Vous êtes sur la page 1sur 9

ANÁLISIS DEL FRAGMENTO: “PARTE I DEL INGENIOSO

HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE


CERVANTES SAAVEDRA”

Presentado por:

IDALMIS CERPA HERNÁNDEZ

LUIS MORALES VIZCAINO

KERLIN CASTRO MEDINA

OWEN CERVANTES CAMARGO

Docente:

MILTON CESAR AMAYA ANTOLINES

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

LICENCIATURA ESPAÑOL Y LITERATURA

PRIMER SEMESTRE (GRUPO 25A)

Asignatura: HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

BARRANQUILLA - ATLANTICO, 2017


ANÁLISIS DEL FRAGMENTO: “PARTE I DEL INGENIOSO HIDALGO DON
QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA”.

La lengua española llamada también idioma español, es la lengua romance


resultante de la descomposición del latín popular o vulgar, el cual se utilizaba
principalmente en el Imperio Romano, convirtiéndose en una de las lenguas
más importantes, notorias y usada hoy en día.

No obstante, surgen cuestionamientos alrededor de su valoración, ¿Qué


sabemos de ella? Nuestro conocimiento acerca de esta, es casi nulo y escaso,
lo cual puede ser consecuencia de que los establecimientos educativos no
brinden en su educación bases cognitivas sobre temas acerca del desarrollo
histórico de nuestra lengua. Asimismo, algunas personas se limitan a saber
que dicha lengua viene de España, a pesar de que se sobreentiende por su
nombre de “Lengua española”, pero al adentrarnos al análisis de esta, nos
encontramos con un componente de complejidad y un tanto difícil de explicar,
en el que se reconocen cambios en la gramática, sintaxis, léxico, semántica y
estructuras de las palabras en los textos literarios de épocas remotas hasta la
lengua de nuestros días.

Para conocer mucho más acerca de nuestra lengua debemos viajar en el


tiempo y hacer un recuento de la historia que nos antecede, pero, ¿Cómo lo
hacemos?, esta podría ser la pregunta que muchas personas se harían, la
respuesta no es inalcanzable y no necesariamente necesitaríamos una
máquina del tiempo o algo parecido a ello, es simplemente utilizar la lectura
como método para adquirir ese conocimiento y analizar las diferencias
originadas a través del tiempo, que nos permite comprender cuales son los
orígenes y los cambios que experimenta la lengua que hoy nos caracteriza.

Teniendo en cuenta lo anterior, los estudiosos de la lengua se dan la tarea de


traer a colación el fragmento correspondiente a la primera parte de la obra
escrita por Miguel de Cervantes Saavedra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de
la Mancha”, historia picaresca rica en grafías escritas en castellano y que con
el pasar de los siglos sufrieron transformaciones lingüísticas que enriquecieron
nuestra habla moderna.
Por tanto, en la presente indagación pretendemos aplicar la experiencia
práctica de la observación y estudio de procesos de transformación, realizando
con ello una aproximación significativa del texto histórico en referencia ubicado
en el Siglo de Oro.

Dicha investigación, tiene como propósito principal dar a conocer la importancia


de algunos cambios que ha sufrido nuestra lengua española, por medio de la
identificación de algunas grafías en el obra escrita en prosa del literato
Cervantes “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, ubicándonos en
un contexto histórico- cronológico, pues permite datarlo entre los siglos XVI y
XVII, correspondiendo dichas fechas al desarrollo del español áureo,
atañéndolo a la Edad media en la época del renacimiento y el Barroco.

De esta manera, podemos conocer y ser conscientes que nos desarrollamos


desde que nacemos en una de las lenguas más prestigiosas y habladas de
manera global mundialmente, al igual que otras como el inglés, francés y
alemán; además, respondiendo al estudio de la evolución de las grafías,
podremos evidenciar dichos cambios y comprender el significativo aporte de
estas a nuestra lengua española actual.

