Vous êtes sur la page 1sur 21

ESCUELA NORMAL “IGNACIO MANUEL

ALTAMIRANO”

Educación inclusiva.
Alumna: Daisy Zeltzin Cruz Mendoza
Licenciatura en Educación Preescolar.
5to semestre.
Martes 6 de diciembre de 2016

Cuando cambia la filosofía del hombre


(su naturaleza, sus objetivos, sus potencialidades, su realización),
entonces todo cambia.
No solo cambia su filosofía política, económica,
ética y su filosofía de la historia,
sino también su filosofía de la educación,
de la psicoterapia y del desarrollo personal,
la teoría acerca de cómo ayudar a las personas
a llegar a ser aquello que pueden
necesitan profundamente llegar a ser .
Nos encontramos en la actualidad en el centro de un cambio
de este tipo en torno a las capacidades,
potencialidades y objetivos del hombre.

Maslow.
Introduccion

En este presente trabajo se presentara diversos temas que hablan sobre como la
exclusión se ha presentado desde tiempo antiguos y todo el proceso de cambios
que pasaron para llegar la inclusión, de este modo para aceptar a los alumnos 1

con alguna discapacidad o característica diferente a la sociedad y los hace


diferentes para ellos impidiéndoles una vida digna al ser discriminados.

La discriminación se entiende como una conducta, culturalmente fundada, y


sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de
personas sobre la base de un prejuicio, esto afecta a muchas personas por su:
religión, pensamiento político, economía, etnia, lenguaje, discapacidades físicas o
mentales, enfermedades, orientación sexual, color, nacionalidad, sexo, etc.

También se hará mención de propuestas que se pueden utilizar para poder


mejor la inclusión de los alumnos que lo necesiten y no solo el que tenga una
condición física o mental.
Proceso histórico evolutivo de la segregación a la
inclusión.

La segregación siempre ha estado en la historia de la humanidad ya que esta


esta dirigida a separar, excluir y apartar a grupos tales como las minorías raciales, 2

las mujeres, las minorías religiosas, las minorías con ideologías diferentes y las
personas con discapacidades, entre otros; esto se produce con respecto a la
población perteneciente a un mismo grupo pero que presenta algunas
particularidades sociales y culturales diferenciadoras con respecto a la población
dominante.

En diferentes épocas se puede observar que ha estado presente la


segregación y como se ha ido incorporando la inclusión en las sociedades,
algunas de estas épocas son:

En la edad media (476 D. C.) la iglesia jugó un papel decisivo en la


segregación ante la sociedad, desde la desconsideración de las
explicaciones de las personas con alguna discapacidad o deficiencia que
eran castigos divinos mandados asía las familia y un estigma social.
En el renacimiento y humanismo (1350 y 1550), se centraron en el valor de
la razón defendiendo la dignidad humana dando una les una posibilidad
mínimas educativas a los sordos y ciego, pero se les continuo excluyendo
de la sociedad.
En los siglos XVIII y XIX son importantes para la concienciación social
influyendo de manera especial Rousseau (1712-1778) con su obra El
Emilio1. El Humanismo contribuyó a un cambio de actitud hacia las
personas con deficiencia mental.

1Emilio, o De la educación es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean-Jacques
Rousseau en 1762. El texto aborda temas políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la
sociedad, particularmente señala cómo el individuo puede conservar su bondad natural (Rousseau sostiene
que el hombre es bueno por naturaleza), mientras participa de una sociedad inevitablemente corrupta. En el
Emilio, Rousseau propone, mediante la descripción del mismo, un sistema educativo que permita al “hombre
natural” convivir con esa sociedad corrupta.
En el siglo XIX y primera mitad de siglo XX, se pensaba que dentro de los
clasificados de deficientes mentales existían dos grupos: los no educables y
otros que sí lo eran si se aplicaban determinados métodos.
La segunda mitad del siglo XX la era histórica del cambio de mentalidad
social. Es el inicio de la filosofía de la normalización y la defensa de la
3
integración. El movimiento se sitúa en los países nórdicos (en 1959 aparece
ya en Dinamarca el principio de normalización que se va a plasmar en la
legislación sobre los servicios de atención a las personas deficientes) y en
Estados Unidos (alrededor de 1950).
El 26 de abril de 1964, veinte asociaciones se reunieron en Valencia y
fundaron FEAPS2.
En la década de los 80 se comienza a utilizar a nivel educativo un nuevo
término que da respuesta a la exclusión vivida por mucho tiempo por
algunas minorías, es el término de “integración” éste es entendido como un
principio que orienta, ayuda y mentaliza a aceptar que la sociedad está
formada por seres diferentes.
El término “Inclusión”, surge en la década de los 90, por ser una época en
donde se comienza el reconocimiento de los derechos de las personas en
situación de discapacidad.
En México a pesar de que las propuestas de integración educativa se
plantearon en 1992 fue hasta el año 2000 que la Secretaría de Educación
Pública generó un programa que supervisó la integración educativa en
escuelas regulares, bajo este modelo se vigiló la incorporación al sistema
educativo de alumnos con discapacidad que presentaban necesidades
específicas3 (“necesidades educativas especiales”).

