Vous êtes sur la page 1sur 34

PLANEACION TRIBUTARIA

Estudiante
MILEIDY LORENA NOVOA PÉREZ

Docente
CARLOS ALBERTO PASCUAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN


CONTADURIA PUBLICA
SEMESTRE X
SAN VICENTE DEL CAGUAN, CAQUETA
AÑO 2019
INTRODUCCIÓN
Planeación como herramienta de gestión gerencial ha sido definido, en términos
generales, como el aprovechamiento racio-nal de las ventajas y oportunidades de
negocios así como la fijación de políticas para la protección ante eventualidades
causadas por debi-lidades competitivas, bien sea de un producto, de una marca, del
negocio como tal o del sector económico en el cuál se desen-vuelve el ente que se
ve abocado a formular planes estratégicos para defen-der una posición, consolidar
un liderazgo o, simplemente para sobrevivir comercialmente.

También abarca éste concepto el estudio y la fijación de políticas respecto a la forma


como el ente económico pre-tende financiar sus proyec-tos de crecimiento, bien sea
a nivel local o internacional, lo cual ubica la actividad de planeación bajo un enfoque
financiero: con-secución de recursos, negociación de tasas de interés,
determi-nación de plazos, evaluación de flujos de caja, capacidad de genera-ción
de recursos propios, importación de divisas, proyección de tasas de cam-bio y
comportamiento del mercado externo de capitales y evolu-ción de la economía,
entre otros temas.

De otra parte, puede existir planeación comercial o de mer-ca-deo, si el énfasis se


dirige a la apertura y consecución de mercados, al soste-nimiento de una cuota de
participación, servicio y atención al cliente, al desarrollo de productos o a la fijación
de precios competi-tivos. Así mismo, habrá planeación de producción cuando los
esfuerzos se canalizan hacia mejoras en las técnicas de producción, al reemplazo
de maquinaria o sustitución de equipos, a la sincronización de tiempos de
fabricación o al mejoramiento de la calidad.
OBJETIVOS
GENERALES
Identificar los principales conceptos de los estados financieros y operaciones de la
compañía que intervienen en el cálculo de las cargas impositivas de la empresa
prestadora de servicios de intermediación financiera, permitiendo así presupuestar
o dirigir sus resultados acompañado de estrategias que permitan minimizar el
impacto generado por los impuestos que paga la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recolectar información que nos permita conocer la manera como se está
ejecutando la planeación tributaria en la empresa.
 Trabajar de manera mancomunada con la administración de la empresa,
para así garantizar el cumplimiento del objetivo general.
 Demostrar a la administración de la empresa la importancia de una
adecuada planeación tributaria.
 Identificar de manera detallada los conceptos y operaciones de la empresa
que mayor influencia tienen en la implementación de una adecuada
planeación tributaria.
 Conocer los diferentes conceptos tributarios que puedan generar beneficios
a la empresa.
 Garantizar el adecuado cumplimiento de las normas en cuanto al tratamiento
fiscal de los Costos y Gastos de la compañía.
DESARROLLO DEL TEMA
1. Diagnostico preliminar y Acuerdo Pedagógico Revisión y análisis de la
normatividad vigente para determinar cómo deben documentarse los hechos
económicos vinculados a registros tributarios Mediante casos, práctica en
grupos colaborativos, verificando los requisitos mínimos de los soportes que
afectaran los registros tributarios.

La Contaduría General de la Nación (CGN) expidió la Resolución 525 de 2016, por


la cual incorpora, en el Régimen de Contabilidad Pública, la Norma de Proceso
Contable y Sistema Documental Contable, la cual es transversal a los marcos
normativos. La regulación del proceso contable define las etapas de dicho proceso,
con el propósito de que los hechos económicos se registren conforme a los criterios
de reconocimiento, medición, revelación y presentación establecidos en los
respectivos marcos normativos, y con ello, que la información financiera que se
genere atienda las características cualitativas definidas en los mismos. Por su parte,
la regulación del sistema documental contable busca desarrollar los aspectos que
tienden a garantizar la inalterabilidad, integridad, verificabilidad, seguridad y de la
información financiera.
SOPORTES CONTABLES Y REQUISITOS
CONCEPTO. Los soportes de contabilidad son los documentos que sirven de base
para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe
tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos Se elaboran en origina y
tantas copias como las necesidades de la empresa lo exijan.
CLASIFICACIÓN:
 Externos
 Internos
Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego
recibidos y conservados en la empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos
efectuados, etc.
Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la empresa que pueden
entregarse a terceros o circular en la misma empresa. Ej.: facturas de ventas,
recibos por cobranzas, presupuestos, vales.
Todos los soportes contables, para su justificación deben contener la siguiente
información general:
 Nombre o razón social de la empresa que lo emite.
 Nombre, número y fecha del comprobante.
 Descripción del contenido del documento.
 Firmas de los responsables de elaborar, revisar, aprobar y contabilizar los
comprobantes.
Documentación básica
 La documentación respaldatoria básica de una venta típica de mercaderías
son las Notas de
 Pedido, Remitos y Facturas. Es bastante frecuente que los remitos y
facturas se preparen en forma simultánea dado que ambos contienen datos
similares. El elemento que sirve de base para la contabilización es la
Factura emitida.
 El departamento contable debe controlar entre otras cosas, la correlatividad
numérica de las Facturas, las coincidencias entre las cantidades facturadas
y las demostradas por el Remito, de que el cliente haya prestado su
conformidad sobre el Remito.
 En los casos de prestación de servicios, el Remito es generalmente
reemplazado por un Formulario en el que consta la conformidad del cliente
por el trabajo realizado. Costo de los bienes y servicios vendidos
 En el mismo período en que se reconocen los Ingresos por Ventas es
necesario computar también como gasto el Costo de los bienes o servicios
vendidos, para de esa manera permitir la liquidación de resultados netos.
2. Investiga en grupos colaborativos la forma de llevar los libros, conservación
y destrucción, perdida y reconstrucción mediante casos, práctica en grupos
colaborativos, quiénes están obligados a inscribirse al RUT, cuándo se
deben inscribir al RUT, cómo se realiza la inscripción, documentación
requerida para la inscripción, formalización de la inscripción, requisitos para
formalización del formulario de inscripción, diligenciamiento por Internet,
sanciones relativas a la no inscripción, datos falsos y no actualización del
RUT.

