Vous êtes sur la page 1sur 8

IDEA.

Revista de Humanidades y Estudios Sociales

LA MARGINALIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE ABUSO

SEXUAL INFANTIL.

Victoria Díaz Guajardo.


Antropología, Primer año.
Universidad Alberto Hurtado.
victtoriadg@gmail.com

RESUMEN

A pesar de la promulgación de los Derechos del Niño en la década de los


noventa en Chile, éstos siguen siendo omitidos y a los niños se les sigue
violentando. A continuación, se presenta el maltrato y abuso sexual infantil de
la que son víctimas los menores como parte de una capa de subalternidad en
donde al vivir episodios traumáticos, se les dificulta la posibilidad de
integrarse a la sociedad, quedando marginalizados. Por lo mismo, son
víctimas de prejuicios y tienen menos posibilidades de surgir como el resto de
sus pares. Trataremos sobre las consecuencias psicológicas y sociales y nos
apoyaremos en la estadística entregada por el Servicio Nacional de Menores
en el año 2016.

PALABRAS CLAVE: subalternidad, abuso sexual, infantil, chile, maltrato, sename.

1
Página
IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales
Han transcurrido 27 años desde la ratificación de la Convención de los Derechos del

Niño, en donde se les reconoció como un sujeto de derechos por respetar durante las etapas

de su desarrollo al igual que el resto de la población. A pesar de los castigos legales

estipulados en el Código Penal de Chile y de los esfuerzos del Estado para que estos

derechos se respeten, para una parte de la población, éstos derechos no existen, siendo

violentados.

Lo que tienen en común niños, niñas y adolescentes menores de dieciocho años que

han ingresado al Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Chile es la historia de una

violencia causada principalmente por sus familiares o amigos de sus familiares. Debido a

esto, los menores no logran desarrollarse íntegramente en la sociedad por causa del impacto

de la situación y por perder la confianza en las personas a su alrededor. Esto conlleva a que

los menores escojan caminos no saludables como por ejemplo las drogas, el alcohol, la

rebeldía.

El maltrato infantil es definido por la Organización Mundial de Salud como

Los abusos y la desatención de la que son objeto los menores de 18 años, e incluye

todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,

negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un

daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia,

en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder (OMS, 2016).

Dentro de esta categoría de violencia de la cual son víctimas los niños y niñas, como

es mencionada en el párrafo anterior, existe el abuso sexual, el cual conformaría una capa

subalternada que a veces llega a quedar oculta por las estadísticas sobre el maltrato infantil
2

en el país Chileno. Debido a esto, el tema ha sido categorizado como un tabú por las pocas
Página
IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales
veces que es discutido y no se ha llegado a soluciones necesarias por la magnitud del

problema y sus consecuencias y efectos en los grupos afectados.

Al utilizar el concepto de subalternidad, se va a hacer referencia al concepto

utilizado por Chakrabarty (2010) con la intención de rescatar las voces de las víctimas de

maltrato y abuso sexual que han sido calladas durante el transcurso del tiempo, en donde

conforman un grupo socialmente subordinado en Chile. Dentro de la misma subalternidad,

existen capas interiores referentes a esta marginalidad que llegan a ser cada vez peores. Por

lo mismo, no llegan a ser tomadas en cuenta con la misma magnitud ni se llega a una

solución acorde al problema que como sucede con las capas más visibles de este grupo.

De acuerdo a un informe realizado por el SENAME en el año 2016, las tres

principales causas de ingreso a la institución son: víctima de abuso sexual y maltrato

(38,8%), solicitud de diagnóstico (26,9%) e inhabilidad de uno o ambos padres (11,9%).

Debido al pasado de violencia presente en estas personas, si no llega a ser atendido a

tiempo puede conllevar a una mala inserción en la sociedad en el futuro, quedando así

relegados a una categoría menor en la sociedad con respecto a sus pares, quienes se

desarrollaron en situaciones distintas y con mejores probabilidades de inserción.

