Vous êtes sur la page 1sur 22

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Biomedicas


Programa de Médico Cirujano
Histopatologia

“Citología y Biopsia”

Equipo #2
Luisa Fernanda Peña Martinez 175061
Ana Maria Cota Hernandez 175060
Hiram Gilberto Acosta Gutierrez 171579
Josue Isai Venegas Chavarria 172460
Erick Martinez Bejarano 175101
Embriología
El desarrollo del cuello uterino comienza a las 12 semanas de gestación, comienza las 3
semanas cuando el sistema ductal o conductos de Muller (Paramesonéfricos) se forman
a partir del epitelio celómico lateral al conducto o sistema ductal de Wolff (Mesonéfrico).
Posteriormente a las 6 semanas de gestación ambos conductos de Wolff se unen y se
dirigen hacia el seno Urogenital en la porción media o línea media, hacia la 8va semana
el punto de contacto se ensanchan y forman el tubérculo de Müller, mientras que los
conductos de Wolff ingresan lateralmente, de la evaginacion entre los conductos de Wolff
y el tubérculo de Müller se forman los bulbos sinovaginales que forman el cordón vaginal,
donde para la 12va semana la cavitación inicia en sentido caudo-craneal y el lumen
vaginal se forma y se forma una construcción que separa el cuerpo del cérvix. (Cardinal,
2010)
Anatomía
El tracto genital inferior femenino está formado por el cuello uterino, la vagina y la vulva.
El cuello uterino es la porción inferior del útero, delimitado por arriba por el istmo y
protruye en la vagina. Mide entre 2,5 y 3 cm de longitud y se ubica hacia atrás en forma
oblicua. Se divide en la porción vaginal o exocérvix y el canal o endocérvix. El exocérvix
presenta dos labios, el anterior y el posterior delimitados por el orificio cervical externo.
La irrigación sanguin ́ ea del cuello está dada por ramas de las arterias uterinas que
ingresan lateralmente a través de los ligamentos de Mackenrodt. Estos ligamentos junto
con los ligamentos uterosacros sirven además para fijar y suspender el órgano. La
irrigación venosa es paralela a la arterial. La red linfática nace cerca de la mucosa y en
la profundidad del estroma para dar origen a cuatro diferentes canales eferentes que
drenan hacia los ganglios iliacos externos, obturadores, hipogástricos e iliacos. La
inervación está presente en la porción externa del exocérvix y en el endocérvix
ydproviene del sistema autonómico de los plexos superior, medio e inferior hipogástricos.
Histología
El exocérvix está tapizado por un epitelio escamoso no queratinizado similar al epitelio
vaginal. Este epitelio se divide en tres estratos:
• El estrato basal / parabasal o estrato germinal, constituido por una sola hilera de células
basales que presentan núcleos alargados que se disponen en forma perpendicular a la
membrana basal. Las células parabasales constituyen las dos hileras superiores y son
células con mayor cantidad de citoplasma y más grandes que las basales. Estas células
son las encargadas del crecimiento y la regeneración epitelial.
• El estrato medio o estrato espinoso, formado por células que están madurando, se
caracteriza por el aumento del tamano ̃ del citoplasma. Los núcleos son redondos con
cromatina finamente granular. Estas células son las llamadas intermedias en la citologia ́
exfoliativa. Ellas pueden tener glucógeno en su cito- plasma y dar la imagen
característica de una vacuola clara en el citoplasma.
• El estrato superficial: es el compartimento más dife- renciado del epitelio. Las células
son chatas, presentan abundante citoplasma y un núcleo picnótico caracteriś tico. La
función de estas células es de protección y evitar de infecciones. Su descamación se
debe a la escasez de desmosomas.
Introducción a la citología cervical
La citología cervical ha sido una herramienta para el diagnóstico temprano de patologías
a nivel cervical, especialmente para el diagnóstico de neoplasias malignas que han ido
aumentando, presentando datos de 466,000 casos nuevos de cáncer cervicouterino. Los
tumores genitales femeninos son aproximadamente una cuarta parte de todos los tipos
de cáncer que padecen las mujeres. El cáncer cervicouterino representa 15% de todos
los tipos de cáncer diagnosticados en mujeres y es responsable de, aproximadamente,
35% de todos los que se presentan en el sexo femenino. Las neoplasias malignas son
especialmente más frecuentes en mujeres que están entre los 25 y los 64 años de edad,
convirtiéndolo en uno de los principales problemas de salud publica en Mexico.
El papanicolau (Pap) es un análisis que se usa para la deteccion de patologias cervicales,
indicando los cambios celulares que ocurren en este órgano, y que se realiza durante un
examen pélvico. El Pap tiene una sensibilidad del 75% y una especificidad del 95%. Este
análisis citológico consiste en la obtención de una muestra de células del cuello uterino
con un cepillo llamado “cytobrush”, que luego serán fijadas y teñidas sobre un
portaobjetos para ser observadas por un citologo. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en los países donde los recursos son limitados, se debe
procurar realizar un examen a todas las mujeres cercanas a la edad de 40 años al menos
una vez en en la vida. En México, se debe realizar el Pap de forma anual una vez iniciada
la vida sexual de la mujer.
A la observación es posible identificar una serie de diferentes cambios en el las células
del cérvix. Los cambios celulares son llamados displasias, ya que presentan un
desarrollo anormal, este desarrollo puede ser resultado de la actividad celular constante
de las células del útero que inicia junto con la menstruación. Sin embargo, la displasia
no es cáncer, aunque este desarrollo anormal puede resultar en cáncer si no se trata de
forma oportuna. Algunas de las observaciones más comunes en un frotis de
Papanicolaou son células epiteliales de diferentes estratos (basales, parabasales),
leucocitos, linfocitos, agentes infecciosos como bacterias (Gardnerella), hongos
(Candida Albicans), virus (Virus del Papiloma Humano) o parásitos (Trichomona
Vaginalis), entre otros.
El sistema de clasificación utilizado para fines de este reporte fue el sistema Bethesda,
que incluye las siguientes clasificaciones:
● Células escamosas atípicas de significado incierto
● Lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (NIC I)
● Lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (NIC II y NIC III)
La siguiente tabla (tabla 1) muestra una secuencia del reporte citológico del Papanicolau.
Tabla 1. Reporte citologico del Pap
Secuencia del reporte citológico del papanicolau