Como norma reglamentaria de la Ley 1314 de 2009, el Decreto único reglamentario


2420 de 2015 compila todos los decretos que contienen los marcos técnicos
normativos contables a seguir para la preparación de la información financiera de
las entidades de los grupos 1, 2 y 3; sin embargo, las Normas Internacionales de
Información Financiera no se ocupan de los aspectos relacionados con los libros de
contabilidad. Lo anterior puede evidenciarse en el artículo 2.1.1 del DUR 2420 de
2015 (modificado por el Decreto 2496 de 2015), ya que este en su numeral 4
menciona que el Decreto 2649 de 1993 seguirá estando vigente en aquellos temas
que no fueron abordados por el estándar internacional (en este caso, aquellos que
no sean regulados por el DUR 2420 de 2015 y las demás normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan.)
Ahora bien, las normas que han modificado el DUR 2420 de 2015 son los decretos
2101, 2131, 2132 de 2016 y 2170 de 2017, en los cuales no se evidencia ningún
cambio en cuanto a los aspectos relacionados con los soportes, comprobantes de
contabilidad y libros; para lo cual, según la orientación del CTCP (Concepto 1057
de 2017), siguen vigentes los artículos 123, 124, 125, 126, 127, 128, 133, 134 y 135
DEL DECRETO 2649 DE 1993.
LIBROS DE CONTABILIDAD
Los estados financieros deben ser elaborados con fundamento en los libros en los
cuales se hubieren asentado los comprobantes. Los libros deben conformarse y
diligenciarse en forma tal que se garantice su autenticidad e integridad. Cada libro,
de acuerdo con el uso a que se destina, debe llevar una numeración sucesiva y
continua. Las hojas y tarjetas deben ser codificadas por clase de libros. Atendiendo
las normas legales, la naturaleza del ente económico y a la de sus operaciones, se
deben llevar los libros necesarios para:
Asentar en orden cronológico todas las operaciones, bien en forma individual o por
resúmenes globales no superiores a un mes.
Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta,
sus movimientos debitaron y crédito, combinando el movimiento de los diferentes
establecimientos.

Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de capital y las


restricciones que pesen sobre ellos.
Permitir el completo entendimiento de los anteriores. Para tal fin se deben llevar,
entre otros, los auxiliares necesarios para: Conocer las transacciones individuales,
cuando estas se registren en los libros de resumen en forma global; establecer los
activos y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada
establecimiento, cuando se hubiere decidido llevar por separado la contabilidad de
sus operaciones; conocer los códigos o series cifradas que identifiquen las cuentas,
así como los códigos o símbolos utilizados para describir las transacciones, con
indicación de las adiciones, modificaciones, sustituciones o cancelaciones que se
hagan de unas y otras;
Controlar el movimiento de las mercancías, sea por unidades o por grupos
homogéneos; conciliar los estados financieros básicos con aquellos preparados
sobre otras bases comprensivas de contabilidad.
Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos colegiados de
dirección, administración y control del ente económico.
Cumplir las exigencias de otras normas legales.
PARÁGRAFO. Las empresas comerciales que se encuentren en las condiciones
previstas en el numeral 3 del artículo 2o de la Ley 590 de 2000, modificado por el
artículo 2o de la Ley 905 de 2004 o la norma que lo sustituya, así como las entidades
de naturaleza no comercial que estén obligadas u opten por llevar contabilidad en
los términos del artículo 1o del presente decreto y que se ajusten a las condiciones
previstas en este artículo, deben llevar los libros necesarios para:
Establecer mensualmente el resumen de todas las operaciones por cada cuenta,
sus movimientos débito y crédito, y sus saldos.
Determinar la propiedad del ente, el movimiento de los aportes de capital y las
restricciones que pesen sobre ellos.
Dejar constancia de las decisiones adoptadas por los órganos colegiados de
dirección, administración y control del ente económico.
Conocer las transacciones individuales, cuando estas se registren en los libros de
resumen en forma global.
Conocer los códigos o símbolos utilizados para describir las transacciones, con
indicación de las adiciones, modificaciones, sustituciones o cancelaciones que se
hagan de unas y otras.
Los libros auxiliares necesarios para entender los principales.
Cumplir las exigencias de otras normas legales.
Los libros con los cuales se dé cumplimiento a los numerales 1, 2 y 3 de este
parágrafo, deberán llenar los requisitos de registro y autenticación previstos para
cada tipo de entidad u organización, ante la autoridad competente. En tratándose
de las personas naturales, no son obligatorios los libros de los numerales 2 y 3; y
en el caso de las empresas unipersonales no será obligatorio el libro señalado en el
numeral 2 de este parágrafo.

Parágrafo 1. adicionado por el artículo 2 del Decreto 1878 de 2008, publicado en el