2 Su nombre entonces era FEAPS. El significado original de sus siglas es Federación Española de
Asociaciones Pro Subnormales. La organización ha vivido varios cambios de nombre, como el que se utilizó
hasta 2014: Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad
Intelectual.
3 Se entiende como necesidades específicas que presenta Necesidades Educativas Especiales u otras

necesidades educativas por Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), por Trastornos por Déficit de
Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), por Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar
(ECOPHE), por Incorporación Tardía al Sistema Educativo (INTARSE) o por Altas Capacidades Intelectuales
(ALCAIN), y que puedan requerir determinados apoyos en parte o a lo largo de su escolarización.
El nuevo término: inclusión educativa se antepuso a la integración y, en
2011, planteó en nuestro país la creación del Modelo de Atención a los
Servicios de Educación Especial (MASEE). En este modelo se integró lo
propuesto internacionalmente: eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.4
4

Muchos siglos de segregación varias décadas de integración.

Las diferencias han existido desde siempre en nuestra sociedad pero llegan
a notarse más por esta población cuando las diferencias pueden percatarse a
simple vista e incluso cuando se realizan actividades y algunas personas batallan
en completarlas ya que es en este momento cuando se dan cuenta de las
diferentes habilidades o capacidades cognitivas de cada persona que como ya
mencionamos anteriormente son diferente al resto y por lo tanto en la antigüedad
se conocían como personas inútiles, cabe mencionar que con el paso de los años
fueron cambiando dichos pensamientos negativos y se fue buscando las manera
de incluirlos en la sociedad con ayuda de la investigación científica.

¿Cómo se ha tratado a las personas diferentes a lo largo de la


historia?

Nos resalta que anteriormente no existía la educación para estas personas


ya que según no eran aptas para recibirla, incluso se les restringía de la sociedad
ya que no se les permitía participar en ella, por lo que la exclusión en aquellas
épocas era lo más relevante pero poco a poco se fue cambiando esa visión por
medio de la inclusión que en la actualidad busca la manera de integrar a estas
personas, también nos resalta que hubo cambios en el pensamiento de la
sociedad: que de personas ignorantes pasaron a ser personas con información
capaces de promover un cambio por medio de la inclusión.

4 De la integración a la inclusión: ¿Conceptos totalmente nuevos? (http://ilumina.mx/?page_id=730)


Inclusión educativa.

La Antropología Social y Cultural, al analizar el concepto de cultura, habla de la


práctica de una educación intercultural. De igual forma, la Sociología de la
5
Educación estudias las desigualdades sociales y el papel que debería tener la
escuela ante el conflicto.

La exclusión social en la vida de una persona con una Necesidad


Educativa, en situación de discapacidad o perteneciente a cualquier grupo
minoritario, o en situaciones psicosociales vulnerables, pone de manifiesto el
poder institucional para excluir y cómo ello afecta al bienestar social, emocional y
a la autoestima de las personas excluidas. Con la Inclusión Educativa se pretende
que todos los y las estudiantes, sin ningún tipo de discriminación, consigan el
mayor desarrollo posible de sus capacidades personales, sociales e intelectuales.

