Vous êtes sur la page 1sur 12

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

ETICA AMBIENTAL INDIGENA O SABERES ANCESTRALES

CURSO : SOCIEDAD Y DESARROLLO

DOCENTE : Dr. ROLY BALDOCEA ASTETE

ESTUDIANTE: RIOS PÁUCAR GRISSELLA LIZETH

PUCALLPA – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

“El clima está cambiando”…“ya nada es como antes”… “la madre naturaleza está
molesta”…“llueve cuando debe hacer calor”…“las taricayas no encuentran playa, como
están acostumbradas”…“nos enfermamos porque hay mucho sol y mucho
friaje”…“nuestra alimentación debemos cambiar”…“los pajaritos nos dicen que va a
seguir lloviendo”…“el calor va a estar más fuerte, porque las chicharras están gritando
bastante”.

Expresiones como éstas, de hombres y mujeres indígenas de la Amazonía peruana, son


una evidencia concreta de que el cambio climático se está sintiendo con más fuerza. Está
presente en el cada día de los pobladores de las comunidades nativas y perciben que” los
espíritus de la naturaleza”, parte de su saber ancestral, se alejan de ellos y se pierden las
señales que antes usaban para poder organizarse y realizar sus actividades cotidianas. La
sabiduría ancestral y los conocimientos colectivos son resultado de un proceso
permanente de ensayo-error-éxito, experimentación, innovación y adaptación, que en el
contexto actual, de crisis climática, se vuelve indispensable conocer y reconocer para
desarrollar estrategias frente al cambio climático.

Los saberes ancestrales, la biodiversidad/recursos genéticos, su uso sustentable y la


propiedad intelectual, son temas de gran actualidad y están presentes en todos los diseños
de política ambiental y de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y global. Éstos
están vistos como un patrimonio natural y cultural, pero todavía no hacen parte del motor
de las economías nacionales, peor aún de los pueblos indígenas por falta políticas públicas
para la generación de valor agregado y la identificación de la cadena productiva para
productos y servicios que provienen de la biodiversidad de los territorios indígenas. Sin
embargo, existen muchos actores interesados en acceder a ellos con el menor costo
posible, sobre todo de la industria (farmacéuticas, agroalimentarias y agroquímicas),
universidades y centros de investigación.
ETICA AMBIENTAL INDIGENA O SABERES ANCESTRALES

Biodiversidad y diversidad cultural .-

Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento El cuento de la


economía verde:
América Latina, es una de las regiones más biodiversas del Planeta, destacándose en ella
ecosistemas como la selva Lacandona, el corredor biológico del Caribe y del Chocó, la
región de Los Andes y la cuenca amazónica, además la fauna endémica de las Islas
Galápagos. A esta gran biodiversidad está asociada la diversidad cultural integrada por
pueblos indígenas y comunidades locales. Según la Coordinadora de Organizaciones
Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), sólo en la cuenca amazónica existen 390
pueblos, de los cuales unos 60 se mantienen en aislamiento voluntario. “Los médicos
tradicionales indígenas de la región son los custodios de los conocimientos acerca de los
recursos medicinales naturales. Los científicos creen que esos médicos (tradicionales),
pueden tener la clave del descubrimiento de medicamentos nuevos e importantes que
podrían beneficiar a millones de personas en todo el mundo”

Postura filosófica o fundamento del pensamiento

Se centra en la naturaleza, a la que debe respeto y con la que establece relaciones de


solidaridad y reciprocidad. La “madre naturaleza” aporta los productos materiales para la
vida pero también comparte con los pobladores su propio espíritu el cual les fortalece. Se
le deben respeto y cuidados para vivir en armonía. Ahora “está molesta porque ha sido
maltratada”, por lo que castiga a la población negándole lo que antes le dio pródigamente.

Temas, Preguntas, Hipótesis Y Hallazgos (USAID- Contrato No AID-EPP-I-00-04-


00024-00.)

1. Saberes ancestrales: ¿Qué indicadores climáticos conocen y aplican los hombres y


mujeres de los pueblos indígenas amazónicos en sus actividades cotidianas? ¿Estos
son diferentes para las diferentes etnias que viven en la amazonía?

