Vous êtes sur la page 1sur 5

LABORATORIO PRACTICA 7

PREGUNTAS LABORATORIO

1. Determine la fórmula de una sal hidratada que tiene la siguiente composición en peso: 16.08% de Na, 4.20%
de C, 6.99% de H y 72.73% de O.

+ 100 g de la sal hidratada

16.08% Na: 16.08 g Na * 1 mol Na / 22.989 g Na = 0.6995 mol Na


4.20% C: 4.20 g C * 1 mol C / 12.011 g C = 0.3497 mol C
6.99% H: 6.99 g H * 1 mol H / 1.0079 g H = 6.9352 mol H
72.73% O: 72.73 g O * 1 mol O / 15.999 g O = 4.5459 mol O

0.6995 mol Na / 0.3497 mol C = 2.0002 = 2

0.3497 mol C / 0.3497 mol C = 1

6.9352 mol H / 0.3497 mol C = 19.8319 = 20

4.5459 mol O / 0.3497 mol C = 12.9994 = 13

Na2CO3 · 10 H2O

2. ¿Qué diferencia hay entre humedad y agua de cristalización?

+ Humedad, se refiere a las moléculas de agua que hidratan un compuesto, sin que forme parte de su estructura
cristalina. Por ejemplo, la sal de mesa (cloruro de sodio), es hidroscópica, y absorbe agua del medio ambiente, en
ese caso se dice que se Humedece.

El agua de cristalización, se refiere a las moléculas de agua que forman parte de la estructura o red cristalina de
un compuesto, dándole estabilidad y una geometría al cristal. Por ejemplo, el sulfato de cobre pentahidratado, se
refiere a que la sal, cuando está en forma de cristal, contiene 5 moléculas de agua por cada mol, que le dan una
geometría específica al cristal, y una distribución especial a las moléculas dentro de la red del cristal. [1]

OBSERVACIONES

+ CARACTERISTICAS FISICAS DE LA MUESTRA #3: Compuesto color azul celeste, pulverizada, cristalina, con
pequeñas partículas brillantes, sin ningún olor aparente.

+ Cuando se inició el calentamiento de la sal, se observó un cambio inmediato de color en este compuesto.

+ Durante los siguientes calentamientos el compuesto mantuvo un color entre gris y verde.

+ Se observó un evidente cambio en las características físicas de la muestra. Inicialmente esta era cristalina y de
color azul celeste, después del calentamiento inicial, la muestra se tornó grisácea y empezó a perder las partículas
cristalinas quedando ahora como un polvo.

+ Se observó que cuando la sal hidratada pierde por completo las moléculas de agua por el calentamiento, la
masa de esta se mantiene constante.

CALCULOS

+ Para hallar la masa que corresponde al agua, se restó la masa inicial con la masa resultante después de los
calentamientos (masa constante). Este resultado se pasó a moles para encontrar los porcentajes.

% de agua = Masa del agua / Masa total o inicial * 100%

+ Para hallar la masa de la sal anhidra se restó la masa inicial con la masa del agua. Este resultado se pasó a moles
para encontrar el porcentaje de la sal anhidra.

% sal anhidra = Masa de la sal / Masa total o inicial * 100%


+ Para encontrar cuantas moléculas de agua estaban contenidas en la estructura de sal, se dividió la masa del
agua entre la masa de la sal.

REGISTRO DE CANTIDADES

+ La cantidad de gramos de la muestra usados en la práctica fueron 3.020

ANALISIS DE RESULTADOS

El agua de cristalización se define como el agua que esta estequiométricamente ligada a un cristal. Las sales
cristalinas que contienen agua de cristalización se denominan hidratos. El agua de cristalización también se
conoce como agua de hidratación.

La aplicación de calor puede expulsar el agua que contenga la estructura, esto se hace si el objetivo es obtener un
compuesto puro. [2]

Por medio de la cristalización, se producen aproximadamente 100 millones de toneladas de sal de cocina, 30
millones de toneladas de gaseosas y 60 millones de toneladas de azúcar. [3]

Con respecto a la práctica, se inició pesando una capsula de porcelana vacía y limpia, la masa medida fue de
81.662 g.

Se procedió a tarar en la balanza el peso de la capsula para medir la cantidad de muestra indicada en el
procedimiento (3 g). El peso total de la capsula con la muestra fue de 84.682 g, por lo que la masa real de la
muestra fue de 3.020 g.

Se calentó la muestra sobre una placa refractaria con ayuda de un mechero por 15 minutos observándose un
cambio de color en esta por la pérdida del agua de cristalización.