La educación especial y la integración educativa

El surgimiento de la educación especial fue un hecho positivo porque


significó el reconocimiento de la necesidad de la educación especializada para
aquellos con discapacidades, el modelo de educación especial entró en crisis
cuando las escuelas especiales se convirtieron en el cajón de todos los alumnos
que el sistema educativo rechazaba.

La intolerancia de las escuelas públicas hacia los que era distinto y


presentaba más dificultades favoreció el que los alumnos con problemas de
comportamiento, discapacidades de distinto tipo, problemas de aprendizaje,
inadaptación social y otros problemas fueran enviados a los centros especiales.

La segregación y marginación de los alumnos respecto a las pautas


sociales y culturales generales se convirtió en un aspecto dominante que
caracterizó a los centros especiales. Y ese es uno de los principales motivos por
los que se originó el movimiento a favor de la normalización 5. La integración de
personas con discapacidad apareció ligada al concepto de normalización.

Como nos menciona Verdugo, M. (2003), la finalidad y principal aval de la


puesta en marcha de la integración educativa se basa en asumir que: a)
6
proporciona oportunidades para aprender a todos los alumnos en base a la
interacción cotidiana entre ellos; b) prepara a los estudiantes con discapacidades
para la vida y profesión futuras en un contexto que es más representativo de la
sociedad; c) promueve el desarrollo académico y social de los estudiantes con
discapacidades; d) fomenta la comprensión de y aprecio por las diferencias
individuales; e) promueve la prestación de servicios para estudiantes sin
discapacidad, y para estudiantes "en riesgo", sin estigmatizarlos; y f) difunde las
habilidades de los educadores especiales dentro de la escuela y del currículo.

La integración educativa es un proceso que requiere abordar


progresivamente la mejora de las condiciones educativas de los alumnos con
necesidades especiales.

De la integración a la inclusión educativa.

En México a pesar de que las propuestas de integración educativa se plantearon


en 1992 fue hasta el año 2000 que la Secretaría de Educación Pública generó un
programa que supervisó la integración educativa en escuelas regulares, bajo este
modelo se vigiló la incorporación al sistema educativo de alumnos con
discapacidad que presentaban necesidades específicas (“necesidades educativas
especiales”).

A pesar de la identificación de necesidades educativas especiales, la


política de integración educativa ofreció únicamente un espacio físico para
aquellos alumnos con discapacidades, el interés por su permanencia en el sistema
educativo aunque se estableció bajo el principio de “Una escuela para todos” no
5 Gaviria (1992) define el concepto de “normalización”, a que las personas con discapacidad puedan acceder
a una vida normal con su condición personal, permitiéndoles la igualdad de derechos y el tener un ritmo de
vida acorde con su edad y contexto. “No se normaliza a las personas, sino al entorno y al ambiente”.
(http://eduincluye.blogspot.mx/2012/10/historia-de-la-inclusion-educativa_6152.html)
se llevó a cabo de manera formal, esta situación condujo a nuevos planteamientos
internacionales que cuestionaron el modelo educativo que se estaba llevando
acabo.

En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, convocada por la


7
UNESCO , los países participantes construyeron la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos y el Marco de Acción para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje, a través de estas nuevas construcciones plantearon
estrategias y conceptos que marcaron una renovación del sistema educativo, de
tal forma que mundialmente la mirada no solo se dirigió a la permanencia física de
los alumnos con discapacidad en el sistema educativo, sino a una permanencia
con calidad, fue así que el nuevo término: inclusión educativa se antepuso a la
integración y, en 2011, planteó en nuestro país la creación del Modelo de Atención
a los Servicios de Educación Especial (MASEE)6. En este modelo se integró lo
propuesto internacionalmente: eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

De este modo creando una la Ley General para la Inclusión de las Personas
con Discapacidad a cual promueve, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los
derechos humano, libertades fundamentales de las personas con discapacidad y
de este modo poder acceder a una educación igualaría para todos.

