Vous êtes sur la page 1sur 4

Título del Conocimiento de la didáctica del inglés en docentes de educación preescolar.

artículo
Autores Bairon Jaramillo Valencia
Libia Elena Ramírez
Sonia Ruth Quintero
Ficha Jaramillo, B.; Ramírez, L. E.; Quintero, S. R. (2017). Conocimiento de la didáctica del inglés
bibliográfica en docentes de educación preescolar. Infancias Imágenes, 16(1), 72-82.
Lugar donde se
realizó el Chile y Colombia
estudio
Variables Este articulo forma parte una investigación llamada: “Formación pedagógica de los
profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica en un contexto
internacional”.
Diseño Elaboraron matrices categoriales y llevaron a cabo una triangulación de la información
producto de la observación participante, la encuesta, la entrevista y los grupos focales, al
igual que las categorías iniciales y emergentes.
Muestra Se tomó como muestra grupos de maestras que cumplieron con los siguientes requisitos:

 Tener de experiencia laborando como docente entre un año y no más de cinco.

 Tener a cargo un grupo de niños entre dos y cinco años.

 Haberse graduado como profesional en una institución de educación superior


posterior al año 2006.

Limitaciones del No se presentan limitaciones en el presente estudio.


estudio
Método de El proyecto se realizó por convocatoria externa de la Fundación Universitaria Luis Amigó y
selección de la participaron la Universidad del Maule de Chile y la Red Iberoamericana de Pedagogía.
muestra
Conclusiones La mayoría de las maestras de educación preescolar participantes de este estudio muestran no
estar de acuerdo en que la universidad les proporcionó suficiente formación en la didáctica
para la enseñanza de una lengua extranjera. Algunas Universidades no incluyen en su
currículo para formación de maestros. Instituciones educativas que imparten educación
preescolar les es más útil que un maestro domine el inglés, aunque su especialidad no sea la
enseñanza en la niñez temprana. Además, se muestra que para las maestras, los
conocimientos sobre teorías pedagógicas generales no son instrumento suficiente para poder
enseñar el inglés como lengua extranjera.
Discusión En Puerto Rico se ofrecen bachilleratos o programas de educación de inglés como segundo
idioma ESL o inglés como lengua extranjera EFL. Esta investigación da paso a indagar si en
Puerto Rico al igual que en Colombia y Chile ocurre particularmente esta situación, donde se
encontró un grado de insatisfacción por parte de las maestras preescolares en cuanto a la
preparación para la enseñanza del inglés como un segundo idioma. Del mismo modo conocer
el sentir de las maestras preescolar, si es igual al de las maestras de estos países de sur
américa.
Título del Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a niños de preescolar: el caso de un
artículo colegio en Colima, México.
Autores Mayoral-Valdivia, Pedro J.
Ficha Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés a
bibliográfica niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México. Tesis de doctorado, Doctorado
Interinstitucional en Educación. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Lugar donde se
realizó el Colima, México.
estudio
Variables 1) La motivació n, afirmando que los estudiantes con mayores niveles de motivación,
generalmente se desempeñ an mejor.
2) La auto-confianza, que hace referencia a las caracteri ́sticas que definen a las personas en
cuanto a su grado de confianza y la imagen positiva de si ́ mismos.
3) La ansiedad, que afirma que niveles bajos de ansiedad personal y grupal conduce mejor
hacia una adquisició n de la L2.
Diseño Es un diseño de investigación lineal e iterativo propuesto por Yin (2009). El diseño permite
desplazarse en diversas direcciones dependiendo de las necesidades del caso.

 Se selecciona el caso y se define.



Se elabora un plan que contempla observar la clase de inglés de principio a fin.

Se sugiere un periodo corto para las primeras observaciones.

Se delimita el caso, se definen instrumentos, técnicas y herramientas necesarias para
obtener información.

Muestra La población se localiza en el sistema de la educación privada y se conforma por niñ os entre
cinco y seis añ os. El colegio en el periodo de observació n, contaba con una població n
escolar de 243 niñ as y niñ os, distribuidos en un grupo de pre-maternal, dos de maternal y
cuatro grupos por cada uno de los siguientes grados: Ki ́nder I, Ki ́nder II y Preprimaria (ki ́nder
III).
Limitaciones del Fue observado en dos etapas. La primera de ellas, el acercamiento inicial o periodo piloto
estudio tuvo una duración de una semana, en su jornada escolar completa, es decir de 7:30 am a
2:00 pm. El periódo comprendió justo un mes después del regreso de las vacaciones de
invierno. Los datos recabados se analizaron y sirvieron de referencia para los posteriores
análisis. La segunda etapa se dividió en tres periodos de estudio, que idealmente abarcan el
inicio del ciclo escolar (agosto de 2014), previo a las vacaciones de primavera (abril de 2014)
y el cierre de un ciclo escolar (mayo de 2015). Se observaron en total tres generaciones de
preescolares, cada una de ellas en diferentes ciclos, con ello se pretendió lograr una visión
holi ́stica de las caracteri ́sticas de las estrategias para la enseñ anza de inglés en
“preprimaria”.
Método de Los criterios para elegir el espacio fueron tres: a) que la escuela enseñ ara inglés; b) que
selección de la fuera bilingü e o con inmersión a L2 y c) que permitieran realizar registros videográficos de
muestra las sesiones.
Conclusiones Conocer el uso de las estrategias facilita la comprensión del proceso de enseñ anza
de inglés a niñ os de preescolar en la provincia de México.