Nos vamos a enfocar específicamente en el abuso sexual por la gran diferencia en

los porcentajes de estadísticas en comparación con otros datos –que son también causales

de ingreso a la institución del SENAME–, como la deserción escolar o el no acceso, la cual

representa un 1,8% del total, mientras que por otro lado están las víctimas de abandono o

cedido en adopción que representan el 0,2%. Por estos datos y por la poca visibilidad que

existe referente al tema, encontramos que es correspondiente prestar más atención a este
3

asunto para así resolverlo lo más antes posible, sin más víctimas de por medio.
Página
IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales
El niño, a lo largo de la historia no ha sido tomado en cuenta o considerado de la

misma forma que el adulto, por lo que era común evitar problemáticas referentes a

situaciones que vulneren los derechos que le son atribuidos. Recién en el año 1990 en Chile

se ratificó la Convención de los Derechos del Niños, en donde se encuentra la protección

contra la violencia intrafamiliar, la cual prohíbe el maltrato físico y psicológico y los delitos

sexuales, en donde las penas de cárcel varían desde los 5 años y un día hasta 20 años de

presidio (BCN, 2011).

Desviar la vista ante el conocimiento de estas situaciones era usual puesto que se

tenía la creencia de que concernía solamente a la familia. Si alguien externo a ella

intervenía –inclusive si se trataba de un tío o abuelo, alguien fuera de la categoría de

parientes más cercanos, era visto como un intruso y no se lograba un gran avance en el bien

del menor. La justicia, sin evidencias concretas que prueben el maltrato y abuso contra el

menor de parte de sus padres, no podía hacer lo esperado y el menor volvía a estar en

manos de sus progenitores.

El Servicio Nacional de Menores es un organismo gubernamental que colabora con

el sistema judicial y es dependiente del Ministerio de Justicia. Fue creado en el año 1979 y

logra ejercer un efecto sobre la población chilena y repercutir en la forma en que se ordena,

acogiendo y ayudado a los menores de 14 a 18 años que lo necesiten y a obtener una

reinserción a la sociedad adecuada. Su influencia se logra a través de la sociedad civil, la

cual Said definió como la que “(…) está formada por asociaciones voluntarias, como las

escuelas, las familias, la policía y la burocracia central, cuya función dentro del estado es la

dominación directa” (2013, p. 26).


4

El abuso sexual es definido como las acciones y actitudes que realiza una persona
Página

sobre otra, sin su consentimiento o conocimiento y para su propia satisfacción sexual. De


IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales
acuerdo al informe desarrollado por el SENAME y previamente mencionado, indica que las

víctimas de abuso sexual y explotación que ingresaron a la institución constituyen un 21%,

siendo las tres principales categorías las de: víctimas de abuso sexual (84,9%), víctimas de

una violación (9,0%) y por último, víctimas de explotación sexual comercial (4,5%). Las

mujeres víctimas de estos delitos representan un 63% del total, mientras que los hombres

constituyen el 37%.

La infancia del menor llega a ser alterada abruptamente mediante la intervención de

un adulto cuando le hace experimentar prácticas inapropiadas para su edad, las cuales están

caracterizadas por la violencia o el abuso sexual. Así, estas prácticas son mantenidas en

secreto debido al supuesto resguardo que el adulto le confiere al menor y también por la

amenaza presente en el caso de que alguien llegue a enterarse.

Comúnmente, este tipo de abuso contra los menores se realiza por parte de algún

familiar cercano, como pueden ser los padres, tíos o primos o algún amigo de la familia,

quebrando de esta manera los lazos de confianza que se pudieron haber desarrollado y que

luego no van a ser posible rehacer. Como se mencionó anteriormente, estos episodios

tienen la consecuencia de debilitar la posibilidad de que el niño o niña logre su desarrollo

tanto personal como en la sociedad de manera íntegra, “imposibilitado de contar con

cuidadores cariñosos y estable que le entreguen las condiciones mínimas facilitadoras de la

subjetivación –a través de procesos identificatorios– básicos en el proceso de constitución

del yo” (Espinoza & Abarca, 2015, p.12).