Una escuela inclusiva debe brindar posibilidades y oportunidades para


aplicar diversos métodos de trabajo y de trato individual de modo que se logre que
ningún niño quede excluido del compañerismo y la participación en la escuela.
Esto conlleva la creación de escuelas acogedoras para los niños y basadas en los
derechos fundamentales, una educación basada en los derechos fundamentales
ayuda a los niños a ejercer sus derechos. No es sólo eficaz desde un punto de
vista académico, sino que también es inclusiva, saludable y protectora para todos

6 El Marco Teórico Referencial es de vital importancia para fundamentar el Modelo de Atención de los
Servicios de Educación Especial. Da pautas para transitar de lo deseable a lo necesario por medio de tres
enfoques: el modelo social de la discapacidad, el paradigma ecológico y la escuela como totalidad.
(https://prezi.com/f0ekwjdsbhw8/64-propositos-del-masee/)
los niños, tiene en cuenta las disparidades entre hombres y mujeres y fomenta la
participación de los propios educandos, sus familias y sus comunidades.

El apoyo de los docentes y de los directores de las escuelas es esencial


pero también lo es el de las comunidades cercanas a la escuela. Todos deben
8
tener la capacidad y la voluntad de lograr la inclusión en el aula y en el proceso de
aprendizaje de todos los niños independientemente de sus diferencias.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Esta Ley es de orden público, de interés social y de observancia general en los


Estados Unidos Mexicanos, nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de mayo de 2011 y última reforma publicada 17 de diciembre de
2015.

Su objeto es reglamentar en lo conducente, el Artículo 1o. la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos estableciendo las condiciones en las
que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los
derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad,
asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y
equiparación de oportunidades. El presente ordenamiento tiene por objeto
reglamentar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad,
es de observancia general y obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos y sus
disposiciones son de orden público e interés sociales.

De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas


con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las
políticas públicas necesarias para su ejercicio.7

7 LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU REGLAMENTO


(http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/lib_LeyGralInclusionPersonasDiscapacidad.pdf)
¿Qué es la inclusión educativa?

La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las


necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial
énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
9
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en
cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al
ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben
reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo
de raza, fe o condición social y cultural.

Rosano, S. (2007) nos menciona que la integración educativa es un


proceso de incorporar física y socialmente dentro de la escuela regular a los
estudiantes que se encuentran segregados y aislados del resto; de manera que
participen activamente en la escuela, aprendiendo junto con los demás niños,
gozando del mismo derecho.

¿Qué es una escuela inclusiva?

Una escuela inclusiva es aquella que está preparada para dar respuesta a la
diversidad de intereses, costumbres, sensibilidades, capacidades y características
de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente de los y las
estudiantes, conformando un espacio protector en el que todos se sientan
acogidos y valorados como sujetos únicos e individuales; la inclusión educativa
apunta a eliminar toda forma de exclusión social como consecuencia de las
actitudes y respuestas ante la diversidad social, cultural y natural.

A diferencia de la integración escolar, en la que los estudiantes deben


adaptarse a un sistema que ya está definido, la inclusión educativa implica que es
la escuela la que modifica y transforma su estructura para enseñar y aprender en y
para la diversidad. Es esto lo que permite asegurar la igualdad de oportunidades y
entender la educación como un derecho relacionado con el acceso, la
permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial
énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser
marginados.

Su objetivo es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de


necesidades de aprendizaje, tanto en entornos formales como no formales de la
10
educación. Es importante señalar que no se trata de brindar el mismo e idéntico
trato hacia todas las personas, dado que existen relaciones de mayor o menor
cercanía o formalidad que implican formas distintas de relacionarse, sino de
reconocer y garantizar, para cada una de ellas, igualdad de derechos y
oportunidades. La educación inclusiva aborda dos tareas simultáneas: por una
parte, implementar prácticas y estrategias inclusivas y, por otra, erradicar las
expresiones de discriminación que se reproducen en el espacio escolar.
Discriminación: una barrera para la inclusión.

¿Qué es discriminación?

11

Desde el punto de vista del diccionario de la lengua de la Real Academia


Española, define a la discriminación como acción y efecto de discriminar; respecto
del último término expresa que discriminar es, en una primera acepción,
seleccionar excluyendo; en tanto que en un segundo significado se entiende
como: dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,
religiosos, políticos, etc.8

De igual forma Rodríguez, Z. (2006) menciona que la discriminación es una


conducta, culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de
desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio 9
negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por
efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.

De este modo entendemos que la discriminación es una práctica cotidiana


que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a
determinada persona o grupo, que a veces no percibimos, hay grupos humanos
que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus
características físicas o su forma de vida.