Nos propusimos aportar elementos para comprender a profundidad qué sucede en las aulas
de preescolar, a nivel provincia de México, en el tema del uso de estrategias didácticas para
la enseñ anza de inglés a niñ os de cinco y seis años. El enfoque en estrategias especi ́ficas, en
modelos de enseñ anza, en metodologi ́as o en cualquier otra área de investigació n, dejó ver
que era necesario saber más sobre el tema y comprender qué sucede en el estado de
Colima (ver apartado 1.1). Esta falta de conocimiento promueve prácticas educativas con
poca fundamentación metodoló gica, en las que los acontecimientos áulicos se ven
matizados por esfuerzos particulares que no llevan al éxito esperado, en cuanto a la
promoción de aprendizajes significativos y prácticas de enseñ anza centradas en el
aprendizaje.

Conocer el modelo particular de la institució n educativa observada y sugerir un modelo


aplicable a toda la enseñanza de lenguas son dos de las aportaciones que vale la pena
considerar. El primero de los modelos (MIEEAEL [ver 6.6]) demuestra su efectividad
fundamentado en la deconstrucció n de los datos arrojados en los acercamientos al objeto
de estudio. Ese origen en los hechos y las voces de los actores ha demostrado su
consistencia y sus efectos en el aprendizaje de inglés en los niñ os del caso. El segundo
modelo, MECESL (6.7) se construye desde las caracteri ́sticas del MIEEAEL (6.6) y la discusión
con la teori ́a, mostrando una perspectiva diferente desde la teori ́a ecoló gica del desarrollo y
retomando lo mejor de las estrategias descubiertas en la investigación (p. 160).

Discusión esta investigación demostró que es posible un acercamiento al objeto de estudio desde un
posicionamiento epistemológico só lido, revisando su paradigma y sus herramientas más
fundamentales para recoger datos y analizarlos. La metodologi ́a seguida en esta
investigación demostró su consistencia, su replicabilidad y coherencia con el objeto de
estudio. El estatus exploratorio de esta investigació n permite identificar un aporte
metodológico que puede ser relevante para futuras investigaciones.

Lo encontrado en este estudio facilita la comprensión del fenómeno y su aporte teó rico más
significativo es el modelo MECESL (ver conclusiones del capi ́tulo VI). El MECESL explica un
caso en particular y que para fortalecerse deberi ́a validarse de acuerdo a lo que se sugiere
en el apartado 7.7. El modelo aporta una visió n novedosa desde una postura biopsicosocial
del desarrollo del niñ o. Enfatiza en el ambiente de trabajo y toma como base las
caracteri ́sticas de implementación de las estrategias observadas en el MIEEAEL. Este aporte
es significativo, pues enriquece lo expuesto en el apartado del marco teó rico, donde se
consideró relevante interpretar el fenómeno desde una perspectiva integral. Es decir, a
partir de las teori ́as sobre el desarrollo del niñ o (Piaget, 1986, 2000, 2001, 2003; Piaget &
Inhelder 2003; Papalia et al., 2009; Owens, 2009, entre otros), cubriendo los temas
relevantes en cuanto a desarrollo del lenguaje y adquisición de lenguas (Krashen, 1982,
1983, 2004; Krashen & Terrell, 2003; Mackey et al., 2012) y los métodos de enseñ anza de
lenguas (Richards & Rodgers, 1986; Ur, 2012; Harmer, 2007; entre otros.) (ver 3.1 a 3.2). La
visión del MECESL, por su parte, se construye con una fuerte influencia en la perspectiva
teó rica de Bronfenbrenner (2013). Su solidez se justifica por las caracteri ́sticas de las
estrategias sugeridas para su implementació n, que tienen su origen en los hallazgos de esta
investigación y que han demostrado su efectividad en el aprendizaje de inglés en niñ os de
cinco y seis añ os (ver 6.4 y 6.5).

Con respecto a las implicaciones para la metodologi ́a, si bien hacer investigació n desde la
cristalización (es nuevo en nuestro pai ́s) aún significa un reto para estudiantes en formación
doctoral. Sin embargo, correr el riesgo de probar formas novedosas de hacer investigación
vale la pena. Hacerlo de esa forma significa ir abriendo el camino para las futuras
generaciones de investigadores. Basado en la literatura y en la formació n en investigación a
nivel doctoral, es posible afirmar que el posicionamiento epistemoló gico es en si ́ un aporte
significativo (ver 5.2). La combinación de enfoque cualitativo, método de estudio de casos y
técnicas mú ltiples de interpretación y validación, desde el paradigma constructivista, es una
fó rmula que demostró conducir la investigació n hacia la respuesta a las preguntas
planteadas y hacia un conocimiento global y holi ́stico del fenómeno (ver 5.3). Ninguno de
los estudios revisados en el estado del arte (ver 1.1) habla de un posicionamiento similar.

Vous aimerez peut-être aussi