● Negativo a cáncer
● Negativo con proceso inflamatorio
● Cáncer in situ
● Cáncer microinvasor e invasor
● Adenocarcinoma
● Maligno no especificado
● Hallazgos adicionales:
○ Imagen del Virus del Papiloma Humano (VPH)
○ Imagen del Virus del Herpes (VH)
○ Trichomonas
○ Bacterias
○ Hongos
○ Otras alteraciones

Cervicitis
La cervicitis es la inflamación infecciosa o no infecciosa del cervix. Los hallazgos pueden
incluir flujo vaginal, sangrado vaginal, y eritema y friabilidad cervical. Las mujeres se
deben estudiar para causas infecciosas de vaginitis y enfermedad inflamatoria pélvica y
se tratan por lo general empíricamente para la infección por clamidia y la gonorrea.
La cervicitis aguda generalmente es producto de una infección; la cervicitis crónica
usualmente no es causada por una infección. La cervicitis puede ascender y causar
endometritis y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
La causa infecciosa más común de cervicitis es Chlamydia trachomatis, seguido por
Neisseria gonorrhea. Otras causas incluyen el virus del herpes simple (VHS),
Trichomonas vaginalis, y Mycoplasma genitalium. Frecuentemente no se logra identificar
un patógeno. El cuello uterino también puede estar inflamado como parte de una vaginitis
(p. ej., vaginosis bacteriana, tricomoniasis).
Las causas no infecciosas de cervicitis incluyen procedimientos ginecológicos, cuerpos
extraños (p. ej., pesarios, dispositivos anticonceptivos de barrera), productos químicos
(p. ej., en duchas o cremas anticonceptivas), y los alérgenos (p. ej., látex).
● Signos y síntomas
La cervicitis puede no causar síntomas. Los síntomas más comunes son flujo vaginal y
hemorragia vaginal entre períodos menstruales o después del coito. Algunas mujeres
tienen dispareunia, irritación vulvar y/o vaginal, y/o disuria. (3)
Los hallazgos del examen pueden incluir flujo purulento o secreción mucopurulenta,
friabilidad cervical (p. ej., sangrado después de tocar el cuello uterino con un hisopo) y
eritema y edema cervical.
● Diagnóstico
Signos clínicos
Estudios para vaginitis y enfermedades de transmisión sexual
La cervicitis se diagnostica si las mujeres tienen exudado cervical (purulento o
mucopurulento) o friabilidad cervical.
Los hallazgos que sugieren una causa específica u otros trastornos incluyen los
siguientes:
Fiebre: EPI o infección por HSV
Dolor cervical a la movilización: EPI
Vesículas, dolor vulvar o vaginal, y/o ulceración: infección por HSV
Hemorragias puntiformes (manchas de fresa): Tricomoniasis (3)
● Histopatologia

Al microscopio la
laminilla mostraba las
características siguientes
• Presencia de
polimorfonucleares que
indican inflamación de tipo agudo
• Presencia de linfocitos que indicaba también una inflamación crónica
• Glándulas dilatadas que indican presencia de quistes (quistes de nabot)
• Presenta desprendimiento del epitelio
• Hipercromatismo
• Infiltrado inflamatorio
• Está pobremente diferenciado
• La maduración irregular llega hasta el
segundo tercio de la capa epitelial que lo
señala como de segundo grado

Gardnerella
Gardnerella vaginalis es una bacteria, antes
llamada haemophilus vaginalis, que es
capaz en la mujer de producir un cuadro
clínico irritativo con flujo vaginal (vaginitis)
● Etiologia
Son bacilos o cocobacilos Gram variables, inmóviles, pleomorfos y aerobios. Se asocian
con frecuencia a otros gérmenes anaerobios y constituyen la llamada vaginosis
bacteriana.

