Vous êtes sur la page 1sur 11

PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR

 Se trata de una facultad discrecional, la autoridad elige al contribuyente a revisar.


 Su finalidad es vigilar los estrictos cumplimientos de las obligaciones fiscales de los contribuyentes,
responsables solidarios y terceros.
*Determinar un crédito fiscal no es una finalidad sino una consecuencia.
 MODALIDADES O FORMAS:
Revisar de manera física: Verificación (visita domiciliaria).
Revisar contabilidad: auditoria (visita domiciliaria, revisión de gabinete, revisión de dictamen y revisión
electrónica).
FACULTAD PROCEDIMIENTO
1. VERIFICACION ART. 42 CFF FRAC.V ART. 49 CFF
A) VISITA DOMICILIARIA
2. AUDITORIA
A) VISITA DOMICILIARIA ART. 42 F. III ART 44-46 CFF
B) REVISION DE ART. 42 F. II ART 48
GABINETE
C) REVISION DE ART 42 F.IV ART 52-A
DICTAMEN
D) REVISION ART 42 FIX ART 53-B
ELECTRONICA

 El verdadero objeto de todo esto es obtener ingresos. Para obtener el cumplimiento de todos los
contribuyentes se necesita la realización de un registro (control).
Para comprobar su cumplimiento se hace una revisión de declaración, si no está la declaración se pide
una auditoria o que se haga la declaración.
 ELEMENTOS DEL PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR: Control, padrón y recuperación.
PROCEDIMIENTO DE VERIFICACION A TRAVES DE LA VISITA DOMICILIARIA
*Las visitas domiciliarias son parecidas a un cateo, tan es así que el Art 16 constitucional nos permite los cateos
y las visitas domiciliarias con las mismas formalidades de los cateos.

 A) REQUISITOS DE LA ORDEN DE VISITA DOMICILIARIA (esta orden es un acto administrativo). Contiene los
requisitos del art. 38 y uno del 42.
1. Nombre del contribuyente y domicilio (estos son requisitos de control, art 43).
2. # de oficio y #de expediente
3. Asunto (que es que se emite la orden de visita domiciliaria) y la fecha.
4. Fundamentación y motivación. En la motivación hay un elemento importante, tanto en auditoria como
en visita domiciliaria: el objeto que en este caso es verificar físicamente manejando las hipótesis del 42
FV.
5. Nombre de los visitadores o verificadores.
6. Nombre de la autoridad.
7. Firma autógrafa.
*3, 4, 6 ,7 son del art. 38 CFF
 La orden de visita debidamente requisitada para que surta efectos se necesita de la notificación debida,
cualquier acto administrativo debe ser notificado de manera personal.
 ÚNICAMENTE EN ESTE CASO NO EXISTE CITATORIO PREVIO, si no se encuentra el que está a cargo o el de
mayor jerarquía entonces se trata con quien reciba.
 B) A quien recibe, se le da la orden de visita domiciliaria y en ese momento se levanta un acta de visita
domiciliaria, es la única acta que va a haber (se levanta, inicia y concluye).
1. En la 1era parte de esta se encuentra la fecha, hora y lugar (este último es importante porque es donde
se está realizando la visita domiciliaria).
2. Se ponen los datos de identificación de la persona con la que se entiende la diligencia.
3. El visitador o verificador se identifica y se hace el acta.
4. Después viene la designación de testigos, son 2 personas que debe de nombrar la persona con la que se
entiende la diligencia, si no los señala esta, los señala la autoridad.
5. Hechos (circunstanciar el verificador todo lo que va a ver, saca fotos, se identifica el tipo de objetos que
ve) puede que encuentre inconsistencias o no, si no se encuentran anomalías se cierra el acta, si se
encuentran anomalías (omisiones) se le debe dar al contribuyente un término de 3 días para que
manifieste lo que a su derecho convenga (esto es su garantía de audiencia) en esos días debe demostrar
la razón de la omisión, dependiendo el objeto.
6. Se cierra el acta con la firma de los que intervinieron, aquí se termina la verificación.
*Después de los 3 días empieza el computo de los 6 meses para que se dicte la consecuencia (solo si se
encuentran anomalías/ omisiones), 6 meses para que la autoridad emita el oficio que determina el crédito, se
le impone al contribuyente una multa o una sanción, si lo emite después de este término, es ilegal.

