Vous êtes sur la page 1sur 6

EL BAMBUCO

El Bambuco es el ritmo y el baile mestizo más típico y representativo de la


zona andina. En tiempos pasados se le llamó el aire y el baile nacional por
excelencia y fue el tema preferido por las Estudiantinas durante mucho
tiempo. Hay bambucos para el canto, para el baile y grupos instrumentales.
En cuanto al baile, este ha sido considerado como el más difícil de todos
ritmos colombianos, esto explica el porqué no fue baile colectivo; todas las
descripciones que se encuentran en los escritos costumbristas se refieren a
un baile interpretado por una sola pareja.
A La palabra bambuco se le atribuye origen indígena, africano y europeo, que
su nombre se deriva de las palabras: “bambuck” pequeña localidad de la
Senegalia francesa (áfrica occidental), “bambuck” nombre de un reino
africano, “bambuck” gentilicio de un pueblo del África Occidental, “bambú o
bambuck” nombre de planta africana. Su nombre también se le atribuye a un
instrumento hecho con tubos de bambú (guadua) de nombre “carángano”
traído por los “chombos” o negros de las Antillas Inglesas, los que llamaron
bambuco a la música que ejecutaban en este instrumento.
La palabra bambuco en la teoría indígena tiene tres posibles raíces: “bandas”
comunidad indígena que existió en el Pacífico, donde también existe una
danza llamada Bámbara negra o Bámbara nueva. “Bambas” así se llaman las
sucesiones de la copla con pie forzado y sobre un mismo tema. La segunda
teoría la atribuyen a la palabra “bambuca” nombre indígena dado a un río
que desemboca al Magdalena. Una tercera tesis tiene como base la
terminación “uco” que corresponde a los nombres indígenas más comunes en
los departamentos del Cauca, Nariño y Boyacá, donde se encuentran muchas
palabras con esta terminación como: arcabuco, mambuco, tatambuco,
catambuco, obanucos, oganucos y coconuco.
La tercera tesis sobre el origen del nombre es sugerida por el maestro
Guillermo Abadía Morales, que en su “Compendio General del folklore
Colombiano” dice “lo correspondiente a la etimología de la voz “bambuco”
hallamos en ella parentesco con los verbos “bambalearse y bambolearse”
(oscilar sin cambiar de sitio), derivados del griego: “bambalizoo” (tremolar,
trémulo) y de su forma latina: “bambalio”(tartamudo), usamos
“bambuquear” en la acepción de moverse trémulamente, en todos hallamos
la raíz bamb”.
Sobre el posible origen del ritmo de bambuco se han debatido varias
hipótesis. La primera de ella fue la de Jorge Isaac en su novela “La María”.
Considera el novelista que el bambuco es de origen africano, y lo sustenta
con lo de la palabra bambuck y bambuck, este argumento es compartido por
otros intelectuales de la época, quienes sostienen que el bambuco llegó del
África y que fue introducido al país por los esclavos negros que llegaron a las
haciendas del Valle del Cauca, donde suponen que el bambuco tuvo sus
primeras manifestaciones a fines del siglo XV y principios del siglo XVI.

Una segunda hipótesis sugiere que el bambuco viene de la madre patria y


que fue traído al país por los españoles en tiempos de la Colonia. Teoría que
se apoya en el ritmo ternario ¾, que demuestra presencia europea; también
colocan como ejemplo el instrumento del tiple, que es descendiente de la
guitarra española, que según los músicos, este instrumento es base en la
ejecución del ritmo del bambuco; por lo tanto están convencidos que el
bambuco nació con el tiple y descartan la teoría de Isaac, ya que según ellos,
los afro descendientes nunca han gustado de dicho instrumento y su música
tiene como base los instrumentos de percusión. Esta corriente considera que
las primeras manifestaciones del bambuco se dieron en la Nueva Granada a
comienzos del siglo XVI, lo que en cierta forma coincide con la tesis anterior.

Una tercera hipótesis considera que el bambuco no llegó de otros mundos y


sostienen que este nació en Colombia, como producto de la mezcla de aires
indígenas: fúnebres, guerreros, festivos y que en algunas partes del país se
mezclaron los ritmos africanos con los hispánicos y las melodías de los
indígenas. Con el corre del tiempo el bambuco fue adquiriendo sus propias
características, en las que se encuentran rasgos de las tres culturas: La alegría
de los negros, la picardía de los ibéricos y la ingenuidad de los indígenas.