● Patogenia
Ha sido relacionada con patologías como endometritis, cistitis, aminionitis, septicemia,
neonatal, meningitis, vagninitis inespecífica, balanitis, entre otras. (2)
● Cuadro clinico
Puede verse en forma de vaginitis asintomática o leve, o como flujo gris maloliente,
homogéneo, acompañado de prurito.
Los síntomas encontrados en una vaginosis bacteriana son cuatro, de los que con la
demostración de 3 criterios el diagnóstico, será positivo.
● descarga vaginal “delgada” (pero plafusa)
● un PH mayor de 4 y 5
● presencia de olor a pescado (incrementa en la actividad sexual o al agregar
hidróxido de potasio al 10% en la prueba de células guía)
● la demostración de”células guía” (mediante un examen microscópico).
Factores de riesgo en pacientes
● Duchas vaginales y coito frecuente.
● Múltiples parejas sexuales
● Uso de hormonales orales, antibióticos, diabetes, embarazos, y visitas frecuentes
al ginecólogo.
● Contacto directo con secreciones infectadas (pacientes inmunosuprimidos)
Diagnostico
● Prueba de Aminas. Olor a pescado al añadir 1 gota de KOH a una gota de la
secreción.
● Examen directo. En busca de las células guías (células vaginales con bordes
oscuros).
● Cultivos en agar chocolate y otros medios.
● Debe buscarse la existencia de otras ETS(trichomonas, gonococos y clamidias).
En la actualidad se discute la trasmisión sexual y la necesidad de tratamiento a la
pareja
Tratamiento
1. Metronidazol (250 mg): 1 tableta cada 8 horas por 7 días a la pareja o clindamicina
(300 mg) oral por 7 días. También son efectivos el metronidazol (500 mg) 1 tableta
vaginal cada 12 horas por 7 días y la clindamicina en crema 2 veces al día por 7
días.
2. Acidificar el medio vaginal.
3. También puede usarse el ampicillín y las cefalosporinas.

Candida albicans
La Cándida albicans también conocida como Monilia albicans/ Oidium albicans. Es un
hongo dimórfico (a temperatura ambiente se encuentra como un moho o filamentoso,
mientras a temperatura corporal este se encuentra en forma de levadura). Este pertenece
al filo ascomycota y tiene una reproducción asexual típica de las levaduras siendo la
gemación. En su forma levaduriforme tiene un aspecto redondo u ovoide, de 3-8 micras
de tamaño, usualmente se encuentra en grupos, mientras que en forma filamentosa las
células se alargan formando pseudohifas o también llamados pseudo-micelios.
● Epidemiologia
Su característica dimórfica permite evadir los mecanismos de defensa relacionados con
la inmunidad del sistema del huésped. Por lo que en forma de levadura se comporta
como un organismo saprofito, conviven en simbiosis con el huésped, pero cuando se
encuentra en su forma filamentosa este tiende a ser un parásito patógeno produciendo
síntomas al huésped.
La patología producida por este hongos es la candidiasis o también llamado moniliasis,
que es una infección superficial que aparece principalmente en individuos con defensas
bajas (inmunocompetentes e inmunosuprimidos) afectando a la piel (intertrigo, foliculitis),
a las mucosas (orofaríngea, vulvovaginal, balanopostitis) u a las uñas (onixis).
Esta se transmite por medio de una transmisión endógena por contacto a través de la
piel y las mucosas, siendo en poca medida por inoculación accidental o mordedura.
● Factores inmunológicos
En el huésped, la defensa implica la presencia de células de Langerhans HLA-DR+ en
el epitelio de la vulva, y de la mucosa vaginal y cervical. Las células T, en su mayoria
́
células CD8+, se localizan en todo el tejido vulvovaginal y una proporción significativa
́ a de unión citotóxica) ambas sugerentes de capacidad
expresa perforina y TIA-1 (protein
citolit́ ica. Las células T CD4+, predominan en la submucosa vaginal, cérvix y trompas de
Falopio. Después de la estimulación antigénica, células T y células B secretoras
especif́ icas de IgA, migran a los tejidos mucosos en las regiones de la lámina propia del
tracto genitourinario a través de la via
́ inmunológica común. Las CD4+ cooperadoras en
́ eno
sus subtipos Th1 y Th2 secretan una serie de citocinas en respuesta al antig
identificado; las Th2 actúan directamente sobre las células B para inducir su
diferenciación en células plasmáticas, productoras de IgA especif́ ica anti-Candida.
● Signos y síntomas
La vulvovaginitis se asocia con mayor frecuencia a etapas del ciclo menstrual y durante
el embarazo, donde la mucosa vaginal y la vulva presentan eritema intenso que puede
extenderse a pliegues inguinales y periné, generalmente se encuentra dispareunia y
leucorrea, siendo los síntomas más habituales el prurito, la sensación urente, disuria y
dispareunia.
● Factores de riesgo en pacientes
Diabetes
Embarazo
Mal uso de anticonceptivos orales
Obesidad
Empleo de antimicrobianos
Corticoides
Inmunosuprimidas o inmunocompetentes
● Cuadro clínico
El cuadro clínico de la enfermedad presenta inflamación vulvar, vaginal, fisuras y
existencia de un exudado adherente a la mucosa, blanquecino o amarillento con
presencia de grumos, el pH de la vagina se encuentra en 4.5.
● Diagnostico
El diagnóstico de candidiasis se puede hacer mediante inspección visual, determinación
de pH vaginal, microscopia, Papanicolau, prueba de látex para Cándida o cultivo de
secreción cervicovaginal. El examen físico debe incluir la palpación abdominal,
evaluación de la vulva, revisión con espejo vaginal y un examen pélvico bi-manual.
En la microscopia con KOH suele ser de mucha ayuda al evidenciarse pseudohifas o la
presencia de la fase micelial. Mientras que el uso de cultivos para el diagnóstico del
mismo es normalmente utilizado un agar Sabouraud y este se pide cuando la paciente
ha tenido falla terapéutica.
En el diagnóstico por Frotis sobre un portaobjetos se elabora la película delgada con la
secreción vaginal, se recomienda teñir con Giemsa o Gram para observar las levaduras
únicas o los blastoconidios con o sin presencia de pseudohifas, todas las estructuras
fúngicas son Gram positivo o de color verde-azulado si se tiñen con Papanicolaou.
Imagen de examen de Papanicolau con presencia de pseudohifas características de
Candida.
● Tratamiento
Tratamiento eficaz de metronidazol, en dosis únicas de 2g o dosis múltiples de 200 g
cada 12 horas durante 7 días, se ha mostrado eficacia del 90% de las pacientes, al igual
que el uso de los compuestos tinidazol y ornidazol, puesto que este último tratamiento
se recomienda a embarazadas en las que no se han mostrado efectos de tipo
teratogénicos.

Lactobacillus
Los lactobacilos dominan el ecosistema microbiano cervical y vaginal; su producción de
ácido láctico (que mantiene el pH por debajo de 4,5) y peróxido de hidrógeno suprime el
crecimiento de otras especies saprofitas y patógenas. Sin embargo, un pH más alto
(asociado a las duchas vaginales, las hemorragias o las relaciones sexuales) puede
reducir la producción de peróxido de hidrógeno y el tratamiento antibiótico puede diezmar
las bacterias y permitir el sobrecrecimiento de las especies patógenas (cervicitis
o vaginitis aguda).

La vaginosis bacteriana afecta a millones de mujeres en edad reproductiva. Está


asociada a diversos problemas, tales como parto prematuro, enfermedad inflamatoria
pélvica y endometriris posparto y postaborto, así como a un aumento en la
susceptibilidad a diversos patógenos causantes de infecciones de transmisión sexual
(ITS): Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Chlamydia trachomatis, virus del
papiloma humano y virus de la inmunodeficiencia humana, y otras infecciones como
candidiasis.

Varias conductas de riesgo asociadas a infecciones de transmisión sexual coinciden en


la vaginosis bacteriana. Sin embargo, las ITS típicas involucran habitualmente a un solo
agente etiológico, con rutas claras de infección, en tanto que la VB involucra a múltiples
microorganismos, la mayoría de los cuales puede detectarse, en bajas cantidades, en
mujeres sin vaginosis.
● Factores de riesgo
En general, varias actividades humanas normales se asocian a una desestabilización de
las comunidades microbionas vaginales, lo que puede redundar en una mayor
vulnerabilidad: actividad sexual frecuente, múltiples compañeros sexuales, sexo oral
receptivo frecuente, empleo de duchas y espermicidas. Algunos autores consideran a la
menstruación como una posible etapa de inestabilidad de la microbiota habitual
● Cuadro clínico
Las manifestaciones son variables: aumento en la descarga vaginal, de color grisáseo o
blanquecino, de consistencia lechosa. El signo clásico consiste en un olor fétido, referido
por las pacientes como "olor a pescado", que es causado por la producción de aminas
(trimetilamina, putrescina, cadaverina, entre ellas) por las bacterias anaerobias. Estas
aminas se volatilizan cuando aumenta el pH, lo cual sucede en presencia de semen, por
lo que el olor puede intensificarse después de una relación sexual. También se reportan
sensación de picazón, quemadura, dolor, mismos que pueden confundirse con otras
causas de vaginitis. Habitualmente no se aprecian signos de inflamación y el cérvix se
observa normal. Cuando se asocia cervicitis, esta se debe, en general, a otros
patógenos.
● Diagnostico
1) descarga transvaginal lechosa de color grisáceo o amarillento; 2) pH vaginal de más
de 4.5; 3) prueba de aminas positiva (cuando
se le agrega una solución alcalina - KOH al
10% a la secreción vaginal, esta emite un olor
fétido similar al que produce el pescado) y 4)
presencia de grupos de células de
descamación, llamadas células clave.