AUDITORIA
En la auditoria lo que vamos a revisar es la contabilidad, es decir, no caer de sorpresa sino meternos a la empresa
y revisar su contabilidad para ver si ha cumplido o no con sus obligaciones fiscales (esto es una facultad NO una
obligación), esto es una verificación fiscal.

 En la orden de auditoría el objeto es distinto, 3 elementos a ver:


1. Categoría del visitado (contribuyentes, responsable solidario o tercero con ellos relacionado) es
decir, se especifica a quién va dirigida la auditoría, en la auditoria SIEMPRE ES AL CONTRIBUYENTE
EN SU CARÁCTER DE SUJETO DIRECTO (Vg: si dice que va dirigido al 3ero con él relacionado, es
auditoria con respecto a otro contribuyente, representante legal: responsable solidario).
2. Impuestos a revisar;
3. Periodo sujeto a revisión.
* Una orden puede ser genérica cuando se citan los impuestos a revisar o el periodo sujeto a revisión y los
visitadores no cumplen con eso, o bien, puede ser que la autoridad señale en la orden visita todos los impuestos
existentes a revisar y que no los lleven a cabo (1) o que no contenga el objeto (2).

AUDITORIA: VISITA DOMICILIARIA

 Objeto: lo importante es que en las 1eras actuaciones nos centremos en la administración contable para
que los visitadores puedan analizar, ver la documentación contable y determinar si hay o no hay
omisiones.
 Para poder iniciar esta auditoría necesitamos una orden de visita domiciliaria, ésta es un acto
administrativo porque es expedido por autoridad competente, entre sus requisitos están:
nombramiento de visitadores (ellos son auxiliares de la autoridad, es decir, NO pueden expedir actos
administrativos, únicamente expiden actas).
 Es distinto ya que se revisa cosa distinta a la contabilidad, sin embargo, la orden de visita domiciliaria
prácticamente es idéntica, cumpliendo con los requisitos del 38 y agregando los del 43.
 *Las actas NO deben contener los requisitos del Art. 38 CFF porque NO SON UN ACTO ADMINISTRATIVO.
Toda acta debe contener: una circunstanciacion (señalar todo lo que se vio durante la diligencia),
notificación, identificación de los visitadores, la designación de testigos, hechos, el cierre del acta, firma.
 ELEMENTOS DE ESTA AUDITORIA:
1. Inicia con el acta parcial de inicio, la cual, contiene todos los requisitos anteriores, sin embargo, en la
circunstanciacion es diferente, aquí se menciona en dónde se está constituyendo, fecha, hora, con quién
se entiende la diligencia, si es persona moral se requiere a su representante legal, si es física se requiere
su presencia y si no se encuentra se deja citatorio previo y se procede a la identificación de los
visitadores.
En los hechos se menciona “estando constituidos en el domicilio, se procede en este momento a
solicitarle a la persona con quien se entiende la diligencia la documentación contable objeto de la
presente visita domiciliaria”. Se pide lo general de una contabilidad, se agrega qué documentación
contable se está entregando.
2. Después pueden venir actas complementarias (donde se solicita toda la contabilidad que usualmente
se entregan por partes o porque es necesario pedir información a 3eros) de estas puede haber o no las
que sean necesarias.
3. Última acta parcial: aquí se deciden si existen o no existen omisiones, si las hay se les tienen que dar a
conocer al contribuyente y se le debe dar un término de 20 días para manifestar lo que a su derecho
convenga, para reunir registros, datos, documentos, pruebas o alegatos que estime pertinentes para
desvirtuar las omisiones encontradas, si las hay o no, necesariamente debe levantarse el acta. Si no hay
omisiones, de igual manera se debe dar a conocer. SOLO SE MENCIONA DONDE ESTA LA OMISION, NO
SE DETERMINA EL C.F.
4. La auditoría concluye con el levantamiento del acta final: en el acta final se analizan los alegatos y las
pruebas y se llega a la conclusión final (existen omisiones o no existen); si no existen concluye la
auditoría.
*-Como consecuencia (NO COMO PARTE DE LA AUDITORÍA), si existen omisiones se va a omitir el oficio que va
determinar el crédito fiscal (su término está en el Art. 50 CFF-6 meses). Estos 6 meses contados a partir del día
siguiente en que se emitió el acta final.