Después del calentamiento se cubrió la capsula con un vidrio reloj y se esperó a que la muestra se enfriara a
temperatura ambiente para poder pesar el conjunto después. El valor de la masa después del primer
calentamiento fue de 83.593 g.

Nuevamente se calentó la muestra durante 5 minutos, se dejó enfriar y se pesó de nuevo, midiéndose una masa
de 83.601 g.

Se debe repetir el proceso hasta que la muestra obtenga un peso constante, sin embargo, en la práctica se
realizaron solo cinco calentamientos sin llegarse a este resultado, por lo que se utilizó la última masa medida para
realizar los cálculos debidos.

Nota: La masa constante significa que la reacción llego a su punto de estabilidad, y se llega a esta cuando entre
dos calentamientos consecutivos haya una diferencia inferior a 0.02 g en las mediciones de masa.

Finalmente, se hicieron los cálculos indicados, hallar el porcentaje de agua, el porcentaje de la sal anhidra, el
número de moles de agua en el hidrato y el número de moles de la sal anhidra para encontrar la fórmula empírica
del hidrato. Se enseña a continuación como se realizaron los cálculos:

CONCLUSIONES

+ Si calentamos un hidrato, sustancia que contiene agua o esta hidratada, este se convertirá en un anhidro,
sustancia sin agua en su estructura.

+ La masa de la muestra disminuyó después de todos los calentamientos, porque ésta ya no se encontraba en
presencia de agua.

+ La cantidad de moles de un hidrato se puede hallar relacionando el número de moles de agua por cada mol de
la sustancia anhidra que queda después de calentar el hidrato.

+ El CuSO4*5H2O tiene cinco moles de agua, pero en el desarrollo de la práctica, el valor calculado se aproxima a
cinco, por tanto la práctica se desarrolló como se esperaba es exacto porque los instrumentos utilizados están
expuestos a márgenes de error.
BIBLIOGRAFIA

[1] Publicado el 06 de noviembre del 2014. (https://es.slideshare.net/Meldagui/05composicion-de-un-hirdrato),


Internet. Consultado el 16 de febrero del 2019.

[2] Creado el 10 de mayo del 2018. (http://100cia.site/index.php/quimica/item/7632-que-es-el-agua-de-


cristalizacion), Internet. Consultado el 17 de febrero del 2019.

[3] Paola Bustamante. Actualizado el 24 de septiembre del 2015. (https://prezi.com/a3poxwqlehfb/cristalizacion-


del-agua/), Internet. Consultado el 17 de febrero del 2019.

PREPARACION DE SOLUCIONES, MEDIDAS DE PH Y TITULACION

PRACTICA #9

OBJETIVOS

+ Aplicar métodos comunes para preparar soluciones de una concentración determinada.

+ Determinar la concentración real de una solución mediante titulación colorimétrica.

+ Medir el pH de bebidas típicas y analizar sus implicaciones a nivel gástrico.

+Calcular las constantes de disociación de un ácido débil y una base débil, por medidas de pH sobre soluciones de
concentración conocidas

FUNDAMENTACION TEORICA

La concentración de una solución da información sobre la cantidad de soluto que se encuentra disuelto en un
volumen determinado de solvente. Se pueden preparar soluciones a partir de un reactivo (solido o líquido) o a
partir de soluciones concentradas, agregando la cantidad apropiada de solvente.

En la práctica, muchos factores de error (contaminación del reactivo, absorción de humedad, errores de peso,
errores de medición de volumen, etc.) pueden causar una concentración diferente a la deseada. Cuando se
requiere, se puede verificar la concentración por medio de una valoración.

El proceso de valoración permite determinar la concentración de una solución cuya concentración se desconoce,
midiendo el volumen que se requiere de ésta, para reaccionar con un volumen fijo de otra solución cuya
concentración si es conocida. Esta operación se conoce también como titulación, estandarización, normalización o
valoración volumétrica, exige el conocimiento de la reacción química involucrada.

La solución patrón se conoce como agente titulante, es la solución que reacciona con el valorando, y es el que
sirve para determinar su concentración, se conocen tanto su volumen como su concentración. La sustancia que
reacciona con el agente titulante, y que se haya presente en la solución problema, se conoce como agente
titulado, es el compuesto cuya concentración se quiere determinar, lo que se conoce es su volumen utilizado. [1]

El punto en el cual la cantidad de soluto contenido en un volumen fijo de solución patrón, equivale químicamente
a la cantidad de soluto contenido en un volumen fijo de la solución problema, se conoce como punto de
equivalencia o punto estequiométrico, que se evidencia por el cambio de color de un indicador apropiado
añadido a la solución. En otras palabras, es aquel punto en el que han reaccionado completamente dos sustancias
químicas. En las reacciones ácido-base, este punto indica cuándo todo un ácido o una base ha sido neutralizado
[2].