El análisis microscópico se considera de


elección debido a que hasta el 50% de las mujeres con VB puede ser asintomático. Si la
tinción de Gram no se encuentra disponible, el método de diagnóstico al que se recurre
con mayor frecuencia es el de los criterios de Amsel.

● Tratamiento
Los antibióticos con actividad anaerobia son efectivos. El metronidazol y la clindamicina
son los más utilizados.
El tratamiento habitual contra la VB consiste en metronidazol oral durante 5 - 7 días. El
porcentaje de curación alcanza hasta un 95% pero no se modifica la posibilidad de
recurrencias. Se autorizan los tratamientos tópicos intravaginales a base de clindamicina
o geles de metronidazol. Son más costosos y tienen una eficacia similar. En algunos
casos se sugieren probióticos. Se han propuesto lactobacilos vaginales y gel de ácido
láctico para acidificar la vagina

Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado que aparentemente no forma quistes, y
no sobrevive bien fuera de su hospedador. Reside en el tracto genital inferior de las
mujeres y en la uretra y próstata de los hombres, y se transmite por vía sexual. Causa
vaginitis, cervicitis y uretritis.
● Epidemiologia
Solo afecta a humanos. El varón es en la mayoría de los casos un portador asintomático
causante de la propagación de la infección. Alrededor de unos 250 millones de individuos
son infectados cada año. La prevalencia de la tricomoniasis varía mucho de unas
regiones a otras dependiendo de factores como la edad, el estado de salud, la
promiscuidad sexual, la higiene y las condiciones socioeconómicas. En cualquier caso,
la mayor prevalencia la presentan las mujeres de edades comprendidas entre los 16 y
los 35 años y especialmente aquellas dedicadas a la prostitución. Aunque la transmisión
es exclusivamente venérea, ha habido casos de mujeres infectadas por el uso de
esponjas o toallas húmedas infectadas.
● Signos y síntomas
Las mujeres pueden presentar: Molestias durante la relación sexual, prurito o picazòn,
secreción vaginal y olor vaginal.
Los hombres pueden presentar: Ardor despues de orinar o eyacular, prurito o picazón en
la uretra y ligera secreción de la uretra.
● Factores de riesgo
25 - 50% de las mujeres infectadas asintomáticas son portadoras.
50 - 90% de los hombres infectados asintomáticos son portadores.
- Antecedentes de otras infecciones de transmisión sexual.
- Contactos sexuales indiscriminados.
- Contactos sexuales con sexo-servidoras.
- Contactos sexuales entre sujetos homosexuales y bisexuales.
- Juguetes sexuales.
- La falta protección.
● Cuadro clinico
Si se presenta irritación, un flujo raro, dolor al orinar o cualquier otro signo es posible que
se trate de una tricomoniasis, en este caso se debe ir a que le examine un médico o un
enfermero. Es recomendable que se hagan estas pruebas si se tuvo sexo con alguien
que tiene tricomoniasis (aun cuando no tengas síntomas).
● Diagnostico
Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres
como en mujeres, un proveedor de atención médica
debe realizar un examen físico y una prueba de
laboratorio. El parásito es más difícil de detectar en los
hombres que en las mujeres. En las mujeres, el examen
pélvico puede revelar la presencia de pequeñas ulceras
rojas (llagas) en las paredes de la vagina o en el cuello
uterino.
El diagnóstico de la tricomoniasis se realiza
fundamentalmente mediante examen en fresco, cultivo, y más recientemente, por
métodos de amplificación de ácidos nucleicos.
● Tratamiento
La tricomoniasis suele curarse con antibióticos recetados, ya sea metronidazol o tinidazol
en una sola dosis por vía oral.
Los síntomas de la tricomoniasis en hombres infectados pueden desaparecer en unas
cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre infectado que nunca
haya tenido síntomas o sus síntomas hayan desaparecido, puede seguir infectando o
reinfectando a su pareja sexual femenina mientras no se trate la infección. Por lo tanto,
ambos en la pareja deben tratarse la infección al mismo tiempo para eliminar el parásito.

Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.