 EN EL ACTA PARCIAL DE INCIO SE PUEDE DAR LO SIGUIENTE:


1. Que se entregue toda la documentación.
2. Que se entregue documentación incompleta.
3. Que no se entregue documentación.
*Al levantarse el acta parcial de inicio y no se entrega la documentación, se le da al contribuyente un término
de 6 días, en acta complementaria si no entregan la documentación se le da un término de 6 días.
1.-No da la documentación-se impone la multa mínima.
2.-No da la documentación- se impone la multa máxima.
3.-No da la documentación-aseguramiento precautorio de cuentas bancarias.
4.-No da la documentación-solicito información y documentación a 3eros o a la CNBV o a ambos.
5.- No da la documentación-determinación presuntiva.
*Una visita domiciliaria o revisión de gabinete no debe excederse de 1 año (art.46- A CFF).

AUDITORIA: REVISION DE GABINETE

 Para iniciar se necesita el Oficio por el cual se solicita información y documentación, a través de este,
se solicita al contribuyente que de su documentación contable en un término de 15 días.
 *Todos los Oficios aquí son actos administrativos que deben cumplir con los requisitos del 38 CFF.
 Diferencias entre visita domiciliaria y revisión de gabinete.

VISITA DOMICILIARIA REVISION DE GABINETE


1. La orden de visita debe contener los requisitos
1. El oficio de solicitud de información y
del 38 y 43 CFF (este tiene un elemento de más documentación debe contener los requisitos del
que es el nombramiento de los visitadores). 38.
2. La revisión se hace en el domicilio de los 2. L
visitados. a revisión se hace en las oficinas de la autoridad,
los contribuyentes llevan su documentación
contable a estas oficinas por lo que no se
necesitan de visitadores, no hay levantamiento de
actas
3. El contribuyente tiene 6 días para juntar la 3. El contribuyente va a tener 15 días una vez
documentación. emitido el oficio para llevar la documentación.

 Similitudes entre visita domiciliaria y revisión de gabinete.


1. Deben concluir en un término no mayor a 1 ano.
2. Su objeto es el mismo (solo que revisión no requiere del nombre de los visitadores). Que
contribuyente es, que tipo de contribuyente, que impuestos revisamos y que periodo.
3. Su garantía de audiencia es de 20 días
4. Si se encuentran omisiones, debe haber una consecuencia.
 Cuando ya se tiene la documentación contable se levanta un Oficio por el cual se informa de las
observaciones detectadas en la auditoría, si no hay omisiones se tiene que levantar el acta para concluir
la revisión (OFICIO SIN OBSERVACIONES).
 Como siempre hay omisiones se llama Oficio por el cual se da a conocer las observaciones detectadas en
la auditoría (omisiones) OFICIO DE OBSERVACIONES; *este es equivalente a la última acta parcial porque
en ambos casos se llega por primera vez a determinar si hay o no omisiones y se debe otorgar aquí
también la garantía de audiencia (20 días).
 Aquí se emite un oficio por el cual se va a determinar un crédito, este debe cumplir con los requisitos
del 38 CFF porque debe de ser expedido por una autoridad competente, esta autoridad tiene un término
de 6 meses (Art 50 CFF) los cuales deben de ser contabilizados después de transcurrido el término de 20
días *Este oficio no es parte de la auditoria sino es una consecuencia. -Si este Oficio se comparara en
término, sería equiparable al acta final (visita domiciliaria).
 Como es un oficio debe de ser oficial y el día que se notifica es cuando concluye la auditoría.