Diario Oficial No. 47.004 de 29 de mayo de 2008.
PARÁGRAFO 2.
Parágrafo 2 del artículo 2 del Decreto 1878 de 2008 derogado por el artículo 1 del
Decreto 4708 de 2008, publicado en el Diario Oficial No. 47.205 de 16 de diciembre
de 2008.
Parágrafo 2. adicionado por el artículo 2 del Decreto 1878 de 2008, publicado en el
Diario Oficial No. 47.004 de 29 de mayo de 2008.
Artículo citado en: 28 sentencias, 17 artículos doctrinales, una disposición normativa
ARTICULO 126 Registro de los libros.
Cuando la Ley así lo exija, para que puedan servir de prueba los libros deben
haberse registrado previamente a su diligenciamiento, ante las Autoridades o
entidades competentes en el lugar de su domicilio principal.
En el caso de los libros de los establecimientos, estos se deben registrar ante la
Autoridad o entidad competente del lugar donde funcione el establecimiento, a
nombre del ente económico e identificándolos con la enseña del establecimiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas legales, los libros auxiliares no
requieren ser registrados.
Solamente se pueden registrar libros en blanco. Para registrar un nuevo libro se
requiere que:
Al anterior le falten pocos folios por utilizar, o
Que un libro deba ser sustituido por causas ajenas al ente económico.
Una u otra circunstancia debe ser probada presentando el propio libro, o un
certificado del revisor fiscal cuando exista el cargo, o en su defecto de un contador
público. Si la falta del libro se debe a pérdida, extravío o destrucción, se debe
presentar copia auténtica del denuncio correspondiente.
Las formas continuas, las hojas removibles de los libros o las series continuas de
tarjetas deben ser autenticadas mediante un sello de seguridad impuesto en cada
uno de ellas.
Las autoridades o entidades competentes pueden proceder a destruir los libros
presentados para su registro que no hubieren sido reclamados pasados cuatro (4)
meses de su inscripción.
Artículo citado en: 24 sentencias, 8 artículos doctrinales, 2 disposiciones normativas
ARTICULO 127 Lugar donde deben exhibirse los libros.
Los libros deben exhibirse en el domicilio principal del ente económico.
Artículo citado en: 10 sentencias, 3 artículos doctrinales
ARTICULO 128 Forma de llevar los libros.
Se aceptan como procedimientos de reconocido valor técnico contable, además de
los medios manuales, aquellos que sirven para registrar las operaciones en forma
mecanizada o electrónica, para los cuales se utilicen máquinas tabuladoras,
registradoras, contabilizadoras, computadores o similares.
El ente económico debe conservar los medios necesarios para consultar y
reproducir los asientos contables.
En los libros se deben anotar el número y fecha de los comprobantes de contabilidad
que los respalden. Las cuentas, tanto en los libros de resumen como en los
auxiliares, deben totalizarse por lo menos a fin de cada mes, determinando su saldo.
En los libros está prohibido:
Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que estos se refieren.
Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones al texto de los asientos o a
continuación de los mismos. En los libros de contabilidad producidos por medios
mecanizados o electrónicos no se consideran "espacios en blanco" los renglones
que no es posible utilizar, siempre que al terminar los listados los totales de control
incluyan la integridad de las partidas que se han contabilizado.
Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos.
Borrar o tachar en todo o en parte los asientos.
Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.
PARAGRAFO. Sin perjuicio de los demás requisitos legales, los libros, incluidos los
auxiliares, tendrán valor probatorio cuando en los mismos no se hayan cometido los
actos prohibidos por este artículo.
Artículo citado en: 19 sentencias, 5 artículos doctrinales
ARTICULO 129 Inventario de mercancías.
El control de las mercancías para la venta se debe llevar en registros auxiliares, que
deben contener, por unidades o grupos homogéneos, por lo menos los siguientes
datos:
Clase y denominación de los artículos.
Fecha de la operación que se registre.
Número del comprobante que respalda la operación asentada.
Número de unidades en existencia, compradas, vendidas, consumidas, retiradas o
trasladadas.
Existencia en valores y unidad de medida.
Costo unitario y total de lo comprado, vendido, consumido, retirado o trasladado.

Registro de unidades y valores por faltantes o sobrantes que resulten de la


comparación del inventario físico con las unidades registradas en las tarjetas de
control.
En todos los casos cuando en los procesos de producción o transformación se
dificulta el registro por unidades, se hará por grupos homogéneos.
Al terminar cada ejercicio, debe efectuarse el inventario de mercancías para la
venta, el cual contendrá una relación detallada de las existencias con indicación de
su costo unitario y total. Cuando la cantidad y diversidad de artículos dificulte su
registro detallado, este puede efectuarse por resúmenes o grupos de artículos,
siempre y cuando aparezcan discriminados en registros auxiliares.
Dicho inventario debe ser certificado por contador público para que preste mérito
probatorio, a menos que se lleve un libro registrado para tal efecto.
PARAGRAFO. Cuando el costo de ventas se determine por el juego de inventarios
no se requiere incluir en el control pertinente, los datos señalados en los numerales
5, 6 y 7 de este artículo.
Artículo citado en: 19 sentencias, 2 artículos doctrinales
ARTICULO 130 Libro de accionistas y similares.
Los entes económicos pueden llevar por medios mecanizados o electrónicos el
registro de sus aportes; no obstante, en este caso diariamente deben anotar los
movimientos de estos en un libro auxiliar, con indicación de los datos que sean
necesarios para identificar adecuadamente cada movimiento.
Al finalizar cada año calendario, se deben consolidar en un libro, registrado si fuere
el caso, los movimientos de que trata el inciso anterior.
Artículo citado en: 13 sentencias, 6 artículos doctrinales, una disposición normativa
ARTICULO 131 Libros de actas.
Sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas legales, los entes económicos pueden
asentar en un solo libro las actas de todos sus órganos colegiados de dirección,
administración y control. En tal caso debe distinguirse cada acta con el nombre del
órgano y una numeración sucesiva y continua para cada uno de ellos.
Cuando inadvertidamente en las actas se omitan datos exigidos por la Ley o el
contrato, quienes hubieren actuado como presidente y secretario pueden asentar
actas adicionales para suplir tales omisiones. Pero cuando se trate de aclarar o
hacer constar decisiones de los órganos, el acta adicional debe ser aprobada por el
respectivo órgano o por las personas que este hubiere designado para el efecto.
Artículo citado en: 17 sentencias, 5 artículos doctrinales.

ARTICULO 132 Corrección de errores.