Se encuentran células ligeramente anormales en la superficie del cuello uterino. La lesión
escamosa intraepitelial de grado bajo es causada por ciertos tipos de virus del papiloma
humano (VPH) y es un hallazgo anormal común en la prueba de Pap. Con frecuencia,
desaparece por sí sola sin necesidad de tratamiento pero, algunas veces, las células
anormales se vuelven cancerosas y se diseminan al tejido normal cercano. La lesión
escamosa intraepitelial de grado bajo se llama, a menudo, displasia leve. También se
llama LSIL. (4)

Lesión escamosa intraepitelial de alto grado


El cáncer cérvico-uterino es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres y
constituye un problema de salud pública a nivel mundial.2 Es una de las causas más
frecuentes de muerte en las mujeres de los países en desarrollo y sus tasas de
incidencias más altas se encuentran en Centro y Sur América, África Subsahariana,
Sudeste de Asia y el Caribe. Como ya se comento anteriormente una neoplasia
intraepitelial cervical (NIC) comienzan como una lesión intraepitelial cervical de grado
bajo (NIC I) y evoluciona a displasia moderada (NIC II) y después grave (NIC III) con el
tiempo, aunque se han descrito excepciones, y algunas pacientes presentan ya una NIC
III cuando se diagnostica la afección por primera vez. en términos generales, cuanto
mayor sea el grado de NIC, mayor será el de progresión. Hoy en día este sistema de 3
escalones ha sido simplificado por uno de dos llamado sistema Bethesda para informar
el diagnóstico citológico cervicovaginal o vaginal para informar resultados de
Papanicolaou cambiando entonces el NIC II y NIC III a Lesión escamosa intraepitelial de
alto grado. Para describir este tipo de lesiones se observa lo siguiente: La displasia se
extiende hacia el tercio medio del epitelio y adopta la forma de retraso de la maduración
de los queratinocitos. asimismo, se asocia a cierta variación del tamano ̃ de las células y
del núcleo, a heterogeneidad de la cromatina nuclear y a la presencia de mitosis por
encima de la capa basal que se extienden hacia el tercio medio del epitelio. la capa
superficial de las células muestra una cierta diferenciación y, en ocasiones, los cambios
de coilocitos descritos, aunque en ocasiones se caracteriza por la pérdida casi completa
de maduración, con una variación incluso mayor del tamaño de la célula y del núcleo, la
heterogeneidad de la cromatina, una orientación desordenada de las células y presencia
de mitosis normales o anómalas. Los factores de riesgo que hasta ahora se han
relacionado con la aparición y desarrollo de lesiones premalignas incluyen: edad,
condición socioeconómica, inicio de vida sexual activa en la adolescencia, más de 3
parejas sexuales, promiscuidad, partos vaginales, infección por VPH, tabaquismo,
factores hormonales, entre otros.
Las mujeres con Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado demostrada en la biopsia
reciben tratamiento conservador con un seguimiento estricto, mientras que las que
presentan Lesión escamosa intraepitelial de alto grado son tratadas mediante resección
quirúrgica (conización). Es obligado realizar citologia
́ s de seguimiento y la exploración
fiś ica durante el resto de la vida de las pacientes con HSIL, ya que el riesgo de que
desarrollen cáncer cervical, vulvar y vaginal asociado al VPH es permanente.

Lesión escamosa intraepitelial de alto grado presente en citología (prueba de


Papnicolau) obsérvense la reducción del citoplasma y el aumento de la relación núcleo-
citoplasma a medida que la lesión es mayor. esta observación refleja la pérdida
progresiva de diferenciación celular en la superficie de las lesiones cervicales a partir
de las cuales se han exfoliado esas células
Lesión intraepitelial de alto grado en biopsia de cervix

Virus del Papiloma Humano

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un agente patógeno viral de la familia


Papillomaviridae que se divide en 16 géneros, 5 de ellos infectan al ser humano. Los
papilomavirus infectan la piel y mucosas, provocando diferentes lesiones como verrugas
a nivel de las palmas, plantas, region genital, papilomas laringeos y diversos tipos de
cáncer, principalmente cervicouterino, vulvar, del pene, anal y, un subgrupo de cánceres
que afectan cabeza y cuello. Aproximadamente, 660 millones de personas en el mundo
son portadores de alguna infección por VPH, lo cual lo hace el virus infectante del aparato
reproductor femenino con mayor incidencia en el mundo.
15 de los 16 tipos de VPH son clasificados como de alto riesgo, pero el VPH-16 es
responsable del 60% de los casos de cáncer cervicouterino y el VPH-18 es responsable
de otro 10%, el 5% de los casos restantes son causados por otros VPH. los VPH son
responsables de carcinomas epidermoides y de aparición de verrugas benignas que
pueden, o no, progresar a malignas.
Las infecciones por estos virus son transmitidas por contacto sexual, contacto materno
directo o indirecto. Algunas otras formas de transmisión es por medio del contacto de
lesiones en la piel con fomites, piel contaminada, inoculación mediante el rascado o el
baño. Las infecciones por VPH son muy frecuentes a nivel mundial, la mayoría son de
carácter asintomático. La prevalencia de VPH en los frotis cervicales alcanza su máximo
entre los 20 y 24 años de edad y tiene relación con el inicio de la actividad sexual,
mientras que el descenso posterior de la prevalencia, mencionada anteriormente, tiene
relación con el aumento de la inmunización y, casi siempre, permanencia de relaciones
monógamas conforme la persona aumenta de edad.