CAUSAS POR LAS CUALES SE PUEDE SUSPENDER EL AÑO DE PLAZO QUE ESTABLECE EN LA VISITA
DOMICILIARIA O EN LA REVISIÓN DE GABINETE art 46ª
1. Huelga; a partir de que se suspende temporalmente el trabajo y hasta que termine esta.
2. Fallecimiento del contribuyente hasta que se designe el representante legal de la sucesión.
3. Cuando el contribuyente desocupe su domicilio fiscal sin haber presentado el aviso de cambio
correspondiente o cuando no se le localice en el que haya señalado hasta que se le localice.
4. Cuando el contribuyente no haya atendido el requerimiento de datos, informes, documentos solicitados por
las autoridades fiscales para verificar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales durante el periodo que
transcurra entre el día del vencimiento del plazo otorgado en el requerimiento y hasta el día en que conteste el
mismo sin que la suspensión pueda exceder de 6 meses.
* EN EL CASO DE 2 O MÁS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN SE SUMARÁN LOS DISTINTOS PERIODOS DE
SUSPENSIÓN EN NINGÚN CASO EL PERIODO DE SUSPENSIÓN NO PUEDE EXCEDER DE UN AÑO Y PUEDE DURAR
HASTA 2.

 VG FIV: se notifica el Oficio y se le dan 5 días, surte efectos al día siguiente y al siguiente empieza a correr
inicia y corren los 15 días, el contribuyente no da la información, lo que se hace es volver a solicitar
información dando otros 15 días, se le notifica y aquí corren otros 15 días, no la da, en este plazo entre
los primeros 15 días y el levantamiento de la siguiente acta transcurren 2 meses, del año van 30 días
porque en los 2 meses está suspendido ya que no dio la info; para dar la info tiene 15 días pero
transcurrido ese plazo la autoridad puede tardar no más de 6 meses en emitir la siguiente acta.
*Es decir, a partir de que termina el término de 15 días y hasta que la autoridad vuelva a solicitar información y
documentación, este tiempo estará suspendido.
*DEBEN DE SER DÍAS HÁBILES PARA LOS 15 DÍAS Y NATURALES PARA LA SUSPENSIÓN.

AUDITORIA: REVISION DE DICTAMEN


EL NOMBRE CORRECTO DE ESTA AUTORÍA ES REVISIÓN DE DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS, este
procedimiento algunos autores consideran que no debería ser un procedimiento de auditoría, si lo vemos desde
el procedimiento no podría serlo porque nunca se concluye pero desde las facultades que tiene la autoridad si
podría ser procedimiento art 42.
Como no es recomendable que el contribuyente se haga el solo auditorías, el SAR Contrató contadores públicos,
la SHCP emite una convocatoria y les dice a estos que cumplan con ciertos requisitos, que se registren con él
para que cualquier contribuyente al que van a obligar a dictaminar sus estados financieros los contrate, por esos
se llaman contadores públicos registrados.
Estos contadores tienen una lista en la que el contribuyente acude con uno para checar cuánto le cobra por
hacerle una auditoría, o dictaminar sus estados financieros. El CPR acude a su domicilio y hace la auditoría, al
final emite un dictamen (conclusión) le da una copia a la autoridad y otra al contribuyente.
En las últimas hojas el CPR está obligado a señalar si encontró omisiones y menciona a cuánto ascienden las
mismas, el contribuyente tiene un término de 10 días para pagarlas desde que le da el papel.
Si no paga y en el dictamen dice que se debe cierta cantidad, la autoridad no puede cobrar vía coactiva puesto
que el CPR no es una autoridad, aunque se sabe que debe no puede cobrar porque no lo determinó una
autoridad. Lo que debe de hacer es revisar el dictamen de estados financieros.