Los simples errores de transcripción se deben salvar mediante una anotación al pie
de la página respectiva o por cualquier otro mecanismo de reconocido valor técnico
que permita evidenciar su corrección.
La anulación de folios se debe efectuar señalando sobre los mismos la fecha y la
causa de la anulación, suscrita por el responsable de la anotación con indicación de
su nombre completo.
Artículo citado en: 14 sentencias, 4 artículos doctrinales, 6 disposiciones normativas
ARTICULO 133 Exhibición de libros.
Salvo lo dispuesto en otras normas, el examen de los libros se debe practicar en las
oficinas o establecimientos del domicilio principal del ente económico, en presencia
de su propietario o de la persona que este hubiere designado expresamente para el
efecto.
Cuando el examen se contraiga a los libros que se lleven para establecer los activos
y las obligaciones derivadas de las actividades propias de cada establecimiento, la
exhibición se debe efectuar en el lugar donde funcione el mismo, si el examen hace
relación con las operaciones del establecimiento.
Si el ente económico no presenta los libros y papeles cuya exhibición se decreta,
se tendrán como probados en su contra los hechos que la otra parte se proponga
demostrar, si para los mismos es admisible la confesión, salvo que aparezca
probada y justificada su pérdida, extravió o destrucción involuntaria.
Si al momento de practicarse la inspección los libros no estuvieren en las oficinas o
establecimiento del ente económico, este puede demostrar la causa que justifique
tal circunstancia dentro de los tres días siguientes a la fecha señalada para la
exhibición. En tal caso debe presentar los libros en la oportunidad que el funcionario
señale.
En la solicitud de exhibición parcial debe indicarse:
Lo que se pretende probar.
La fecha aproximada de la operación.
Los libros en que, conforme a la técnica contable, deben aparecer registradas las
operaciones.
En todo caso, el funcionario competente debe tomar nota de los comprobantes y
soportes del asiento que se examine.
La exhibición y examen general de los libros y papeles de un comerciante previstos
en el artículo 64 del Codigo de Comercio también procederá en el caso de la
liquidación de sociedades conyugales, cuando uno o ambos cónyuges tengan la
calidad de comerciante.
Artículo citado en: 17 sentencias, 2 artículos doctrinales, una disposición normativa.
ARTICULO 134 Conservación y destrucción de los libros.
Los entes económicos deben conservar debidamente ordenados los libros de
contabilidad, de actas, de registro de aportes, los comprobantes de las cuentas, los
soportes de contabilidad y la correspondencia relacionada con sus operaciones.
Salvo lo dispuesto en normas especiales, los documentos que deben conservarse
pueden destruirse después de veinte (20) años contados desde el cierre de aquellos
o la fecha del ultimo asiento, documento o comprobante. No obstante, cuando se
garantice su reproducción por cualquier medio técnico, pueden destruirse
transcurridos diez (10) años. El liquidador de las sociedades comerciales debe
conservar los libros y papeles por el término de cinco (5) años, contados a partir de
la aprobación de la cuenta final de liquidación.
Tratándose de comerciantes, para diligenciar el acta de destrucción de los libros y
papeles de que trata el artículo 60 del Código de Comercio, debe acreditarse ante
la Cámara de Comercio, por cualquier medio de prueba, la exactitud de la
reproducción de las copias de los libros y papeles destruidos.
Artículo citado en: 20 sentencias, 8 artículos doctrinales
ARTICULO 135 Perdida y reconstrucción de los libros.
El ente económico debe denunciar ante las Autoridades competentes la pérdida,
extravió o destrucción de sus libros y papeles. Tal circunstancia debe acreditarse
en caso de exhibición de los libros, junto con la constancia de que los mismos se
hallaban registrados, si fuere el caso.
Los registros en los libros deben reconstruirse dentro de los seis (6) meses
siguientes a su pérdida, extravió o destrucción, tomando como base los
comprobantes de contabilidad, las declaraciones tributarias, los estados financieros
certificados, informes de terceros y los demás documentos que se consideren
pertinentes.
Cuando no se obtengan los documentos necesarios para reconstruir la contabilidad,
el ente económico debe hacer un inventario general a la fecha de ocurrencia de los
hechos para elaborar los respectivos estados financieros.
Se pueden reemplazar los papeles extraviados, perdidos o destruidos, a través de
copia de los mismos que reposen en poder de terceros. En ella se debe dejar nota
de tal circunstancia, indicando el motivo de la reposición.
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO - RUT
Mediante este trámite podrá conocer el procedimiento para obtener el registro inicial,
mediante el cual las Personas Naturales, Jurídicas y demás sujetos con
obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -
DIAN, se incorporan en el Registro Único Tributario.
Persona Natural que realiza actividades excluidas del IVA y que no son
consideradas mercantiles (Ej. Asalariados, Rentistas de Capital, actividades de la
práctica médica u odontológica sin vinculación laboral, entre otros.) y Sucesiones
Ilíquidas.
Paso 1: Alistar la documentación y cumplir los siguientes requisitos:
 Cédula de ciudadanía del solicitante: Fotocopia del documento de identidad
del solicitante y la exhibición del original.
 En caso de extravío de la Cédula, Fotocopia y exhibición del documento que
expide la Registraduría Nacional del Estado Civil para el efecto.
 Si la persona es menor de edad debe presentar la tarjeta de identidad.
 Si la solicitud se realiza a través de apoderado
 Poder especial: debe contener el sello de presentación personal y
reconocimiento de contenido ante notaría.
 Poder General: se debe presentar con Certificación original de vigencia del
mismo ante notaría cuando este sea mayor a seis (6) meses.
En los dos casos se debe adjuntar fotocopia de la cédula del poderdante y del
APODERADO.
PERSONA JURÍDICA NUEVA QUE NO REQUIERE REGISTRO MERCANTIL O
CERTIFICADO DE CÁMARA DE COMERCIO.
Paso 1: Alistar la documentación y cumplir los siguientes requisitos:
Cédula de ciudadanía del solicitante: fotocopia de su documento de identidad con
la exhibición del documento original.
En caso de extravío de la Cédula, fotocopia y exhibición del documento que expide
la Registradora Nacional del Estado Civil para el efecto.
Si la solicitud se realiza a través de apoderado
Poder especial: debe contener el sello de presentación personal y reconocimiento
de contenido ante notaría.
Poder General: se debe presentar con Certificación original de vigencia del mismo
ante notaría cuando este sea mayor a seis (6) meses.
En los dos casos se debe adjuntar fotocopia de la cédula del poderdante y del
apoderado.
Certificado de la Personería Jurídica o fotocopia del documento que certifique la
existencia y representación legal de la organización, expedido por la Entidad
competente: 1 Copia (Vigencia no mayor a treinta (30) días).
Además de los documentos relacionados anteriormente para los siguientes casos,
se requieren los siguientes documentos:
Consorcios o Uniones Temporales deberán aportar
Fotocopia de documento de constitución del Consorcio o Unión Temporal, que debe
contener por lo menos: nombre del Consorcio o de la Unión Temporal, miembros
que lo conforman, domicilio principal, participación, representante legal y el objeto
del Consorcio o de la Unión Temporal.
Fotocopia del acta de adjudicación de la licitación o del contrato o del documento
que haga sus veces.
Inversionistas Extranjeros sin domicilio en Colombia, obligados a cumplir deberes
formales.