El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición


social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser
motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

8 Real Academia de la Lengua Española. Diccionario Esencial de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe,
2006. p. 525.
9
El Diccionario de la Lengua Española define al prejuicio como la opinión previa y tenaz, por lo general
desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.
La discriminación, abarca la interacción humana nos acerca a actos de
discriminación, siendo tarde o temprano espectadores o actores en ella; y en
donde se puede encontrar abarca distintos destinos como: la calle, la escuela, el
trabajo, la familia, la sociedad, ha avanzado hasta en la tecnología en la
interconexión de teléfonos, de computadoras, etc.
12

Tipos de discriminación.
Los seres humanos tenemos dos tipos de características: aquéllas que son
naturales o inherentes a nosotros como personas desde que nacemos y aquéllas
que son aprendidas o adquiridas cuando ya tenemos uso de razón o nos podemos
valer por nosotros mismos. Es así entonces como esas características se pueden
dividir así:

Naturales o inherentes: edad, origen, raza, color de piel, sexo, capacidad o


salud mental, género, etc.
Aprendidas o adquiridas: religión, opinión, cultura, idioma, posición
económica (pobreza/riqueza), capacidad o salud mental y motora,
preferencia sexual, identidad de género, etc.

Aquéllas características naturales o inherentes son las que tendremos en


nuestra vida hasta que dejemos de existir y que no podemos hacer nada por
cambiarlas porque forman parte de nuestro ser, como es la edad, el sexo, el
origen o lugar donde nacimos, etc. Las características aprendidas o adquiridas,
por el contrario, sí podemos cambiarlas con relativa facilidad, y no forzosamente
serán rígidas o inflexibles, por ejemplo, la opinión, la religión, el idioma, etc. La
capacidad o salud mental y motora puede ser alterada antes de nacer por alguna
anormalidad genética, o después de nacer, a raíz de una fuerte enfermedad o un
accidente. 10

10
Nociones Fundamentales sobre la Discriminación
(http://www.cedoh.org/proyectos/discriminacion/files/Nociones.pdf).
De acuerdo a lo descrito anteriormente estas dos características nos permite
mencionar algunos tipos de discriminación ya que esta es una conducta,
culturalmente fundada, y sistemática y socialmente extendida, de desprecio contra
una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio11 negativo o un
estigma social12 y que tiene por efecto (intencional o no) dañar sus derechos y
13
libertades fundamentales, algunos tipos de discriminación son:

Discriminación por edad.


Discriminación laboral.
Discriminación sexual.
Discriminación racial.
Discriminación religiosa.
Discriminación ideológica.
Discriminación política.
Discriminación estética.
Discriminación por discapacidades físicas o mentales.
Discriminación por enfermedad.
Discriminación cultural.
Discriminación económica.
Discriminación social.
Discriminación por nacionalidad.
Discriminación por tendencia sexual.

Estas son algunos tipos de discriminación que podemos observar que se


realizan con mayor frecuencia en la sociedad, las personas que son discriminadas
por alguna característica que es minoritaria para una sociedad que tiene que
seguir las características mayoritarias para pertenecer o se aceptado en la
convivencia de esta misma.

11Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien.


12 Condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una
categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente
inaceptables o inferiores.
¿Cómo interfiere la discriminación en la inclusión?
De acuerdo a los que nos menciona Isidro C. (2006) en nuestro tiempo la
intolerancia social se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de
la discriminación en todas sus formas. Lo cual implica toda una distinción,
exclusión13, limitación o preferencia fundada en la pertenencia étnica, el color de la 14

piel, la preferencia sexual, el idioma, la religión, las opiniones, el origen nacional,


la posición económica o social, que tenga por finalidad o por efecto, destruir o
alterar la igualdad de trato.

Con lo anterior menciona nos podemos dar cuenta como al pasar el tiempo
la sociedad ha ido perdiendo los valores ya que estos se van formando el día a día
en el contexto en el que se desarrolla en sujeto; esto está permitiendo que cada
vez haya más deshumanización en el contexto en donde se van desarrollando las
personas de esto modo permitiendo la discriminación de las personas.