 La revisión de dictamen inicia como revisión de gabinete, con el oficio de solicitud de datos y
documentos, se le da un término de 15 días, se le piden al CPR ya que él es el que hizo el dictamen. El
CPR Solo llena las “hojas de trabajo”, ahí ponen cada una de las cuentas y llegan a una conclusión, cuando
se cita a este para dar toda la documentación e información, la autoridad levanta un acta de
comparecencia mencionando el nombre del CPR y los docs. que lleva.
 La autoridad menciona que a su criterio dicha documentación no es suficiente para revisar el dictamen
y por lo mismo no puede continuar con la auditoría, por lo que tendrá que revisar la contabilidad, esto
lo hace directamente con el contribuyente mediante visita domiciliaria o revisión de gabinete.
UN CONTRIBUYENTE QUE ESTE DICTAMINADO SUS ESTADOS FINANCIEROS NO PUEDE LA AUTORIDAD DE
MANERA DIRECTA LLEVAR A CABO UNA VISITA DOMICILIARIA, REVISIÓN DE GABINETE NI UNA REVISIÓN
ELECTRÓNICA. 52-A
HIPÓTESIS POR MEDIO DE LAS CUALES LA AUTORIDAD NO VA A REVISAR SIQUIERA EL DICTAMEN DE ESTADOS
FINANCIEROS SINO QUR SE VA A IR DE MANERA DIRECTA CON EL CONTRIBUYENTE MEDIANTE LA FACULTAD
QUE EL QUIERA:
1. Cuando en el dictamen exista abstención de opinión.
2. Opinión negativa
3. Salvedades que tengan implicaciones fiscales
4. En el caso de que se determinen diferencias de impuestos a pagar y estos no se enteren.
5. El dictamen no surta efectos fiscales.

AUDITORIA: REVISION ELECTRONICA


El contribuyente a partir de la reforma en el 2014 tiene que subir su contabilidad a la nube. Para subirla se
necesita:
1. Una firma electrónica avanzada (FEA) está se adquiere en la SCHP cumpliendo con los requisitos que son
tener un correo electrónico, está registrado en la misma, y que nos den un código. Este código es la
firma, cualquier documento que enviemos vía correo es con esta FEA
2. Buzón electrónico: es un correo. A este la Secretaria manda notificaciones y el contribuyente tiene la
opción de abrir o no el correo. Al tercer día de que se manda surte efectos de notificación. Si se habré
de manera inmediata, se debe dar contestación.
 La revisión electrónica también tiene inicio y conclusión. El término será de 6 meses para que la
autoridad tenga derecho de llevar a cabo la determinación de un c.f.
 Inicia como se concluye la v.d o la r.g, es decir, la autoridad revisa toda la contabilidad electrónica de
cada contribuyente sin que este se dé cuenta, si detecta Omisiones le va a dar aviso a la autoridad
competente y esta emite un acto administrativo el cual será electrónico cumpliendo con las
características del 38 enviado vía buzón tributario y con firma electrónica.
 Inicia con un oficio preliquidatorio (porque es antes de la liquidación) diciéndole al contribuyente que
tiene una omisión de un c.f, también viene con el objeto: que impuestos revisó, que periodo revisó y en
su carácter de contribuyente o 3ero relacionado.
 A partir de la legal notificación (por buzón tributario) el contribuyente tiene un término de 15 días para
manifestar lo que a su derecho corresponda, en este término el contribuyente puede: ir a pagar teniendo
como beneficio que las multas serían al 20%; o si no paga, tiene que aportar argumentos, pruebas,
documentos que desvirtúen el oficio preliquidatorio. La autoridad debe revisar esas pruebas y si con
ellas el contribuyente puede emitir una resolución para la autoridad estará completo.
 Entonces ya se puede emitir la liquidación/el oficio que determina el crédito teniendo 40 días a partir
de los 15 días de prueba, para analizar la documentación y si la considera completa determina el crédito.
 Si no está completo o si lo hace dudar:
1. La autoridad puede pedir mayor información o documentación complementaria al contribuyente.
2. La autoridad puede pedir mayor documentación o información a terceros (vg: ayuda a terceros como
un representante legal o la CNBV).
*Esta información se pide por oficio teniendo un término de 10 días para proporcionarla información.
*Si las notificaciones no se hacen por buzón tributario sino de manera personal, los términos corren conforme
a esto y por ello se puede alargar más la revisión.
*Si el tercero no da información puede hacer los requerimientos necesarios pero se va pasando el tiempo.
*El término de 6 meses también está sujeto a término de suspensión con los mismos supuestos que en la v.d.

CONSECUENCIA DEL PROCEDIMIENTO FISCALIZADOR

 Se debe de emitir una resolución, es decir, si en la revisión se conocen hechos u omisiones que entrañen
el incumplimiento de las disposiciones fiscales deberá proceder a determinar las contribuciones omitidas
mediante una resolución denominada oficio determinante de crédito. En el caso de verificación será un
oficio por el cual va a imponer una sanción.
 Este oficio debe ser notificado de manera personal al contribuyente dentro de un plazo máximo de 6
meses (esta es la consecuencia) contados a partir de la fecha en que se levante él acta final (en caso de
la visita domiciliaria) o después de los 20 días otorgados en el oficio de observaciones (en caso de la
revisión de gabinete).
 Debe cumplir con los requisitos del 38 (emitido por autoridad competente, firmado autógrafo ente,
fundado y motivado y señalar motivos, causas o circunstancias que llevaron a determinar el c.f.)
 Este oficio debe establecer en forma motivada y fundada el cobro del c.f histórico, deberá ser
actualizado, cobrar recargos e imponer las sanciones que se deriven y se otorga un término de 30 días
para proceder a su pago.
 El contribuyente tiene un término de 30 días para pagar o bien para impugnar, en ambos casos se puede
impugnar mediante recurso de revocación o mediante juicio de nulidad.

NOTIFICACIONES
TIPOS DE NOTIFICACIONES
1. PERSONALES: cuando se trate de citatorios, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y
actos administrativos que puedan ser recurridos.
A) Por correo certificado: por acuse de recibo, la mayoría de estas notificaciones son nulas.
B) Electrónica (buzón tributario): surte efectos al 3er día, a partir del cuarto se tiene por notificado, se
haya abierto o no.
2. POR CORREO ORDINARIO O TELEGRAMA: cuando se trate de actos distintos a los señalados en las
personales. Actos que no tengan relevancia.
3. POR ESTRADOS: cuando a la persona que deba notificarse no sea localizada en el domicilio que haya
señalado para efecto del RFC, se ignore su domicilio o el del representante, desaparezca o se oponga a
la diligencia de notificación.
4. POR EDICTOS: en caso de que la persona haya fallecido y no se conozca al representante de la sucesión.
5. POR INSTRUCTIVO: solamente en los casos a que se refiere el segundo párrafo del art 137, *este ya no
se lleva a cabo en la práctica*.
HORAS HABILES
Cuando se lleva a cabo una diligencia de notificación, se debe llegar y solicitar la presencia del representante
legal o del contribuyente, para esto son horas hábiles las comprendidas de las 7:30 am a las 18:00 pm, en días
hábiles (art 13 CFF).

 El CFF no señala que deban transcurrir 24 horas para que sea legal la notificación.
 El citatorio no surte efectos ya que no es un acto administrativo.
HIPOTESIS DE NOTIFICACIONES PERSONALES
1. Si la persona no está, se deja citatorio previo para que nos espere a una hora hábil del día siguiente. Si al día
hábil siguiente vamos, requerimos la presencia del representante legal o del contribuyente, si no se encuentra,
entendemos la diligencia con quien se encuentre en el domicilio.
2. Se lleva después del citatorio, nadie abre, lo que se debe hacer es ir con un vecino y decirle que como no está
el contribuyente se necesita que reciba el, se hace la diligencia de notificación y se le entrega al vecino para que
él se la deje al contribuyente.
3. El vecino no está o no quiere recibirla, anteriormente la diligencia se llevaba por instructivo, es decir, se pega
la notificación en el domicilio. YA NO ES ASÍ, NO DEBEMOS TOMARLA EN CUENTA.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCION
 Su elemento esencial es un crédito fiscal exigible, es decir, aquel c.f que el contribuyente no lo pago
durante su época de pago, aquí la autoridad tiene ya la obligación de requerirlo vía coactiva, cuando se
requiere en esta vía se hace mediante el PAE.
 Este es derivado del Juicio Ejecutivo Mercantil. La autoridad judicial sólo vela por el procedimiento, no
por el cobro.
 ETAPAS: el procedimiento está en el CFF en el art 146 en adelante.
1. Mandamiento de ejecución.
2. Requerimiento de pago
3. Embargo
4. Avalúo
5. Remate
6. Adjudicación
*Los primeros 3 se llevan a cabo en una sola diligencia