Personas jurídicas:
Original del documento mediante el cual se acredite la existencia y representación
legal, en idioma español, debidamente apostillado o, si es el caso, autenticado ante
el Cónsul o el funcionario autorizado.
Inversionistas no residentes ni domiciliados en Colombia titulares de inversiones de
capital del exterior de portafolio.
Certificación expedida por el representante legal del administrador de la inversión
en Colombia donde informe el número de identificación en el exterior, país de origen
y nombres y apellidos o razón social del inversionista de portafolio, según sea el
caso.
Inversionistas de capital del exterior de portafolio que inviertan a través de los
sistemas de cotización de valores del extranjero mediante acuerdos o convenios de
integración de Bolsas de Valores de que trata el Título 6 del Libro 15 de la Parte 2
del Decreto número 2555 de 2010, así como aquellos acuerdos o convenios que se
suscriban cuyo objeto sea lograr la interconexión de los depósitos centralizados de
valores del extranjero o entidades homólogas bajo la calidad de depositantes
directos en los depósitos centralizados de valores locales de conformidad con el
parágrafo del artículo 12 de la Ley 964 de 2005.
Certificado de existencia y representación legal expedido por la Superintendencia
Financiera de Colombia del depósito centralizado de valores local.
Certificación expedida por el representante legal del depósito centralizado de
valores local en el que conste la razón social del depósito centralizado de valores
del extranjero, su identificación para efectos tributarios en el exterior, la fecha de
celebración del acuerdo de interconexión entre depósitos centralizados, el objeto de
dicho acuerdo y el certificado de existencia y representación legal expedido por la
autoridad competente del país de origen de la entidad.

Las Personas naturales sin residencia en Colombia y las sociedades y entidades


extranjeras que realicen operaciones a través de establecimientos permanentes
diferentes a sucursales.
Personas naturales sin residencia en Colombia.
Declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del juramento, en donde
consten las circunstancias que dan lugar a la existencia de un establecimiento
permanente en Colombia, y copia de los documentos o actos que soporten dicha
declaración, cuando a ello haya lugar.
Sociedades y entidades extranjeras.
Original del documento mediante el cual se acredite la existencia y representación
legal de la oficina principal, en idioma español, debidamente apostillado o, si es
caso, autenticado ante el Cónsul o el funcionario autorizado.
Copia del documento o acto mediante el cual se acordó que la sociedad o entidad
llevaría a cabo actividades constitutivas de establecimiento permanente en
Colombia o declaración, que se entiende presentada bajo la gravedad del
juramento, donde consten las circunstancias que dan lugar a la existencia de un
establecimiento permanente en Colombia.
En caso de actuar a través de apoderado de la sociedad en Colombia se requiere
presentar fotocopia del poder otorgado por el representante legal de la sociedad en
el exterior, en idioma español, debidamente apostillado, o si es del caso autenticado
ante el Cónsul o el funcionario autorizado.
Paso 2: Solicitar Cita
Agende su cita a través del Sistema de Agendamiento Virtual de Citas que se
encuentra disponible en nuestra página de la DIAN.
Asista puntualmente al lugar informado por el Sistema de Agendamiento con la
documentación soporte para su trámite y el original de su documento de identidad.
Paso 3: Resultado que se obtiene:
Reciba la Hoja 1 del formulario del RUT que se constituye en la prueba de su
inscripción y en el soporte del cumplimiento de dicho deber formal.
SANCIONES
De acuerdo a lo contenido en el artículo 658-3 del ET, las siguientes son algunas
de las sanciones a que podría hacerse acreedor el contribuyente:
Cuando el obligado a inscribirse en el RUT inicie actividades y de forma previa no
se inscriba a este, se le podrá cerrar el establecimiento de comercio un día por cada
mes o fracción de mes por incumplir dicha obligación. En caso de que el obligado
no tenga establecimiento de comercio la sanción será de 1 UVT (equivalente a
$31.859 por el 2017) por cada día de retraso en la inscripción del RUT.
Cuando los responsables del régimen simplificado no exhiban el RUT en un lugar
visible se les podrá aplicar una multa de 10 UVT, es decir $319.000 por el año
gravable 2017. Recordemos que antes de que el artículo 291 de la Ley de reforma
tributaria 1819 de 2016 modificara el numeral 2 del artículo 658-3 del ET la sanción
a aplicar consistía en el cierre del establecimiento de comercio por un término de
tres días.
De ocurrir un hecho que implique la actualización del RUT y dicha actualización no
se realice dentro del mes siguiente a la ocurrencia del mismo la sanción será de
1UVT por cada día de retraso en la actualización. Si la desactualización es sobre la
dirección o la actividad económica del obligado a estar inscrito en el RUT la multa
se incrementará a 2 UVT, es decir $64.000 por el 2017.

Si el obligado a inscribirse en el RUT informa datos falsos o incompletos la sanción


será de 100 UVT (equivalentes a $3.186.000 por el 2017).
3. Mediante la realización de ejercicios, en forma individual o en grupos
colaborativos, práctica registros contables que involucran el impuesto predial
Mediante la realización de ejercicios, en forma individual o en grupos
colaborativos, práctica registros contables que involucran los impuestos de:
delineación urbana; azar y espectáculos; consumo de cervezas, sifones y
refajos; cigarrillos y tabaco elaborado
La empresa la Poderosa S.A. cierra sus libros mensualmente, paga en 1 de Febrero
la suma de $ 40.000.000 a Telecaribe por una campaña publicitaria que tiene una
duración de 8 meses, se requiere:
a) El asiento para registrar el pago en 1 de febrero
b) El asiento de ajuste requerido al respecto en mayo
c) Por cuanto aparecerá la cuenta de Gastos pagados por anticipado en el balance
general a 31 de mayo?
d) Si la empresa la Poderosa S.A. hubiera cargado todos los $ 40.000.000 a Gastos
en Publicidad del primer mes, ¿cuál sería el efecto de ello sobre la ganancia neta
en cada uno de los ocho meses siguientes comenzando en 1 de febrero?
Solución: Este es un típico ejercicio de ajuste para desglosar el costo causado, mes
a mes, así:
a) El asiento para registrar el pago anticipado es:

b) Antes de la confección del asiento de ajuste, se requiere el cálculo de la alícuota


de costo, así:

c) Al mes de mayo, han transcurrido 4 meses, por lo tanto, se tiene:


Costo causado: 4 meses x $ 5.0000 / mes = $ 20.000.000
Costo por causar: $ 40.000.000 - $ 20.000.000 = $ 20.000.000

IMPUESTO DE DELINEACION URBANA


Existen dos momentos para el cumplimiento de las obligaciones tributarias del
impuesto de delineación urbana:
1. Anticipo del impuesto
Calculado sobre el presupuesto estimado de obra, y que se debe realizar para la
solicitud de la licencia de construcción, la tarifa que aplica para el pago del anticipo
es del 2.6%.
2. Declaración y pago del impuesto
Calculado sobre el valor real de la obra, y que se debe realizar dentro del mes
siguiente a la finalización de la obra o al último pago o abono en cuenta de los costos
y gastos imputables a la misma o al vencimiento del término de la licencia incluida
su prórroga, la tarifa que aplica para la declaración es del 3% de la diferencia entre
el impuesto y el anticipo pagado, descontando la inflación; para esto, al momento
de realizar el cálculo se deberán convertir los valores a UVC (unidades de valor
constante), que serán definidas por la Dirección Distrital de Impuestos de
conformidad con el ICCV (índice de costos de la construcción de vivienda)
certificado mensualmente por el DANE.
Los siguientes elementos se requieren para liquidar el Impuesto de Delineación
Urbana:
1. Base Gravable
Que equivale al monto total del presupuesto de obra o de construcción. Planeación
Distrital fijara mediante normas de carácter general el método que se debe emplear
para determinar este presupuesto.
Se entiende por "monto total del presupuesto de obra o construcción" el valor
ejecutado de la obra, es decir, aquel que resulte al realizar la construcción,
ampliación, modificación o adecuación de obras o construcciones, dentro del
término de la vigencia de la licencia incluida su prórroga.
2. La tarifa
En desarrollo de lo dispuesto por el acuerdo 352 de 2008, la tarifa del Impuesto de
Delineación Urbana es del 3%, salvo el causado sobre el pago realizado a título de
anticipo a que se refiere el artículo 7º del acuerdo 352, el cual se liquidará a la tarifa
del 2.6%.
Para los actos de reconocimiento de la existencia de edificaciones en el Distrito
Capital de Bogotá, de soluciones exclusivamente habitacionales desarrolladas en
los estratos 1 y 2, la tarifa aplicable es del 1% y para los demás actos de
reconocimiento la tarifa es del 2.6%.
IMPUESTOS JUEGOS DE AZAR Y ESPECTACULOS
El impuesto unificado de fondo de pobres, azar y espectáculos es un tributo de
carácter distrital, creado por el Acuerdo Distrital 399 de 2009, mediante el cual se
unificaron en un solo impuesto los tributos de azar y espectáculos y el de fondo de
pobres.
¿Quién debe pagar el impuesto unificado de fondo de pobres, azar y espectáculos
públicos?

Este impuesto lo deben declarar y pagar todas las personas que realicen
espectáculos públicos en la jurisdicción del Distrito Capital, de manera permanente
u ocasional. Así como quienes realicen cualquiera de los siguientes eventos:
espectáculos públicos, apuestas sobre toda clase de juegos permitidos, rifa,
concursos y similares y venta por el sistema de clubes.

Espectáculo público: se entiende por espectáculo público, la función o


representación que se celebre públicamente en salones, teatros, circos, plazas,
estadios u otros edificios o lugares en los cuales se congregue un grupo de
personas para presenciarlo u oírlo.
Concurso: es todo aquel evento en el que una o varias personas ponen en juego
sus conocimientos, inteligencia, destreza y/o habilidad para lograr un resultado
exigido, a fin de entretenerse, divertirse y/o ganar dinero o especie.
Juego: se entiende por juego, todo mecanismo o acción basado en las diferentes
conminaciones de cálculo y de casualidad, que dé lugar a ejerció recreativo en el
que se gane o se pierda, ejecutado con el fin de entretenerse, divertirse y/o ganar
dinero o especie.
Rifa: es toda oferta para sortear uno o varios bienes o premios, entre las personas
que compren o adquieran el derecho a participar en el resultado del sorteo o los
sorteos, al azar, en una o varias oportunidades.
IMPUESTO AL CONSUMO DE CERVEZAS, SIFONES Y REFAJOS
El hecho generador está constituido por el consumo en el territorio nacional de
cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no
alcohólicas.
No generan este impuesto las exportaciones y el tránsito por el territorio del Distrito
Capital, de cervezas, sifones, refajos, y mezclas de bebidas fermentadas con
bebidas no alcohólicas.
Son responsables del impuesto los productores, los importadores, y solidariamente
con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos del impuesto los
transportadores y los expendedores al detal, cuando no puedan justificar
debidamente la procedencia de los productos que transportan o expenden.
En el caso de productos nacionales, destinados al consumo en el Distrito Capital, el
impuesto se causa en el momento en el que el productor los entregue en fábrica o
en planta para su distribución, venta o permuta, o para publicidad, promoción,
donación, comisión o los destina a auto consumo.
En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que
los mismos se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito
hacia otro país.
Los productos introducidos en zonas de régimen aduanero especial causarán el
impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos. Dicho impuesto se liquidará
ante la autoridad aduanera con jurisdicción en el municipio al que pertenezca lazona
y se pagarán a órdenes del Fondo-Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos
Extranjeros.
No formará parte de la base gravable el valor de los empaques y envases, sean
retornables o no retornables.
Formulario Impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos
Tarifa
Las tarifas aplicables a este impuesto son las siguientes:
En el caso de productos nacionales
Cervezas y sifones: 48%
Mezclas y refajos: 20%
En el caso de productos extranjeros
Se realizara él cálculo por la tarifa, ó por el impuesto promedio mínimo certificado
por la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda para el semestre. El
contribuyente debe escoger como impuesto el mayor de comparar estos dos
valores.
¿Cómo se hace la declaración de este impuesto?
Los productores nacionales cumplirán mensualmente con la obligación de declarar
y pagar simultáneamente, en la Dirección Distrital de Tesorería de la Secretaria de
Hacienda del Distrito Capital, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al
vencimiento de cada periodo gravable.
La declaración deberá contener la liquidación privada del gravamen
correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en el mes anterior.
Los importadores declararán y pagarán el impuesto al consumo en el momento de
la importación, conjuntamente con los impuestos y derechos nacionales que se
causen en la misma. El pago del impuesto al consumo se efectuará a órdenes del
Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de productos Extranjeros. Para la
DISTRITALIZACION de productos extranjeros es necesario anexar: Copias de
declaración ante el Fondo Cuenta, declaración de importación, la tornaguía que
ampara el traslado de la mercancía entre el puerto y el D.C., ó entre otro ente
territorial. La base gravable de este impuesto está constituida por el precio de venta
al detallista.
En el caso de la producción nacional, los productores deberán señalar precios para
la venta de cerveza, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas
no alcohólicas a los vendedores al detal, de acuerdo con la calidad y contenido de
las mismas, para cada una de las capitales de Departamento donde se hallen
ubicadas fabricas productoras. Dichos precios serán el resultado de sumar los
siguientes factores:
El precio de venta al detallista, el cual define como precio facturado a los
expendedores en la capital del departamento donde está situada la fábrica excluido
el impuesto al consumo.
El valor del impuesto al consumo.
En el caso de los productos extranjeros, el precio de venta al detallista se determina
como el valor en aduana de la mercancía, incluyendo los gravámenes arancelarios,
adicionado con un margen de comercialización equivalente al 30%.
En ningún caso el impuesto pagado por los productores extranjeros será inferior al
promedio del impuesto que se cause por el consumo de cervezas, sifones, refajos
y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, según el caso,
producidos en Colombia.
¿Cómo se paga este impuesto?
Cerveza nacional
Acercarse a la Oficina de Recaudo Tributario, de la Subdirección de Recaudación,
Cobro y Cuentas Corrientes de la Dirección de Impuestos Distrital, para solicitar en
medio magnético el formulario de declaración para realizar el pago del impuesto.
El pago respectivo se hace en cualquiera de las sucursales del Banco Davivienda
en el país.
Cerveza extranjera
Acercarse a la Oficina de Recaudo Tributario, de la Subdirección de Recaudación,
Cobro y Cuentas Corrientes de la Dirección de Impuestos Distrital, con el fin de
solicitar el formulario de distritalización.
Los importadores o distribuidores de productos extranjeros, tienen la obligación de
declarar ante la Secretaria de Hacienda, específicamente en la Unidad de Control
de Agentes de Recepción y Recaudo de la Subdirección de Gestión Tributaria de la
Dirección Distrital de Impuestos en el momento de la introducción.
IMPUESTO AL CONSUMO DE CIGARRILLOS Y TABACO ELABORADO
El hecho generador está constituido por el consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado, de procedencia extranjera, en la jurisdicción del Distrito Capital. Se
encuentra excluido del impuesto al consumo de tabaco el chicote de tabaco de
producción artesanal.
Son responsables del impuesto los importadores y, solidariamente con ellos, los
distribuidores. Además, son responsables directos los transportadores y
expendedores al detal, cuando no pueden justificar debidamente la procedencia de
los productos que transportan o expenden.
Tarifa
La tarifa del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco es del 55% y de un 10%
para el deporte.
Declaración
Los importadores declaran y pagan el impuesto al consumo en el momento de la
importación, conjuntamente con los impuestos y derechos nacionales que se
causen en la misma. El pago del impuesto al consumo se efectuará a órdenes del
Fondo Cuenta de Impuestos al Consumo de Productos Extranjeros y tienen la
obligación de declarar en la Secretaria de Hacienda Distrital en el momento de la
introducción, los productos introducidos al Distrito Capital, indicando la base
gravable según el tipo de producto.
La base gravable de este impuesto está constituida por el precio de venta al
detallista, el cual se determina en la siguiente forma: el valor en aduana de la
mercancía, incluyendo los gravámenes arancelarios, adicionado con un margen de
comercialización equivalente al 30%.
En ningún caso el impuesto pagado por los productores extranjeros será inferior al
promedio del impuesto que se cause por el consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado, de procedencia extranjera, en el ámbito de su jurisdicción, de
conformidad con el articulo 1 de la Ley 19 de 1970.
Cigarrillo extranjero
Acercarse a la Unidad de Control de Agentes de Recepción y Recaudo de la
Subdirección de Gestión Tributaria de la Dirección Distrital de Impuestos Distritales,
con el fin de solicitar el formulario de distritalización.
Los importadores o distribuidores de productos extranjeros, tienen la obligación de
declarar ante la Secretaria de Hacienda, específicamente en la Unidad de Control
de Agentes de Recepción y Recaudo de la Subdirección de Gestión Tributaria de la
Dirección Distrital de Impuestos en el momento de la introducción.
Cigarrillo nacional
Acercarse a la Unidad de Control de Agentes de Recepción y Recaudo de la
Subdirección de Gestión Tributaria de la Dirección Distrital de Impuestos, para
solicitar en medio magnético el formulario de descripción de pago.

4. Mediante la realización de ejercicios, en forma individual o en grupos


colaborativos, práctica registros contables que involucran el impuesto al valor
agregado (IVA) y retención de IVA, Mediante la realización de ejercicios, en
forma individual o en grupos colaborativos, práctica registros contables que
involucran el impuesto de renta y complementarios, anticipos de renta y
pagos de impuesto de renta.
IVA
La Sociedad ABC, es una comercializadora perteneciente al Régimen Común,
dedicada a la distribución y venta de productos para diferentes fines. El producto A
se encuentra excluido de IVA, mientras que el producto B y C se encuentran
gravados con IVA a las tarifas del 10% y el 16% respectivamente. La sociedad
presenta las siguientes transacciones durante el período, utilizando el sistema de
inventario permanente, para lo cual, en todas las ventas el Costo de la Mercancía
Vendida representa el 70% de los ingresos totales.
Compras.
1. Compra a crédito a la Sociedad DEF, Régimen Común, 400 unidades del
producto
A con un PL de 23.000/unidad, 600 unidades del producto B con un PL de
16.000/unidad y 200 unidades del producto C con un PL de 27.000/unidad
RENTA Y COMPLEMENTARIOS
Impuestos, gravámenes y tasas: comprende el valor de los gravámenes de carácter
general y obligatorio a favor del Estado y a cargo del ente económico por concepto
de los cálculos con base en las liquidaciones privadas sobre las respectivas bases
impositivas generadas
en el período fiscal. Comprende entre otros los impuestos de renta y
complementarios, sobre las ventas, de industria y comercio, de licores,
cervezas y cigarrillos, de valorizaciones, de turismo y de hidrocarburos y minas.
Ejemplos: 2404 IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS: Para elaborar el
registro contable se debe tener en cuenta la provisión efectuada al Impuesto de
Renta, para este ejemplo se tiene la siguiente provisión:
Ahora, teniendo la anterior información y después de hacerse efectuado todo el
proceso de finalización de periodo contable y al momento de hacer la liquidación
privada en la declaración de renta patrimonio y complementarios, fruto de un
profundo análisis de cumplimiento de las normas tributarias, se determina a partir
de los estados financieros de la empresa, convalidados con los presupuestos
tributarios, se hace el montaje de los impuestos correspondiente,

Lo anterior en el caso que sea igual la provisión y el valor del impuesto a pagar,
pero en el caso que la provisión sea menor que el valor a pagar, se registra así:
Supongamos que el valor a pagar sea de $2’700.000
Y en el caso que la provisión sea mayor, quedaría así, suponiendo que el impuesto
a pagar es $2’400.000

5. Mediante la realización de ejercicios, en forma individual o en grupos


colaborativos, práctica registros contables que involucran la retención en la
fuente por: ingresos laborales; dividendos y participaciones; honorarios,
comisiones, servicios y arrendamientos práctica registros contables que
involucran la retención en la fuente por: rendimientos financieros; otros
ingresos tributarios; loterías, rifas, apuestas y similares; pagos al exterior;
enajenación de activos fijos.
RETENCION EN LA FUENTE
Ejemplo de compra de mercancías en el que operan todas las retenciones:
Compra: 2.000.000
Iva 19%: 380.000
Valor total: 2.380.000
Retención por renta: 50.000 (2.000.000 * 2.5%)
Retención por Iva: 57.000 (380.000 * 15%)
Retención por Ica: 2.000 (2.000.000 * 4X1.000)
Valor neto a pagar: 2.275.000
Explicación
La retención en la fuente por renta y por IVA se aplica cuando la compra antes de
IVA sea igual o superior a 27 UVT. La tarifa para compras es del 2.5%. La tarifa de
Reteiva es del 15% del valor del IVA. La retención por Ica es diferente para cada
municipio, puesto que el Impuesto de industria y comercio es un impuesto municipal
y cada uno determina la base y la tarifa.
La retención se aplica antes del impuesto a las ventas. A manera de ejemplo si la
compra es de 1.000 más IVA de 190, la base sobre la que se debe calcular la
retención es 1.000 y no 1.190.
Para el caso de determinar la tope para aplicar retención, igualmente se tiene en
cuenta el valor antes de IVA. La retención por compras se aplica a partir de 960.000
(año 2017). Esos 860.000 son antes de IVA. Si por ejemplo el valor de la compra es
de 500.000 más 95.000 de IVA, aunque la operación total suma 595.000, no se
aplica retención puesto que el valor a tener en cuenta es el de la compra sin Iva que
en este caso es de 500.000.
Autoretención
Recordemos que cuando la compra se hace a una persona que pertenece al grupo
de los Grandes contribuyentes no se le practica retención en la fuente, puesto que
estos por regla general [no siempre] son autoretenedores y ellos mismos son
quienes deben practicarse la respectiva retención.
En este caso el comprador no practica retención alguna, lo hace el vendedor, quien
hará el siguiente registro.
Supongamos:
Compra: 1.000.000
IVA: 190.000
Valor total: 1.190.000

Explicación
El vendedor por ser gran contribuyente recibe todo el valor, puesto que el comprador
no le retienen ni por renta ni por IVA y dependiendo del municipio muy seguramente
tampoco le retiene por Ica.
La autoretención por renta se lleva tanto al pasivo como al activo, puesto que debe
ser pagada en la respectiva declaración mensual de retención (pasivo), y luego
puede descontarla de la declaración de renta en el respectivo periodo gravable
(activo). No existe la figura de autoretención por IVA, por lo que no habrá retención
por parte del comprador ni habrá autoretención por parte del vendedor.
CONCLUSIONES
La Planificación Tributaria tiene por fin determinar un razonable nivel de tributación
en la organización respetando en todo momento las normas legales, es de carácter
lícito y cuyo objetivo fundamental es el aprovechamiento de las posibilidades que
ofrece el ordenamiento jurídico o de un defecto normativo.
• Corrige los procesos administrativos y contables para conferirle a la administración
tributaria la cantidad justa, evitando sanciones pecuniarias y/o privativas de libertad
o cierres de establecimientos.
• La planificación estratégica tributaria tiene por propósito anticiparse a las
reacciones que se están presentando en estos nuevos tiempos que avanzan
rápidamente, en medio de la incertidumbre y en donde el actor que no se adapta
pierde su participación.
• La PT nace como un vértice de la Planificación Estratégica complementando los
procesos y procedimientos tributarios alineándose a la misión y visión
organizacional. Se planifica para mejorar estando dentro .de la norma a través de la
economía de opción.
• La resistencia al tributo es una noción de naturaleza sociológica, que pretende
identificar las diversas formas que adopta el incumplimiento de la obligación
tributaria. La noción está referida a una conducta humana, a un comportamiento de
oposición frente a la obligación tributaria.

Vous aimerez peut-être aussi