La discriminación es separar a un grupo de personas de otro, impidiendo la


interacción entre las personas así como la actitud que se desarrolle respecto de
los demás, están determinadas, en gran medida, por el concepto que se tiene
respecto del otro; este se construye en distintos niveles: Cognitivo (pensamientos
y creencias) Afectivo (sentimientos y emociones) Conductual (acciones y
comportamientos) El origen de la discriminación, generalmente, se encuentra en
los estereotipos y prejuicios que se construyen sobre personas o situaciones.14

Al realizar esto ya no están permitiendo la inclusión de los sujetos con otros


e impide que la convivencia entre ellos sea buena y esto vaya provocando que las
personas que son mayoritarios en características determinadas por la sociedad
sean cada vez menos tolerantes, respetuosas, se pierdan los valores, la igualdad,
la equidad, etc. De esta forma impiden que las persones que son diferentes de
acuerdo a los estándares que pone la sociedad no tengan una vida y trato digno

13 Acción de dejar afuera a una persona o cosa, esta puede referirse a una situación en concreto como
separar a una persona de un grupo de terminado.
14 DISCRIMINACIÓN EN EL CONTEXTO ESCOLAR Orientaciones para promover una escuela inclusiva

(http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenelespacioesc
olar.pdf)
por ser una minoritaria por algún característica físico, mental, cultural, cognitiva,
religiosa, político, económico, etc. Y del mismo modo impidiendo que su vida e
interacción con la sociedad no sea muy gratificante por los limitantes que les
ponen.

15

Inequidad en la educación de las culturas indígenas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la SEP y el INEE


coincidieron en que la educación que reciben los niños y adolescentes indígenas
tiene “graves” inequidades, comparada con la que dan en zonas urbanas y donde
sólo se habla español.

La discriminación y el racismo son parte constitutiva de los problemas de lo


que ha traído secuelas de pobreza, exclusión y desigualdad a la vida de millones
de personas, principalmente entre los indígenas. Los pueblos indígenas desde el
punto de vista de la equidad, estos sufren problemas semejantes en términos de
desigualdad económica, social, cultural y política, principalmente cuando se les
compara con otros grupos sociales.

Aparentemente el origen étnico influye de manera importante en la posición


que ocupan las personas dentro de la estructura social, siendo la discriminación y
la exclusión los mecanismos a través de los cuales un grupo dominante mantiene
y justifica la sumisión social y económica de otros, reproduciendo y perpetuando la
inequidad. La pobreza, la marginalidad y la exclusión se han convertido en una
característica estructural para los pueblos indígenas, en los escasos estudios
comparativos existentes, las cifras de pobreza disociadas por los orígenes étnicos
que muestran varios puntos con respecto al resto de la población.

La educación formal es otro centro de inequidad, no tan solo por los


problemas de acceso y cobertura, sino porque los sistemas educativos han
pretendido que a través de la educación, y en un plano opuesto al reconocimiento
de la diversidad y el respeto a sus derechos colectivos, se consiga la asimilación e
integración de los distintos grupos étnicos a la cultura e "identidad nacional".

La escolaridad, la asistencia a la escuela, la alfabetización y el nivel en la


prueba PISA, el informe señaló que existe una brecha de inequidad del 34 por
ciento entre los niños indígenas con los no indígenas, ya que están muy por 16

debajo de los resultados en cuanto a su grado de estar en una escuela, de


terminarla y de desarrollar habilidades para enfrentar la vida cotidiana. El Índice
que se presentó en la sede de la ONU en México, reveló que los indígenas logran
sólo un 68 por ciento de asistencia escolar de lo logrado por los alumnos de zonas
urbanas.15

Propuestas sobre la educación de alumnos con


discapacidad.

Sensibilización y capacitación a directivos, asesores, alumnos y padres.


Adecuación de infraestructura educativa, con apoyos didácticos y
tecnológicos.
Que el servicio social contemple un programa de apoyo con personas con
discapacidad.
Accesibilidad: a la información, con materiales y equipos adecuados a sus
necesidades, aunado a las facilidades de ingreso a los lugares de apoyo
educativo.
Interacción: sensibilización para evitar conductas como la sobreprotección,
discriminación y prejuicios entre la comunidad educativa.
Operación Curricular: capacitación para profesores para que puedan
adaptar los programas a las necesidades de los estudiantes.
Propiciar las condiciones de enseñanza-aprendizaje para la atención a
estudiantes con discapacidad y en situación de vulnerabilidad.