Todas las hipótesis están de acuerdo en que el bambuco es el resultado de la


fusión de las tres culturas, la discrepancia radica en el origen concreto del
ritmo. En este caso los simpatizantes de la tendencia europea tienen razón
en lo del ritmo ternario y los contenidos del canto y el baile. Pero esto no
asegura que el bambuco llegó de Europa, puede ser que tenga una mayor
influencia de esta cultura por razones obvias, ya que en ello cuenta bastante
la imposición cultural, social y religiosa que impusieron los colonizadores
españoles en tiempos de la Colonia.
Ubicación geográfica: El bambuco es la: Tonada, el ritmo base de la música
de la zona Andina y su baile fue por mucho tiempo fue el más importante; en
especial en los departamentos de la región montañosa ubicados en los tres
ramales de la cordillera, centro y oriente de Nariño: Cauca, Valle, Tolima,
Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, el eje cafetero y Antioquia. Pero
en cada departamento tiene características propias tanto en la música como
en el baile. En el Pacífico se le conoce como bambuco viejo y es ejecutado
por un grupo musical compuesto por marimba, cununos, bombos y guasas;
en vari os lugares a este ritmo se le confunde con el de currulao.
Los bambucos de la región andina tienen ritmo ternario de ¾ y 6/8,
ejecutados especialmente por instrumentos cordófonos: tiple, bandola,
guitarra y requinto, en algunos lugares a estos instrumentos le agregan
pandereta, flautas, contrabajo y violín. En el Huila y en el Tolima el
instrumento melódico es el requinto, acompañado por la tambora, el chucho,
la puerca y la esterilla; en los Santanderes le agregan zambumbia y quiriviño;
en el Cauca la melodía la llevan las flautas.
Hay bambucos lentos, rápidos, pausados, alegres, fiesteros, tristes,
melancólicos, amorosos y románticos, unos para la serenata y otros para el
baile. El bambuco en tiempos pasados estuvo presente en todos los actos
sociales y amorosos de los campesinos de estas regiones. Hoy como baile
solo tiene vigencia en los grupos de proyección, pero musicalmente todavía
tiene presencia en las serenatas y en los concursos de música andina. Se dice
que el bambuco fue baile de salón o de patio, de pareja suelta, con pasos
vistosos, movimientos ágiles, libres y espontáneos, sin un orden definido en
su coreografía. El lenguaje corporal de hombre y mujer varía según la región,
el femenino es mucho más poético y el masculino bastante brusco. Dentro
del baile, hombre y mujer interpretan una conquista amorosa, donde el que
lleva la iniciativa es el barón, que permanentemente busca proximidad con
la dama. Dentro del lenguaje corporal sobresalen: Los ochos, las
perseguidas, los atajos, las huidas y los coqueteos que la mujer esquiva
ágilmente con remilgos y desdeñas; donde el paso básico predominante son
los escobillados(cepillando el piso con la punta de los pies) Algunos escritores
costumbristas manifiestan que los bailadores de bambuco son estimulados
por los espectadores con voces, gritos y aplausos, a medida que avanza el
baile aumenta el entusiasmo tanto en bailadores como en el público
presente, lo que hace que los bailadores aceleren cada vez más, los pasos y
las figuras más sobresalientes, en especial, la coquetería, los
enfrentamientos, los acosos del varón, los giros y las escapadas de la dama.
La estructura planigráfica del bambuco es a base de círculos, ochos y semi
círculos, los que se combinan con cruces, atajos, enfrentamientos, avances y
retrocesos, giros, perseguidas y huidas de la mujer. Las figuras más
características son: la invitación, los ochos, los coqueteos, los codos, la
perseguida, el juego del pañuelo y la arrodillada. El número de figuras y
desplazamientos dependen de la habilidad y el estado anímico de los
bailadores. Parece que el bambuco antiguamente no fue baile colectivo, ni
multitudinario, las descripciones hechas por los autores costumbristas
siempre se refieren a una sola pareja, que baila y los que observan se hacen
copartícipes de la fiesta, esto es lo que convierte el baile del bambuco en
una fiesta colectiva.
Hoy el baile del bambuco no tiene vigencia en el contexto natural, los
bailadores de antaño han desaparecido. Los bambucos de hoy son
proyecciones artísticas creadas o inventadas, que corresponden a los
conocimientos técnicos, culturales y al gusto de los directores de los grupos
de danza existentes en las diferentes regiones de Colombia. En
Cundinamarca y Boyacá el baile del bambuco tiene un lenguaje con
movimientos suaves, (cepillando el piso con los pies) y un contenido muy