Patogenia
Los VPH infectan células basales inmaduras del epitelio escamoso en áreas de pérdida
epitelial o en células escamosas inmaduras que se encuentran en la unión
escamocilíndrica. El cérvix tiene áreas relativamente grandes de epitelio metaplásico, lo
cual lo vuelve muy susceptible a las infecciones por VPH si se compara con la piel u otras
mucosas corporales.
El VPH contiene dos proteínas virales, E6 y E7, que actúan como carcinógenos e
interfieren en la actividad de las proteínas supresoras de tumor, las cuales se encargan
de regular el crecimiento y supervivencia de las células. Estas proteínas (E6 y E7), se
sintetizan en el tejido canceroso y son transformadoras de VPH que tienen la capacidad
de formar complejos con las proteínas Rb y p53 (proteínas supresoras de tumor). Las
células del cáncer cervicouterino casi siempre contienen copias integradas del ADN viral,
esto es un indicador útil al realizar pruebas moleculares debido a que, en lesiones no
cancerosas o premalignas, el ADN del VPH no suele integrarse en las células.
A pesar de que se ha demostrado que el VPH es un agente etiológico importante del
cáncer cervicouterino, también está comprobado que muchas mujeres se infectan con el
virus del VPH durante sus años fértiles pero sólo unas pocas desarrollan cáncer, lo cual
es indicador de que la exposición a carcinógenos y el estado inmunitario del hospedador
influyen en la persistencia del virus y su progresión a cáncer.
Cáncer Cervicouterino

El cáncer cervicouterino es de lenta progresión, algunas


veces puede desarrollarse a lo largo de varios años,
incluso de décadas (2 a 10 años), y se cree que uno de
los muchos factores que se ve involucrado en el
desarrollo del cáncer cervicouterino es la infección
prolongada por VPH. entre los tipos de cáncer que este
virus provoca se describira el carcinoma epidermoide,
que es el tipo de carcinoma más frecuentemente causado
por VPH, siendo responsable de aproximadamente 80%
de los casos.
El carcinoma epidermoide se caracteriza por presencia de
mitosis atípicas (núcleos hipercromicos, citoplasmas
ocupados por un núcleo grande, células de forma
irregular), displasia, nidos y lengüetas de epitelio
escamoso maligno que puede, o no, ser queratinizante, y que invade el estroma cervical
subyacente.
El promedio de edad de pacientes que presentan carcinoma cervical es de 45 años de
edad, siendo el tipo más frecuente el carcinoma epidermoide, seguido del
adenocarcinoma de cérvix, causados por VPH de alto grado. En pacientes
inmunosuprimidos o inmunodeprimidos la frecuencia de verrugas y cáncer por VPH son
mayores. Todos los cánceres relacionados al VPH tienen mayor prevalencia en personas
con VIH/SIDA.

Clinica
Más de la mitad de los cánceres invasivos son detectados a mujeres que no se realizan
pruebas de detección sistemática en periodos regulares. El pronóstico y la supervivencia
en los carcinomas dependen del estadio del cáncer (tabla 2) al momento del diagnóstico
y del subtipo histológico.

Tabla 2. Estadios del cáncer cervical


Estadio Descripción

Estadio 0 Carcinoma in situ (NIC III, HSIL)

Estadio I Carcinoma limitado al cuello uterino.


● Ia: carcinoma preclinico (dx con
microscopio).
● Ia1: invasión estromal de 3mm
como máximo de profundidad y
7mm de extensión.
● Ia2: profundidad máxima de la
invasión del estroma de más de
3mm y menos de 5 mm, base
horizontal no mayor 7mm.
● Ib: carcinoma invasivo
histologicamente, limitado al cuello
uterino, mayor que Ia2.

Estadio II Carcinoma se extiende más allá del


cuello uterino, pero no alcanza la pared
pélvica. Afecta a la vagina, pero no a su
tercio inferior.

Estadio III El carcinoma ya se ha extendido a la


pared pélvica. Afecta tercio inferior de la
vagina.

Estadio IV El carcinoma se ha extendido más allá de


la pelvis verdadera o afecta la mucosa de
vejiga o recto. También comprende los
cánceres con metástasis.