CONTEXTO HISTÓRICO

Durante los siglos XVI y XVII, ya pasado el periodo alfonsí y posalfonsí, se da


el llamado “Siglo de Oro”, dicha época se caracterizó por el auge de la literatura
española alcanzando esta ultima una alta calidad estética, asimismo la
influencia renacentista originaria de Italia llega hasta el imperio español
influenciando los diversos ámbitos tanto político como cultural. En el ámbito
político aparece la monarquía absoluta bajo el reinado de los Reyes Católicos,
que unieron con su matrimonio las coronas de Castilla y Aragón, esto influyo en
la literatura de la época por el peso de la cultura italiana procedente de la
corona Aragonés puesto que poseía territorios en esta región europea. Por otra
parte se da la colonización del continente americano por la corona de castilla.
Con esto el imperio español tenía mayor poderío en Europa.
La crisis política y económica consecuencia del descenso de la población y la
actividad comercial las malas cosechas, la expulsión de los moriscos y judíos,
junto a las crisis demográficas, provocada por la emigración a América, llevaron
al país a la bancarrota.

Contrario al ámbito político-social y económico, el cultural tuvo un balance


positivo por el gran momento que pasaba la literatura, la pintura y la
arquitectura. Grandes figuras como Miguel De Cervantes, Francisco De
Quevedo, Luis De Góngora, Lope De Vega entre otros, hicieron grandes
aportes con obras muy significativas que mostraban una literatura, naturalista,
picaresca y proteica, es decir la novela polifónica moderna. El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha, fue uno de los libros de mayor relevancia
durante este periodo, trascendiendo a la actualidad por la importancia adquirida
en el habla hispana.

CONTEXTO DE LA HISTORIA

Don quijote es la obra más representativa del idioma español escrita por Miguel
de Cervantes Saavedra. El libro cuenta la historia de un hidalgo, es decir un
noble de clase baja, conocido con el nombre de Alfonso Quijano, este
personaje aficionado por los libros de caballería, se centra tanto en las
aventuras narradas dentro de estos textos que empieza a distorsionar la
realidad en la que se encuentra, contagiando de sus delirios a algunos
personajes cercanos a él.

A consecuencia de esto “Don Quijote” como se hizo llamar experimento una


serie de acontecimientos, entre estos diversas luchas con personajes
imaginarios tales como gigantes, que en realidad eran molinos de viento;
soldados del ejército representados por un rebaño de ovejas, entre otras cosas.
Lo anterior fue impulsado por la bondad y el idealismo en el que buscaba
defender y ayudar a los desfavorecidos.

En medio de su locura se enamora de una mujer a quien idealiza de tal


manera que decide retirarse a una montaña como penitencia para obtener su
amor. Gracias a sus amigos puede regresar, puesto que estos lo engañan y
logran encerrarlo en una jaula hasta cumplir su objetivo.

Referenciando la primera parte contemplamos que relata el contexto en que


habitaba el hidalgo: su hacienda y los sujetos que lo acompañaban. Este
personaje pasaba sus ratos libres ojeando libros de caballería de los cuales
solo los escritos por Feliciano da Silva eran de mayor interés para él. Poco a
poco perdió el juicio gracias a la obsesión de las historias antes mencionadas.
Como resultado de esto fantaseaba con aquello percibido en los libros,
asimismo decidió en medio de su desvarió convertirse en un caballero al
servicio de la república. Esta locura es representada a través de la forma, en
que se muestran distintos contrastes (pendencias, batallas, desafíos, heridas,
requiebros, amores y disparates imposibles).

Este primer capítulo da cuenta del inicio de la historia del Ingenioso Hidalgo
don Quijote de la Mancha y nos introduce en las razones que dieron desarrollo
al resto de la historia.

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL FRAGMENTO: “PARTE I DEL


INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE
CERVANTES SAAVEDRA”.