romántico. En Antioquia este baile es muy saltado, con mucha coquetería, el
escobillado muy limitado y la mayoría de los grupos lo han sustituido por
movimientos apastillados y muy rápidos. En el pacifico se llama bambuco
viejo es lo mismo que currulao. En el Gran Tolima se le conoce como
bambuco sanjuanero, que tiene buena parte de las figuras propias de este
baile pero su paso básico es caminado y no escobillado, en esta región
también se le conoce como rabaleña y bambuco viejo, los dos tienen un
lenguaje corporal bastante diferente al bambuco de Jacinto Jaramillo. En la
temática y en el contenido, todas estas firmas de bambucos se identifican.
En el baile del bambuco la temática gira en torno a la conquista amorosa, es
un romance campesino en tiempos de la colonia, en el que está presente la
moral impuesta por la iglesia católica. La danza comienza con la invitación
que es el protocolo (cumplido social), los ochos son el espacio, el lugar, el
entorno y el contexto socio-cultural de los pretendientes, los cruces, avances
y retrocesos son los tiempos del acercamiento de la pareja, los coqueteos, los
diálogos, los que cada vez son más cariñosos, el beso es el resultado de la
identificación entre los dos, pero como en el baile este se presenta con
sorpresa es entendido como un atrevimiento del hombre y la respuesta de la
mujer es la palmada, la perseguida del hombre a la mujer es el símbolo del
machismo, cuando es la mujer la que persigue, representa el reclamo de esta
por lo del beso, la arrodilladla es las disculpa del hombre, el abrazo final la
unión y la felicidad de los dos enamorados.
Descripción del baile: El hombre invita a la dama a bailar, en un primer
intento esta lo rechaza pero este no se da por vencido y la enfrenta de
nuevo, como a esta vez lo acepta, el muy alegre se desplaza girando
continuamente sobre su cuerpo para ir a colocarse en el estreno opuesto del
escenario. Los dos bailarines comienzan el proceso de la conquista amorosa
describiendo varios ochos con paso escobillado: Horizontales, verticales,
diagonales, combinados con círculos grandes y pequeños; cuando se
encuentran en el centro se coquetean, cada vez con más aproximación,
hasta que el hombre decide atajarla, se le coloca al frente, chocan sus codos
derechos y describen un pequeño círculo varias veces en un punto fijo, luego
giran sobres sus cuerpos para cambiar a codos izquierdos y repiten lo
anterior. Esta figura se llama los codos.
Des pues de la figura de los codos vienen los cruces, los que se realizan con
saltos laterales y desplazándose en direcciones opuestas, cada que se
encuentran los coqueteos son más agresivos, tanta que en determinado
momento el hombre sorprende a la mujer con un beso, esta reacciona
dándole una cachetada, la que él esquiva agachando su cuerpo y girando con
velocidad enfrenta a su pretendida, esta con mucha rapidez da media vuelta
y huye, él la persigue, primero con rabia, pero luego un poco juguetón y
haciendo arabescos con el pañuelo.
Después de describir un círculo, la mujer lo enfrenta y es ella la que
persigue, el hombre muy coqueto baila de espaldas y de vez en cuando gira
sobre su cuerpo para escapar a la presión que la mujer ejerce sobre él,
queriendo tumbarlo y cuando este se ve perdido se arrodilla frente a ella
para disculparse por lo del beso. La dama con ligera coquetería gira alrededor
del hombre con escobillando rápido, cuando esta frente a él gira sobre su
cuerpo, toma la pañoleta que este le ofrece, continua con su juego hasta que
el hombre se levanta y con uno de sus brazos la envuelve por la cintura para
obligarla a bailar muy junto a él. Los dos avanzan en círculo muy pegaditos,
mirándose cara con cara y para terminar el hombre hace girar a la mujer, la
abraza por el cuello y abandonan el escenario.
Esta descripción del baile del bambuco corresponde a una versión que yo
baile con Marta Herrón en 1960 en Medellín, Cali y Bogotá, que es casi una
copia de la coreografía original creada y bailada por el maestro Jacinto
Jaramillo en tiempos de los años treinta del siglo pasado, que fue publicada
en 1950 en el libro Cancionero de Antioquia y Caldas de Benigno A Gutiérrez.
Ya son 80 años que este modelo de bambuco es bailado por los grupos de
proyección artística de Colombia. Grupos que han creado, recreado y copiado
el bambuco que Jaramillo propuso en la década de los años 30. Versión que
yo aprendí directamente de este maestro en 1957, cuando estudie danza en
su escuela de Bogotá.

Vous aimerez peut-être aussi