Vous êtes sur la page 1sur 20

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

SEMINARIO

“CATABOLISMO DE COMPUESTOS DE 1 CARBONO”

ALUMNOS: - MALCA HERNANDEZ VALERIA MARISOL.

- FLORES ALBINES LESLYE BETZABETH


- LUIS EDUARDO LAZO TORRES.

DOCENTE: TORRES DE LEÓN DOROTHY

CURSO: MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

PIURA – PERU
2018
I.- DEFINICION DE CATABOLISMO

El catabolismo es la fase degradativa del metabolismo en la que moléculas


orgánicas más o menos complejas son transformadas en otras moléculas
orgánicas o inorgánicas más simples. Como resultado de esta degradación se
libera energía que en parte se conserva en forma de ATP, de donde a su vez
puede ser utilizada para el anabolismo, para el movimiento, para la producción de
calor, para el transporte activo, etc.

II.- CATABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS

En el caso de los organismos que degradan biomoléculas, también existe


diversidad entre las reacciones catabólicas que se llevan a cabo en presencia de
oxígeno (aeróbicas) o en ausencia de él (anaeróbicas).

A grandes rasgos, en primer lugar, las grandes moléculas orgánicas nutrientes,


como las proteínas, polisacáridos o lípidos son degradados a sus monómeros
constituyentes, aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, respectivamente,
proceso que se lleva a cabo fuera de las células en la luz del aparato digestivo; es
el proceso conocido como digestión. Luego, estas moléculas pequeñas son
llevadas a las células y convertidas en moléculas aún más simples, como grupos
acetilos que se unen covalentemente a la coenzima A, para formar la acetil-
coenzima A cuyo grupo acetil es oxidado a agua y dióxido de carbono por los
organismos aerobios mediante el ciclo de Krebs, liberando energía que se retiene
al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a NADH+H. El
NADH y otras coenzimas son finalmente oxidadas en la cadena transportadora de
electrones, proceso acoplado a la síntesis de ATP.

III.- TIPOS DE
CATABOLISMO

Existen dos modalidades básicas de catabolismo: La respiración y la fermentación.

Por respiración, en sentido amplio o macroscópico, se entiende, la captación de


O2 del ambiente por parte de un organismo multicelular y la consiguiente
liberación de CO2, pero los bioquímicos y biólogos celulares utilizan el término en
sentido microscópico para referirse a los procesos moleculares involucrados en el
consumo de O2 y en la producción de CO2 por parte de las células. Para ser más
precisos, este último proceso puede denominarse respiración celular.

LA RESPIRACIÓN CELULAR: Se entiende como un proceso degradativo del


catabolismo en el que moléculas orgánicas se oxidan de modo que el último
aceptor de electrones de las moléculas que se oxidan, es una molécula inorgánica
que a su vez se reduce. Cuando esta molécula es el O2 se habla de respiración
aerobia; en este caso el O2 se reduce al captar los electrones de las sustancias
que se oxidan, se une a los H+ y se produce agua. Cuando el último aceptor de
electrones no es el oxígeno (pueden ser otras moléculas inorgánicas: NO3 − ,
SO4 2− , CO2, que se reducen respectivamente a, (NO2 − ) nitrito, (S2− ) sulfuro,
o (CH4) metano), se habla de respiración anaerobia.

LA FERMENTACIÓN: Es una modalidad de catabolismo que se caracteriza por


que la degradación de moléculas también se lleva a cabo por un proceso de
oxidación, pero se diferencia de la respiración celular en que tanto el dador como
el aceptor final de electrones son moléculas orgánicas. Es un proceso de
degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes orgánicos a diversos
productos (característicos de los distintos organismo, lactato, alcohol etílico, etc.)
para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los organismos vivos
aparecieron primeramente en una atmósfera falta de oxígeno, la degradación
anaeróbica de la glucosa es probablemente el mecanismo biológico más antiguo
para obtener energía a partir de moléculas combustibles orgánicas.

Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días, de modo que numerosos


organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células eucariotas
(células musculares, eritrocitos, etc.) en condiciones anaerobias realizan procesos
fermentativos.
La respiración como proceso de catabolismo global, se puede resumir en tres
etapas que se sintetizan en el esquema que aparece a continuación:

• Fase 1 de producción del Acetil-CoA; en esta fase, las moléculas de


combustible orgánico (glucosa, ácidos grasos, y algunos aminoácidos) se oxidan
para dar lugar a fragmentos de dos átomos de carbono en forma de grupo acetilo
del Acetil-CoA.

• Fase 2, oxidación del Acetil-CoA; Estos grupos acetilo se incorporan al ciclo


del ácido cítrico (ciclo de Krebs) donde son oxidados enzimáticamente hasta CO2.
La energía liberada en esta oxidación se conserva en los portadores de electrones
reducidos NADH y FADH.

• Fase 3, Transferencia electrónica y fosforilación oxidativa; los coenzimas


reducidos, se oxidan a su vez liberando electrones y protones (H+ ). A
continuación, se produce la transferencia de electrones liberados a lo largo de una
cadena de moléculas transportadoras, conocida como cadena respiratoria, hacia
el O2, que al reducirse se une a protones para formar agua. Durante este proceso
de transferencia electrónica se libera una gran cantidad de energía que se
conserva en forma de ATP gracias al proceso de fosforilación oxidativa.
IV.- CATABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS

4.1.- CATABOLISMO DE GLÚCIDOS

En el caso de los organismos que degradan biomoléculas, también existe


diversidad entre las reacciones catabólicas que se llevan a cabo en presencia de
oxígeno o en ausencia de él. A grandes rasgos, en primer lugar, las grandes
moléculas orgánicas nutrientes, como las proteínas, polisacáridos o lípidos son
degradados a sus monómeros constituyentes, aminoácidos, monosacáridos y
ácidos grasos, respectivamente, proceso que se lleva a cabo fuera de las células
en la luz del aparato digestivo; es el proceso conocido como digestión.

En la digestión, los polisacáridos se transforman en glucosa, las moléculas de


glucosa siguen tanto en organismos aeróbicos como anaeróbicos la glucólisis, que
tiene como resultado la producción de ATP y piruvato. En ausencia de oxígeno el
piruvato podrá seguir su catabolización mediante la fermentación. En presencia de
oxígeno, el piruvato será oxidado a acetil-CoA para ser degradado en el ciclo de
Krebs y producir un mayor número de moléculas de ATP mediante la cadena de
transporte de electrones.
4.1.1.- GLUCÓLISIS.

La definiremos como el conjunto de reacciones que degradan la glucosa (C6)


transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (PYR) (C3). Este conjunto
de reacciones se realiza en el citool de la célula. Es un proceso anaerobio, que no
necesita oxígeno, y en el que por cada molécula de glucosa (GLU) se obtienen
2ATP y 2NADH + H+ .El cambio de energía libre representa una proporción
relativamente pequeña de la energía total de la molécula de glucosa.

Por tanto, el rendimiento energético total de la glucólisis es de 2 NADH y 2 ATP.


Tanto las dos moléculas de piruvato como las dos moléculas de NADH podrán
seguir otras vías metabólicas por las que podrán extraerse de ellas más energía
en forma de ATP.

REACCIÓN GLOBAL:

Glucosa + 2 NAD++ 2 ADP + 2 Pi → 2 Piruvato + 2 NADH + 2 ATP + 2 H+ + 2 H2O

OBJETIVO DE LA GLUCÓLISIS.

El objetivo final del proceso es la obtención de energía

La glucolisis es una ruta central casi universal del metabolismo de la glucosa. En


ciertos tejidos de mamíferos y tipos celulares (eritrocitos, médula renal, cerebro y
esperma, por ejemplo) la glucosa es la única fuente de energía a través de la
glucolisis, esto mismo ocurre en diversos tejidos vegetales, y muchos tipos de
microorganismos anaerobios son totalmente dependientes de esta ruta
metabólica.
SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA GLUCÓLISIS.