Hipótesis: Los hombres y mujeres de los pueblos indígenas amazónicos conocen


indicadores climáticos naturales, resultado de cómo se relacionan con su contexto
ambiental social y cultural, en el marco de su cosmovisión agrocéntrica y de grupo
étnico; los mismos que aplican para decidir dónde y cuándo realizar sus actividades
agrícolas, pesca, caza, recolección y las correspondientes a su ciclo vital y sus roles
de género.

 Hallazgos y conclusiones: La relación que los pueblos indígenas tienen con la


naturaleza está marcada por afectividad y misticismo: plantas, animales, piedras,
agua, suelo, todo tiene espíritu y se relacionan con los seres humanos de acuerdo
a sus conductas.

2. Diferencias en conocimientos de hombres y mujeres: ¿Las mujeres y hombres


indígenas cuentan con conocimientos distintos sobre indicadores de cambio
climático? ¿Por qué?
Sub Hipótesis: Los conocimientos que poseen hombres y mujeres indígenas sobre
indicadores climáticos son diferentes y están en relación directa con los roles del
género y con las condiciones de acceso y control que tienen sobre los recursos
naturales para cumplir sus responsabilidades de género.

 Hallazgos y conclusiones: Los roles de género condicionan a hombres y mujeres


a desarrollar actividades diferenciadas en lo productivo, reproductivo y la gestión
comunal, lo cual hace que se ubiquen en los espacios físicos/geográficos donde
encuentran los recursos para cumplir con sus roles y actividades. Los hombres
conocen de la biodiversidad del bosque comunal y el comportamiento de las
especies vegetales, animales, ríos, quebradas, identificando a partir de ellos los
cambios que se están dando por el cambio climático y las señales con las que la
naturaleza les anuncia las variaciones del clima. Las mujeres, que se quedan en la
casa, la huerta y la comunidad identifican los efectos del cambio climático,
principalmente, en la salud de las personas, en los cultivos de la huerta y en la
crianza de animales menores. Es ese espacio geográfico el que les ofrece a ellas
las señales que anuncian las variaciones en el clima.

3. Generación de estrategias de adaptación a las variaciones climáticas, por


hombres y mujeres: ¿Cómo han usado mujeres y hombres indígenas sus
conocimientos para generar estrategias de adaptación al cambio climático?

Sub Hipótesis: Hombres y mujeres indígenas utilizan los conocimientos ancestrales


que poseen sobre indicadores climáticos para generar estrategias de adaptación a los
cambios climáticos, en función a sus roles de género y en relación directa con el acceso
y control que tienen sobre los recursos naturales de su comunidad.

 Hallazgos y conclusiones: Los cambios fenológicos en las plantas que proveen


de alimentos, tanto a las personas como a los animales del bosque; los cambios en el
régimen hídrico y del calendario en que se producen las crecientes y vaciantes, que
afecta la reproducción de peces y quelonios; y, la presencia inusual de lluvias y
vientos, todos estos son fenómenos que conllevan a la escasez de recursos y son
percibidos como problemas nuevos. Ante esto, las mujeres guardan semillas, utilizan
técnicas ancestrales para conservar carne y pescado, siembran variedades silvestres
y preparan medicina tradicional. Los hombres, esperan que el clima cambie para
sacar los recursos forestales maderables y no maderables que llevan al mercado. Sin
embargo, si los recursos se pierden, deben salir a buscar trabajo fuera de sus
comunidades. Las decisiones de qué sembrar y cuándo hacerlo, en muchos casos
dependen de los indicadores naturales que les anuncian las condiciones del clima.
Así, hay un tiempo para la siembra de la yuca, pero si se presenta algún mensaje de
un ave que anuncia plaga o condiciones adversas de clima, entonces no lo hacen y
esperan haya otra señal. También recurren a sembrar cultivos alternativos,
reconocidos aún como silvestres, pero que las mujeres conocen y que cultivan en las
chacras, seleccionando aquellos productos que sean de corta duración y que resistan
las variaciones climáticas (excesivo calor, lluvias frecuentes).
4. Percepción sobre eventos extremos desde los hombres y las mujeres: ¿Cuáles son
las percepciones diferenciadas de hombres y mujeres sobre los eventos extremos y
riesgos climáticos, y su impacto en la economía familiar y comunal?

Sub Hipótesis: Hombres y mujeres, por su identidad y roles de género, así como por
las condiciones socioculturales en que viven son impactados de manera diferente y
desigual por los eventos extremos y riesgos climáticos: mientras que los hombres son
menos vulnerables no es lo mismo para las mujeres. Cuando los riesgos climáticos
afectan las actividades productivas en la comunidad los hombres tienden a migrar, por
sus mayores capacidades de relación con el mundo no indígena; mientras que las
mujeres, limitadas en recursos para migrar, permanecen en la comunidad y se ven
obligadas a generar nuevas actividades económicas para la sobrevivencia. Esto afecta
la estabilidad familiar/comunal y tiende a agudizar la feminización de la pobreza en
los pueblos indígenas.

 Hallazgos y conclusiones: Existe una percepción diferenciada de los impactos del


cambio climático: hombres, en relación a las actividades productivas en el monte y en
el río que se relacionan con su rol de proveedor; mujeres, en relación a actividades de
cultivo en las chacras, del mantenimiento de las plantas medicinales en la huerta, de la
crianza de animales menores en la comunidad y de sus tareas domésticas en la casa,
que se relacionan con su rol de esposa, productora de alimentos, y madre. La
percepción del impacto en la salud por los cambios bruscos del clima, es manifestado
por igual entre hombres y mujeres, siendo las enfermedades respiratorias (tos,
bronquios) las más sentidas por niños y adultos mayores; dolores de cabeza, por
exposición al sol, en mujeres y hombres; enfermedades estomacales, por tomar agua
del río o las quebradas, mayoritariamente en hombres. La respuesta frente a los
impactos del cambio climático se da de manera diferenciada, en hombres y mujeres.
Ante la escasez de productos para la alimentación y la comercialización, los hombres
optan por migrar a la ciudad más cercana donde encuentran trabajos manuales
eventuales (por ejemplo, como obreros) que les permite obtener dinero para comprar
productos alimenticios procesados como arroz, fideos, conservas, que llevan a la casa
para completar la dieta alimenticia. Las mujeres, que cuidan a los hijos y a otros
miembros mayores de la familia, se ven obligadas a quedarse en la comunidad y
buscan productos silvestres, que conocen por tradición, para recolectar o sembrar y
asegurar alimentos para la familia.

5. Transmisión de conocimientos sobre indicadores climáticos: ¿Cómo se transmiten


los conocimientos sobre indicadores climáticos de generación en generación?

Sub Hipótesis: La transmisión de conocimientos sobre indicadores climáticos a las


nuevas generaciones se hace en base a los principios que rigen la educación natural:
educación directa, oral, en contacto con la naturaleza, que se refuerza con el aprender-
haciendo, de hombres a hombres y de mujeres a mujeres.

 Hallazgos y conclusiones: La transmisión de los conocimientos es oral, de


hombres a hombres y de mujeres a mujeres. Los padres enseñan a los hijos, las madres
a las hijas, todo lo referente al cumplimiento de sus roles de género. La transmisión de
la cosmovisión indígena, que contribuye a reforzar su identidad cultural y el
conocimiento de los indicadores naturales (fauna, flora y fenómenos atmosféricos) que
anuncian las variaciones climáticas, está a cargo de los abuelos y las abuelas, quienes
también enseñan sobre las costumbres, las normas sociales de la comunidad, la
relación con la naturaleza: fauna, flora, suelo, agua y fenómenos atmosféricos. Los
abuelos y abuelas enseñan a través del relato de un cuento, una anécdota o leyenda. El
relato lo inicia el abuelo, esto es, la esencia de los conocimientos, lo nuevo y novedoso
para los niños, niñas y jóvenes; mientras que la abuela complementa destacando las
enseñanzas morales, es decir, la parte de valoración de estos conocimientos para la
vida, la parte ética y las normas sociales.

6. Solidez y mantenimiento de conocimientos sobre indicadores climáticos, en


hombres y mujeres: ¿Se mantienen inalterables los conocimientos ancestrales sobre
indicadores climáticos?

Sub Hipótesis: Los conocimientos de los hombres y mujeres indígenas sobre


indicadores climáticos han sufrido un proceso de “erosión cultural”, diferenciado por
género. En el caso de los hombres son básicamente las presiones del mercado sobre sus
recursos forestales las que modifican sus conocimientos; mientras que en las mujeres es
la agudización de la variabilidad climática, la que impacta en sus conocimientos y, en
ambos casos, se afectan sus capacidades de predicción y de gestión del riesgo.

 Hallazgos y conclusiones: Los sistemas de enseñanza-aprendizaje, los saberes


ancestrales, así como la producción de los conocimientos indígenas, sufren impactos
negativos provocados por el proceso de incorporación, adaptación y, en muchos casos,
asimilación de las normas y prácticas culturales que impone y propone la sociedad
nacional, oficial, por ejemplo: las prácticas de producción que tienden al monocultivo,
al cambio de uso del suelo, la extracción depredadora de madera, minerales,
hidrocarburos, así como paradigmas de modernidad y vida urbana, que se confrontan
con la idea de la tradición como sinónimo de atraso, a lo que se suma las influencias de
diferentes religiones, con visiones de que nada se puede cambiar porque es “decisión
divina”. Este proceso es más evidente en los hombres, ya que las mujeres tienden a
guardar y practicar las tradiciones culturales propias, lo que ha llevado a reconocerlas
como depositarias de los conocimientos y las tradiciones. Sin embargo, la presencia de
tecnología occidental y el acceso a ella trastocan la conservación de conocimientos y
prácticas tradicionales, amenazando también ese rol de depositarias culturales, de las
mujeres indígenas.
Compuestos medicinales actualmente utilizados y producidos por la industria farmacéutica
originados en la biodiversidad andino-amazónica que son de uso ancestral de los pueblos
indígenas. (Rodrigo de la Cruz es Especialista y consultor indígena)
Nombre del Uso terapéutico / Uso en medicina
compuesto / alcaloide médico tradicional Fuente Nombre común
Cocaína Analgésico local Supresor del apetito Erythroxylum coca Coca
Codeína Analgésico, antitusivo Analgésico, sedante Papaver somniferum Opio
Corfina Analgésico Analgésico sedante Papaver somniferum Opio
Antimalaria,
Quinina antipirético Antimalaria Chinchona ledgeriana Cascarilla
Estimulante del sistema
Stricnina nervioso Estimulante Strychnos nux vómica Nuez vómica
Reserpina Tranquilizante Tranquilizante Rauvolfia serpentina Indo-jyaboku
Diurético,
broncodilatador,
Teofilina hongizidal local Diurético, estimulante Camellia sinensis Té
Noscapina Antitusivo Analgésico, sedante Papaver smniferum Opio

Fuente: Farnsworth, N. Screening Plant for New Medicines. En: Biodiversity. E.O.
Wilson. Editor. National Academy Press, Washington D.C., 1988

Desafortunadamente los estados nacionales aún no se han afirmado de manera sólida en


políticas y normas legales para fortalecer su soberanía en cuanto a su biodiversidad de
origen. No se cuenta con indicadores de valoración de los recursos genéticos y
conocimientos tradicionales, y esta situación es una agravante a la hora de establecer
acuerdos equitativos para la participación en los beneficios entre los usuarios y
proveedores de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Los
esfuerzos por establecer indicadores de valoración de los recursos genéticos en los países
de la región son aún muy incipientes o casi nulos.

Medidas y recomendaciones que se deben de adoptar para evitar la crisis ambiental.

Marco normativo

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), es el instrumente jurídico


global que marca las pautas en relación a la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, así como la distribución de beneficios por el acceso a los recursos
genéticos.

En el preámbulo del indicado Convenio, se reafirma “…que los Estados


tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos”, y el artículo 3,
establece como principio que “…los Estados tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental…”. A
esto se suma el artículo 15, numeral 1 “En reconocimiento de los derechos
soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, la facultad de regular el
acceso a los recursos genéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está
sometida a la legislación nacional”.

En cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, el literal j del Art. 8 del
CDB, establece que el Estado respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales
que entrañen estilos de vida tradicionales pertinentes para la conservación y la
utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más
amplia con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la
utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan
equitativamente.

Al mismo tiempo, dentro del Protocolo Internacional sobre Acceso a los Recursos
Genéticos (adoptado en la COP10 – Oct/2010), es de señalar elementos
importantes para los intereses indígenas, como los siguientes:

o Reconocimiento del derecho básico del consentimiento fundamentado


previo de las comunidades para el acceso a los conocimientos
tradicionales.
o Participación de las comunidades indígenas en la distribución equitativa
de beneficios por el acceso a los conocimientos tradicionales.
o Aplicación del artículo 10(c) del Convenio, por el que se exige a las
Partes la protección y promoción del uso consuetudinario tradicional de
los recursos biológicos.
o La mención de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas.
o Reconocimiento a las comunidades indígenas como actores
fundamentales de la conservación de la biodiversidad, entre los más
principales.

También es importante mencionar la Declaración de las Naciones Unidas sobre


los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), en cuanto a conocimientos
tradicionales que en su disposición pertinente, prescribe:

Art. 31.- (1) Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger
y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,
tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las
semillas, las medicinas, el reconocimiento de las propiedades de la fauna y la flora,
las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos
tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a
mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho
patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales.

Adicionalmente, es importante conocer que la Organización Mundial de la


Propiedad Intelectual (OMPI), desde el 2001 viene discutiendo un posible
instrumento internacional para la protección de los conocimientos tradicionales,
el cual se lo trata dentro del Comité Intergubernamental sobre Recursos Genéticos
y Propiedad Intelectual, Conocimientos Tradicionales y Folclor, en el cual ya se
cuenta con una propuesta articulada de instrumento que reconoce la importancia
de los conocimientos tradicionales, tanto para la ciencia, así como para las propias
comunidades indígenas.

En el ámbito regional andino, el instrumento de mayor importancia es la Decisión


391 sobre Acceso a los Recursos Genéticos, que en su artículo 5 determina que
los Países Miembros establecen y determinan las condiciones del acceso a los
recursos genéticos, y en el artículo 6 establece que los recursos genéticos y sus
productos derivados, de los cuales los Países Miembros son países de origen, son
bienes o patrimonio de la Nación o del Estado de cada País y que dichos recursos
son inalienables, imprescriptibles e inembargables, “sin perjuicio de los regímenes
de propiedad aplicables sobre los recursos biológicos que los contienen, el predio
en que se encuentran, o el componente intangible asociado”. Concomitante a ello,
el Art. 7 de esta misma Decisión prescribe que los Países Miembros, de
conformidad con esta Decisión y su legislación nacional complementaria,
reconocen y valoran los derechos y la facultad para decidir de las comunidades
indígenas, afroamericanas y locales sobre sus conocimientos, innovaciones y
prácticas tradicionales asociados a los recursos genéticos y sus productos
derivados.

Elementos críticos en los debates globales, desde la propuesta de los pueblos


indígenas

· Consulta y consentimiento libre, previo e informado. La consulta


y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas, es una
demanda central de los pueblos indígenas para que el mismo sea respetado y
garantizado su aplicación en las solicitudes de acceso a los recursos genéticos que
se encuentran en los territorios indígenas, así como para el uso de los saberes
ancestrales.

· Principio de la conservación y uso sostenible de la


biodiversidad. Compromiso de los distintos actores para que se sumen al esfuerzo
de los pueblos indígenas para precautelar y propiciar la conservación yuso
sustentable de la biodiversidad, así como los conocimientos tradicionales
asociados de pueblos indígenas, de conformidad con las leyes consuetudinarias de
los propios pueblos indígenas y los instrumentos internacionales en la materia.

· Concesión de patentes indebidas. El acceso ilegal y uso indebido


de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales debe ser perseguido y
sancionado en todas sus formas, de acuerdo con Tratados y Convenios
internacionales ratificados en la materia.

· Acreditación de la fuente de origen o legal procedencia de los


recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Requisito
imprescindible en los contratos de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad que acrediten la fuente de origen y legal procedencia de los recursos
genéticos, como evidencia cierta del consentimiento fundamentado previo,
orientados a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los
conocimientos tradicionales asociados.

· Distribución justa y equitativa de beneficios. Las legislaciones


nacionales deben propiciar claramente los derechos a la participación justa y
equitativa en los beneficios provenientes del acceso a los recursos genéticos y sus
derivados, así como del uso de los conocimientos tradicionales asociados.

· Pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Intangibilidad sobre


los recursos genéticos y los conocimientos ancestrales asociados que se
encuentran en tierras comunitarias de los pueblos indígenas en aislamiento
voluntario.

· Inventario y valoración de los recursos biológicos y


conocimientos tradicionales asociados. Esfuerzos encaminados a
emprendimientos de valoración económica de la biodiversidad de los territorios
indígenas y los conocimientos tradicionales. Es emergente emprender en
proyectos de catalogación e inventario de estos recursos y protegerlo legalmente
mediante una base de datos controlada por los propios pueblos indígenas.

· Sistema jurídico biocultural de protección de los conocimientos


tradicionales. Es igualmente emergente desarrollar y expedir un sistema jurídico
biocultural de reconocimiento y protección de los conocimientos tradicionales
colectivos de los Pueblos Indígenas, como instrumento de defensa y negociación
para el acceso a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

Recomendaciones

 Realizar nuevas investigaciones, orientadas a :


 Ampliación del conocimiento sobre el comportamiento de los fito y zoo
indicadores, no sólo como anunciadores de las variaciones del clima, sino como
evidencias de los efectos del cambio climático en la naturaleza y la biodiversidad.
Hacer el seguimiento, como mínimo, a un ciclo productivo.
 Recuperar, organizar y analizar los conocimientos particulares que manejan
mujeres indígenas, como parte de su herencia comunal ancestral, para poder ser
incorporados en estrategias de adaptación al cambio climático.
 Estudiar la emigración de hombres y mujeres de las comunidades: quiénes migran,
causas o razones, lugares de migración, actividades a las que se dedican en el lugar
de llegada, impactos en la familia y la comunidad.
 Recuperar y analizar los sistemas de conocimientos indígenas para articularlos a los
conocimientos de la academia, con un enfoque intercultural y de género al servicio
de la educación básica regular, universitaria y superior.

 Para fortalecer el capital humano indígena (hombres y mujeres en igualdad de


oportunidades): articular campañas de sensibilización sobre las causas antrópicas y efectos
del cambio climático; programas de información sobre la situación de riesgos del cambio
climático y capacitación técnica en nuevos conocimientos, aptitudes y destrezas para
enfrentar las consecuencias del cambio climático. Estas acciones deben ser diseñadas
tomando en cuenta la particular situación y condición de exclusión ancestral de las mujeres
indígenas.

 Desarrollar, con participación de las organizaciones de mujeres indígenas que existen en el


país, programas descentralizados de capacitación en temas de liderazgo, dirigencia, gestión
de intereses de conservación y desarrollo, para preparar a las mujeres indígenas, a asumir
nuevos roles en la comunidad y en espacios públicos externos, siendo parte de las tomas de
decisiones que les permitan enfrentar, en mejores condiciones, las situaciones de riesgo
ocasionadas por el cambio climático.

 Promover, desde la sociedad civil y con el concurso del Estado, acciones afirmativas que
eliminen aquellos factores que hacen más vulnerables a las mujeres que a los hombres, ante
los efectos del cambio climático y una política de igualdad de género considerando las
particularidades culturales de los pueblos indígenas. A esto deben sumarse medidas públicas
para resolver también los problemas de pobreza en las comunidades nativas y de la exclusión
de las mujeres.

 Considerando que el manejo forestal sostenible y de uso múltiple del bosque es una
alternativa para mitigar el cambio climático e impulsar nuevas relaciones de género en
igualdad y equidad, se recomienda reconocer las experiencias exitosas que existen en
diferentes comunidades nativas, impulsar su difusión y réplica a mayor escala.
BIBLIOGRAFÍA

 Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento El cuento de la


economía verde

INFOGRAFÍA

 https://www.aider.com.pe/publicaciones/Saberes-Ancestrales-sobre-Indicadores-
Climaticos.pdf
 Organización Panamericana de la Salud (Revista). Volumen 7, No. 3, 2002
 www.wipo.int

Vous aimerez peut-être aussi