1. MANDAMIENTO DE EJECUCION
 El mandamiento de ejecución es un mandato de autoridad por el cual vamos a nombrar un ejecutor para
que lleve el requerimiento y el embargo en su caso, como es acto de autoridad debe cumplir por lo
menos con los requisitos del 38 CFF, además debe cumplir con nombre del ejecutor y como parte de la
motivación, decir al contribuyente a cuánto asciende su adeudo.
 La autoridad tiene 5 años para iniciar el PAE, se cobrarán gastos de ejecución por la diligencia del
mandato de ejecución.
 En la liquidación se dice a cuánto asciende el adeudo.

2. REQUERIMIENTO DE PAGO
 Una vez notificado este mandamiento se va a levantar un acta que es de requerimiento de pago y
embargo (elementos de toda acta) debe estar circunstanciada, esto es cómo llevamos a cabo la
notificación, con quien se entendió la diligencia, en qué lugar se estableció, nombre hora y fecha.
Identificación de los visitadores, o en este caso, del ejecutor o ejecutores. Nombramiento de testigos.
Hechos, es decir, a que va, en este caso va a requerir de pago.
 Un elemento importante del acta de requerimiento de pago es precisamente el requerimiento de pago.
Hay una rayita chiquita para poner sí o no, si el ejecutor pone que no, requiere de pago, no le paga
entonces da pauta a que proceda el embargo.

3. EMBARGO
 Lo importante del embargo son 2 elementos:
1. El darle el derecho al deudor de designar bienes y si el ejecutor ve que no es suficiente con lo que
designe, el ejecutor los designa. Solo se pueden embargas 3 cosas (bienes muebles, inmuebles y
negociaciones).
2. El nombre del depositario, este es aquella persona a quien se le van a dejar los bienes que se
están embargando, los debe de cuidar. Normalmente quien se queda como depositario es la
autoridad para presionar o, en su caso, proceder al avalúo.
*Excepciones a la impugnación hasta el remate: tercería, cuando el crédito ya está prescrito (si ya se inició el
procedimiento) y que nos embarguen cuentas bancarias. La impugnación sería mediante medios ordinarios.

4. AVALUO
 El avalúo es importante porque se debe tener una base para poder realizar el remate, porque el postor que
se interese por esos bienes, debe ver que bienes se están rematando, en qué estado están y cuál es su precio
(este es importante porque el postor al momento de serlo, debe dar el 10% del valor fijado como base para
el remate).
 Antes de venderlas o rematarlas vamos a valuarlas. En bienes muebles puede haber un acuerdo con el
deudor (solo en este puede existir acuerdo) si no hay acuerdo, deberá haber dictamen pericial, en bienes
inmuebles o en negociaciones NO, en estos últimos se necesita de un perito que de un dictamen.
 Una vez dado el dictamen pericial ya se tiene la base para el remate.
 Si se está en desacuerdo con el dictamen pericial, existe la excepción a la regla de que no se puede impugnar
en el remate: si no se está de acuerdo con el dictamen pericial que se llevó a cabo se puede tramitar el
recurso de revocación (solo como medio ordinario) con un término especial de 10 días. Solo se impugna que
se está en desacuerdo con el dictamen pericial y se debe de ofrecer un perito para demostrar que la base
está mal.
 A este perito ofrecido se le otorga término, si son bienes muebles (10 días para rendir peritaje), bienes
inmuebles (20 días) y negociaciones (30 días). Si este dictamen pericial con el primero hay una diferencia de
más menos el 10%, se quedará como base para el remate el del contribuyente.
 Cuando es más del 10%, la autoridad nombrará un perito 3ero y lo que diga este será la base para el remate.

