolítica, y también una construcción social.


En este caso, se visualiza la conformación de los diferentes reinos de Europa a fines
del siglo XIX. En el centro, los territorios dominados por los Habsburgos, es decir,
el reino de Hungría y demás espacios que lo circundan. En la parte norte el reino de
Prusia y en la parte de Europa del este la constitución territorial de los reinos de
España, Francia y Gran Bretaña. Salida de la crisis del siglo XIV, la constitución de
los estados absolutistas como coerción y monopolio del poder estatal y político,
preparó a bases sociales y económicas para que el liberalismo de paso a las
relaciones sociales de la industrialización, un tiempo después. Como así también,
las diferentes trasformaciones en el ámbito político, rural, económico y social.

b) Durante mediados y fines de siglo XIX América Latina con el triunfo del
liberalismo económico y político, se incorpora al sistema internacional capitalista
como proveedora de materias primas y compradoras de productos manufacturados
y con ello se convierte en la base del sistema- mundo económico que tiene su
centralidad en Europa. Siendo un poco más preciso y como asevera Hobsbawm,
habla de RI es hablar de algodón y cuyo proceso de industrialización se inició en
Inglaterra, como el “ taller del mundo”, las fábricas no pararon de multiplicarse y
multiplicar su producción. Según hay que pensarlo en una red comercial, con el
resto de Europa, pero también “ el algodón adquirió su característica vinculación
con el mundo subdesarrollado, que retuvo y estrechó pes a distintas fluctuaciones
a que se vio sometido. Las plantaciones de esclavos de las Indias occidentales
proporcionaron materia prima, hasta que en la década de 1790 en algodón obtuvo
una nueva fuente ilimitada en las plantaciones de esclavos del sur de Estados
Unidos”. Es decir, que al tener mano de obra abundante y barata, Inglaterra pudo
aumentar en pocos años su nivel de exportación de algodón a diversas partes del
mundo, obteniendo por ello beneficios económicos.

c) Este es un discurso claramente en contra de las masas obreras y trabajadoras.


Se pretende extraer solamente de ellos la mano de obra lo más barata del mundo,
sin importar ni siquiera que el mayor porcentaje no estaban alfabetizados. Al propio
sistema capitalista, de la Modernidad y al de hoy le conviene distraer, fomentar el
individualismo y evitar la formación cultural de las mayorías, para que justamente
obedezcan fielmente a la maximización de las ganancias. Hobsbawm, sostiene que
el trabajador es la fuente de toda riqueza, y que este era explotado y empobrecido
por el rico, que se hace más rico mientras el pobre se hacía más pobre(…) el
mecanismo social de la sociedad burguesa era profundamente cruel, injusto e
inhumano” Y mientras menos formación tengan esos trabajadores, mejor es para el
burgués porque no se puede organizar con otros explotados/as, no puede reclamar
por sus derechos y salarios dignos. Por eso toda fuente de cultura, es sinónimo de
menos dominio por parte del sistema.

d) El doctor Chapman, como buen intelectual de la burguesía y los factores de


poder, intentó justificar y defender los valores e intereses de la clase dominante,
como en este caso, los castigos corporales a niños/as proletarios, quienes no
respondían a un molde o a ese “ código fabril” del que nos habló Marx. Desde la
Modernidad hasta la actualidad, las infancias y adolescencia son vistas como etapas
de “incompletud” y por ende de no estar listo para determinadas actividades y por
eso debe haber alguien quien se haga cargo de eso: un adulto, la escuela, el estado.
En este caso, el objetivo no era hacerse cargo de esos mandatos, sino explotar todo
tipo de mano de obra barata, toda la mano de obra de “ los hombres sin amos”,
como diría C. Hill o “ vagabundos”, para que trabajen en las fábricas y que el
intensivo nivel de trabajo lo desgaste física y moralmente. En este caso, el trabajo
infantil era regulado por un sistema punitivo al que si no se respetaba, se lo
castigaba, como un buen ejemplo de la modernidad capitalista. Tanto Marx como
Hobsbawm, hablan que en este ritmo de vida y sistema de producción, del
infanticidio como una de las consecuencias humanas más importantes. Y a juzgar
por el doctor Chapman en este texto, habla de su ideología liberal positivista que
atentaba contra todo valor de dignidad por la vida de niños/as, al que solo le
interesaba extraer su fuerza de trabajo como en las fábricas y manipular ciertas
piezas, dado las pequeñas manos de los infantes.

e) Teniendo en cuenta que el movimiento dialéctico de la historia se da a partir de


la lucha de clases en este marco y en el siglo XIX las revueltas de trabajadores/as
se dieron en diferentes lugares de Europa, de diferentes características y maneras
de manifestarse. El movimiento Ludista, es decir, protestas y destrucción de
maquinarias que no solamente hacía producir más, sino que traía consecuencias
humanas, hacían reducir fuentes de trabajo o haciéndoles cobrar menos salarios,
con las maquinarias sofisticadas en el telar. Y a partir de ello poner en relieve sus
reclamos, quejas sobre la explotación laboral, entre otros puntos. Desde este marco
señala Hobsbawm al analizar el proceso: “… en qué medida estos éxitos se deben
a los operarios, y en qué medida al ludismo latente o pasivo de los propios patronos,
no es posible determinarlo. No obstante, sea cual sea la verdad, la iniciativa vino de
los operarios, hasta tal punto que pueden reclamar una buena porción de estos
triunfos.”

f) El objetivo de la norma y las leyes, como diría Marx estaba en la superestructura,


se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de algún modo, disimula
la explotación que se da en la estructura. Para Marx, la superestructura consiste en
la sociedad política que nos organiza socialmente (el Estado y sus instituciones, las
leyes, la policía, la educación, entre otras cosas), a lo que otros marxistas luego
agregarán .también la sociedad civil (la ideología, las tradiciones, las religiones,
entre otras). Este fragmento va en ese sentido, una ley anti obrera y anti
sindicalización por parte de los proletarios para que los trabajadores/as no se
organicen y con ello pueda maximizar sus ganancias a partir de la explotación de la
burguesía. En el fragmento de El Capital, no lo dice así explícitamente, pero da una
idea de individualizar a obrero para que no se distraiga y trabaje. Los sindicatos,
agrupaciones colectivas, cooperativismo, va a impugnar esa ley y van a ver a los
agrupamientos sociales para reivindicación de consignas sociales y laborales.
Había que evitar toda forma de rebelión o protesta.

g) En “El trabajador pobre” Hobsbawm, que la alternativa de la evasión o la derrota


(tanto ir a la taberna como a la capilla como, contraer enfermedades o morirse de
hambre) era la rebelión. La situación de los trabajadores pobres y especialmente
del proletariado industrial que formaba su núcleo era tal que la rebelión no sólo fue
posible, sino casi obligada. Nada más inevitable en la primera mitad del siglo XIX
que la aparición de movimientos obreros y socialista, así como el desasosiego
revolucionario de las masas”. La canción habla que cuando cambien las condiciones
sociales, habrá algún día que la situación mejores para “ ir a la taberna” a festejar.
Algún mañana que una a los trabajadores/as festejen y no sean tan oprimidos/as,
alguna tarde para ir a comer y tomar algo y no solamente estar explotado por el
patrón. Aunque su última parte “tendremos montones de chicas a dos peniques la pieza”,
viendo a la mujer como algo que se vende o compra. O también decía Hobsbawm que la
prostitución era también el destino de las mujeres que era arrojadas a pésimas condiciones
de vida.

Vous aimerez peut-être aussi