Otras consecuencias que son visibles en los menores del instituto son el sentimiento

de abandono al no estar con ninguno de sus padres, el rehúso para asumir la situación de
5

maltrato, presencia de sentimientos negativos como el no sentirse correspondido en su


Página

hogar y situaciones de rebeldía en donde se exponen a pasar “una serie de vicisitudes,


IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales
hambre, frío, (…) han robado, se han embriagado, tenido acceso a drogas” como demuestra

los testimonios recogidos para una investigación llevada a cabo por Calvo-Gil y Obando-

Calderón (2008). Asimismo están las consecuencias psicológicas que, a años del hecho

ocurrido, pueden afectar en el desarrollo de síntomas y trastornos psiquiátricos, trastornos

de personalidad, trastornos depresivos y bipolares, síntomas y trastornos de ansiedad,

conductas autodestructivas y autolesivas e intento de suicidio y baja autoestima (Pereda,

2010).

Debido al desarrollo de estas personalidades junto con el hecho de delinquir, beber

y consumir drogas a una edad tan joven, provoca rechazo en la sociedad por lo que son

categorizados de manera inmediata en un rango mejor que sus pares. Son vistos en menos y

a causa de prejuicios, las personas son reacias a concederles la misma oportunidad para

surgir por sus propios méritos.

A modo de conclusión, es necesario plantearse la pregunta de cómo se puede

mejorar esta situación. Se debe encontrar una solución mediante la política para que los

menores puedan estar asegurados en todas las situaciones, pero también se tiene que hacer

mediante el ámbito sociocultural, instalando programas para la población, educación para

los menores para poder reconocer a tiempo las situaciones en las que pueden estar

involucrados, proporcionar una confianza para que puedan hablar sin sentir miedo al

prejuicio y, por sobre todo, ayuda para los más necesitados a través del SENAME, que es la

institución más directa que existe en el país y que no por ello tiene que llevarse la carga.

Todos podemos colaborar para que los niños, niñas y adolescentes puedan tener una mejor

vida y una inserción a la sociedad para que así logren salir de esta categoría de
6

subalternidad sin mayores efectos negativos en sus vidas.


Página
IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2011). Derechos de los niños: Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile. Recuperado de
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/derechos-de-los-ninos
Calvo-Gil, M. & Obando-Calderón, N. (2008). Viviendo la experiencia de jóvenes con
violencia familiar que viven en hogares protegidos. Index Enferm, 17(3).
Chakrabarty, D. (2010). Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre
América Latina. En D. Chakrabarty, Una pequeña historia de los Estudios
Subalternos (pp. 25-52), Popayán: Instituto de Estudios Peruanos.
Espinoza, F. & Abarca, P. (2015). Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y
Adolescentes. Revista Señales N°10, pp. 7-21.
Organización Mundial de la Salud (2016). Maltrato Infantil. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil.
Papeles del Psicólogo, 31(2), pp. 191-201.
Said, E. (2013). Prólogo a la nueva edición e Introducción. En Said, E., Orientalismo (pp.
9-54). España: DEBOLSILLO.
Servicio Nacional de Menores (2016). Observatorio Abuso Sexual Infantil y Adolescente
en Chile. Recuperado de http://www.sename.cl/web/wp-
content/uploads/2017/02/revista-senales-15-2016.pdf

7
Página
IDEA. Revista de Humanidades y Estudios Sociales

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Escobar, C. (2015). Los derechos aún vulnerados en infancia a 25 años de la ratificación de

la Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de

http://www.facso.uchile.cl/noticias/114110/los-derechos-aun-vulnerados-en-

infancia-a-25-anos-de-la-convencion

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). s.f. Protección Legal de la

Infancia. Recuperado de http://unicef.cl/web/proteccion-legal-de-la-infancia/

Oliveira, M. & de Fátima, A. (2009). Child juvenile-prostitutions: a systemic literature


review. Escola Enfermagen USP, pp. 462-468.

8
Página

Vous aimerez peut-être aussi