5. REMATE
 El remate es importante porque refleja la posibilidad de que el contribuyente pueda impugnar el PAE, ya
que hasta aquí les afecta el embargo de sus bienes.
 Tiene que ser convocado a través de una convocatoria de remate, en esta se señalan qué bienes son los que
salen a remate, el estado de esos bienes y la base para el remate. Puede ser uno o varios bienes.
 Si son bienes muebles se les da la dirección de dónde está ubicada la bodega de la autoridad. Si son bienes
inmuebles o negociaciones se les indica un teléfono para que saquen cita y vaya una persona de la autoridad
para enseñárselos.
En cuanto a las negociaciones pueden rematarse o meter intervención. La intervención funciona así: si la
autoridad decide no venderla va a nombrar a un interventor con cargo a caja. La autoridad contrata a una
empresa debidamente constituida como interventoría y solicita que manden un interventor para que vaya
a la negociación e intervenga a la caja, ya que se contrató se hace un contrato y quien le paga al interventor
es la autoridad, este va a la negociación, toma la administración general y retira el 10% de las ventas diarias
hasta que recuperen la cantidad.
 Lo importante de la convocatoria para el remate es que se le da copia al deudor y se le notifica de manera
personal por 3 hipótesis importantes:
1. Porque el deudor ya puede impugnar mediante recurso de revocación o juicio de nulidad.
2. Porque el deudor tiene derecho a recuperar sus bienes teniendo que pagar el total del c.f. Debidamente
actualizado al momento de llevarse a cabo el PAE.
3. Tiene el derecho a sugerir o a presentar un comprador.
*Si el deudor propone un comprador y paga la base para el remate y no se alcanza a cubrir la totalidad del
crédito, se hace una ampliación de embargo.

 El remate deberá ser convocado al día siguiente de tener o de quedar firme el avalúo, es decir, cuando ya se
tiene la base para el remate. Una vez firme la autoridad tiene un plazo de 20 días para emitir la convocatoria
de remate.
 Estos 20 días porque en materia fiscal solo tenemos derecho a una segunda almoneda. Si no se venden los
bienes en la primera, se le baja un 20% y nos vamos a segunda, con los mismos requisitos (20 días para
volver a señalar la convocatoria de remate).
 Entre la primera y segunda almoneda no puede correr más de 2 meses de acuerdo al CFF porque el avalúo
tiene una vigencia.
 La convocatoria debe ser colocada en los lugares visibles y además en la página electrónica de la autoridad.
 Para poder estar en el remate se debe ser “postor”, para esto se debe meter en la página de la autoridad y
ver que exista una convocatoria. Si hay gusto por algún bien, dar click en el link para registrase como
postores, el registro descarga un formato en el que pregunta:
1. Los datos generales
2. Número de cuenta
3. Un depósito del 10% de la base fijada para el remate del bien que nos haya interesado.

 Antes de la fecha del remate, se tiene que completar (para ser postores) las 2/3 partes (se toma en cuenta
el 10% antes dado). Ahora si podemos iniciar a pujar.

6. ADJUDICACION
 La adjudicación es aquel elemento en donde la autoridad entrega físicamente el bien embargado, ya
rematado, y mediante oficio se hace entrega de este bien. Ese oficio funge como factura.
 A pujas iguales la autoridad se adjudica el bien en un 50%.
 Si no se rematan los bienes en primera almoneda, se hacen los mismos requisitos y se convoca a una segunda
almoneda descontándole un 20%. Si no se rematan los bienes aquí, la autoridad se adjudica los bienes en
un 50%. En ambos casos ese porcentaje es sobre el valor fijado en la base para el remate.
 También hay adjudicación cuando el postor se queda con el bien, cuando sucede esto se le exijo al postor
que en un término de 30 días pague la parte que le falta, si no paga en este término ni recoge su bien, la
autoridad puede empezar a cobrar actualizaciones y gastos de almacenaje.

*AQUÍ FINALIZA EL PAE


*EN CUALQUIER ETAPA DEL PROCEDIMIENTO SE PUEDE AMPLIAR EL EMBARGO
*SI SE ADJUDICA Y SE QUIERE AMPLIAR PERO YA NO HAY BIENES QUE EMBARGAR SE CANCELA.

Vous aimerez peut-être aussi