15
Educación y pueblos indígenas: problemas de medición (www.inegi.org.mx/RDE/RDE_http:
//www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/Doctos/RDE_08_Art1.pdf)
Realizar cursos, campañas, talleres, etc., de integración a la sociedad
escolar para una inclusión educativa entre alumnos, maestros, directivos y
padres de familia.
Dar asesoramiento jurídico, para dar a conocer sus derechos.
Los docentes tener presente las adecuaciones curriculares para la
17
enseñanza aprendizaje de los alumnos.
Diseñar una propuesta de intervención educativa que dé respuesta a las
necesidades educativas especiales de los alumnos con o sin discapacidad.
Diseñar una propuesta de actualización dirigida a los profesores educación
para que atienden a estos alumnos.
Brindar seguimiento y realizar una evaluación de la implementación de
ambas propuestas para adecuarlas, y en esta medida favorecer la práctica
del docente.
Conclusión.
.

Estos temas son de importancia ya que aunque se hacen mención de estos no se


le da un seguimiento muy cercano para seguir mejorándolo y que todos tengan
18
conocimiento de estos temas ya que la integración educativa no permite la
segregación ni la marginación por motivos de las diferencias en la capacidad de
rendimiento o por otras razones y defendiendo los derechos a la educación y la
igualdad de oportunidades de todos los alumnos.

Y también tener en cuenta los daños que causamos al discriminar a las personas y
ponerles trabas para que no tengan una vida digna y satisfactoria, esto causa
menos tolerancia en las personas y cada vez perdemos valores que nos hacen
personas humanas y consientes de todo el daño que estamos haciendo.
Referencias bibliografías.
Rosano, S. (2007) La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. El camino
de la inclusión en punta hacienda. Cuenca.

Verdugo, M. (2003) De la segregación a la inclusión escolar.


19
Ainscow, M. (2001) La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y
pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Universidad
Autónoma de Madrid (España)

UNESCO (2009) Directrices sobre políticas de inclusión en la educación.

Rodríguez, Z. (2006), Un marco teórico para la discriminación, México,


CONAPRED

Cisneros, I. (2004) Formas de la intolerancia. De la discriminación al genocidio.


México, Océano.

CODHEM. Un acercamiento a la discriminación. De la teoría a la realidad en el


estado de México.

Tony, B. y Mel, A. (2000) Índice de inclusión desarrollando el aprendizaje y la


participación en las escuelas. CSIE.

Referencias electrónicas

http://www.redalyc.org/pdf/771/77100401.pdf

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS
,%20PONENECIAS,/Educacion%20inclusiva%20como%20derecho.%20Ainscow
%20y%20Echeita.pdf

https://campus.usal.es/~inico/publicaciones/segregacion.pdf.pdf

http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/2Integracion_E
ducativa_aula_regular.pdf

http://www.unesco.org/new/es/inclusive-education
Tabla de contenido
Introduccion ...................................................................................................................................... 1
Proceso histórico evolutivo de la segregación a la inclusión. ................................................... 2
Muchos siglos de segregación varias décadas de integración. ............................................ 4
¿Cómo se ha tratado a las personas diferentes a lo largo de la historia? .......................... 4
20
Inclusión educativa. .......................................................................................................................... 5
La educación especial y la integración educativa ................................................................... 5
De la integración a la inclusión educativa. ............................................................................... 6
Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad....................................... 8
¿Qué es la inclusión educativa? ................................................................................................ 9
¿Qué es una escuela inclusiva? ................................................................................................ 9
Discriminación: una barrera para la inclusión. ........................................................................... 11
¿Qué es discriminación? ........................................................................................................... 11
Tipos de discriminación. ............................................................................................................ 12
¿Cómo interfiere la discriminación en la inclusión? .............................................................. 14
Inequidad en la educación de las culturas indígenas. .............................................................. 15
Propuestas sobre la educación de alumnos con discapacidad. ............................................. 16
Conclusión. ...................................................................................................................................... 18
Referencias bibliografías. .............................................................................................................. 19
Referencias electrónicas ........................................................................................................... 19

Vous aimerez peut-être aussi