Deteccion y Prevencion
La detección mediante la citología ha
reducido notablemente la mortalidad del
cáncer cervicouterino. La eficacia de la
detección sistemática mediante la citología
para la prevención del cáncer cervical es que
la mayoría de los tumores surgen a partir de
lesiones precursoras a lo largo de los años.
Estas lesiones desprenden células
anómalas que pueden ser detectadas
mediante el examen citológico, en el cual se
realiza un raspado con espátula o cepillo en
la zona de transformación del cuello uterino
y las células se dejan caer sobre un
portaobjetos para luego ser fijadas y teñidas.
Posteriormente, se realiza la observación al
microscopio y se registran las células y sus
cambios (observación de coilocitos, displasia, etc).
Las vacunas contra el VPH han sido una manera importante con la cual se ha reducido
la prevalencia de infecciones y de cáncer cervicouterino. En Estados Unidos se aprobó
una vacuna tetravalente contra el VPH en 2006 y una bivalente en 2007. Ambas vacunas
son recombinantes no infecciosas y están compuestas por proteínas del VPH.
Conclusión
El cáncer cervicouterino es la segunda causa neoplásica maligna más frecuente en
mujeres y constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo hoy en
dia a pesar de ser tan común existen muchos estudios de los cuales las pacientes y los
médicos tratantes se pueden apoyar para reducir el número de estos, siendo que el
cáncer cervicouterino presenta estadios, los cuales van desde inflación del cuello uterino
o cervicitis o cambios benignos de tipo inflamatorio, por hiperplasias, displasias hasta
convertirse en lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado antes conocidas como
NIC I, que pueden seguir hasta lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado o
anteriormente conocidas como NIC II y NIC III. Las cuales representan las últimas etapas
benignas que pueden evolucionar hasta un problema de cáncer in situ o de tipo invasor.
Es importante conocer los microorganismos que tienden a causar patologías en el
aparato genital femenino pues varios de ellos están ligados a desencadenar la evolución
de problemas posteriores, como estudiantes de medica conocer la técnica de
Papanicolau estudiando la citología en conjunto con el estudio microscópico por medio
de una biopsia puede mostrarnos el panorama completo de una enfermedad y nos da un
indicio de como tratarla.

Bibliografia
1. Cardinal L. (2010). Anatomia ́ , citologia
́ e histologia
́ del cuello uterino, la vagina y
la vulva normales y patológicos. Ecosistema vaginal. Anatomia ́ e histologiá normal
del cuello uterino, la vagina y la vulva. pp 1-5
http://www.inper.mx/descargas/pdf/Estudiosdelapatologia.pdf
2. Hernández, Francisco. (1998). Gardnerella vaginalis Mobiluncus en la etiología de
la vaginosis bacteriana. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 19(1-2), 107-
116. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
29481998000100010&lng=en&tlng=es.
3. González-Pedraza Avilés, Alberto, Ortiz Zaragoza, Catalina, Dávila Mendoza,
Rocío, & Valencia Gómez, Claudia Martha. (2007). Infecciones cervicovaginales
más frecuentes: prevalencia y factores de riesgo. Revista Cubana de Obstetricia
y Ginecología, 33(2) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2007000200007&lng=es&tlng=es.
4. Sarduy Nápoles, Miguel, Martínez Chang, Ysis M., Vasallo Prieto, Raúl, de Armas
Férnández, María Caridad, Alfonso Sabatier, Carlos, & Herrera Páez, Belkis.
(2009). Lesiones intraepiteliales cervicales de bajo grado. Revista Cubana de
Obstetricia y Ginecología, 35(3)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2009000300008&lng=es&tlng=es.
5. Robbins., Cotran., Kumar V, Abbas A, Aster J. Patologia ́ estructural y funcional.
9th ed. Amsterdam: Elsevier; 2015.
6. Jawetz E, Melnick J, Adelberg E, Brooks G, Cavallo R. Jawetz, Melnick and
Adelberg's Microbiologia medica. 25th ed. Padova: Piccin; 2011.
7. Vircel. (2010) Trichomonas vaginalis. https://www.vircell.com/enfermedad/39-
trichomonas-vaginalis/
8. Jatin M. Vyas (2018). Tricomoniasis. Biblioteca Nacional de medicina de los
Estados Unidos. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001331.htm
9. Ibon Santos. (2013) Tricomoniasis: una visión amplia. Universidad Remington,
Medellin ́ , Colombia. 27(2). pp 198-205.
10. DATABiO. (2012). Candida albicans. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el trabajo.pp 1-4.
11. Laura Catañon. (2012) Candidiasis o Candidosis. Universidad Nacional Autonoma
de Mexico, Facultad de medicina. pp 1- 3.
12. E.J Perea. (2010) Infección del aparato genital femenino: Vaginitis, vaginosis, y
cervicitis. Universidad de Sevilla, España. 10(57).pp 1-5.
13. Antonio Ciudad. (2007). Infecciones vaginales por Cándida: Diagnóstico y
tratamiento. Revista Per Ginecol Obstet. 53(1).pp 159-166.
14. Aline More Vega (2013). Comportamiento de las lesiones intraepiteliales de alto
grado en las consultas de patología de cuello uterino. Hospital Universitario
Mártires 9 de abril, Cuba. 39(4).pp 1-5.

Vous aimerez peut-être aussi