 Se trata de una degradación parcial de la glucosa.


 Es un proceso anaerobio que permite la obtención de energía a partir de los
compuestos orgánicos en ausencia de oxígeno.
 La cantidad de energía obtenida por mol de glucosa es escasa (2 ATP).
 La glucolisis fue, probablemente, uno de los primeros mecanismos para la
obtención de energía a partir de sustancias orgánicas en la primitiva
atmósfera sin oxígeno de la Tierra.

VÍAS DEL CATABOLISMO DEL PIRUVATO.

Para evitar que la glucolisis se detenga por un exceso de ácido pirúvico (PYR) y
NADH+H+ o por falta de NAD+, se necesitan otras vías que eliminen los productos
obtenidos y recuperen los substratos imprescindibles. Esto va a poder realizarse
de dos maneras:

 Respiración aerobia (catabolismo aerobio). Cuando hay oxígeno, el


pirúvico es degradado completamente obteniéndose dióxido de carbono
(CO2). El NADH+H+ y otras coenzimas reductoras obtenidas son oxidadas
y los electrones transportados hacia el oxígeno (O2), recuperándose el
NAD+ y obteniéndose H2O. Este proceso se realiza en los eucariotas en las
mitocondrias.
 Fermentación (Catabolismo anaeróbico). Cuando no hay oxígeno el
ácido pirúvico se transforma de diferentes maneras sin degradarse por
completo a CO2 y H2O. Este proceso tiene como objetivo la recuperación
del NAD+. En los eucariotas se realiza en el hialoplasma.
DIFERENCIAS ENTRE LA FERMENTACIÓN Y LA RESPIRACIÓN
AEROBIA
FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN
-El aceptor final de electrones del - El aceptor final de electrones es una
proceso oxidativo es una molécula molécula inorgánica. Si es el O2 se
orgánica. habla de respiración aerobia.
- Los productos finales son moléculas - Se produce degradación total de la
orgánicas (lactato, alcohol etílico, etc., molécula que se oxida, por lo que los
según el tipo celular), CO2 y ATP, no Productos son: CO2, H2O y ATP. La
se produce degradación total de la energía en forma de ATP que se libera
molécula que se oxida, por lo que la es mucho mayor que en un proceso
cantidad de energía que se libera es fermentativo.
menor que en la respiración. - El ATP que se sintetiza, además de
- Sólo se produce ATP a nivel de producirse a nivel de sustrato, se
sustrato (no se produce fosforilación produce en la cadena respiratoria
oxidativa). mediante fosforilación oxidativa.
- El proceso se completa en sus dos
últimas fases en las mitocondrias.
4.1.2.- FERMENTACIONES ANAERÓBICAS.

Es un proceso de degradación anaerobia de la glucosa u otros nutrientes


orgánicos a diversos productos (característicos de los distintos organismo, lactato,
alcohol etílico, etc.) para obtener energía en forma de ATP. Debido a que los
organismos vivos aparecieron primeramente en una atmósfera falta de oxígeno, la
degradación anaeróbica de la glucosa es probablemente el mecanismo biológico
más antiguo para obtener energía a partir de moléculas combustibles orgánicas.
Sin embargo se ha conservado hasta nuestros días, de modo que numerosos
organismos procariotas (bacterias anaerobias) y muchas células eucariotas
(células musculares, eritrocitos, etc.). En condiciones anaerobias realizan
procesos fermentativos. Primero se produce una oxidación de la glucosa hasta
piruvato y posteriormente una reducción del piruvato a productos finales. Según el
producto final podemos distinguir dos tipos de fermentaciones:

A. FERMENTACIÓN LÁCTICA. Se produce una oxidación de la glucosa


primero a piruvato (glucólisis), donde se obtienen dos ATP y dos moléculas
de NADH. Posteriormente se reduce el piruvato a lactato utilizando el poder
reductor generado anteriormente. Estas fermentaciones son realizadas por
bacterias de los géneros Lactobacillus y Lactococcus. También se produce
en las células musculares en ausencia de oxígeno. Este proceso es
aprovechado por la industria para la fabricación de queso, yogurt.
ECUACIÓN GLOBAL DE LA FERMENTACIÓN LÁCTICA.

En la fermentación láctica, el ácido pirúvico es reducido a ácido láctico por medio


del NADH+H+. De esta manera el NAD+ se recupera y pueden ser degradadas
nuevas moléculas de la glucosa.

B. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA. En la fermentación alcohólica se


produce la primera oxidación de la glucosa a ácido pirúvico, obteniéndose
2 ATP y 2 moléculas de NADH. El piruvato es transformado en alcohol
etílico (etanol). Esta fermentación la realizan, por ejemplo, las levaduras del
género Saccharomyces cerevisiae. Se trata de un proceso de gran
importancia industrial que, dependiendo del tipo de levadura, dará lugar a
una gran variedad de bebidas alcohólicas: cerveza, vino, sidra, etc. En la
fabricación del pan se le añade a la masa una cierta cantidad de levadura,
la fermentación del almidón de la harina hará que el pan sea más
esponjoso por las burbujas de CO2. En este último caso el alcohol
producido desaparece durante el proceso de cocción. La fermentación
alcohólica tiene el mismo objetivo que la fermentación láctica: la
recuperación del NAD+ en condiciones anaeróbicas.
V.- CATABOLISMO DE MOLÉCULAS SIMPLES: DE 1 CARBONO.

5.1.- EL CARBONO.

Es un no metal, tetravalente, dispone de cuatro electrones para formar enlaces


químicos covalentes. Tres isótopos del carbono se producen de forma natural, los
estables 12C y 13C y el isótopo radiactivo 14C, que decae con una vida media de
unos 5730 años. El carbono es uno de los pocos elementos conocidos desde la
antigüedad. y es el pilar básico de la química orgánica. Está presente en la Tierra
en el estado de cuerpo simple (carbón y diamantes), de compuestos inorgánicos
(CO2 y CH4) y de compuestos orgánicos (biomasa, petróleo y gas natural).
También se han sintetizado muchas nuevas estructuras basadas en el carbono:
carbón activado, negro de humo, fibras, nanotubos, fullerenos y grafeno

Para definir el catabolismo de compuestos con un carbono es necesario


conceptualizar la diversidad de microorganismos necesarios para los fines
necesarios.

5.2.- EUBACTERIAS QUIMIOAUTOTRÓFICAS Y METÓFILAS

Las Eubacterias quimioautotróficas y Metófilas son dos tipos de bacterias


aeróbicas Gram-negativas. Los quimioautotrofos, son organismos que obtienen
energía de la oxidación de compuestos inorgánicos, y los metófilos, son
organismos que obtienen energía y carbono a partir del metano y otros
compuestos orgánicos. Aunque son fácilmente distinguibles uno de otros por sus
diferentes fuentes de energía, los dos grupos muestran interesantes semejanzas.

Los quimioautotrofos y metófilos están, a su vez, constituidos por diversos


subgrupos fisiológicos que se distinguen por sus fuentes específicas de energía y,
hasta cierto punto, por su especialización para el modo de vida autótrofa (o
metófila). Todos ellos están profusamente distribuidos en suelos y aguas y
desempeñan importantes funciones en el ciclo de los elementos de la biosfera. El
número total de especies representados es pequeño pero ambos grupos
presentan gran diversidad en los aspectos estructurales y fisiológicos.
5.3.- QUIMIOAUTOTROFOS

Es un organismo que puede crecer en un


medio estrictamente mineral en la oscuridad,
obteniendo carbono a partir del CO2 y su ATP
y poder reductor de la respiración de un
sustrato inorgánico. Este modo de vida, que
solo existe en los procariontes, fue descubierto
entre los años 1880-1890 por S. Winogradsky,
cuyos estudios sobre algunos de los principales
subgrupos proporcionó una sólida base para
los trabajos posteriores sobre quimioautotrofía,
mostrando dos notables característicos de los quimioautotrofos:

 Elevada especificidad respecto a la fuente de energía inorgánica.


 Frecuente incapacidad para utilizar compuestos orgánicos como fuente de
carbono y energía; en ocasiones, la presencia de compuestos orgánicos
afecta negativamente a su crecimiento.
5.4.- SUSTRATOS UTILIZABLES.

Los materiales inorgánicos que favorecen el crecimiento quimioautotrófico incluyen


H2S y otras formas reductoras de azufre, amoniaco, nitrito, hidrógeno molecular,
monóxido de carbono y hierro ferroso. En la biosfera estos substratos son en parte
producto de las actividades metabólicas de otros organismos y en parte tienen un
origen geoquímico. Cabe destacar que algunos de ellos son químicamente
inestables bajo condiciones aeróbicas; el H2S es oxidado rápidamente azufre
elemental al contacto con el aire, el hierro ferroso también sufre auto oxidación en
soluciones neutras o alcalinas, aunque es estable en condiciones de acidez. La
inestabilidad química de H2S y Fe<3 ha dificultado seriamente el aislamiento y
estudio de algunos organismos que utilizan estos substratos.

La especialidad del substrato de los quimioautotrofos permite establecer cinco


subgrupos principales. Las bacterias nitrificantes utilizan compuestos reducidos de
nitrógeno inorgánicos como fuente de energía. La especialidad del substrato en
este subgrupo es muy elevada, sus miembros o bien oxidan amoniaco a nitrito, o
nitrito a nitrato, pero ninguno de ellos puede oxidar ambos a la vez. Las bacterias
oxidativas de azufre emplean H2S, azufre elemental o sus óxidos parcialmente
reducidos como fuentes de energía. Todas estas sustancias son convertidas en
sulfato. Uno de los miembros de este grupo puede además utilizar hierro ferroso
como fuente de energía. Las bacterias del hierro oxidan hierro y magnesio
reducidos, pero no compuestos reducidos de azufre, sin embargo, se plantean
dudas sobre su inclusión en el grupo de los quimioautotrofos verdaderos. Las
bacterias del hidrógeno utilizan hidrogeno molecular como fuente de energía; y las
carboxidobacterias, monóxido de carbono.
5.5.- CATABOLISMO DEL METANOL.

5.5.1.- MICROORGANISMOS METANOTROFOS.

Un microorganismo es metanotrofo cuando puede


emplear como fuente de carbono y energía el
metano (Aunque también otros compuestos de
carbono pequeños sin enlaces C-C). Esto significa
que fabrica sus compuestos orgánicos empleando
como fuente exterior compuestos pequeños de
carbono, y que mediante su oxidación obtiene
energía metabólica. Es un organismo capaz de
oxidar metano.

Sus especificidades en el empleo del metano los


hacen interesantes en las técnicas biotecnológicas
de biorremediación, fundamentalmente porque
dicho gas es un factor causal del efecto
invernadero.

Se considera que la metanotrofía es un caso particular de la metilotrofía, otro tipo


de estrategia metabólica microbiana.

Muchos procariontes pueden crecer en compuestos de un carbono como única


fuente de carbono. Los compuestos más comunes son:

 Dióxido de carbono (CO2)


 Metano (CH4)
 Metanol (CH3OH)
 Metilamina (CH3NH2)

Pocos procariontes anaerobios (metanógenos) pueden utilizar el CO2 como fuente


de carbono y también como aceptor de electrones, reduciendo a metano y
produciendo ATP.
5.5.2.- BACTERIAS METANÓGENAS.

El metano es conocido desde el siglo XVIII como un gas que se desprende de


ambientes anaerobios ricos en materia orgánica. Es el denominado gas de los
pantanos, si bien en los mismo se halla mezclado con CO2 y N2. Puede ser
recogido y quemarse con facilidad. El metano es el resultado de la actividad de un
grupo muy especializado de bacterias que convierten los productos de
fermentación de otros microorganismos anaerobios (especialmente CO2, H2,
formiato y acetato) bien en metano o bien en metano y CO2.

Las bacterias metanogénicas han sido relativamente poco estudiadas debido a la


dificultad que presenta su aislamiento y mantenimiento en cultivo puro. Son
bacilos o cocos, móviles o inmóviles, grampositivos o gramnegativos,
estrictamente anaerobios, mucho más sensibles al oxígeno y los agentes
oxidantes, como el nitrato, que las demás bacterias anaerobias. No pueden utilizar
como reductores ni los aminoácidos ni los azucares. La metanogénesis es
obligada, y para reducir el CO2 a metano solo pueden oxidar H2, formiato,
metanol, metilaminas o acetato, y posiblemente el etanol y el propanol en casos
muy especiales.

Se ha descrito una serie extensa de fermentaciones metánicas, pero no es seguro


que las realice una sola bacteria del metano, sino más bien una asociación de una
bacteria del metano con otra bacteria anaerobia. Algunos ejemplos clásicos de
transformación de diferentes sustratos en metano son los siguientes:

𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 ⇾ 𝐶𝐻4 + 3𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

4𝐶𝐻3 𝑂𝐻 ⇾ 3𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

Un cultivo metanogénico que habia sido hace uños uno de los mas estudiados es
el methanobacillus amelianskii, el cual lleva a cabo eficazmente la oxidacion de
alcoholes primarios y secundarios a metano.
5.5.3.- METABOLISMO DEL METANOL.

Los microorganismos metilotróficos son capaces de utilizar el metanol como única


fuente de carbono para generar biomasa en condiciones aerobias.

 El metabolismo del metanol tiene lugar en los peroxisomas(se libera H2O2).


 La transformación de metanol se lleva a cabo por una única enzima llamada
Alcohol oxidasa (AOX).
 El alcohol oxidasa transforma el metanol en formaldehido y H2O2.
 El formaldehido es asimilado para formar parte de componentes celulares.
 Hay dos genes que codifican para la enzima alcohol oxidasa, AOX 1(fuerte)
Y AOX2(debil).

Proceso: 1) Alcohol oxidase, 2) Catalasa, 3) Aldehído deshidrogenasa, 4)


Formiato deshidrogenasa, 5) Dihidroxiacetona sintasa, 6) Dihidroxiacetona kinasa,
7) Fructosa 1,6-bifosfato aldolasa, 8) Fructosa 1,6-bifosfatasa.
VI.- APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CO2.

 Sintetizar aspirinas. Para muchos, el cambio climático provocado por las


emisiones de CO2 es un dolor de cabeza. Lo curioso es que el CO2
también ayuda a quitar esa molestia. El ácido salicílico, uno de los
productos fundamentales para sintetizar aspirinas, se obtiene haciendo
reaccionar fenóxido sódico con CO2 a una temperatura de 125 grados y
muy altas presiones.
 Producir cerveza. El CO2 es un aditivo aprobado para uso alimentario. El
agua carbonatada, también denominada soda o agua con gas, no es más
que agua con CO2. El dióxido de carbono también aparece en bebidas
alcohólicas, como la cerveza, aunque en este caso suele provenir del
proceso de fermentación. “Es muy común ver estas bebidas en barriles a
presión, especialmente la cerveza, donde el CO2 ha sido añadido de
manera artificial con dos objetivos: enfriar la bebida y mantener el gas
necesario para que salga a presión por el tirador”, explica el libro
coordinado por Lourdes Vega.
 Fabricar combustible. Diversos proyectos intentan utilizar bacterias para
producir combustible a partir de CO2. Uno de ellos, dirigido por Christopher
Brigham, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EEUU), ha
modificado los genes de una bacteria del suelo, la 'Ralstonia eutropha', para
que fabrique isobutanol, un alcohol que puede sustituir a la gasolina. El
equipo de Brigham intenta perfeccionar el proceso para que el microbio
genere este combustible a partir de CO2.
 Conservar la leche. Inyectar CO2 en leche cruda refrigerada, y mantenerla
así cinco días antes de quitarle el gas, ayuda a que dure más tiempo,
conservando sus propiedades sensoriales, según una patente en manos del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa
Carburos Metálicos. Además, según el libro de Lourdes Vega, “la leche
refrigerada y conservada por acidificación con CO2 puede ser utilizada para
la fabricación de quesos".
 Cultivar algas como fuente de energía renovable. Para crecer, las algas
sólo requieren agua, nutrientes, la luz del sol y CO2. Y, una vez secas,
pueden ser una fuente de combustión para generar energía renovable.
Varios proyectos emplean para ello microalgas, capaces de llevar a cabo la
fotosíntesis con un rendimiento mucho mayor que el de las plantas
superiores. Para cultivar las algas se pueden utilizar los gases emitidos por
centrales térmicas o cementeras.
 Apagar incendios. Como explica el libro de Lourdes Vega, el CO2 se
emplea en extintores de incendios debido a sus propiedades: “no es
combustible, no reacciona químicamente con otras sustancias, permite ser
comprimido dentro del extintor de incendios, no conduce electricidad y no
deja ningún tipo de residuo”.
 Limpiar de insectos los alimentos. “Uno de los problemas sanitarios más
importantes que afectan a la industria alimentaria son los derivados de la
presencia de insectos y ácaros, así como el uso de plaguicidas”, plantea la
Plataforma Tecnológica Española del CO2, que pone en el punto de mira a
polillas, gorgojos, escarabajos y piojos de los libros. Tradicionalmente,
contra estas plagas se han empleado productos químicos, hasta que fueron
prohibidos en 2006 por el Protocolo de Montreal por dañar el medio
ambiente, sobre todo el bromuro de metilo. Uno de los métodos alternativos
es el CO2, que estimula la apertura de los orificios respiratorios de los
insectos, produciendo su desecación.
 Conservar las ensaladas. “Es un hecho demostrable: se come más sano
gracias al CO2, porque posibilita que las ensaladas vengan ya limpias y
preparadas para poner en el plato”, afirma la física Lourdes Vega. Se refiere
al envasado en atmósfera protectora, un procedimiento por el cual los
alimentos se envasan con una atmósfera modificada respecto a la terrestre,
para retrasar su degradación. Su vida útil llega incluso a triplicarse,
comparada con el envasado tradicional en aire.
VII.- BIBLIOGRAFÍA.

 https://www.google.com.pe/search?q=CATABOLISMO+DE+BIOMOL%
C3%89CULAS&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi
m3oWs3czbAhXBqlMKHdTgBBoQsAQISQ&biw=1517&bih=707#imgrc=
DtZ6AoEo5ZYRaM:
 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/Fisiologia_
celular/activ4.htm
 http://www.ainia.es/tecnoalimentalia/tecnologia/co2-supercritico-
aplicaciones-industriales-que-estan-cambiando-los-procesos-
productivos/
 https://prezi.com/ood9ctjba-ty/hepatocitos-y-el-metabolismo-el-
metanol/
 https://prezi.com/ood9ctjba-ty/hepatocitos-y-el-metabolismo-el-
metanol/
 https://es.slideshare.net/edivas24/toxicologia-del-metanol
 https://es.slideshare.net/edivas24/toxicologia-del-metanol
 Roger y Stanier-Microbiología, Editorial Reverte S.A, Segunda edición.

Vous aimerez peut-être aussi