La función del indicador es señalar mediante su cambio de color el punto final de la reacción, en el que "el
número de moles de la especie titulada es estequiométricamente equivalente al número de moles de la especie
titulante".

EQUILIBRIO QUÍMICO, MEDIDAS DE pH

La disociación parcial de los electrolitos débiles da lugar a que en el medio estén presentes especies de carácter
iónico y/o molecular, que se relacionan mediante una ecuación de equilibrio químico.
K = [Catión] [Anión] / [electrólito débil]

Si se conoce la concentración inicial del electrólito débil y la concentración de los iones en equilibrio, se puede
determinar el valor de la constante de disociación.

La concentración del ion H+ puede determinarse con la ayuda de un potenciómetro, El pH-metro es un sensor
utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La determinación de pH consiste en
medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con
diferente concentración de protones. [3]

MATERIALES Y REACTIVOS

Potenciómetro

2 beaker de 50 mL

Erlenmeyer de 200 mL

Pipeta graduada de 10 mL

Pipeta volumétrica de 10 mL

Pipeta graduada de 1 mL

Probeta de 50 mL

1 balón aforado de 100 mL

1 balón aforado de 50 mL

1 balón aforado de 25 mL

Bureta

Varilla de agitación

CH3COOH

NaHCO3

NaOH

HCl estandarizado

Fenolftaleína

FICHAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS

PROCEDIMIENTO

TABLAS PARA LA TOMA DE DATOS

PREGUNTAS PRE LABORATORIO

1. ¿Por qué las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben guardar en frascos tapados?

+ Las soluciones y todos los reactivos se deben tapar con el fin de evitar su contaminación, y en algunos casos los
recipientes tienen características especiales. También deben ser guardadas en frascos tapados porque de lo
contrario, y según la humedad ambiente, pueden absorber humedad y diluirse, o evaporar humedad y
concentrarse lo que alteraría la solución y su reacción en experimentos posteriores.

2. Realice los cálculos para la preparación de las siguientes soluciones considerando los datos de pureza y
densidad aportados.
+ Volumen de reactivo necesario para preparar 50 mL de una solución de ácido acético CH3COOH 0.1 M si la
pureza del reactivo es de 99,5% y la densidad 1.05 g/mL.

+ Masa de reactivo necesario para preparar 100 mL de una solución de hidróxido de sodio NaOH 0.1 M si la
pureza del reactivo es 98.0%

+ Masa de reactivo necesario para preparar 100 mL de una solución de carbonato acido de sodio NaHCO3 0.1
M, si la pureza del reactivo es 98.0%

BIBLIOGRAFIA

[1] Valeria Agudelo Gómez. (https://es.scribd.com/doc/66006628/Soluciones-II), Internet. Consultado el 17 de


febrero del 2019.

[2] Gabriel Bolívar. Publicado el 23 de diciembre del 2018.


(https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/punto-de-equivalencia/amp/), Internet. Consultado el 17 de
febrero del 2019.

[3] Publicado el 03 de octubre del 2011. (https://www.taringa.net/+apuntes_y_monografias/potenciometro-ph-


metro-y-mas_12nzcz), Internet. Consultado el 18 de febrero del 2019.

LABORATORIO PRÁCTICA #10

PREGUNTAS LABORATORIO

1. Calcule el pH de las siguientes soluciones amortiguadoras:


a. 2.0 M CH3COONa / 2.0 M CH3COOH
b. 0.20 M CH3COONa / 0.20 M CH3COOH
¿Cuál es el amortiguador más eficaz y por qué?

2. Compare el pH de la solución amortiguadora acida con el valor de pka del ácido acético. Teóricamente,
¿Cómo tendrían que ser estos dos valores? Explique.

3. Compare el pOH de la solución amortiguadora básica con el valor de pkb del amoniaco. Teóricamente,
¿Cómo tendrían que ser estos dos valores? Explique.

4. Realice una gráfica comparativa de pH contra el volumen de ácido o base fuerte agregado para el sistema
amortiguador y para los sistemas no amortiguados. Interprete.

OBSERVACIONES

CALCULOS

REGISTRO DE CANTIDADES

ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi