Vous êtes sur la page 1sur 33

RESUMEN ANTROPOLOGIA 1ER PARCIAL

El sentido común y el conocimiento antropológico


Los antropólogos deben explicar lo que ya esta explicado. Todo nuevo conocimiento tropezara con
nuestros conceptos anteriores.

Ingresando a una manera de ver

Un antropólogo estudio como utilizan el espacio distintos pueblos y descubrió, que en todos existe
una distancia intima y una distancia social y que sus alcances varían hasta el punto que la
intimidad para unos es distancia social para otros. Estas diferencias se relacionan con el hecho de
que para algunas culturas es importante conocer el olor del otro mientras que otras se bañan en
perfume para esconder su aroma natural

Otros antropólogos analizan porque las sociedades modifican con el tiempo el uso del espacio.
Porque vivimos en departamentos que creemos cómodos que para nuestros tatarabuelos serian
sucuchos.

Arqueólogos han descubierto que la vida del hombre no era más sacrificada que la de la mayoría
de la población actual y que sus relaciones sociales no eran más que “primitivas” que las nuestras.
Parece ser que todas las especies vivientes llevan una relación más conflictiva que armónica. Los
símbolos tienen distinta significación en cada pueblo (caso de religiosos en el amazonas)

El antropólogo no tiene un objeto de estudio, su mirada penetra diferentes temas, desde temas
económicos y psicológicos hasta analizar pequeñas y grandes sociedades o trabajar sobre el
pasado, presente y futuro.

Un antropólogo es aquel científico social que se pregunta ¿Cómo llegaron los grupos humanos a
ser como son? ¿en qué aspectos son semejantes y en cuales se diferencian?. Claro que a medida
que uno comienza a profundizar aparecen otras preguntas ¿Qué es lo bueno y que lo malo? ¿Qué
es natural y que es aprendido en nuestras conductas?.

Desde ya que otras disciplinas también tratan de dar cuenta de estos planteos (historia, sociología)
pero la antropología lo hace interrogando al fenómeno cultural no sin antes discriminar aquellos
aspectos que lo impiden visualizar la mejor respuesta. Privilegiando la explicación cultural por
sobre otras posibles y cuestionando el conocimiento social que se tenga sobre el problema de
interés el antropólogo realiza su tarea.

El sentido común y la Cultura

La primera idea de sentido común cuando hablamos es que nos estamos refiriendo a un criterio
que es lógico y reconocido como normal. Pero no es en estos términos que hablamos de sentido
común en ciencias sociales. Cuando lo hacemos enfatizamos los aspectos problemáticos que este
presenta en la construcción de un conocimiento científico.

1
Experiencia del marciano. Con esta experiencia ponemos de relevancia la actuación que le cabe al
sentido común no fue útil para corroborar la existencia de ningún “marciano” pero si de los
elementos con que lo construimos: nuestro conocimiento previo. Aquí se muestra unos de los
problemas centrales de la antropología: la dificultad de explicar lo desconocido a partir de
aspectos objetivos y no de nuestras propias valoraciones.

Para desarrollar un programa inicial de antropología es imprescindible tener claros los límites de
su competencia y reconocer que el ámbito de esta ciencia se superpone con el sentido común que
explica las conductas sociales.

El sentido común es un razonamiento que se elabora en base a percepciones que creemos


comunes a todos y suponemos obvias. Es la clase de conocimiento que más interesa al
antropólogo pues responde a la necesidad del ser humano de “saber cómo” y “saber que” hacer
en su vida cotidiana.

Este conocimiento forma parte de aquello que llamamos “cultura” y es el fenómeno que persigue
explicar la Antropología. Goodenough y su concepto de cultura: “la cultura de una sociedad
consiste en cualquier cosa que uno deba aprender o creer con el fin de comportarse de manera
aceptable a sus miembros. La cultura tiene que consistir en el producto final del aprendizaje: el
conocimiento, en el sentido más general del término.”

Las nociones de sentido común son el fruto de convivir en un medio social desde que nacemos;
son, las que imponen significado a nuestra interacción cotidiana, moldeándola en el sentido
admitido por el propio grupo.

El sentido común, como todo proceso cultural, es dinámico e implica que el nuevo conocimiento
una vez adquirido pase a ser el fundamento de conocimientos posteriores. Es un razonamiento
construido a partir de percepciones compartidas por el grupo cultural de pertenencia. Este
conjunto de ideas sobre el mundo tiene las siguientes características

 Guian nuestra actuación y comprensión de las interpretaciones


 Dan significado (aun siendo erróneo) a la interacción social
 Valoran los comportamientos de grupos y personas

Esto es posible debido a que estas ideas:

 Constituyen la base de nuestro conocimiento


 Son difíciles de identificar porque parecen obvias
 Debido a que son aprendidos desde que nacemos

El énfasis en reconocer que el sentido común impone explicaciones sobre conductas humanas
tiene por fin mejorar la calidad de nuestras relaciones; importante poder identificar los
presupuestos que se tienen a la hora de elaborar conclusiones de contenido sociocultural.

La diferencia y el prejuicio

2
Discriminación: en realidad es diferenciar, pero diferenciar sin agregar valores negativos

Hay gente que advierte que personas tienen preconceptos, pero suponen que no participan de
estos porque opinan que “todos los hombres son iguales” sin embargo, basta que los ubiquemos
en una situación comprometida para que esos prejuicios sociales salgan a relucir. (caso de una
herida y recurrir a un medico). El peor estigma social consiste en ser considerado “discriminador”.

Ahora bien, decir que los seres humanos son diferentes entre si no implica ningún preconcepto
peyorativo, nadie se puede ofender porque haya hombres diferentes. Esto se debe a que la raíz
del problema no está en las diferencias que pudiéramos encontrar sino en las valoración que
asignamos a estas diferencias. (ejemplo clasificación de seres humanos por su color de ropa, las
que llevan x color son más inteligentes, las otras se enojan)

Lo importante, entonces, no es no discriminar sino saber discriminar, para eso hay que aprender,
nos permitirá reconocer que es lo bueno y que lo malo.

Mediante la Antropología podemos aprender a discriminar los comportamiento naturales de los


culturales, a valorar las importancias de las similitudes y las diferencias, etc. Para todo esto
debemos sospechar que aquellas percepciones que nos resultan tan obvias, no son mas que
posibles soluciones elaboradas por los grupos humanos en el marco de las relaciones que
sostienen entre si y con la naturaleza.

Como sostenía Baetson, los conceptos erróneos son operativos. Decir que los pobres son pobres
porque no tienen capacidad para triunfar en la vida o que los ricos son los culpables de todo es útil
para no indagar donde radican las verdaderas causas de la pobreza.

Sin dudas es posible evadir el examen cuando nuestra evaluación esta tenida por el prejuicio que
siempre se sostiene en la construcción de relaciones asimétricas y consiste en adjudicar al “otro”
valores negativos. El conocimiento antropológico pudo definir una serie de prejuicios presentes en
el sentido común:

 El etnocentrismo: prejuicio que se encuentra en todos los pueblos, y que supone que la
propia etnia es central y superior al resto, desvalorización de lo ajeno y valorización de lo
propio
 El racismo: subestimación del “otro” por rasgos culturales
 El sexismo: inferiorizar al otro por cuestiones sexuales. Tanto en el feminismo como en el
machismo
 El clasismo: subvaloración de un grupo social sobre otro, siempre de manera negativa

El antropólogo busca identificar los conceptos erróneos y en que sentido estos son operativos;
para ello debe preguntarse lo que no nos preguntamos o no nos animamos a preguntar. Solo para
después acceder a nuevas preguntas que lo llevaran a nuevos problemas

3
El prejuicio, además de ser una construcción a priori que genera valoración negativa sobre otro, es
un recurso cultural de exclusión que refuerza la desigualdad entre los grupos y entre los hombres
porque provee de argumentos justificadores y guías para la conducta que solo se proponen
reproducir las relaciones de poder. Además no tiene base operativa y surgen del sentido común.

GRIMNSON DESCENTRAMIENTOS TEORICOS: Introducción


La alteridad nos constituye como seres humanos y a la vez, desafía nuestra imaginación social. No
hay antropología que no aborde la cuestión de la otredad. No podemos, sin un trabajo reflexivo,
comprender perspectivas distantes a la nuestra. Cuando esta ausente, el autoconcentramiento
configura desde las bases del sentido común hasta la geopolítica.

El etnocentrismo consiste en el hecho de elevar, indebidamente, a la categoría de universales los


valores de una sociedad sobre otra; y comparar los valores y las culturas de los demás bajo los
parámetros de la mia. Ninguna practica o creencia puede comprenderse extirpada del contexto
especifico en el cual ha sido creada y donde adquiere sentido. Comprender no significa concordar
y explicar no es justificar. Por ello, metodológicamente se impone una perspectiva relativista que
permita reconstruir los puntos de vista de los actores sociales.

Los viajes, las crónicas han sido un instrumento poderosísimo para conocer al otro y continúan
siéndolo hasta la actualidad. Hay que admitir que pueden construir herramientas cruciales en el
conocimiento de otras sociedades. La antropología es cada vez mas necesaria como disciplina
rigurosa para el conocimiento colectivo de los “otros”. Comprender al otro es una condición
necesaria para entendernos a nosotros mismo.

El relativismo metodológico no implica ni un relativismo moral ni un nihilismo epistemológico. El


antirelativismo no es sino un regocijo en supuestas verdades caseras, ciegas a las alteridades.

LOS ETNOCENTRISMOS

Etnocentrismo “científico”: identificado con el evolucionismo, que presupone que toda


sociedad ve reflejado su propio futuro en aquellas más avanzadas. Raíz teocéntrica. Utilizado
como método para la evolución cultural.

Para los antropólogos, “etno” no significa excluyentemente, étnico. Mas bien, aparece como
metáfora de todas las diferencias culturales, de todos los contrastes entre mundos simbólicos.
Sus variantes son:

 Sociocentrismo: es un centramiento basado en la posición de clase


 Androcentrismo: se vincula con lo instituido, de modo especialmente potente en el
lenguaje, en la relación de sujeción de lo femenino a lo masculino. Mirada centrada en
el hombre, compara a la sociedad desde este punto. Lo masculino sobre lo femenino.
 Cronocentrismo: alude a la creencia de estar atravesando una época caracterizada por
la globalización, sin precedentes en la historia. Se relaciona con el anacronismo, en el
sentido de que los pasados, suelen ser analizados sin comprender los contextos

4
específicos de su despliegue (uno añora otras épocas). Complementariamente, el
“alocientrismo” hace referencia en proyectar hacia el pasado a buena parte de la
humanidad.
 Naciocentrismo: centramiento en la nación. Categorización de la escala nacional en
categorías particulares desde un punto y tiempo histórico. La nación es una
construcción que genera categorías sobre otros grupos.

Fabricas de alteridad

El “etnocentrismo categorial” consiste en designar a las personas o grupos en función de


categorías identitarias creadas por los nominadores. Una diferencia debe establecerse cuando esa
categorización de los otros no solo existe en un grupo, sino que logra imponerse en el sentido
común de la población. El poder de la nominación es una de las formas más sedimentadas y
ocultas de la imposibilidad del descentramiento. El análisis de la estructura social puede definir
una posición “objetiva” en las relaciones de producción. Pero aquel que ocupe esa posición no
necesariamente, es esa posición. Por lo tanto, los datos estructurales no autorizan a definir
objetivamente quienes son, ni que son. La nominación es básicamente un acto de poder, de poder
nombrar a otro, etc.

“etnocentrismo de interlocución”, donde los grupos y sociedades tienen sus propios rituales, pero
también construyen discursos y prácticas, mensajes destinados a los otros. Es aquel que toma esos
mismos mensajes, y los interpreta de un modo completamente autoconcetrado.

Cuando deseamos comprender como se han instituido imaginariamente los grandes contrastes y
clasificaciones de areas culturales del mundo contemporáneos, nos enfrentamos a combinaciones
de diversos tipos de etnocentrismo (la dicotomía occidente vs oriente).

Said: define a la antropología como una ciencia imperialista. Una de sus principales contribuciones
fue mostrar que Oriente no es una realidad dada y natural, sino que se trata de una entidad tanto
geográfica como cultural e histórica. Oriente era otro irreductible, en el sentido de que su
“conquista” no era un plan viable. América era lo opuesto: era el espacio que permitía preguntarse
si acaso eran realmente seres humanos aquellos que habitaban las islas, era el territorio de las
tierras vírgenes.

¿Es la antropología una ciencia de dominación? 3 respuestas.

 La antropología trabajaba para el imperio en el pasado, realizando diferentes trabajos


antropológicos como también hubo físicos, químicos e históricos, útiles para el poder
colonial.
 Para dominar al otro es necesario conocerlo y comprenderlo, y la antropología es el
disciplinamiento de los modos de conocimiento de ese otro, de los modos de
conocimiento de ese otro.
 La antropología no es una ciencia de la dominación sino que hay múltiples antropologías
en diferentes puntos del planeta. El antropólogo es alguien que se ha formado para buscar

5
todos los modos en que el etnocentrismo se hace presente en su trabajo, para intentar,
mantenerlo controlado. Dominarlo, para no ser dominado por el.

ETNOCENTRISMO TEORICO

¿hasta qué punto son universales las categorías políticas y teóricas? Respondida desde 3
posiciones.

 La primera, afirma que todas las sociedades pueden ser comprendidas y explicadas a partir
de una serie de teorías y métodos preestablecidos. Nociones como modo de producción,
Estado, entre otras, que pretenden ser universalmente aplicables a priori. Emergió en
Europa y algunos lo copiaro.
 La segunda es el nativismo o el nacionalismo, este demanda que aquellas categorías del
pensamiento que no hayan surgido en la propia parroquia no invadan ni ingresen en el
dialogo sobre la propia sociedad (orgullo parroquial). Afirma que todo lo produjo en un
contexto solo sirve para ese contexto, y encuentra su único sentido en esa afirmación.
Esta posición debe renunciar a las clases y a las culturas, pero sobre todo a proyectos
como la antropología. En ultimo termino, implica renunciar a la posibilidad misma del
dialogo entre grupos humanos.
 La tercera es la contextualidad racial.

Es crucial comprender que todas las categorías teóricas han sido formuladas en contextos teóricos
e históricos específicos. Su pretensión de universalidad muchas veces se deriva de ese mismo
contexto. Pero los contextos periféricos, están constituidos ellos mismo por la actividad de los
poderes externos.

Provincializar la producción del conocimiento implica cuestionar profundamente los juicios


etnocentricos que hicieron que la teoría social moderna/occidental apareciera como la única gran
narración posible, y otras narrativas como simples “datos arqueológicos” o “callejones sin salida”
de una “historia del pensamiento”. Esto no significa negar el potencial de esas categorías, pero
parte del supuesto de que el descentramiento y la contextualización son condiciones necesarias
para alguna pretensión de validez.

La validez surge de ser resultado de un proceso de indagación atento a los contextos históricos y
culturales.

Aquí es donde el “etnocentrismo clásico” encuentra su imagen especular en un “etnocentrismo


invertido”. Si en el etnocentrismo clásico la sociedad propia es idealizada para depreciar a los
otros, en el invertido, una sociedad otra es fabricada como ideal para despreciar a la propia.

El “etnocentrismo teórico invertido” asume desde la periferia el pensamiento europeo como


universalista. Presume que las innovaciones teóricas solo pueden provenir desde la avanzada del
pensamiento global. No es novedoso que exista un pensamiento central en la periferia, existen
dos formaciones intelectuales llamadas “provincialismo metropolitano” y “cosmopolitismo

6
provincial”. La primera enfatiza la “trampa narcisista del centro”, que entiende como globales
acontecimiento que son locales e interpreta la periferia aun cuan desconoce gran parte de su
producción. La segunda, alude al consumo de la literatura producida en distintas partes del mapa
antropológico mundial. En ese sentido, la periferia ha sido mas cosmopolita que los centros.

El “eurocentrismo” en algunos casos es el lugar de partida y de llegada, en otros es solo un punto


de pasaje. Los subalternidad necesita comprender algo de la hegemonía, apropiarse de aquello
que pueda resultarle útil para socavar su propia situación.

En contra de la noción de “aculturación”, que afirmaba que en los procesos de colonización las
culturas locales perdían sus ragos tradicionales; se postula la idea de “transculturación”, para
enfatizar que, en todo contacto cultural, tanto los dominantes como los dominados eran
transformados de manera activa.

Chakrabarty propone: no deseamos y no podemos pensar sin Europa, pero no deseamos ni


podemos pensar eurocentricamente. Ramos va mas alla y postula que hay multiples teorías
antropológicas que fueron extraidas del pensamiento nativo y que las teorías nativas nunca se
elevaron a un estatus equivalente a las epistemologías occidentales.

Los antropólogos se formaron inicialmente para comprender sociedades, culturas y experiencias


distantes de las suyas. También para comprender sus propias sociedades, generando
metodológicamente una distancia imprescindible. Estos se forman de modo sistemático y
distintivo para evitar el etnocentrismo. Dos elementos forman distintiva esta formación: el grado
de sistematicidad de esa preocupación contra el etnocentrismo y la convicción de que no podrá
evitárselo por completo. El antropólogo es quien se forma para procurar evitar lo inevitable, para
domesticar lo indomesticable.

Actualmente, los antropólogos ya no hablan solamente sobre los otros, sino también con los otros
y para esos otros. El publico potencial de la escritura antropológica ya no se circunscribe a las
universidades, sino que incluye a quienes habían sido considerados “objeto de estudio”.

Politicas, alteridad, interculturalidad

Hay políticas explicitas e implícitas en relación con la cuestión del conocimiento. Cuando se
presupone el lugar de la neutralidad, es porque se desconoce la perspectiva propia y su
contingencia. Entonces, las políticas controlan al investigador.

En el extremo opuesto se suele declarar con bastante facilidad que se produce conocimiento con
relación a compromisos políticos. A veces se presupone que, si uno tiene un comportamiento
determinado, es obvio que producirá conocimientos útiles para ese compromiso. En realidad
existen distintas concepciones acerca de las relaciones entre la investigación cultural y los
posicionamientos ético-politicos. La producción de conocimiento se basa en el descentramiento
del pensamiento en la conformación de los eurocentrismo y occidentalismo. Se trata de un
descentramiento en busca de un reconocimiento de diversas heterogeneidades. “desmonopolizar
el pensamiento social” como respuesta a “las principales operaciones epistémicas por las cuales

7
Occidente se afirma, y se autoconstruye, como la fuente única de los modelos culturales
generalizables. El desafío de la antropología consiste en ser un agente de la “desmonopolización
del espacio intelectual”

“antropología ecuménica”, un trabajo colaborativo y equitativo no solo entre los centros


académicos sino también respecto de nuestros interlocutores en el trabajo de campo, refleja una
gran transformación: “la teoría antropológica ya no podía defender un conocimiento que se
sustentase en una relación sujeto/objeto.

La antropología nación en las metrópolis como estudio de las sociedades no occidentales, pero
hoy hay antropólogos en todo el continente. Entre las categorías que la antropología utilizo para
comparar sociedades y sus configuraciones culturales resulto central la oposición entre sociedades
igualitarias y jerárquicas. De ese contraste surgen dos grandes perspectivas: el holismo y el
individualismo. El holismo abarca a la mayor parte de las sociedades que valorizan el orden, la
sociedad como un todo. El individualismo es propio de las sociedades occidentales que valorizan
en primer lugar al ser humano individual. Si el valor supremo de la sociedad de castas es la
jerarquía, en el polo opuesto se encuentra el igualitarismo de Occidente.

“colonialismo”: refiere el proceso histórico de dominación y explotación en beneficio del


colonizador

“colonialidad del poder” indica un patrón que organiza y jerarquiza a los seres humanos a partir de
su racializacion

“colonialidad” es un tipo de vinculo especifico que supone una serie de problematicas entre las
cuales se destacan sus efectos “internos”.

En esas persistencias formas de desigualdad social y cultural es donde sedimentan de un modo


difícil de erosionar algunas de las principales consecuencias de los distintos etnocentrismos.

CULTURA (garreta)
Es todo lo que hacen los hombres cuando actúan y reflexionan y se comunican estas
preocupaciones acerca de su vivir comunitario e histórico. El concepto de cultura tuvo sus
orígenes en una confrontación, pero es uno de los principales resultados intelectuales de la
confluencia mundial entre el expansionismo occidental y los pueblos extraños del resto del globo.

Cultura, en latin cultus, significa cultivo. En la misma raíz latina, collo, se alude al habitar lo
cultivado, lo que nos permite decir que el producto de la cultura hace de lo indiferenciado natural
algo ordenado y habitable con algún grado de seguridad.

La imagen vulgar que sugiere que culta es la persona dedicada a ejercicios eruditos ha sido el
producto final de la extensión analógica de un pensar sustentado en sucesivas escisiones, que
separan analíticamente: mito-razon / sensible-inteligible / espiritual-material.

8
Definición de la UNESCO: “la cultura definida únicamente a partir de criterios estéticos no expresa
la realidad de otras formas culturales. Sino una definición socio antropológica de la cultura que
abarque rasgos existenciales de pueblos enteros: los modos de vida y producción, las creencias, las
opiniones, etc.

La cultura presenta 3 aspectos de su concepto:

 Su universalismo, esto es, todos los hombres tienen cultura


 Es una evidencia de organización, todas las culturas poseen una coherencia y estructura
propia
 La capacidad creadora del hombre; cada cultura es el producto del trabajo creativo, el
sentimiento y los esfuerzos por la materialización de los valores del grupo.

Podemos definir la cultura afirmando que se trata de: una forma integral de vida creada histórica y
socialmente por una comunidad, de acuerdo con la forma particular en que resuelve o entabla las
relaciones:

a) Con la naturaleza, y por extensión, con el espacio que por sucesivas transformaciones es
una lejana mediación respecto de la naturaleza
b) Las relaciones de los hombres de una comunidad. En este ámbito aparecen las formas de
participación social, lo festivo y el poder.
c) Las relaciones con otras comunidades
d) Y con el ámbito de lo sobrenatural, la ausencia y la presencia de una particular forma de
concebir la divinidad y las maneras de construir, intuir o imaginar el misterio.

Desde esta perspectiva, la cultura aparece como el medio creado por los grupos humanos para
entablar con voz propia su dialogo con el universo, en base a sentimientos, valores, conocimientos
y experiencias. Este tipo de definiciones han generado muchas veces un cierto grado de rechazo ya
que incorporarían una serie de elementos de difícil mensurabilidad.

Para las cs sociales adentrarse en lo cultural, es casi imprescindible. Con una cierta preocupación
por la construcción de la identidad supone aceptar que “recurrir a la identidad es recurrir a una
definición no social del actor social”. Recurrir al concepto cultural de identidad, aparece en
principio como un abandono de la óptica de la primacia de las relaciones sociales; privados de la
comodidad de recurrir a caracteres nacionales, ha generado en los estudios antropológicos 3
perspectivas que llevan a concebir la identidad:

1. En términos relacionales en vez de esenciales


2. Como una reconstrucción parcial y continua
3. Como un proceso sujeto a constante negociación y reinvención.

El recurso de la identidad puede apoyarse en la búsqueda o la construcción grupal de una especie


de garantía, que por encima de lo social realice el orden social por ser esto propio de la esencia

9
humana. El llamado a la identidad puede ser la destrucción de ese orden social o la propulsora de
un nuevo orden.

CULTURA POLITICA

Es el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los miembros de una unidad
social y que tienen como objeto fenómenos políticos. Definirán su núcleo principal en
determinadas problemáticas y campos de ideas: liberalismo, marxismo, etc.

Esta visión puede ser extensiva a corrientes de pensamiento, estilos de vida que tienen como
referencia a sectores del aparato económico-social o a ciertas ubicaciones geográficas de un país.

Se opta por una perspectiva más amplia que no solamente “hable de la política”, sino también en
el caso en que, sin señalar referentes directamente políticos, sin embargo realice ciertos actos
transformadores de las relaciones intersubjetivas entre los individuos. Aquí se asocia las funciones
de representación de la “realidad” que tiene el lenguaje con las funciones pragmáticas, aquellas
donde están en juego las relaciones intersubjetivas de los individuos y de las clases entre si.

No solo forman parte de las culturas políticas los conceptos o las ideologías que se refieren
directamente a hechos políticos, sino que también pueden abarcar un campo semiótico mas
amplio: las creencias religiosas, el sentido común, las identidades sexuales, sociales, etc.

Por ello la cultura en general no puede ser identificada de por si con las ideologías políticas. Las
culturas políticas contienen siempre un conjunto heterogéneo de elementos y son mixtas: no
existe una corriente de pensamiento pura, las doctrinas surgen desde ciertos campos de idea
previos.

Las culturas políticas constituyen una trama en la que se combinan elementos simbólicos e
imaginarios, entendiendo por esto ultimo un registro que hace a la identificación especular de los
actores sociales, a la interiorización como atributos propios de rasgos de otros actores previos
basados en la imagen que ellos presentan. El componente imaginario captura a los grupos sociales
en ciertas formas de reconocerse a si mismo y a los otros.

CULTURA POPULAR

Ha ido gestando su propio espacio significativo por oposición al saber tradicional rural, logro
insertarse como tercera variante entre el folklore y alta cultura.

Tiene su propia historia que arranca desde principios del siglo XVII en Inglaterra, producto del
crecimiento de las grandes metrópolis y de la rev industrial. No debe confundírsela con la cultura
de masas. La cultura no es un bloque compacto sino la articulación dinámica de diversas
subculturas.

También puede definirse la cultura popular como distintiva de las clases sociales subalternas. A
partir de ahí, unos la igualan con lo degradado de la cultura superior, en tanto otros la caracterizan
sobre todo por su resistencia respecto de las imposiciones dictadas por las minorías dirigentes.

10
La dinámica cultural parte de:

 Genuino-espureo, convalidando el carácter de la primera u


 Oficial-marginal, buscando disimular la misma jerarquización; o
 Admiradora-reactiva, enfatizando las aspiraciones neutralizadores de los dueños del poder
frente a quienes no se resignan a declinar su identidad

“la dinámica del control cultural” donde la cultura propia (suma de la cultura autónoma y de la
apropiada) impide la deculturacion, asegura sobre todo en las regiones menores favorecidas del
mundo (américa latina), “la continuidad histórica de una sociedad” a despecho de sus
conquistadores. El reconocimiento de la cultura popular se convierte así en un instrumento teórico
indispensable para la fijación de políticas culturales adecuadas en propiciar la inventiva y
creatividad cultural de las grandes mayorías.

Así, la cultura popular ha sido pensada, imaginada o propuesta como un deber ser. Galeano
propuso a la cultura popular como “un complejo sistema de símbolos de identidad que el pueblo
preserva y crea”. Margulis afirmaba que es la “cultura de los de abajo, fabricada por ellos mismos
en respuesta a sus propias necesidades y por lo general sin medios técnicos”.

Desde sus orígenes, el pensamiento socialista enjuicio a la burguesía por su apropiación de los
bienes culturales y brego por una mayor distribución de los mismos. En Alemania, un grupo de
pensadores, responsabilizo a la sociedad capitalista por favorecer el desarrollo de una subcultura
masificadora, cuyo máximo objetivo era despojar de sus atributos particulares a las comunidades y
sectores sociales postergados. Toda esta franja ideología rechaza la existencia de una cultura
popular autentica.

Antonio Gramsci, afirma que para el, el folklore expresa una cosmovisión autónoma pero
inevitablemente “en contraste con la sociedad oficial”. “solo pueden movilizarse y luchar, los
pueblos que conservan su cultura” (Cabral).

Naturalización de los comportamientos culturales


Las explicaciones naturales sobre las conductas, modos de vida, etc, son argumentos disponibles
en el sentido común y en muchas ocasiones también se filtran en las interpretaciones de carácter
científico.

“naturalizar” una explicación significa rechazar la importancia que tienen los procesos históricos
en la comprensión de la realidad sociocultural y recurrir, en cambio, a argumentos de tipo
biológico, geográfico, económico, etc, como si fueran determinantes de las conductas humanas.
Cuando se atribuyen causas naturales se desconoce la capacidad propia de la especie de aprender,
producir y reproducir las prácticas históricas.

Las explicaciones naturalizadas terminan anulando la inquietud por comprender los fenómenos
culturales en su propia dimensión analítica: la cultura. Por consiguiente, naturalizar el significado
de los comportamientos culturales es un comportamiento cultural por medio del cual el grupo con

11
poder construye un discurso que justifica la asimetría del orden social e impone una percepción y
esos valores al resto.

Los razonamientos que naturalizan las causas de la desigualdad suelen utilizar perspectivas de
análisis de orden biológico o geográfico para dar cuenta de los diferentes estilos de vida
culturalmente producidos.

3 formas de entender a la cultura como si fuese algo inmutable:

1. La biologizacion de las conductas (determinismo biológico)


Durante el siglo XIX los científicos clasificaron a los hombres por sus diferencias fenotípicas
porque se las creía asociadas a capacidades intelectuales, rasgos de carácter y habilidades
motrices, a esto se lo conoció como “raciologia científica”.
Argumentos que permitirán rechazar la idea de que a cada raza le corresponde una cultura
diferente:
 La llamada “cultura occidental”: tipo de sociedad que no puede
identificarse con una raza, país, continente ni cultura especifica
 Identificación de los judíos como raza: debido a la asociación con la raza
semita que es la misma que se le atribuye a los árabes
 No se ha podido comprobar que una raza tenga una sola cultura
 Existían mas de mil culturas indígenas americanas, la mayoría fue
incorporada a la occidental
 Existen judíos, cristianos y musulmanes en todas las razas del mundo
 Ninguna raza tiene un genoma diferente al de las otras
2. Determinismo ambiental
“las necesidades en los diferentes climas han dado origen a los distintos modos de vida, y
estos, han dado origen a los diversos tipos de leyes” montesquieu
Tanto los argumentos raciales como los climáticos o ambientales resultan sencillos para
explicar las diferencias que existen en las costumbres.
“el reduccionismo geográfico” asocia la variedad de modos de vida con determinado
medio ambiente o características climáticas ofreciendo explicaciones tan comunes como
erróneas. Por ejemplo, en los países cálidos, la parte acuosa de la sangre se evapora
mucho por la transpiración. El consumo de agua es necesario para substituir el liquido
evaporado; mientras que en los países fríos, los licores fuertes que dan movimiento a la
sangre son mas convenientes.
3. La naturalización del concepto cultura. El concepto de sub-cultura de Lewis
Cultura –o subcultura-, un conjunto de comportamientos que nos permiten identificar
colectivos como por ejemplo los jóvenes.
La explicación de las identidades culturales constituye un problema de investigación
frecuentemente abordado desde las disciplinas sociales. Las diferencias culturales residen
en la presencia de pautas de comportamientos fijos e inmutables propias de cada grupo
que integra la sociedad

12
De acuerdo con esta perspectiva, el aprendizaje cultural de valores, ideas y creencias
específicos se reproducirán internamente y a través del tiempo haciendo de cada sector
una “esencia” separada del resto. Lo social aparece representado como la interacción de
un conjunto de entidades separadas entre si e internamente homogéneas ya que todos los
miembros del grupo compartirían la misma “naturaleza” cultural.
Se trata de un tipo de explicación que ignora la importancia de los procesos históricos en
el sistema de relaciones de poder.
Lewis expone el concepto de sub-cultura o “cultura de la pobreza”, es aquella que tiene su
propia estructura y lógica, un modo de vida que pasa de generación en generación. No
solo es un problema de privación y desorganización. Es una cultura en la medida que
proporciona a los seres humanos un esquema de vida, un conjunto listo a dar soluciones a
problemas humanos y que desempeña asi una función significativa de adaptación.
Su surgimiento se da en contextos sociales con predominio del trabajo asalariado, escasas
oportunidades para el trabajador no calificado y un alto nivel de desempleo.
Sus rasgos:
 Falta de participación e integración en las principales instituciones de la sociedad
 Condiciones habitacionales precarias, de hacinamiento
 A nivel familiar hay ausencia de la infancia como aprendizaje prolongado y
protegido del ciclo de vida, iniciación sexual precoz, uniones libres, falta de
privacidad, etc
 Sentimiento de marginalidad, desamparo e inferioridad, en el plano individual.

Este patrón cultural es transmitido de padres a hijos a través del proceso de endoculturacion.
Lewis propone que los pobres marginados en todas las sociedades contemporáneas, comparten
patrones de comportamiento social y cultural semejantes, esto es: sentimientos fatalistas sobre su
vida, orientación económica hacia el consumo inmediato, laxas relaciones matrimoniales, etc.
Estas pautas, se estructuran en una matriz cognitivo-valorativa que condena a los pobres a la
pasividad impidiendo que se sumen al cambio o aspiren al progreso y, se perpetúan de generación
en generación a modo de circulo vicioso que congela las posibilidades de revertir la situación de
extrema miseria.

El error mas sobresaliente de este tipo de explicación es la incomprensión de las condiciones


sociales, políticas e históricas que engendran la desigualdad.

Valentine, manifiesta que “la noción de pobreza es un concepto comparativo que se refiere a una
cualidad relativa que posee una significación central: la esencia de la pobreza es la desigualdad, la
privación relativa. Están privados a comparación de los ricos y los opulentos, privados en el
sentido material que genera una desigualdad de riqueza.”

Las causas de la pobreza se buscaron y encontraron en los mismos pobres, en su forma de vida y
sus valores y no en la estructura económica y política de la sociedad del bienestar. La cultura de la
pobreza exhibe un fundamento político.

13
CONCEPTO DE RAZAS
Una raza es una subpoblación de individuos de una especie que tiene una alta homogeneidad
genética, es decir que los individuos que la componen comparten muchas mas alelos entre si que
con cualquier otro individuo de la misma especie, pero de otra raza. Las llamadas “razas” no se
caracterizan por diferencias genéticas fijas. Se ha comprobado que las supuestas diferencias fijas
entre razas se debe a un muestreo insuficiente; por estudias poblaciones separadas por distancias
geográficas grandes. En vez de pensar en poblaciones o razas, una manera mas constructiva de
pensar acerca de la variación genética es considerar el genoma de cada individuo como un
mosaico de variantes de secuencia en donde cada uno de nosotros contiene una vasta proporción
de la variación encontrada en nuestra especie. “no es que seamos todos iguales, sino que somos
todos igualmente distintos”.

Las razas existen en los animales y en las plantas pero no en los seres humanos, su concepto no es
aplicable al ser humano. Una raza es un conjunto de individuos que son muy homogéneos
genéticamente y que al mismo tiempo se diferencian de otro conjunto de individuos. La genética
molecular moderna indica que el concepto de raza no tiene fundamento. Los negros tienen una
gran variabilidad genética interna. La diferencia genética entre negros puede incluso ser mayor
que entre un negro y un blanco.

El concepto de raza esta mas bien basado en la dominación política, social, económica y religiosa y
no tanto en la biología. El racismo es una manera de apoyarse en diferencias superficiales para
producir sometimiento, no necesita de la biología para sustentarse, practicarse y servirse de
pretexto para la esclavitud, invasiones y guerras; es una posición politica. El ejemplo mas
elocuente es la tabla de siete casillas creada por la oficina de censo de EE.UU en el año 2000. Una
clasificación absurda y carente de todo sentido común.

CLASIFICACION SEGÚN CENSO DE EEUU:

1. Indio americano o nativo de Alaska


2. Asiático
3. Negro
4. Hawaiano o de otra isla del pacifico
5. Blanco
6. Hispano o latino
7. Ni hispano ni latino

INTELIGENCIA

Un debate estrechamente al problema de las “razas” en los humanos es el que gira en torno a la
inteligencia. No existe una única definición de inteligencia, como tampoco existe un único tipo de
inteligencia. Los llamados “coeficientes de inteligencia” se obtienen mediante test elaborados por

14
anglosajones, con sus parámetros culturales, lo cual vicia el grado de universalidad y confiabilidad
de su aplicación. El ambiente cultural, educativo, familiar, económico, histórico, climático, etc,
influye sobre el desarrollo de un cierto tipo de inteligencia independientemente de los genes que
determinan caracteres superficiales como el color de piel o el rizado del pelo. No quiere decir que
la capacidad de aprender y razonar sea totalmente independiente de los genes. Es probable que la
constitución genética de cada individuo sea determinante de su desarrollo intelectual, pero solo
esto se puede aceptar si se tiene en cuenta que en los humanos es mucho mas difícil que en otras
especies discriminar que porción de un fenotipo dado es heredado y que porción es adquirida.

En la adquisición de inteligencia, el factor ambiental es preponderante.

GENETICA, RAZAS Y EUGENESIA

¿cuan valido es el concepto de razas humanas?


La herencia biológica tiene una influencia dominante en la conducta humana. Tal visión de la
herencia, unida a factores sociales y políticos, condujo a corrosivos prejuicios a favor y en contra
de ciertos grupos humanos, y a conductas por las que sus integrantes son considerados superiores
o inferiores a los miembros de otros grupos y actúan en consecuencia. No es mas ni menos que el
racismo. Las acciones racistas, por un lado, se usaron para justificar políticas estatales que
resultaron trágicas para la humanidad; por otro, frenaron el progreso de la ciencia de la genética.

Las evidencias arqueológicas y genéticas actuales apuntan a un único origen de la especie humana
actual, Homo sapiens, que ocurrió en el Africa. Desde allí, la especie migro gradualmente a otras
zonas del planeta, hasta ocuparlo. Como parte de este proceso tuvo lugar la expansión de la
población y su diversificación, y por esto mismo, es posible distinguir distinto tipos de grupos
humanos por sus diferentes caracteres morfológicos visibles, como el color de piel (caracteres que
se llamen fenotípicos), lo que llevo a categorizar a los seres humanos en razas. Linneaus, padre de
las clasificaciones, dividió a la especie humana en europeos blancos, americanos rojos, asiáticos
amarillos y africanos negros. A pesar que quiso establecer una clasificación objetiva, mezclo datos
biológicos y culturales en la descripción de esas divisiones. Luego se agregaron los oceánicos.

Las ciencias humanas, en cambio, tienden a clasificar a los grupos humanos en virtud de sus
factores culturales, por lo que se inclinan por hablar de grupos étnicos mas que de razas.

El concepto de raza tendría sustento biológico si reflejase diferencias en la constitución genética


de los grupos humanos, y no en su apariencia. El fondo del asunto no reside en el nombre sino en
las connotaciones de superioridad o inferioridad que se le adscriben. Lo negativo no es la palabra
sino lo que asocian con ella aquellos que la utilizan o la soportan, que en este caso es la
discriminación, la segregación y la pobreza.

El racismo es una forma de xenofobia o de rechazo de lo diferente. Pero no es una enfermedad


incurable: mediante la educación y el fomento de nuevas conductas sociales seria posible
contrarrestar y terminar eliminando esos prejuicios y sus consecuencias.

15
CONSTRUCTORES DE OTREDAD: Introducción
Al definir el trabajo antropológico, dos cuentan con mayor consecuencia en la bibliografía actual.
Uno, en el cual la antropología es definida como el estudio de la otredad cultural. El segundo se
refiere a su método y sostiene que la particularidad de la antropología residirá en su forma de
trabajar: la observación participante.

Ninguno de los dos elementos por separado pueden definir la ciencia, además no se puede decir
que hace hoy la antropología sin tener en cuenta su historia como parte del campo científico,
porque la ciencia es acumulativa y los componentes que encontramos hoy provienen de teorías
elaboradas en distintos momentos históricos.

Para entender que hace un antropólogo, hay que tener en cuenta su contexto histórico, su
relación con el campo científico y las relaciones entre las partes que la constituyen: teoría,
método, objeto.

La antropología es una “construcción”, ya que se constituyo como ciencia a partir de construir


explicaciones sobre la “otredad cultural”; no solo construyo sus explicaciones sino que
fundamentalmente construyo una imagen. De tal modo ese “otro cultural”, como objeto de
estudio antropológico fue construido de una manera científica por las distintas teorías que
dominaron los 3 momentos significativos en la antropología, donde su método y objeto fueron
variando, estos son:

 El primero surgió a fines del siglo XIX, donde la antropología se formalizo como ciencia.
Fue un momento caracterizado por varios cambios en el mundo, principalmente en
Europa(expansionismo, rev industrial) , donde la misma se expandió por el
mundo(colonialismo), sobre otros pueblos, sobre otras culturas. La cuestión fundamental
de las cs sociales fue la de explicar esos cambios que se producían en el mundo europeo.
Debido a la expansión, occidente se asombro de las anteriores expansiones porque no fue
un encuentro ingenuo, debido a que ese encuentro genero el abordaje de explicar este
otro cultural a través de lo científico, surgió la pregunta fundamental de la antropología
¿Por qué estos hombres son distintos? La primer teoría científica fue el evolucionismo que
constesto esta pregunta a través del concepto de evolución. El método científico utilizado
fue el comparativo, donde se comparan y diferencian las sociedades y sus culturas
tomando como eje los parámetros de la cultura occidental, lo que genera un prejuicio
etnocentrista. Su objeto de estudio fue el hombre, que era concebido con una
particularidad: su dualidad, era tanto cuerpo(natural) como espíritu (cultura), donde las
diferencias entre los hombres a través de la dimensión cultural (“diferencias” culturales).
Para estudiar al hombre en sus diferentes manifestaciones, se estableció una división del
trabajo científico dentro de las ciencias humanas y sociales. Por un lado, la historia y la
sociología estudio las sociedades complejas. Por el otro, la antropología estudio las
sociedades primitivas.

16
 El segundo momento surge en el periodo de entre guerras, donde se terminan de
consolidar la estado nación en Europa y se consolidan sus colonias. En la antropología
europea y en la norteamericana se producen dos hechos importantes: la crisis del
evolucionismo como paradigma y la separación de la ciencia en escuelas nacionales,
aparecieron el funcionalismo británico y el particularismo histórico en EE.UU. Cada una
elaboro teorías distintas, pero todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo.
Criticaron las técnicas que utilizaban los evolucionistas, subrayando que los datos no eran
obtenidos de primera mano sino que los recolectaban de misioneros, viajeros, y estos no
eran aptos para recolectar datos, siendo el antropólogo quien tenía que buscar y
recolectar los datos. Así se inventa la observación participante como método.
La segunda critica fue hacia el método comparativo, porque fue aplicado teniendo como
referente de la comparación los valores de la sociedad occidental, además se tornaba
imposible la operación evolucionista de abstraer una parte para compararla con otra de
otra cultura. Por eso surge la observación participante, que observa a la cultura como un
todo y además también surge el relativismo cultural, donde postulaba que todas las
culturas son diferentes entre si y por esto no se las puede comparar bajo el parámetro de
una cultura; cada una debe ser analizada particularmente. Este enfoque llevo a la
antropología a trabajar sobre las diferencias para terminar dando cuenta de la diversidad
cultural.
No obstante, hubo diferencias entre las teorías, donde el particularismo histórico tuvo una
visión diacrónica (toma el pasado la historia y la psicología) y su trabajo de campo se
realizo dentro del continente americano (sus propios indígenas), mientras que el
funcionalismo británico tuvo una visión sincrónica (toma en cuenta el presente y la
sociología) y su trabajo de campo se realizo en sus colonias de áfrica y Oceanía. Lo que van
a tener en común es la tendencia a especializarse en “pueblos primitivos”.
 El tercer momento surge durante la segunda guerra mundial, en donde a partir de la
década del 50´ se producen simultáneamente dos tipos de transformaciones. Por una
parte, la transformación de las sociedades primitivas; por otro lado, se modifican las
practicas de los antropólogos. Respecto de las sociedades “primitivas”, las
transformaciones que se producen son:
a. La desaparición física debido a la guerra, el genocidio y las enfermedades
b. Una transformación cualitativa hacia formas occidentales de vida y la consecuente
desaparición cultural producto de la presión de Occidente. A este proceso se lo
denomino, genocidio cultural

Estos cambios “forzados” fueron considerados como producto de un proceso de acción


proveniente del mundo occidental: la colonización. Los cambios que sufrieron estos pueblos
fueron los que los llevaron a transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas. Pero
en realidad lo que cambio fue la mirada sobre el “otro” que tenia Occidente y la mirada que la
Antropología tenía sobre las otras culturas.

17
La practica de la antropología dominante también se transformo. Cabe resaltar dos líneas notorias.
En una se ubican las teorías que continuaron estudiando aquellas sociedades o culturas que aun
podían ser consideradas “primitivas” (ANTROPOLOGIA SALVAJE).

En este sentido, levi-strauss –fundador del estructuralismo en antropología- sostiene que es


necesario partir de las “partículas y fragmentos de restos que aun se pueden reunir” de los modos
de vida de esos pueblos primitivos. Y esto se podía hacer efectivo ya que las operaciones de la
mente eran independientes del contexto histórico y cultural. Para esta ciencia, plantea 3 niveles
del quehacer antropológico.

Otros antropólogos, tomaron otra vía y se propusieron estudiar las transformaciones que las
sociedades no occidentales estaban sufriendo. Uno de los problemas fue el hecho de que las
herramientas (teorías y técnicas) de la Antropología clásica no eran las adecuadas para explicar
estas nuevas culturas, ya no eran sociedades sencillas. Así, debido a estos problemas se produce
un giro teórico, en donde encontraron que el “hecho natural” era producto de un tipo de contacto
particular: el de la colonización. Era considerada como un proceso caracterizado por la dominación
de un pueblo sobre otro, lo que produjo fenómenos como la desigualdad entre culturas. Por esto,
las teorías sobre las transformaciones de las culturas primitivas se centraron en explicar la
desigualdad cultural como producto de la dominación de Occidente.

Se proveyó de las técnicas de otras disciplinas (sociología e historia) y de otras teorías sociales. La
primera teoría que habla sobre estas desigualdades fue el marxismo.

Todo esto llevo a que la mirada del antropólogo se especializara y la antropología se fragmentara,
en problemas que toda sociedad o cultura presentaran; van a surgir las especialidades como la
antropología económica, política, urbana, etc. Es decir, un proceso opuesto al de las escuelas
nacionales. Ahora la especialización permitía nuevamente la aplicación del método comparativo.
En esta etapa no solo cambiaron el objeto y las teorías; también se sumaron nuevos “sujetos” de
conocimiento: los antropólogos “nativos” que estudiaban más sus propias sociedades.

Trajo problemas teóricos y epistemológicos: ¿Quién es ahora el otro? Una respuesta posible fue
establecer que era el antropólogo el que de manera consciente y metódica marcaba la distinción.
El antropólogo constituía lo extraño, lo distinto. Modifico la base de la observación participante e
introdujo el “extrañamiento” como un recurso metodológico y como punto de partida necesario
de toda investigación antropológica. Algunas teorías se basaron en utilizar “clasificaciones” que
sirvieron como “vehículo” para la interacción: “YO” me identifico a mi mismo con un colectivo
“NOSOTROS” que entonces se contrasta con algún “OTRO”.

Pero hay una 4ta categoría posible: el “otro lejano e incierto”. Sobre esta se construye la
antropología, el antropólogo como el “especialista” del otro lejano e incierto, su tarea consistió en
transformar eso exótico en cierto conocido.

18
EL FUNCIONALISMO BRITANICO

Introducción
A principios del siglo XX, en EEUU e Inglaterra, aparecen corrientes teóricas que trataron de
superar las falencias del evolucionismo, ya que nunca pudieron encontrar las pruebas necesarias
para demostrar que existiera una línea evolutiva unilineal y a cada etapa histórica le sigue
necesariamente otra.

En EEUU, se desarrollo el particularismo histórico, que trato de expulsar de la antropología toda


reconstrucción y generalización que no estuviera acabadamente probada. Las culturas específicas
debían ser estudiadas en su contexto histórico particular y a través de esto se debía llegar a
descubrir leyes generales. Lo que une a esta escuela con el funcionalismo británico, es que las dos
trataron de sanar las deficiencias del evolucionismo.

El objetivo fundamental del funcionalismo, será la construcción de una ciencia social en


correspondencia acabada con las premisas del positivismo científico. Dicha antropología social
inglesa se consolida después de la Primer Guerra mundial, siendo Malinowski y Brown sus
fundadores. El análisis malinowskiano pone énfasis en el trabajo de campo con observación
participante, el sello de la antropología social inglesa. Por otro lado el antropólogo debía realizar
además una “transferencia psicológica”, el “ellos” debía convertirse en “nosotros”.

ANTECEDENTES

Evolucionismo social

Tanto el evolucionismo como el funcionalismo parten del mismo modelo de ciencia. Y tanto una
como la otra reconoce y asumen las premisas del positivismo científico. Igualmente no hay que
perder de vista que cada una nace en contextos históricos diferentes y estos influyen en la
producción científica. El evolucionismo nace en plena expansión colonial y en sus bases esta la
necesidad de ubicar a los otros pueblos en un marco explicativo, mientras que el funcionalismo
nace cuando esa etapa de expansión ya había terminado, donde los gobiernos coloniales estaban
consolidados y ahora se debía conocer la forma de org de los pueblos, su cultura, para inculcarlos
en el gob colonia.

En el funcionalismo se pueden diferenciar dos líneas: la de Malinowski y la de Brown

Malinowski: La teoría de las Necesidades

Malinowski se dedicó a discutir y criticar los conceptos fundamentales del evolucionismo, por
ejemplo el concepto de supervivencia. En su caso particular, dentro de un marco positivista y
empirista, esbozo no solo una teoría para el análisis científico de las culturas sino que brego
fundamentalmente por el desarrollo de un método para la antropología.

19
3 tema de interés en sus trabajos: uno referente a la forma de abordar el estudio de una cultura:
“que los distintos aspectos de la cultura no pueden estudiarse de forma aislada, sino
comprenderse en su contexto especifico”. Otro referente a los informantes de esa cultura: “uno
nunca puede fiarse de la descripción de un informante en el caso de la realidad social”. Y el tercero
sobre la cuestión de la racionalidad: “si bien el mismo salvaje no puede ser más racional que
nosotros mismo, por lo menos es igual de razonable”.

Elaboro su teoría en base a un fuerte concepto de individuo, donde el hombre es realista,


razonable, bastante poco imaginativo pero capaz de discernir sus verdaderos intereses a largo
plazo. Según frazer, malinowski critica la concepción de hombre económico primitivo al incluir
necesidades de diversa índole que la económicas, ya que las hay también emocionales. En
respecto al concepto de sociedad, está lejos de asumir la idea de Durkheim de una entidad social
que trasciende y pre-existe a los individuos. El construye un concepto que tiene menor relevancia
frente al concepto de individuo. Es decir, las necesidades que satisface la cultura de en una
sociedad son individuales.

“la palabra sociedad se utiliza aquí en el sentido de ser un grupo coordinado de grupos
diferenciados. El grupo es la unión de los individuos y debe definirse asi” Malinowski.

Lo único que comparte con Durkheim es la concepción de holismo y los principios de equilibrio,
normatividad e integración. Pero el los utiliza para referirse a la cultura como ese todo integrado
compuesto de partes interdependientes.

LA CULTURA COMO PRINCIPIO DETERMINANTE

Sostiene que en una sociedad la cultura tiene la cultura tiene la función de satisfacer las
necesidades de sus individuos. Es decir, los individuos tienen ciertas características biológicas que
denomina básicas (de nutrición, reproducción, higiene, crecimiento, etc). La satisfacción de estas
necesidades se puede efectuar por medio de acciones grupales. Con el propósito de lograr
cualquier fin, los hombres deben organizarse.

La cultura (para malinowski, los conocimientos culturales) da respuesta a las necesidades básicas,
generando un nuevo ambiente artificial y un nuevo tipo de necesidades, que llama derivadas. Para
el, la cultura es un gran aparato condicionador de los individuos pues si bien acepta y define a los
hombres como seres biológicos no sería la biología la que determinaría sus comportamientos sino
fundamentalmente ciertos condicionamientos culturales.

Los axiomas básicos del funcionalismo son los siguientes:

a. La cultura es un patrimonio instrumental por el que el hombre es colocado en la mejor


posición para solucionar problemas concretos
b. Es un sistema de objetos, actividades y actitudes
c. Es un conjunto integral en el que los elementos son interdependientes;
d. Tales actividades y demás, están organizados alrededor de importantes tareas en
instituciones como la familia, el clan

20
e. La cultura puede ser analizada en cierto número de aspectos como la educación, la
economía

El trabajo antropológico consiste en efectuar un análisis funcional, es decir, determinar la relación


que existe entre un comportamiento cultural y una necesidad humana. La unidad de análisis eran
las instituciones.

APORTES METODOLOGICOS

Malinowski desarrollo la etnografía moderna, una investigación científica y metódica que


permitiese revelar los aspectos nuevos de la vida tribal y concretar la meta etnográfica: llegar a
captar el punto de vista del indígena.

Consideraba que el etnógrafo debe enfrentarse a “3 grandes clases de datos cada uno de los
cuales requería técnicas especiales de recolección y anotación”.

 El primero consistía en dar cuenta de la estructura de la tribu, donde se registraran datos


concretos, que serian el resultado de observaciones sobre el terreno. Los datos se vuelcan
en planos, cuadros sinópticos, etc. A esta forma de documentación se la llamaría “método
de documentación concreta estadística”
 El segundo dato son los “imponderables de la vida real”, fenómenos de los que se da
cuenta con la observación de la realidad, aquí se engloban hasta los detalles mas
minuciosos de la vida cotidiana. Para su efectividad, el etnógrafo debía vivir en la aldea, la
convivencia era fundamental para poder comprender la mentalidad del nativo y su
“verdadero comportamiento”. No solo debe tomar notas, sino participar también de
actos, actividades de la vida cotidiana de los indígenas.
Consideraba que la condición previa para llevar a cabo con éxito un trabajo de campo era
entrar en un contacto verdadero con los indígenas.
 La tercer clase de datos, era una colección de narraciones características, expresiones
típicas que deben presentarse como un “corpus inscriptonium”. Este 3er propósito
completa la visión total de la cultura tribal que se debe tener en cuenta: el estudio de la
mentalidad. La formas mas efectiva para relevar estos datos era aprender la lengua nativa.

Los métodos utilizados eran sistemáticos y sus fuentes consistían, en los recuerdos y
comportamientos de su objeto de estudio.

Principios metodológicos del método etnográfico:

 Objetivos científicos
 Optimas condiciones para realizar el trabajo de campo
 Determinados métodos para recoger y establecer sus pruebas

EL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO DE BROWN: la teoría

21
Los conceptos que estructuran la teoría general son: estructura social, organización social e
institución. El concepto de estructura se refiere a la distribución de las partes relacionadas
mutuamente en una unida mas amplia, es una red visible de relaciones sociales. La organización
social se refiere a distribución de actividades, es la distribución de dos a mas personas que se
amoldan para componer una actividad.

El concepto de institución se define como un sistema establecido socialmente de normas de


conductas referentes a determinados aspectos de la vida social.

De durkheim heredo la insitencia de contemplar las relaciones funcionales en el contexto de la


estructura social (aquí se separa de Malinowski).

La cultura y las instituciones antes que en la satisfacción de necesidades individuales trabajan en el


mantenimiento de la estructura social, su función es la de hacer que perdure la estructura. Según
el, el sistema social total consta de 3 aspectos:

a. La estructura social
b. El aspecto ecológico
c. El aspecto cultural

Pero en su análisis funcional de la cultura solo tiene prioridad la estructura social. La necesidad
básica de toda sociedad era el ajuste mutuo de los intereses de los miembros de la sociedad.
Necesita de cierta estandarización del comportamiento y es donde la cultura es el reino de las
formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse, planteando que debe estudiarse dentro del
marco del sistema social.

Dentro de este marco, el énfasis esta puesto en sistemas de equilibrio, como dice una de sus leyes
de la estatica social, a pesar de los conflictos, la estructura social continua constante y siempre
tiende al equilibrio.

MODELO Y METODOLOGIA CIENTIFICA

El objeto de estudio era el sistema social, como una estructura a explicar sin recurrir a ningún tipo
de explicación histórica. El objetivo ultimo de la antropología social, era formular generalizaciones
sobre los rasgos comunes a todas las sociedades humanas.

Hace una distinción entre etnología y antropología social. La primera se basa en el método
histórico y realiza reconstrucciones hipotéticas como las que realizaban los evolucionistas,
mientras que la antropología social debe hacer un estudio inductivo, donde deben tener un solo
nivel sincrónico en el que el antropólogo puede observar y comprobar por el mismo.

FUNCIONALISMO Y COLONIALISMO

La relación que tuvo el funcionalismo con los gobiernos coloniales, según algunos autores, fue una
relación directa entre la administración colonial británica y el funcionalismo. Desde sus padres
fundadores, la antropología social inglesa se quiso presentar como una ciencia que podría ser útil

22
a los gobiernos coloniales; una de las razones era la que la administración colonial era una fuente
de financiamiento importante para la investigación antropológica. Dicha relación no funciono tan
armoniosamente ya que a veces los antropólogos era considerados por los administradores como
los defensores de las culturas no occidentales. Además, la situación colonial no genero
simplemente la antropología academica, ya que España y Portugal no generaron sus propias
escuelas nacionales antropológicas.

Otro punto en la relación era como los funcionalistas realizaban sus etnografías (etnografía
clásica). No se tomaba en cuenta en sus análisis como era percibido en si mismo el antropólogo y
como influía en la información que los indígenas daban: se hacia alarde de objetividad científica
cuando estos minimos recaudos no eran tomados en cuenta. Tampoco se ocuparon de la situación
total de las colonias.

Esta postura se puede relacionar, por un lado, con la incapacidad de la teoría funcionalista de dar
cuenta de la historia y del conflicto social y por el otro con la intima relación entre la antropología
y la causa colonial.

ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO

Capitulo 1
No siempre es fácil distinguir entre el estado de naturaleza y el estado de cultura (o estado social).
De hecho, casi siempre las conductas del sujeto humano resultan de una verdadera integración de
causas tanto biológicas como sociales.

Para responder al problema de dónde terminaba la naturaleza y dónde comenzaba la cultura, la


psicología y la sociología ensayaron variadas líneas de investigación, entre las que se pueden
mencionar dos de ellas:

a) Estudiar al niño recién nacido, y más concretamente en sus primeras horas o aún días, ya que se
supone que en ese periodo su conducta estará determinada por factores biológicos y no por
factores culturales o sociales. Este supuesto es, sin embargo, dudoso, ya que el niño pudo haber
adquirido condicionamientos culturales, y no tenemos la certeza que estos no hayan ocurrido.
Otra posibilidad es aíslar al neonato durante los primeros años, pero sin embargo, como señala
Lévi-Strauss, el entorno aislado no es menos artificial que el ambiente cultural al que se intenta
sustituir.

b) Otra posibilidad consistió en estudiar casos reales de niños abandonados en lugares salvajes y
no habitados por otros humanos, como selvas o bosques. Sin embargo, estos casos especiales no
sirven porque se trató siempre de niños que fueron deliberadamente abandonados a su suerte por
ser deficientes mentales, con lo cual resultaba imposible discernir si su conducta o su condición
mental, una vez rescatados, se debía a su deficiencia mental o bien al hecho dehaber sido
abandonados en un medio puramente natural, sin influencia de la cultura.

23
En cualquiera de las dos investigaciones mencionadas, los niños aislados podrán ser
'monstruosidades' culturales, pero en ningún caso pueden ser considerados como la expresión de
un estado anterior, natural, con lo cual no son indagaciones que ayuden a dilucidar el componente
natural y el cultural de la conducta.

Ahora bien. Si no podemos estudiar niños 'salvajizados', cabría aún la posibilidad de estudiar
animales superiores donde podría haber indicios de cultura, tal como ocurre por ejemplo con los
monos antropoides. En estos casos, Lévi-Strauss nos indica que podemos encontrar algunos
elementos del "modelo cultural universal" propio del hombre. Por ejemplo, pueden articular
palabras o monosílabos, improvisar herramientas, estar en actitud contemplativa, ser solidarios o
subordinados dentro de un grupo, etc. Sin embargo, todas estas conductas resultan muy pobres
comparadas con las humanas, y además, algo muy importante, entre estos mamíferos superiores
parece no haber normas que regulen los comportamientos grupales tal como aparecen en la
sociedad humana: los monos se comportan un día de una forma, al otro día de otra, etc. Esta
ausencia de reglas, sobre todo en lo relativo a comportamientos sexuales, es lo que para Lévi-
Strauss definiría mejor la diferencia entre el animal y el hombre, entre la naturaleza y la cultura: en
ésta última existen reglas que regulan el comportamiento instintivo, mientras que en la naturaleza
no es posible observarlas.

Estas reglas culturales tienen tres características: 1) son creadas por el hombre; 2) dependen de
cada época o de cada cultura (salvo la regla que prohíbe el incesto, que es universal); y 3) son
inconscientes. De las diferentes reglas del mundo humano, Lévi-Strauss centrará su atención en la
ley de la prohibición del incesto, ya que ha observado que es universal, propia de toda la especie
humana más allá de la época o la cultura, y que las excepciones son en realidad aparentes, porque
la regla se aplica de manera diferente en cada modelo cultural.

Lévi-Strauss justifica profundizar en esta ley de la prohibición del incesto, porque en ella está la
clave del problema de la distinción entre naturaleza y cultura. En efecto, esta ley es al mismo
tiempo natural y cultural: lo primero porque tiene la universalidad de los instintos, y lo segundo
porque tiene el carácter coercitivo de las leyes sociales.

EVOLUCION
Antes de Darwin

La evolución, como concepto que une a todos los seres vivos se puede rastrear a partir de los
filósofos presocráticos. Durante este periodo primo la idea de que toda la fuente de sabiduría y
verdad estaba en los escritos sagrados. Sin embargo, alguno medievales alcanzaron a percibir lo
que se dio en llamar “cadena de los seres” que establecía una clasificación de los seres vivos según
su grado de perfección, estando los seres humanos en el grado más alto.

Las ideas de evolución resurgen, luego del Renacimiento, con la ciencia moderna.

24
La clasificación linneana

Según el esquema planteado por linneo cada especie recibe un nombre científico integrado por
dos términos: el primero indica al genero y el segundo a la especie. Asi por ejemplo, felis
domestica (el nombre científico del gato) indica que el animal que estamos hablando pertenece al
genero Felis y a la especie domestica..

En el siglo XVIII Lamarck es el primero en formular una teoría de la evolución conocida bajo el
nombre de transformismo. Se basa en 2 hipótesis:

 Herencia de los caracteres adquiridos: por una necesidad. Ejemplo de las jirafas
 Tendencia de los organismos hacia la perfección constante, por un impulso propio que
lleva hacia la perfección, rompe con el fijismo de la “cadena de los seres”: ahora hay una
transformación de una especie hacia otra.

Darwin y su época

Malthus relación crecimiento de la población con disponibilidad de alimentos y advierte que si


bien la población humana se incrementa a un ritmo que sobrepasa al de la producción, factores
como guerras, enfermedades contribuyen a mantener un cierto equilibrio. Esto generara una
influencia sobre el pensamiento de Darwin para elaborar el mecanismo de la “selección natural”.

Para el momento, los creacionistas sostenían que los seres vivos habían sido obra de dios de una
vez y para siempre, apoyándose en la biblia. Aparece Lyell que, realizando una crítica a la
existencia de catástrofes, permite ampliar la escala temporal de la vida en la tierra, estableciendo
la idea de que los procesos naturales se desarrollan a lo largo de millones de años.

¿Qué son los fósiles?

Solo el registro fósil nos puede revelar los detalles precisos de nuestra historia biológica.
Técnicamente, un fósil puede ser cualquier evidencia de la vida del pasado, pero en la práctica,
consiste casi completamente en huesos y dientes. El proceso para llegar a un fósil comienza con la
muerte de un animal a merced de los carroñeros y predadores, y esta es una de las razones por las
que rara vez se encuentra un esqueleto fósil completo.

Suponiendo que no fueron comidos completamente, los huesos deben escapar a la meteorización
que puede darse antes de ser cubiertos por sedimentos. Durante su permanencia en las rocas, los
materiales orgánicos originales que conforman los huesos y los dientes son reemplazados por
minerales que se infiltran en ellos a través del agua que pasa por los sedimentos. Así se fosilizan,
pasan a convertirse en rocas. Estos deben ser encontrados, para que esto suceda, la erosión tiene
que actuar sobre las rocas o sedimentos que lo rodean y exponerlos a la superficie de la tierra.
Finalmente debe darse el caso de alguien que sepa reconocer fósiles.

25
Charles Darwin (1809-1882) basándose en la información de su viaje con la Beagle, en los trabajos
de Lyell y la observación de los métodos utilizados para la ciencia de animales domésticos, publica
en 1859 el origen de las especies, donde expuso la teoría de la selección natural.

Darwin en Tierra del Fuego

Si bien Darwin fue el mas grande pensador evolucionista de su tiempo, sus observaciones con
respecto a los humanos no están despojadas de etnocentrismo, lo que es coherente con la visión
victoriana del momento, y esto queda reflejado en el diario que escribió, cuando por ejemplo,
visito tierra del fuego y enuncia notas hablando sobre los aborígenes que habitaban dicha zona.

Las innovaciones de Darwin: selección natural y evolución sin direcciones

Selección natural:

Para Darwin los organismos son variables. Si bien se desconocía que la herencia dependía de los
genes, se sabía que ciertos rasgos de los padres eran heredados por los hijos. Los que presentan
rasgos que no son ventajosos en un determinado medio mueren, mientras que los que sobreviven
logran reproducirse más. Por lo tanto en la población en la que los caracteres de esos padres
exitosos pasan a sus hijos, cada generación será ligeramente diferente de la anterior y estará un
poco mejor adaptada a las condiciones prevalentes. Ejemplo de las mariposas en Inglaterra. La
selección natural opera como un árbitro que elige cuales son los organismos que van a sobrevivir,
no sobrevive el más fuerte, sino el mas apto.

Evolución sin direcciones

Otro factor innovador de Darwin fue el de despojar de toda dirección a la evolución. En su época el
término evolución estaba asociado a la idea de progreso y perfección. Darwin, en cambio,
consideraba que la evolución no tenía dirección: no se dirigía hacia lo más perfecto sino que tenía
que ver con la adaptación de ciertos organismos a condiciones cambiantes; por eso prefirió hablar
de “descendencia con modificaciones”.

Para Darwin, la evolución es un proceso que consiste de dos pasos:

1. Variabilidad inicial, que se da de manera azarosa (las mariposas pueden ser blancas o
negras)
2. Selección natural (ciertas razones ambientales hacen que, en un momento dado,
sobrevivan las mariposas negras en vez de las blancas)

La acumulación de grandes cambios produce nuevas especies

¿Qué cosa es una especie?

El nacimiento de una nueva especie es un proceso lento y gradual que procede por la acumulación
de variaciones y requiere de amplias escalas de tiempo. O puede ser una transformación rápida
entre estados estables,.

26
Una especie es una población cuyos miembros pueden cruzarse entre si pero no pueden (o no lo
hacen habitualmente) cruzarse con miembros de otras poblaciones.

Cuando Darwin formulo su teoría sobre la evolución de las especie no se conocía aun la existencia
de los genes y el concepto de herencia. Según la teoría de la evolución de Darwin, el proceso de
especiación requiere la posibilidad de variabilidad genética y que dicha variabilidad sea heredable,
es decir, que pueda transmitirse de una generación a otra.

La especiación se da cuando un cambio genético de alguna clase impide que los miembros de una
población procreen exitosamente entre si. El resultado es que la especiación, a veces se da en
ausencia de cambios anatómicos apreciables, aun dentro de largos periodos de tiempo, mientras
en otros usos las poblaciones acumulan grandes cantidades de variaciones anatómicas sin que
haya especialización.

Después de Darwin

Década del 30, surge la teoría sintética de la evolución que parte de los postulados de Darwin y de
la incorporación de los contenidos provenientes de la genética.

Variabilidad, azar y tiempo en el proceso de especiación

La existencia de variabilidad entre los individuos que componen una población, es la condición
indispensable para que actúe la selección natural. Por lo tanto, la selección natural es un
mecanismo “oportunista” , ya que actúa sobre modificaciones genéticas ya existentes, no las
produce.

En el contexto de la teoría de la evolución, “más apto” significa “mayor eficacia reproductiva”. Es


más apto el individuo que deja mayor numero de descendientes y es el que está mejor adaptado
al ambiente en que vive. La adaptación es el resultado de la interacción entre el organismo y su
medio ambiente, y los otros organismos con los cuales interactúa. Los nuevos rasgos que aparecen
en individuos deben quedar fijos en poblaciones.

Y para que el proceso se realice tienen que concluir una serie de factores:

 Asilamiento reproductivo: poblaciones pequeñas, relativamente aisladas del tronco


central común, cuyos miembros se cruzan entre si.
 Fuerzas selectivas diferentes: generalmente es un cambio medioambiental el que actua
de disparador, modificando las condiciones del hábitat.
 Suficiente tiempo: para que las variaciones se fijen en la población.

Teoría sintética y Teoría de los Equilibrios Puntuados

La Teoría sintética considera que la acumulación del cambio en una escala pequeña genética
producía la diferenciación de especies. Era esperable encontrar un cambio gradual y continuo.

27
La teoría de los Equilibrios puntuados, propuesta por Gould y Eldredge, propone el ritmo al que
evolucionan las especies. Durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie ésta
permanecería estable o con cambios menores, acumulándose cambio evolutivo durante el
proceso de formación de una especie nueva. Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría
del equilibrio puntuado" se refieren no solo al tiempo (rápido o lento) de la evolución, sino
también al modo en que ésta se despliega. Los neodarwinistas defienden que la evolución se
desarrolla en el tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los
puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico, es decir: ramificada.

LOS HUMANOS: UN INSTANTE…


Introducción

La historia de la vida sobre la tierra comienza hace aproximadamente 3800 millones de años con
las primeras formas unicelulares de diseño simple. Hace 150 millones de años se desarrollaron los
mamíferos. Recién hace 5 millones de años aparecen los primeros ancestros de los seres humanos

Proceso de hominización: refiere al origen y la evolución de los seres humanos en sus aspectos
biológicos y culturales.

Naturaleza del proceso evolutivo humano

Los primeros planteos acerca de la evolución de los humanos surgen recién en el siglo XIX. En la
descendencia del hombre Darwin establece que los humanos descienden de una forma de vida
preexistente a través de un lento proceso que abarca un sin numero de generaciones y se halla
moldeado por la selección natural, igualando a los hombres con el resto de los seres vivos. En el
siglo XIX imperaban las explicaciones de carácter creacionistas que sostenían la naturaleza fija e
inmutable de la creación y la existencia de un mundo ordenado por la divinidad.

Otro factor innovador de las ideas de Darwin fue el de despojar de toda dirección a la evolución.
En el siglo XIX los pensadores sociales asociaban este término a la idea de progreso y perfección.
Sostenían que las sociedades pasaban necesariamente por una serie de estadios fijos de los cuales
el siguiente era siempre superior al precedente.

Uno diferentes aplicaciones erróneas a la idea de Darwin, por ejemplo la idea de que la lucha por
la supervivencia, vulgarizada como la supervivencia del más fuerte, se desarrolla entre los grupos
étnicos y sociales (darwinismo social)

El proceso de hominización, comprende el surgimiento de la cultura. Donde los comportamientos


culturales son posibles a partir de la capacidad biológica de generar cultura (un ser humano
aislado no puede generar cultura, tiene que tener contacto con un medio social e interactuar)

Este concepto se torna compresible cuando vemos las diferencias que hay entre herencia genética
y herencia cultural. La primera refiere a la transmisión de la información genética a través de la

28
duplicación del ADN. La herencia cultural, en cambio, comprende los mecanismos de traspaso de
información que se da tanto en sentido vertical como horizontal.

Los antropólogos han visto a la cultura como un conjunto de características exclusivamente


humanas como la tecnología, el lenguaje, etc. Sin embargo, biólogos evolutivos han logrado
establecer que muchos comportamientos vinculados con este concepto de cultura existen
también entre los actuales primates no humanos; el carácter distintivo de la cultura humana
radica en el gran desarrollo que ha tenido el lenguaje.

Enfoque interdisciplinario en el estudio de la evolución humana

El proceso de hominización ha sido abordado a través de diferentes disciplinas científicas

 Paleonantropologia: medición y descripción morfológica de fósiles homínidos. Esta tarea


en la actualidad se complementa con estudios ecológicos como por ejemplo las formas de
adaptación de los homínidos
 Biología molecular: investigación del proceso de hominización a partir de los genes. El
método conocido como “reloj molecular” permite establecer las semejanzas entre
especies y datar su origen.
 Arqueología: estudio de los restos materiales que permiten documentar la forma en que
nuestros antepasados utilizaron el espacio.
 El estudio de los primates actuales: orientado a crear modelos que sirven como análogos
para entender cuestiones tan diversas de nuestros ancestros mas lejanos como su
comportamiento

Una única familia de especies, los Hominidae (homínidos), unidos por una serie de rasgos,
principalmente el bipedismo. En el siguiente nivel hacia abajo, aparecen dos géneros

 Australopithecus (el mas antiguo): (aparecen hace 4,5 y desaparecen hace 1) que se divide
en especie Gracil (4,5-2,3), constitución física ligera, y especie Robusta (2,5-1),
constitución física mucho más musculosa, especialmente en la mandíbula y el cráneo.
Grandes dientes y su anatomía apunta a especializaciones relacionadas con la masticación
de plantas fibrosas y frutos secos
 Homo: (2.5- actualidad) cerebro grande.

Los primeros pasos

El comienzo de la historia de nuestros ancestros nace hace unos 25 millones de años, el este de
África sufre cambios significativos medioambientales; se produjo la fragmentación del ambiente
en diferentes ecosistemas, interpretado como el motor de la evolución de distintas especies. En
ese momento había gran diversidad de simios (20 especies)

Entre los 10 y 5 millones de años, esta diversidad comienza a decrecer a causa tanto de la
competencia por los recursos como el hábitat cambiante; aquí aparecen los primeros simios

29
bípedos, el caminar erguido, bajo ciertas condiciones ambientales impuestas por la selección
natural se transforman en ventajas adaptativas, permitía:

 Liberación de las manos para llevar cosas


 Recolectar alimentos de forma más eficaz
 Posibilidad de mantener el cuerpo y especialmente el cerebro a una temperatura
adecuada
 Disminuir el tiempo entre nacimientos.

El origen de la familia Hominidae puede verse reflejado en los fósiles más antiguos, que
corresponden al género Australpithecus, sus características generales son:

 Eran bípedos, aunque conservan habitos arborícolas


 Gran diformismo sexual, es decir, marcadas diferencias entre machos y hembras en el
tamaño corporal
 Dentición intermedia entre los simios y los humanos: grandes premolares, menor
diastema y un arco mandibular en forma de U
 Eran prognatos, cráneo bajo, por lo tanto casi sin frente.
 Caja craneal pequeña apenas superior al chimpancé, con un volumen entre 400 y 500 cm3

Cerebros más grandes

El tamaño del cerebro es uno de los rasgos más notables que nos diferencian de nuestros
parientes los simios. Desde el sentido común, la idea de un cerebro más grande y una mayor
inteligente se adapta a la concepción de progreso y a la inevitabilidad de la evolución humana. El
aumento de la capacidad craneana, el desarrollo de ciertas areas del cerebro, entre otras, han sido
relacionadas con la aparición de las capacidades que nos definen como seres humanos: el
lenguaje, la confección de herramientas, el pensamiento abstracto.

Hace 2,5 millones de años se produjo un enfriamiento del clima, para muchas especies estos
cambios ambientales significaron la extinción, mientras que para otras constituyeron nuevas
oportunidades evolutivas a partir de la aparición de mutaciones y el desarrollo de nuevos
comportamientos. Esto llevo a que ciertas poblaciones especializaran su dieta mientras que otras
la ampliara y la diversificaran. Por un lado, la rama robusta de los australopithecus termina
extinguiéndose. Por el otro, aparece en el escenario africano un nuevo genero: el Homo. Se
caracterizaron por presentar diferencias con los autrolopithecus

 Reducción del diformismo sexual


 Incremento de la masa cerebral
 Incorporación efectiva de la carne a su dieta
 Confección de herramientas

Cada uno de estos rasgos influyo en el desarrollo de los otros. Dicha retroalimentación significo
una ventaja adaptativa para este nuevo género. La incorporación de la carne produjo un aumento

30
de la capacidad craneana, debido a esto, un incremento en la masa cerebral y una de las
evidencias es la confección de herramientas. La confección de herramientas permitió el cambio
dietético, la carne igualmente era obtenida a partir del carroñero y no a través de la caza directa.

Hace1.8 millones de años se originó el Homo erectus, el primero de nuestros antepasados que
emigro del continente africano, que tenía una capacidad craneana que supero los 700cm3, y tenía
mandíbulas y dientes más pequeños con un rostro menos protuberante que los australopithecus.

Confección de herramientas como las hachas de mano fueron asociadas al homo erectus.

El homo erectus

Los factores como confección de herramientas, cerebros más grandes y la incorporación de la


carne a la dieta, permitieron que el homo erectus dejara su primitivo hogar en África y ocupara
nuevos ambientes en Asia y tal vez en Europa. Se cree que migraron hace 1 millón de años,
algunos dicen que fue hace 2 millones atrás o bien un origen asiático de esta especie.

Poseía proporciones óseas bastante cercanas a las de los humanos modernos, aunque tenían
huesos mas robustos. El tamaño del cerebro era entre 800 y 1000 cm3, y el cráneo era bajo y
largo. El homo erectus, a través del hallazgos de fósiles, pudo determinarse que era alto y delgado
y que poseía un bipedismo esencialmente igual al de los seres humanos. Poseía un volumen
cerebral de 1250 cm3

La mayor complejidad en la org social del homo erectus indicaría que poseía un lenguaje
rudimentario, una comunicación a través de sonidos. Uno de los aspectos que muestra su org
compleja era la tecnología, ya que aparece asociado a un nuevo tipo de herramienta, las llamadas
“hachas de mano”, que cumplían múltiples funciones como cortar, perforar, golpear y machacar.

Los Homo sapiens arcaicos: hacia los humanos modernos

Dos grandes teorías que hablan de cuál es el ancestro común al género Homo y como surgen las
habilidades y capacidades culturales que definen a los seres humanos como tales. Esas teorías son
la de “sustitución de poblaciones” y la de “continuidad regional”.

La primera postula la existencia de una sola población ancestral en una única región del mundo,
derivada del Homo erectus. Esta habría dado lugar a toda la gente anatómicamente moderna, ya
que el medio ambiente comienza a cambiar y surge la competencia por los recursos entre las
especies, lo que genera una menor variabilidad genética. Lo cual lleva a pensar que se plantea que
surgimos de un grupo de 10.000 hombres, que migran de África hacia otros continentes y
sustituyen a las especies de homo sapiens arcaicos, a través de la competencia por los recursos.

La segunda plantea que los seres humanos habrían evolucionado de forma parcialmente
independiente en distintas regiones del mundo a partir de poblaciones dispersas de humanos
arcaicos que generaron una especie única de humanos modernos.

Los Neandertales

31
Constituyen una variedad de Homo sapiens arcaico que habría comenzado a evolucionar en
Europa hace 300.000 años. Durante el lapso en el que vivieron, el clima experimento una serie de
cambios entre periodos de templados-frescos y periodos glaciares. Dichos climas influyeron en la
selección de ciertos rasgos típicos de los neandertales:

 Cráneo largo y aplanado en su parte superior


 Volumen cerebral de 1500 cm3
 Nariz prominente, por la necesidad de calentar y humedecer el aire frio y seco del medio
glaciar en el cual Vivian
 Contextura poderos, con una enorme masa corporal
 Promedio de vida alrededor de 30 años
 Evidencias de sobrevivir a heridas y fracturas señalando condiciones de vida muy duras.
 Padecieron de enfermedades degenerativas, como la artrosis, que indicaría la presencia de
algún tipo de comportamiento solidario para el cuidado de los enfermos.

Debido al hallazgo de fósiles, surgieron ciertas controversias como:

 La posible existencia de prácticas mortuarias: este tipo de prácticas comenzaron solo a


partir de la aparición del comportamiento del humano moderno
 La posesión de un lenguaje tal como tenemos los seres humanos: estaban
anatómicamente capaces para emitir solo un limitado repertorio de sonidos.
 La subsistencia de estos homínidos: actualmente se acepta la posibilidad de una cierta
importancia de la caza en grupo de grandes animales, como bisontes y mamuts; una caza
mediante el uso de lanzas
 Buena capacidad artesanal y una estructura mental similar a la de los humanos
 Cierto manejo del fuego

Hace 30.000 años se extinguieron debido a la competencia por los recursos y fueron sustituidos
por los humanos modernos.

El Homo sapiens anatómicamente moderno (HOMO SAPIENS SAPIENS)

Este proceso no abarca una única ola de expansión y colonización sino un continuado cambio
evolutivo y una serie de dispersiones.

Su origen se da en Africa, hace 200.000 y 150.000 años atrás. Sin embargo, es a partir de los
130.000 años cuando encontramos individuos que ya poseen todas las características
anatómicamente modernas

 Cráneos mas cortos y redondeados


 Rostro y rebordes supreorbitales más pequeños
 Mentón prominente
 Estructura esquelética mas liviana

32
Entre los 200.000 y 130.000 años atrás el mundo atravesaba un periodo de glaciaciones. En africa,
se tradujo en un momento de gran aridez que llevo a un aumento en la competencia por la
obtención de recursos para la subsistencia. Dicha escases, llevo a una importante reducción
demográfica y a una disminución de la variabilidad genética de la especie humana. Se considera
que los humanos modernos descienden de un único grupo de 10.000 hombres.

Entre 100.000 y 60.000 años atrás comienza la expansión de las poblaciones anatómicamente
modernas desde África hacia el resto del planeta

Los homos sapien sapiens desarrollaron un conjunto de características anatómicas y tecnológicas


que les permitieron ser mucho mas eficaces en la extracción y aprovechamiento de los recursos
que el resto de los homínidos contemporáneos, y estas fueron

 El desarrollo de un lenguaje articulado, el desarrollo de las propiedades biológicas lo


hacen posible. Se entiende al lenguaje como la capacidad de exteriorizar el pensamiento.
 La capacidad de exteriorizar los pensamientos, lo distintivo de estos hombres. Además de
nuestra capacidad para el razonamiento simbólico. A través de distintas formas de
plasmar el pensamiento reflexivo, como las expresiones artísticas cargadas de simbolismo
 En el marco de este cambio evolutivo, surge lo que denominamos cultura
 Manifestaciones artísticas (reflejadas en el interior de las cuevas)
 Innovación tecnológica (instrumentos como arpones, punzones, etc)
 Diferencias culturales
 Creencias religiosas
 La ampliación de las redes sociales
 La mayor complejidad en la explotación de recursos

Hace 10.000 años nuestra especie había alcanzado una dispersión global y comienza a surgir
nuevas estrategias de subsistencia basadas en la agricultura y el sedentarismo, sin abandonarse
inmediatamente la caza y la recolección. En relación a este proceso, surgen las primeras aldeas.
Durante este lapso, los seres humanos desarrollaron diversas estrategias para enfrentar al medio
social y natural, que constituyen la base de la diversidad cultural que caracteriza a los seres
humanos en la actualidad.

33

Vous aimerez peut-être aussi