Una vez llevado a cabo el análisis de nuestro fragmento, a través de la lectura,


comparación y estudio de las grafías encontradas en el mismo, nos propusimos
la tarea de buscar los periodos de tiempo en el que estas se desarrollaron
usando como referencia el “Manual de Gramática de la Lengua Española,
1985” del autor Menéndez Pidal y el texto del autor Rafael Lapesa “Historia de
la Lengua Española, 1981”. Se evidencia con esto que la obra de Miguel De
Cervantes Saavedra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
corresponde al periodo de la formación del español áureo fechado a partir del
siglo XVI hasta el siglo XVII época denominada Siglo de Oro. A continuación
presentaremos los argumentos que permiten desarrollar la tesis planteada:

En la obra compuesta por Cervantes, lo primero que es objeto de análisis es el


título antiguo en castellano de la misma: “El Ingenioso Hidalgo Don Qvixote de
la Mancha” encontramos significativas grafías que nos permiten iniciar el
desarrollo de la hipótesis; ahondando acerca de los orígenes de la “x”
convertida en “j”, como señala (Pidal 1985, pág. 144) se llega a distinguir que la
primera funciona como palatal en el español antiguo y la “j” como velar en el
español de hoy; de igual manera (Lapesa 1981, pág. 379) afirma que en el
siglo XVII se impuso la “x” por completo en las palabras donde se hacía
necesario.

Al respecto, (Pidal 1985, págs. 113 y 114) señala que:

La lengua antigua distinguía dos fricativas: x sorda y j-g sonora: dixe se


pronunciaba con sonido diferente que hijo o coger. El sonido de la x y el de la j
eran respectivamente muy parecidos al de la ch y g-j francesas de chambre, jour,
pero sin labialización. A comienzos del siglo XVI se documenta una
pronunciación velar a la x pronunciada como la moderna j, y la j como sonora. A
comienzos del siglo XVII se hace preponderante la confusión de ambas fricativas
en un sonido fricativo velar sordo al de la j actual, desconocida a la lengua
medieval; hoy se escribe y se pronuncia igual la consonante interior de dije que
la de hijo y coger.

En el anterior planteamiento se reafirma lo dicho por los autores Pidal y


Lapesa, quienes coinciden en ubicar históricamente el fenómeno y corroborar
que “j” es resultado de la evolución de “x”.

Sobre el fenómeno señalado, podemos citar ejemplos de palabras identificadas


en el fragmento analizado de la obra de Cervantes, tales como: Alexandro,
Quixada, encaxe, exercitauan, respondiendo estas a los alófonos actuales:
Alejandro, Quijada, encaje, ejercitaban.

En este mismo sentido consonántico se nos permite ajustar la hipótesis,


ubicando el texto analizado entre los siglos XVI y XVII, tomando como ejemplo
la palabra: (exercitauan) se observa una particularidad que caracterizaba en
épocas antiguas el uso de la “u” en vez de “b” la cual procedía de la “p”, citando
algunas palabras halladas en la obra encontramos: llamauase (llamabase),
llegaua (llegaba), imaginaua (imaginaba), honraua (honraba), cauallo (caballo),
huuo (hubo), considerando (Pidal 1985, pág. 114) lo expuesto como una
confusión que se dio en el siglo XVI.
Asimismo, citamos otros ejemplos descubiertos en la obra, tales como: vna
(una), vn (un), Dvqve (Duque) donde “v” actúa como “u”; por otro lado, se
puede notar también el uso de la “u” funcionando como “v” como lo
evidenciamos en las palabras halladas en el análisis de dicho fragmento: nueuo
(nuevo), anduuo (anduvo), conuenible (convenible), oluidadas (olvidadas), viuia
(vivía), Saauedra (Saavedra).

Lo antes expuesto es demostrado a través de lo siguiente: “v” en el siglo XVI se


usaba como “v” o “u” y esta última como “b”, afirmando nuestra hipótesis
(Lapesa 1981, pág. 371) nos muestra lo manifestado por el escritor y ensayista
del renacimiento Cristóbal De Villalón en el año 1558 que “Ningún castellano
puro sabe hacer diferencia de esta vacilación o confusión”.

Otra grafía analizada en el fragmento de Cervantes, que nos permite


argumentar la hipótesis de que el texto se ubica en la época del Siglo de oro
siglo XVI y XVII, es el uso de la “ç” en dicha época y que en el español tiene su
evolución a la consonante “z”, confirmando esto (Pidal, 1985 págs.112 y 113);
por tanto se identifican palabras en la obra del escritor Cervantes, tales como:
pedaços, venço, braço, hazer, rozinante, hazienda, dezia, las cuales tuvieron el
cambio identificado.

En este mismo periodo de los siglos XVI y XVII podemos analizar la grafía
encontrada en el fragmento del Ingenioso Hidalgo: “ss” que se usaba en el
español antiguo y que hoy se reduce a “s”, un ejemplo claro de ello es la
palabra “Tassa”, hallada en el fragmento objeto de análisis en la que se elimina
en el español actual una “s”.

En relación a esto (Pidal 1985, pág.112) afirma que:

La lengua antigua distinguía una “s” sorda y otra sonora, la sorda entre vocales se
escribía doble ejemplo viniesse, passar, o sencilla tras consonante: mensage. La s
sonora se escribía sencilla: casa

Dándole más veracidad a nuestra hipótesis de ubicar la obra entre los siglos
XVI y XVII, encontramos en el texto Cervantino la palabra efeto en vez de
efecto, letura en vez de lectura, corrobora (Pidal 1985, pág. 11) que la
simplificación de consonantes llegaron hasta finales del siglo XVII y eran
usadas por literatos como Gomez Manrrique, Garcilaso, Valdés, Cervantes,
entre otros, pero ya en inicios del siglo XVIII reacciona el cultismo y se impone
la pronunciación de todas las letras latinas, dando como resultado efecto por
efeto, lectura por letura.

De la misma forma, referencia (Lapesa 1981 págs. 390 y 391) que el periodo
datado entre el siglo XVI y XVII es época de lucha entre el respeto a la forma
latina de los cultismos y la propensión a adaptarlos a los hábitos de la
pronunciación romance.

Por otro lado, además de las grafías que evidencian nuestra tesis de ubicar
esta obra entre los siglos XVI y XVII, encontramos en el texto del Quijote la “f”,
que se usaba hasta el siglo XV, tolerándose ésta aun en la primera mitad del
siglo XVI para posteriormente dar paso a la “h”, usada en nuestra lengua
moderna, los ejemplos encontrados en la obra son: hazienda, hazer, hallar.

Lo anterior, nos hace afirmar que la aparición de la “h” esta datada en el siglo
XVI como lo expresa (Pidal 1985, página 114):

La lengua de los siglos XV y XVI poseía una h aspirada en hazer, humo, holgar,
etc., que hoy es completamente muda en la lengua literaria.

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado anteriormente, podemos afirmar que la obra el “El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha” de Miguel De Cervantes
Saavedra fue escrita entre los siglos XVI y XVII, esto gracias a las grafías
encontradas en dicho fragmento, como el uso de la “h” por “f” que se empleó a
partir del siglo XVI, evidenciando esto que el texto no fue elaborado antes de
este siglo; por otra parte, se encontró el usa de la “u” en vez de “b” o “v”,
confusión que desapareció a principios del siglo XVIII, dando por entendido que
la obra Cervantina no es superior al siglo XVII.

Estas evidencias sirven como soporte para ratificar nuestra hipótesis acerca de
las fechas de ejecución del texto.
BIBLIOGRAFIA

 Menéndez Pidal, Ramón. (1985) Manual de Gramática de la Lengua


Española.

 Araus Puente, C. (2005) Manual de Lingüística Hispanoamérica. Bogotá:


publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

 Lapesa, Rafael. (1981) Historia de la Lengua Española. Madrid: Editorial


Credos.

Vous aimerez peut-être aussi